ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO (SORIA)

132
ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO Rubén Lagunas Tello - 1 - ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO (SORIA) ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO Rubén Lagunas Tello - 2 -

Transcript of ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO (SORIA)

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

ARQUITECTURA POPULAREN FUENCALIENTE DEL BURGO (SORIA)

-1-

-2-

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

RUBN LAGUNAS TELLO

ARQUITECTURA POPULAREN FUENCALIENTE DEL BURGO (SORIA)

DERECHOS DE AUTOR / COPYRIGHT

2012 1 edicin / First edition ISBN: DL: Acceso a la version online / Access the versin online by clicking here: lateru82.blogspot.com Propiedad universal. Cualquier parte de ese trabajo puede ser reproducida o copiada en cualquier forma o mediante cualquier medio; electrnico o mecnico, incluyendo fotocopiado, con o sin permiso escrito del editor / All rights are not reserved. All part of this work may be reproduced or copied in any form or any means, electronic or mechanical, including photocopying, without the written permission of the publisher. Los comentarios de l@s lectores son bienvenidos / Comments from readers will be very welcome E-mail (correo electrnico) del autor / Authors e-mail address: [email protected] Impreso en Espaa en papel reciclado, usando tinta vegetal / Printed in Spain on recycling paper, using vegetable links Serie: @rquipop / publishing: @rchipop Maquetacin de cubierta: el autor / Cover work: the author

-3-

-4-

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

a Ester y Maxi

() Lo que importa es la vida, la gente, abrazar a los amigos. Cambiar el mundo - El arquitecto scar Niemeyer, en una entrevista concedida al peridico El Pas en Octubre de 2006, a la edad de 101 aos -.

[f] 1.-

de las manos de la gente con oficio, de las manos de aqullos que aprendieron a leer desde la mirada de la necesidad apremiante de soluciones frente a las cuestiones ineludibles que plantea el ejercicio de habitar y la economa de los recursos disponibles; o dicho de otro modo, de la gente que piensa con las manos,1 surgen respuestas tan inesperadas, tan bellas, tan tiles, como la del tirador de la imagen; hecho a mano y para la mano. La arquitectura popular es una arquitectura de escala humana, una arquitectura que toma como patrn la mano del hombre; una arquitectura humanista, amable para con sus moradores. Eulogio Lagunas, tirador para una puerta

__________________________________________________________________________________________________________ 01.- Alberto Campo Baeza (2005) : pensar con las manos / Apuntes del curso de proyectos

-5-

-6-

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

Volver al origen Jos Laborda Yneva Nos encontramos ante un tiempo incierto, podemos comprobar que la sociedad de consumo est conociendo una de sus crisis ms intensas desde que la acumulacin de lo innecesario se convirti en costumbre, tal vez como consecuencia de la creciente industrializacin sobrevenida a partir del comienzo del siglo XX. Ninguno de nosotros sabe cul ser el desarrollo y el resultado del actual proceso de revisin de la creciente artificiosidad en los comportamientos, fraguada entre todos a lo largo de las ltimas dcadas. Lo que s sabemos es que muchas de nuestras costumbres habrn de dejar de serlo, vamos a necesitar dar por terminada nuestra insistente irreflexin, sustentada hasta este momento por una ignorancia ms o menos culpable de la realidad de las cosas. No debe importarnos demasiado ese cambio, deberemos afrontarlo como un leve retorno a lugar de donde procedemos. Tan slo as conseguiremos resistir, ser una buena ocasin para aadir calidad vital a nuestra propia condicin humana. Podremos recuperar una parte de esa condicin perdida, trataremos de recordar nuestro origen olvidado, volveremos a ser originales despus de haber conocido la vulgar tendencia hacia la indiferenciacin que ha caracterizado el comportamiento colectivo. Y tal vez la recuperacin de la arquitectura habitable el arte de habitar, por as decirlo sea uno de los empeos que con mayor claridad pueden apoyar nuestra voluntad de sustituir lo artificioso por lo natural. Desde siempre, la arquitectura ha tenido en el cobijo una de sus races esenciales: la secuencia paisaje, hombre y arquitectura equivale a la sntesis del encuentro con lo primigenio. Qu mejor modelo podremos encontrar para conseguir una respuesta vlida ante la crisis de lo natural? El paisaje se identifica con el hombre, lo hace suyo, lo asimila; y el hombre se aduea de su paisaje cimentando en l los leves actos que van a convertirlo en habitable. Es la arquitectura del paisaje lo que ahora nos interesa, esos impulsos tenues, naturales y progresivamente expertos que dan razn paulatina del esfuerzo y la inteligencia de nuestra especie. Las breves lneas que preceden, pueden servir de compaa a la razn que anima la intencin de este clido libro de Rubn Lagunas. Parece como su autor quisiera trasladar al lector todo el cmulo de sencillas experiencias que subyacen en la naturalidad de la arquitectura. Volver al origen en un tiempo incierto, sa puede ser la sntesis del contenido de este sentido manual que se afana por transmitir conceptos y sistemas cuyo desuso necesita ser contrarrestado por la intencin de aportar soluciones viables a las consecuencias de la incertidumbre actual. Por fortuna, podemos encontrar todava valiosas muestras de nuestro pasado construido; nos cabe analizarlas y establecer comparaciones entre ellas para encontrar respuestas eficaces a nuestro propsito de de recuperar la naturalidad. Este libro va a ayudarnos en ese empeo, hay una doble naturalidad en l: la de su objetivo y la de su exposicin y mtodo. Rubn Lagunas explica con sencilla claridad la manera oportuna de recuperar la arquitectura del cobijo. Podramos incluso afirmar que la naturalidad del conjunto que el libro transmite tiene mucho que ver con lo axiomtico, entendido el axioma como lo indiscutible, lo que no necesita ser demostrado. Cmo podramos discutir la inmanencia de la arquitectura del paisaje? En la arquitectura del cobijo se acumula cuanta experiencia contienen los actos del hombre en pos del dominio del medio natural; en ella se renen tambin los principios vitruvianos reservados a toda arquitectura: estabilidad, utilidad y decoro, argumentos esenciales del arte de construir.

Hay una cierta costumbre de llamar arquitectura popular a la arquitectura del paisaje; pero ese nombre tan slo se ajusta en parte a la extensin del concepto. Es cierto que lo popular puede equivaler a lo arraigado, lo sancionado por la experiencia; la arquitectura encuentra en lo popular su razn funcional y constructiva. Pero el encuentro con el paisaje aade matices indispensables para el acierto de lo popular, en el paisaje est el color, la textura, el material al alcance de la mano, el sistema de hacer, el decoro en suma. Podramos convenir en que nuestra intencin de contrarrestar el efecto de la actual incertidumbre debe trascender lo popular para encontrar lo esencial. Podremos as rectificar nuestro camino equivocado con un mayor conocimiento de causa, encontrar razones sugestivas y cultas que nos permitan afrontar de una vez el fondo de las cosas. sa es, me parece, la intencin de este manual de arquitectura natural. En l se contienen argumentos de causa y enlace que luego van transformndose en descripciones de mtodos y sistemas. Y seguramente sa es la razn por la que su conjunto resulta tan atractivo. Rubn Lagunas demuestra en su libro una elocuente sensibilidad al enunciar sus argumentos, siente la naturalidad de la arquitectura antes de describirla, articula su discurso de la manera que considera ms eficaz para lograr el resultado que busca. Propone un cambio de actitud que desea responder al nuevo paradigma que sealar en adelante los comportamientos de la sociedad contempornea. Y desarrolla a continuacin, tras la definicin del motivo, el mtodo necesario para que su propuesta sea bien comprendida: elige un sitio, Fuencaliente, analiza sus circunstancias, las refiere al paisaje y va describindolas una a una en sus razones y efectos. En ese sentido, este manual de Rubn Lagunas puede ser considerado como uno de los actos positivos que puede ejercer un profesional de la arquitectura sensibilizado por las circunstancias del tiempo que le ha correspondido vivir. Aprendemos mucho de este texto, no slo en la coherencia de su planteamiento sino en el detalle de sus ejemplos, acompaados por los hermosos dibujos de su autor. Podemos recordar gracias a l que las cosas siempre tienen soluciones sencillas si acertamos a despojarlas de los aadidos que nuestra inexperta actitud haba depositado en ellas. Este necesita ser el tiempo de la recuperacin de la experiencia, un tiempo optimista, como lo es este libro, cuya consecuencia va a permitir encontrarnos de nuevo con la razn primigenia de nuestra presencia en el paisaje, insertados en l con actitud inteligente y, seguramente tambin, con naturalidad potica.

-7-

-8-

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

basta con preocuparse lo bastante. Uno combina los bienes y adornos de su vida con los sueos para hacer un lugar que slo es de uno. Y al hacerlo construye una imagen del mundo que conoce y la suma a la comunidad que le rodea (en) Charles Moore, Gerald Allen, Donlyn Lyndon (1974): La casa: Forma y diseo / GG Reprints (1999) / Rub (Barcelona) / p7 [A] 1. Esquema de la distribucin de materiales sobre el suelo espaol 2 [A] 2. Dibujo del Arquitecto Gonzalo de Crdenas. Brihuega 44 (en) Regiones Devastadas / Madrid8

1. MOTIVOS (Introduccin)En las pginas que siguen a esta introduccin nos ocuparemos de los motivos que le han llevado a uno a plantearse la necesidad de abordar la tarea de redactar estas lneas, que no son otra cosa que un puado de apuntes, notas y garabatos ordenados. Se trata de un ejercicio de recuperacin de esa memoria construida de nuestra geografa; un gesto que pretende rescatar del olvido la arquitectura popular, el escenario de sus calles, el recorrido vital, bagaje, acervo cultural y vivencial de sus protagonistas; nuestros mayores. Un reconocimiento a su labor, un sentido elogio de su saber hacer, una muestra ms de respeto, cario, aprecio y admiracin. Una ltima leccin; una ms, desde el silencio de las ruinas. Sin embargo, se ha omitido siempre lo ms evidente: la arquitectura aparte de unos pocos libros, es la nica forma de historia posible. En algunos casos ni siquiera se conserva la literatura y queda la arquitectura sola como testigo mudo pero elocuente. Un edificio vale ms que mil palabras porque es una imagen dura que dura3 Si como sealaba Aldo Rossi la historia se convierte en geografa4 entonces podemos afirmar que la arquitectura es geografa; aproximarnos a la realidad de esa geografa arquitectnica de Espaa5, en palabras del arquitecto Francisco iguez Almech. Este trabajo pretende tambin facilitar el acceso pblico de las gentes a esa aula abierta que es la Arquitectura. Redescubrir su legado; sus bases; reivindicar su papel como fuente de conocimiento inherente a la civilizacin, aportando respuestas a preguntas que se repiten, ahorrando tiempo y camino. Un intento ms de recuperacin de la memoria de los mrgenes; como defenda el arquitecto Antonio Fernndez Alba. (#) Son stas, unas notas que se detendrn en la bsqueda de inevidencias, en el acercamiento a esa memoria dormida, todava latente. Y es que; como apuntaba Ruskin, podemos vivir sin arquitectura; pero no podemos sin ella recordar6 Su lectura servir como aproximacin a otros contextos, otras sensibilidades, otro tempo de vida. Desvelaremos los motivos que la hicieron posible, nos aproximaremos al patrimonio edilicio de nuestros pueblos; a la huella indeleble de la piedra, la madera y el barro. Nos reconoceremos en ella, palparemos su piel hasta sentir el eco de nuestro pulso en su propia esencia. Aprenderemos a leer entre lneas, desvelaremos la textualidad de la materia.7 _____________________________________________________________________________________02.03.04.05.06.07.# .Francisco iguez Almech (1957): Geografa de la Arquitectura Espaola / Ministerio de Educacin Nacional / Madrid Guillerno Cabrera Infante (1999): El libro de las Ciudades Joaqun Arnau (2000): 72 Voces para un Diccionario de Arquitectura Terica / Editorial Celeste F. iguez Almech, op cit Joaqun Arnau (2000), op cit Ibn Aranderri (22.09.2007) en un artculo publicado en Babelia / EP Fernndez Alba, Antonio (1990): Los documentos arquitectnicos populares como monumentos histricos, o el intento de recuperacin de la memoria de los mrgenes (en) Arquitectura Popular en Espaa / Madrid / CSIC / Biblioteca de dialectologa y tradiciones populares / XXIV / p 21-32

Tal vez este escrito pudiera servir para mejorar el paisaje y panorama actual del mbito rural. Pudiera ser quizs, un punto de encuentro generacional, una apuesta sincera por la convivencia entre lo urbano y lo rural, un espacio donde reivindicar una arquitectura de la civilidad,9 otra forma de relacin con la ciudad, basada en el mutuo conocimiento, una mejor vertebracin y equilibrio territorial. Slo si somos capaces de habitar podremos construir.10 A travs de esta mirada introspectiva, intelectual y sensible, recuperaremos toda una serie de experiencias cognitivas, todo un lenguaje multisensorial, rico en estmulos e impresiones. Intentaremos transmitir toda esa pedagoga espacial contenida en las construcciones de antao, analizaremos el tratamiento de la luz, los criterios de su programa, las tcnicas y sistemas constructivos tradicionales; nos dejaremos sorprender por todo un compendio de soluciones vivas e inteligentes.11 Ahondaremos en la potencialidad y desarrollo de las posibilidades y aplicaciones de los materiales locales, descubriremos toda una paleta de colores y texturas en sus recovecos. En definitiva, compartiremos la capacidad de comunicar, emocionar y sugerir de la propia arquitectura. Redundaremos en su papel como macla temporal y geogrfica de nuestra historia, hacindonos eco del texto de Romero de Torres lo que no es repetido o reelaborado acaba por olvidarse, desaparece para siempre.12 Y es que; en efecto, somos los que se van,13 como escriba Borges, y si no queremos que su recuerdo se pierda con nosotros es necesario dejar constancia del mismo y transmitir su legado a las generaciones venideras. Aprenderemos el oficio y las tcnicas tradicionales de nuestro entorno ms inmediato, cmo se enlazaban unos elementos con otros.14 Reivindicaremos tambin la capacidad de envejecimiento de esta vetusta arquitectura, la vibracin de su madurez. Nos implicaremos en su lucha en evolucin permanente por la supervivencia. Aprenderemos de su capacidad de adaptacin y seremos ms conscientes de su vulnerabilidad frente a las inclemencias climticas y la hostilidad de la amnesia de una sociedad a la que una vez, todava nia, dio cobijo. _____________________________________________________________________________________08.- El Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones (SNRDR), fue un organismo creado por la autoridad instaurada en las zonas bajo el poder de las tropas alzadas contra el gobierno de la segunda repblica espaola en julio de 1936. Este organismo se cre en enero de 1938 con la finalidad de dirigir e inspeccionar los proyectos de reconstruccin, tanto de viviendas, monumentos artsticos, como de infraestructuras, daadas por la guerra civil en el territorio denominado "nacional". Finalizada la contienda, en agosto de 1939 pas a denominarse Direccin General de Regiones Devastadas y Reparaciones (DGRDR) y a depender del Ministerio de la Gobernacin bajo el mando de Moreno Torres. Este organismos junto con el de la Direccin General de Arquitectura (DGA) que qued bajo la responsabilidad de Pedro Muguruza, sera el encargado de la reconstruccin del pas, en especial de aquellas regiones y territorios que haban resultado significativamente daados por la contienda (en) http://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_Nacional_de_Regiones_Devastadas_y_Reparaciones 09.- Maruja Torres (10.01.2010): artculo Arquitectura Escolar / EPS 10.- Martin Heidegger (1951): Construir, Habitar, Pensar / Darmstadt (Alemania) 11.- Pedro de Llano Cabado (2009): La presencia de la Arquitectura Verncula en la Vanguardia del siglo XX / CIAT / Boceguillas (Segovia) / II Jornadas sobre Arquitectura Verncula 12.- Justo Romero de Torres (2000): Memoria y Arquitectura Popular / Granada 13.- Jorge Luis Borges (1975): El libro de arena / Editorial Emec / Buenos Aires 14.- Daniel Taboada (2009): Camagey, Patrimonio de la Humanidad. Un centro histrico de arquitectura verncula ante las inclemencias climatolgicas. CIAT / Boceguillas (Segovia) / II Jornadas sobe Arquitectura Verncula

-9-

- 10 -

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

[A] 4. Detalle de la portada del libro Arquitectura Popular Manchega, del arquitecto Miguel Fisac Serna (1913 -2006)19

[A] 3. Casa en Hacinas / Dibujo del arquitecto Jos Borobio Ojeda (1907-1984)15

Haciendo nuestros sus motivos; recogemos a continuacin un fragmento de la ponencia de Rafael Serra pronunciada en Navapalos (Soria) durante el II Encuentro de Trabajo sobre la tierra como material de construccin celebrado en 1986: Es importante observar cmo puede ser importante el anlisis de las formas y soluciones de la arquitectura popular frente al problema energtico, pero en ello no se debe caer en la tentacin de acudir a mimetismos y copiar estas formas y soluciones en la arquitectura de hoy. En aquellos edificios se buscaron las mejores soluciones posibles con las tcnicas y disponibilidades del momento, que son distintas de las actuales. Hoy en da disponemos de posibilidades de captacin (vidrio) y de aislamiento de las que se careca antes y por ello creemos que lo que hay que copiar no es la forma, sino la actitud. Con esta pauta de comportamiento en el diseo de los edificios modernos podremos recuperar el concepto de arquitectura del lugar, relacionada ntimamente con su entorno fsico, esttico y climtico, y funcionando con las tcnicas actuales mucho mejor de lo que lograban los edificios de la arquitectura popular. Debemos pues inspirarnos sin copiar y aprender de ella para poder superar su comportamiento.16 Nos comprometeremos y vincularemos personal y afectivamente con su realidad. Seremos ms responsables y coherentes con el ejercicio del habitar hoy. Nos posicionaremos en la lucha por la salvaguarda de todo ese paisaje cultural17 que constituye el Patrimonio Vernculo. Defenderemos la consolidacin, revalorizacin, conocimiento y proteccin de esta arquitectura tan secular y noble como frgil. Pondremos el foco de atencin en la mejora de las propuestas habitacionales actuales (habitacin permanente, temporal, vacacional, puntual) Ahondaremos en el estudio de la segunda residencia y su papel como nuevo tejido capaz de revitalizar el pueblo en su conjunto. Propondremos y estableceremos algunas pautas necesarias para llevar a cabo la catalogacin, inventariado, documentacin, recopilacin de datos, archivo, plasmacin de la informacin recogida y registro en papel u otros soportes informticos, redaccin de informes, recopilacin de bibliografa temtica o su representacin grfica y tcnica. Pondremos todo nuestro empeo en la bsqueda de matices y detalles inesperados. Nos involucraremos en este viaje que tambin tiene algo de aventura. Estableceremos unas bases mnimas; pautas, criterios o precedentes para la normalizacin, regularizacin y homologacin de los materiales locales. Fomentaremos y apoyaremos la redaccin de manuales, divulgaremos los resultados de estudios en la misma lnea de actuacin, elaboraremos fichas de referencia, tomaremos muestras in situ, realizaremos estudios de laboratorio, recogeremos por escrito las averiguaciones llevadas a cabo, reivindicaremos la bsqueda de lo popular en lo urbano. Disminuiremos la dependencia de nuestra sociedad de los productos industriales decantndonos por la autonoma constructiva y la diversidad.18 _____________________________________________________________________________________Jos Borobio Ojeda (1907-1984) / Aparece recogido en el libro Cien dibujos de arquitectura y otros ms / Cuadernos de Arquitectura de la Ctedra Ricardo Magdalena / Institucin Fernando el Catlico y Excma Diputacin de Zaragoza / CSIC / Zaragoza / 2000 16.- Rafael Serra (1986): Arquitectura Bioclimtica / Navapalos 86 / II Encuentro de Trabajo sobre la tierra como material de construccin / Soria / Dpto de Cultura, Excma Diputacin Provincial de Soria 17.- Definicin adoptada por la UNESCO para definir Arquitectura Popular 18.- Mara Figols Gonzlez (2006): Arquitectura de Tierra en Valdejaln / Institucin Fernando el Catlico / CSIC / Zaragoza 15.-

Dotaremos de visibilidad a toda esa arquitectura sin papeles20 aunque sea slo durante el tiempo que se tarda en redactar y ojear estas pginas. Incentivaremos el debate en torno al tema, acercndolo al pblico en general, difundiendo su contenido, defendiendo la viabilidad de nuevos proyectos en la zona, desde el argumento de la razn. Entre tanto, tal vez demos con alguna alternativa para paliar los efectos de la emigracin, de ste xodo rural y el envejecimiento paulatino que experimenta su poblacin; daremos cuenta de sus causas y efectos, del papel del turismo y las actividades de ocio asociadas como recursos revitalizadores de la regin. Intentaremos posibilitar la mejora y creacin de espacios de encuentro. Plantearemos el uso de las nuevas tecnologas asociadas al recurso del agua y sus posibilidades como herramienta regeneradora de la economa de la regin (cambio de modelo productivo) as como el uso de Internet, como herramienta fundamental de acceso universal al conocimiento. Apostaremos por la bsqueda de innovacin, de transformacin, de una mejor proyeccin de futuro, mejores expectativas socioeconmicas para la regin. Desde el punto de vista ms tcnico, recogeremos diferentes propuestas y lneas de actuacin, pautas de mantenimiento, rehabilitacin, restauracin, conservacin o recuperacin, basadas en una reorientacin del programa de la casa capaz de cubrir las necesidades actuales. Aportaremos algunas pautas de diagnosis, criterios de intervencin, remodelacin, reconstruccin y proteccin de este patrimonio; e introduciremos algunos conceptos relativos a la autosuficiencia energtica de las viviendas. por supuesto que soy incapaz de comprender cmo cualquiera puede comenzar a actuar por no mencionar pensar- sin recurrir al precedente.21 Esta labor tambin tiene por objeto denunciar la pasividad de actuacin y el silencio, tanto de los propietarios como de los ayuntamientos - que juegan un papel subsidiario - frente a los casos de ruina o abandono, la dejadez, la deshabitacin, el vandalismo, el expolio o los derribos alegales. Tal vez al terminar de leer estas pginas seamos capaces de comprender mejor aquellas palabras del arquitecto Miguel Fisac la arquitectura es la expresin insobornable de la conciencia histrica de cada poca.22 Como cierre para esta primera aproximacin - casi toda una declaracin de intenciones - nos detendremos en una reflexin de la escritora Elvira Lindo: y eso que nosotros vivimos en un pas construido fundamentalmente por ellos (nuestros mayores). En los ochenta an se estaba a tiempo para haber recogido muchos ms testimonios de supervivientes de la guerra, pero entonces nadie (casi nadie), salvo los historiadores, estaba por la labor de poner el odo al pasado. A ver si ahora, en el empeo de recuperar las voces de aquellos muertos, se nos olvida que hay vivos, los nios de entonces, que tambin merecen ser escuchados.23 Escuchar. se ser nuestro punto de partida. Esperando que al final; como escriba Miguel de Unamuno () no nos quede lo que pas, lo que sucedi, sino lo que los hombres, por haberlo vivido, soaron que pasaba, que suceda y transmitieron con sus sueos creadores, a sus sucesores.24 _____________________________________________________________________________________Miguel Fisac Serna Rehabimed: Arquitectura Tradicional Mediterrnea / www.rehabimed.net Colin Rowe (1986): The Harvard Architecture Review / Cenicelaya, J & Jos Baganha Miguel Fisac Serna (1952): La arquitectura popular espaola y su valor ante la del futuro / Coleccin O crece o muere / Ateneo de Madrid 23.- Elvira Lindo (14.12.09): Los nios de entonces / Don de Gentes / EP domingo 24.- Miguel de Unamuno / artculo en el diario madrileo El Sol (4.09.1932) / Alianza Editorial (1997): Paisajes del Alma / Madrid 19.20.21.22.-

- 11 -

- 12 -

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

Escuchar y escoger entre los consejos, he aqu el primer paso del conocer; ver y reflexionar sobre lo que se ha visto, he aqu el segundo paso del conocer - Confucio(#)

[A] 6. Majadas / transicin entorno-pueblo

[A] 5.

Paisaje del lugar con la encina en el altoEn mi propia casa, a lo largo de los aos, se sigue viviendo bien porque es sencilla, fcil de habitar. La austeridad es una buena receta contra el paso del tiempo Juan Navarro Baldebeg (en) Anatxu Zabalbeascoa (2011): Cmo hemos cambiado? / Debate / EPS n 1808 / p81

2. ESTRUCTURA (Articulacin)Este ensayo se desarrolla tomando como punto de partida y referencia otros trabajos precedentes en torno al tema objeto de estudio; la Arquitectura Popular. De forma paulatina, abordaremos la labor de su conocimiento desde una perspectiva global, detenindonos en las relaciones entre los diferentes sistemas y mallas culturales, socio-econmicas y geogrficas que participan de su definicin. Partiendo de esta contextualizacin ms genrica, ya desde una perspectiva ms cercana, una escala ms accesible; nos centraremos en el estudio de una regin concreta, a modo de ejemplo; la Cuenca del ro Duero, la Vega del ro Perales, el pueblo de Fuencaliente del Burgo; lo que nos permitir poner el acento en algunos conceptos, detalles y matices inesperados que dejarn de ser inadvertidos para nosotros. Nos ocuparemos del medio fsico sobre el que se levanta nuestro patrimonio edilicio, descubriremos hasta qu punto factores como la climatologa condicionan la definicin formal y volumtrica de las construcciones y su carcter. Nos acercaremos a las actividades que cobijan sus paredes, a la idiosincrasia del lugar, a su arte, al color y al murmullo de sus calles y tambin a la cotidianidad de las conversaciones ms ntimas en torno al fuego de la cocina. La extensin de este trabajo es limitada, en cuanto al nmero de pginas que lo integran, pero tambin en lo referente al esfuerzo, tiempo y recursos dedicados, como condicionantes en su desarrollo. Tomar una fotografa puntual o instantnea de toda esa compleja realidad es algo que se nos antoja inabarcable, porque la Arquitectura es un organismo vivo en constante evolucin. El contenido que da cuerpo a estas notas se fundamenta en una recopilacin paciente de informacin en torno al tema, aportes de diversa ndole; entre los que cabe citar la bsqueda de bibliografa en diferentes bibliotecas o el empleo de Internet, como fuentes de obtencin de datos directas, ocupndonos de establecer interrelaciones entre los diferentes textos analizados, cotejando los resultados con los ejemplos del entorno, anotando y dejando constancia de las transformaciones y la evolucin que experimenta su arquitectura. Los trabajos in situ; de campo, de la mano de las gentes del lugar, nos facilitarn nuevos horizontes de conocimiento. Ampliaremos nuestra formacin, como usuarios y/o tcnicos en lo referente a los aspectos que abarca la prctica de la construccin. Comprobaremos el estado actual de la casa de nuestros abuelos y nos detendremos en la observacin de los motivos que la hicieron posible. Para ahondar ms en el tema nos apoyaremos en todo tipo de referencias escritas, grficas y fotogrficas25 tambin en el registro de conversaciones y entrevistas realizas a la poblacin del ncleo. A lo largo de estas pginas podrn encontrarse diferentes vistas, croquis a mano alzada, dibujos de plantas y secciones de las construcciones, detalles constructivos, apuntes de los brtulos, mediciones, anotaciones, planimetras, documentos cartogrficos y otros que pretenden redundar en el acercamiento a la arquitectura. Entre otros aspectos, aprenderemos a valorar su capacidad de envejecimiento. Por ltimo, desde un anlisis de la cuestin ms actual, desentraaremos algunas de los temas que todava; a da de hoy, siguen pendientes de afrontar. _____________________________________________________________________________________25.- Jos M Fuentes Pardo e Ignacio Caas Guerrero (12.08.03): Estudio y caracterizacin de la arquitectura rural. Obtencin, tratamiento y manejo de la informacin sobre las construcciones / CSIC / Vol 55 / n 487 / Madrid # La cita aparece recogida en el libro Enciclopedia de la decoracin / Editorial Montaner y Simn, S.A / Barcelona (1967)

3. ARQUITECTURA POPULAR. HACIA UNA DEFINICIN (Lmites)A continuacin recogemos algunas citas y reflexiones que nos permitirn acercarnos al concepto de arquitectura popular mediante aproximaciones sucesivas; apoyndonos en las diferentes denominaciones y matices semnticos que stas aportan y en trabajos previos en la misma lnea. Los adjetivos que acompaan a la palabra arquitectura en este caso, son muchos; popular, rural, verncula (trmino adoptado por el ICOMOS)26, tradicional, geogrfica, local, autctona, tpica, regional En definitiva; diferentes connotaciones que se yuxtaponen para una mejor conceptualizacin de su significado. arquitectura popular es la arquitectura que hace el pueblo. Con mayor rigor se podra decir que la arquitectura que hacen el pueblo y el tiempo. porque la arquitectura popular es el resultado de la decantacin sosegada de un conjunto unitario de estructuras, cerramientos, espacio y soluciones constructivas que a travs de muchas generaciones de usuarios, han dado testimonio de su bondad.27 es la que recoge los tipos constructivos y formales de un pueblo, es la historia formalizada de un modo de entender la vida humana frente al medio, es la ms pura expresin de un sistema cultural.28 articulacin orgnica y viva de tradiciones materializadas en cosas.29 el conjunto de maneras de reaccionar de nuestra raza respecto a los problemas constructivos.30 el arte y la tcnica de proyectar, construir y transformar el entorno vital de este grupo social que hemos llamado pueblo, realizndose todo ello por individuos pertenecientes al propio grupo y considerndose que el concepto de arte haba de tomarse ms como habilidad que en el sentido acadmico que suele darse a esta expresin.31 _____________________________________________________________________________________26.27.28.29.30.31.ICOMOS / Def.-International Council on Monuments and Sites. Es una organizacin internacional no gubernamental de profesionales, dedicada a la conservacin del patrimonio, de los monumentos y lugares histricos (en) http://www.icomos.org/ Miguel Fisac Serna (2007): Arquitectura Popular Manchega / Fundacin Miguel Fisac / Ciudad Real Manuel de las Casas (.): Arquitectura Verncula Tras (1988): La memoria perdida de las cosas / Edit Mondadori / Barcelona / p 125 Leopoldo Torres Balbs (en): aulafolklore.blogspot.com Carlos Flores (1974: 16)

(na).- (nota de autor).- La arquitectura de la majada se mece en el paisaje. Su construccin, a pie de monte, delata la presencia del hombre. Su estratgico asentamiento permite mantener el dominio visual del ganado y del entorno as como la comunicacin directa con el ncleo poblacional. El volumen manso definido por la piedra caliza de sus paredes o la lnea de sombra que subraya el tmido alero de su cubierta roja de teja, son elementos perennes que ensalzan la belleza de una silueta, indeleblemente ligada al entorno al que acompaa. Bajo su techo, rebao y pastor encuentran cobijo y refugio inmediato. La majada es una explotacin de carcter agropecuario que se compone de dos partes bien diferenciadas; la taina (el edificio en s) y el raso (la parte anexa tapiada) Contribuye con su presencia a vertebrar el territorio, articulando la distancia entre el medio fsico del monte y el casero del pueblo. Estas arquitecturas se localizan prximas al pueblo, a una distancia a pie entre 30 y 120 minutos. Presentan una puerta adintelada de acceso, generalmente orientada al medioda. Podan ser de propiedad nica, familiar o compartida (agregacin de volmenes o distribucin interior diferenciada)

- 13 -

- 14 -

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

[A] 7. El escenario de las calles [A] 8. Portaln de acceso al sereno contiguo a la casa de la seora Cayetana

hay en todos los pases una arquitectura de todos los tiempos que generalmente se llama popular, no popular como se entiende en las escuelas de arquitectura, que ms bien quiere decir regional, sino popular de nfima clase, clasificando a stas por los medios econmicos de los que disponen. Esta arquitectura ha eliminado todo elemento ornamental y deriva todo su inters de la combinacin de formas simples y limpias, de una enorme variedad, de una proporcin humana correcta y de una falta absoluta de prejuicios de ostentacin y de conceptos falsos nacidos al calor de las muchas academias y de las escuelas de arquitectura. Esta arquitectura, mucho ms vieja que ninguna academia, ha llegado a formas estndar, formas dictadas por el clima y por unas caractersticas raciales a la vez impuestas por los materiales de que dispona el constructor en cada caso particular.32 es el arte y la tcnica de proyectar y construir que un pueblo emplea para transformar su entorno vital a travs de los siglos de una forma pragmtica y realista, - aunque no simple y mucho menos superficial en la que interviene, en gran medida, la experiencia, conformando de esta forma un asombroso bagaje de saberes y legados culturales, que nos han llegado hasta nuestros das sin premeditacin y tenemos la obligacin tica de conservar y mantener.33 ... en conclusin, el emplazamiento posibilita el uso del material existente en l. Razones de utilidad, tiempo, economa, etc., permiten que el saber del entorno utilice el material cercano evitando costes temporales y de transporte. Este es uno de los conocimientos presentes en la arquitectura geogrfica y precisamente por ello queda insertada en el paisaje.34 el arte popular y ms en concreto la arquitectura popular, es ante todo intemporal, sus construcciones son hechas para siempre, su finalidad es entre otras, intemporal (). Su planteamiento esttico tiene como base el predominio del sentido utilitario, un carcter fuertemente funcional, que puede servir de leccin a la arquitectura racionalista, pues en su obra se da un perfecto equilibrio entre forma y funcin, limpieza de formas, pureza y sencillez en el volumen y, sobre todo, un sentido de utilidad y adaptacin a la geografa.35 la verdadera patria del hombre es la memoria De la memoria lo que nos marca de modo indeleble es la de nuestra etapa de formacin, la de la niez. Pues bien, la arquitectura popular es la niez de la arquitectura, y lo que nos queda de ella constituye la parte ms entraable y reveladora de la memoria de la arquitectura.36 _____________________________________________________________________________________32.- Josep Lluis Sert (1934): Arquitectura sin estilo y sin arquitecto / DAc i dAll / n 179 (en) Gins Garrido y Andrs Cnovas (2003): Textos de crtica de arquitectura comentados / Dpto de Proyectos / ETSAM / Madrid 33.- Gonzalo Crespo (1995): Arquitectura verncula en la provincia de Palencia / Institucin Tello Tllez de Meneses / Discurso acadmico de ingreso 34.- scar Jrez Garca y Lorenzo Snchez Lpez (2002): La arquitectura geogrfica manchega: recurso y compromiso educativo / UNED / Espacio, tiempo y forma 133 / Serie VI / Geografa / T 15 35.- L. Snchez Lpez (1998: 204) 36.- Miguel Sobrino Gonzlez (2005): El futuro de la arquitectura popular, II Los valores / (en) Filandn / Suplemento del Diario de Len

El patrimonio tradicional ocupa un privilegiado lugar en el afecto y cario de todos los pueblos. Aparece como un caracterstico y atractivo resultado de la sociedad. Se muestra aparentemente irregular y sin embargo ordenado. Es utilitario y al mismo tiempo posee inters y belleza. Es un lugar de vida contempornea y a su vez, una remembranza de la historia de la sociedad. Es tanto el trabajo del hombre como creacin del tiempo. Sera muy digno para la memoria de la Humanidad si se tuviera cuidado en conservar esa tradicional armona que constituye la referencia de su propia existencia. El patrimonio tradicional o vernculo construido es la expresin fundamental de la identidad de una comunidad, de sus relaciones con el territorio y al mismo tiempo, la expresin de la diversidad cultural del mundo. El patrimonio vernculo construido constituye el modo natural y tradicional en que las comunidades han producido su propio hbitat. Forma parte de un proceso continuo, que incluye cambios necesarios y una continua adaptacin como respuesta a los requerimientos sociales y ambientales. La continuidad de esa tradicin se ve amenazada en todo el mundo por las fuerzas de la homogeneizacin cultural y arquitectnica. Cmo esas fuerzas pueden ser controladas es el problema fundamental que debe ser resuelto por las distintas comunidades, as como por los gobiernos, planificadores y por grupos multidisciplinarios de especialistas. Debido a esa homogeneizacin de la cultura y a la globalizacin socio-econmica, las estructuras vernculas son, en todo el mundo, extremadamente vulnerables y se enfrentan a serios problemas de obsolescencia, equilibrio interno e integracin. Es necesario, por tanto, como ampliacin a la Carta de Venecia, establecer principios para el cuidado y proteccin de nuestro patrimonio vernculo.37 Han sido muchas las miradas que han puesto sus ojos en esta arquitectura y es que, resulta inevitable no reparar en su presencia, su saber estar, su postura, su gesto contenido o la sobriedad de su porte. Al redescubrir esas miradas uno se percata de que la lucha contra el tiempo y el olvido es una constante contra la que la propia arquitectura viene luchando desde lejos. Con la perspectiva de lo ya escrito, tenemos la certeza de que hubiera resultado ms sencillo empezar estas notas explicando que la arquitectura popular es arquitectura popular. An con todo; reconforta ser testigo de cmo esas vetustas piedras que un da fueron la casa de nuestros abuelos a fecha de hoy se siguen manteniendo en pie; no sin achaques, pero todava erguidas. El reconocimiento al esfuerzo de tantos hombres persiguiendo un mismo sueo, no debera quedar en papel seco, en el estante de alguna librera; sino en ese alboroto de las casas, calles, placetuelas, placetas y plazas de nuestros pueblos, chicos o grandes como son nuestras ciudades -. _____________________________________________________________________________________37.- Carta del Patrimonio Vernculo Construido (en) www. rehabimed.net Rehabimed (Asociacin para la Rehabilitacin del Mediterrneo): una iniciativa que recoge la experiencia de diez aos de trabajo conjunto entre instituciones y organizaciones de ms 40 pases Euromediterrneos. De hecho, se trata de formalizar una red de expertos que se ha consolidado en el trabajo conjunto y continuado entre pases del norte y del sur del Mediterrneo. El objetivo fundamental de la asociacin es promover la rehabilitacin sostenible del parque edificado y la revitalizacin social y econmica de los centros histricos, tanto en Europa como en los pases mediterrneos en desarrollo. Tambin es un objetivo claro avanzar en la consolidacin del Proceso de Barcelona iniciado el ao 1995 y reforzado el ao 2008, con la creacin de la Unin por el Mediterrneo (UpM), de la cual nuestra ciudad fue designada sede, alcanzando as un papel de capitalidad Mediterrnea.

- 15 -

- 16 -

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

[f] 2. Cardo autctono, camino de la Cantera; el que conduce hasta el pueblo de Muecas (Soria)

[f] 3. Arquitectura popular: paisaje construido

4.

CARACTERSTICAS (Esencia)

En este captulo presentaremos esquemticamente algunos de sus rasgos ms caractersticos: 1.Coherencia con el entorno: incorporacin de paisaje y paisanaje en su construccin. Enraizamiento e identificacin con el lugar. El lugar se puede crear a travs de la vocacin que cada sitio tiene El lugar se convierte en lo que hace aquel sitio tenga un significado humano () aquel sitio, se convierte en lugar cuando aparece el artificio; es decir, en cierto sentido, se opone un poco a la naturaleza.38 2. - Eleccin del asentamiento: adaptacin y transformacin de la fisionoma y orografa del terreno Las moradas humanas estn condicionadas en gran parte por factores naturales, estn menos emancipadas de la servidumbre del medio geogrfico que dirige, no arrastra: la tierra influye en el hombre; pero ste, a su vez, reacciona transformando aqulla, modificando ms o menos profundamente el medio en su provecho. La casa popular no es un producto exclusivamente geogrfico ni puramente humano, sus formas llevan impresa la marca de ambos, dependiendo tanto de la herencia como del medio. La arquitectura domstica es, en las sociedades primitivas, casi un producto natural del suelo y del clima, obra colectiva, salida de la misma vida, que recurre a los materiales ms prximos y los emplea apenas sin transformar. Sus progresos civilizadores representan cada vez ms una mayor reaccin hacia la naturaleza, liberndose del condicionalismo extremo a que estuvo sometido Las condiciones geogrficas, naturales y humanas, y las viviendas populares estn ntimamente relacionadas y trabadas, dependen en tal forma unas de las otras, que no podremos analizar las ltimas prescindiendo de las primeras.39 El marco fsico slo proporciona posibilidades, no imperativos y es el hombre quien decide, no el lugar o el clima.40 Rgimen de vida agrcola, ganadero, basado en un modelo de explotacin primario. Durante la poca de la posguerra slo caba hablar de una economa de subsistencia, basada en el trueque y tambin en el estraperlo, lo que poco a poco fue dando pie a una incipiente actividad comercial en los ncleos ms poblados de la regin.

Los usos se consolidan porque han mostrado su eficacia, su adecuacin al clima y a las formas de vida, porque estn a disposicin y porque hay mano de obra que sabe cmo hacerlo. Esto supone una lentitud en cada una de las etapas de ensayo y de apropiacin, que lleva a decantar las soluciones.42 - Encuentro amable entre los diferentes materiales empleados en su construccin, procurando un adecuado asentamiento paulatino de las fbricas y un ensamble preciso de los diferentes elementos. - Aprovechamiento y conocimiento al mximo de las posibilidades del material; more with less43 o less is more44, ms con menos o menos es ms; es decir, llevar siempre al lmite propositivo los usos, masa, acabados, textura, color, inercia trmica, imperfecciones y comportamiento estructural del mismo. El color lo aportan el rojo de los tejados, la mezcla de tierras y paja del trullado en las plantas alzadas, el blanco roto de la piedra caliza en planta baja y la luz del sol. Por norma general, se recurra al empleo de los materiales que se tenan ms a mano; la piedra proceda de la cantera cercana y las proximidades de la Torca, la madera de jabina provena del monte bajo circundante y la teja de las poblaciones del entorno; donde podan adquirirse. Los colores de la arquitectura deben ser los de las piedras naturales.45 - En el momento de su construccin contaban con una red de comunicaciones muy limitada; caminos, senderos y vas de ganado. Los medios de transporte utilizados habitualmente eran los propios animales de labor; los machos, la yunta de bueyes o algn burriquillo. - Capacidad de adaptacin al medio, respuesta inteligente frente al clima en lo que se refiere a orientacin, organizacin de las habitaciones, forma, solucin de la envolvente, situacin, caractersticas del acceso, esquema y alturas (techos bajos), espesores, luces, ubicacin en planta del hogar, tipo de cubierta, agrupacin de casas Entre todas, la casa rural, la verdaderamente popular, aquella que en sus orgenes es construida por un solo hombre, es la que expresa ms claramente los caracteres de dependencia frente a frente del cuadro geogrfico, constituyendo un precioso documento de la historia.46 Dominio y conocimiento de los diferentes oficios (Cantera, carpintera, forja, albailera) Habilidad y destreza manual de las gentes. Trabajo muscular, fsicamente muy exigente, a pulso.

Empleo de recursos propios de la zona; locales, al alcance de la mano. Los criterios que rigen su utilizacin son la inmediatez, la proximidad y la economa de esfuerzo en su obtencin. El empleo de materiales autctonos traza una frontera difusa entre arquitectura y naturaleza41, permitiendo que las construcciones se integren en el paisaje. Los materiales por antonomasia empleados en la zona son: la madera; de monte alto, bajo y ribera, la tierra, el agua, el barro, la cermica y la paja. _____________________________________________________________________________________38.- Luis Pea Ganchegui: Arquitecturas 1958-1994 / Formato vdeo (en) http://www.ganchegui.com/ 39.- Leopoldo Torres Balbs (1934): p. 101 40.- M de los ngeles Morn Rodrguez (1998): Arquitectura Popular y Medio Ambiente / Observatorio Medioambiental / n 1 / Servicio de Publicaciones / Universidad Complutense de Madrid 41.- CIAT / Centro de Investigacin de Arquitectura Tradicional / Boceguillas / Segovia / Op cit El CIAT tiene como objetivo principal el fomento de todas aquellas actividades encaminadas a la investigacin, la difusin y la proteccin de la arquitectura tradicional en cualquiera de sus manifestaciones. (en) http://www.ciat.es

-

- Solidez constructiva, bsqueda de perennidad.47 Consecucin de estructuras estables en el tiempo - Cultura oral, aprendizaje y prctica transmitidos ininterrumpidamente de generacin en generacin. _____________________________________________________________________________________42.43.44.45.46.47.Graciela Viuales (2005): Arquitectura Verncula en Iberoamrica / Conferencia Inaugural CISAV Mies Van der Rohe (1886 - 1969) (en) http://www.miesbcn.com/es/fundacion.html Alberto Campo Baeza (en) Manuel Blanco (2003): Campo Baeza. Light is more / TF Editores Cita de Ruskin recogida por Fernando Garca Mercadal (1920): Arquitectura / n 26 / pags 7 9 / Madrid Fernando Garca Mercadal (1926): Arqutectura Mediterrnea (en) Arquitectura / n 85 / Madrid M. Sobrino Gonzlez (Op cit)

(na).- El juego de alturas de los tejados de las casas sugiere el desarrollo de una estrategia comn frente al clima; una relacin de vecindad (respeto y conocimiento mutuo). Los diferentes perfiles de la imagen se corresponden con la fachada oeste.

- 17 -

- 18 -

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

[f] 4. Chimenea en el faldn norte del tejado

-

Procedimiento de autoconstruccin, autnomo; con la mano como principal herramienta de construccin, manipulacin y transformacin de los materiales. El constructor es el propio morador de la vivienda, dejando abierta la posibilidad de colaboracin y participacin vecinal. Economa de medios. Austeridad material

[f] 5. Decoracin in situ del piso de una casa. Repeticin de un motivo geomtrico sobre la superficie del suelo empleando como plantilla de marcado improvisado el culo de una botella de vidrio

-

- Ornamentacin mnima; entendida sta como el afianzamiento de la manufactura, la dignificacin de lo funcional,57 el valor aadido de la labor artesanal. El trazo y la ornamentacin arquitectnicos slo se ven, como en Grecia, consagrados a dios en los Templos, jams al hombre en las habitacionew.58 Lenguaje autnomo, expresin del carcter local y regional, homogeneidad del conjunto construido.

- Es una arquitectura sin arquitectos48 (no existe un proyecto previo como tal, al menos lo que hoy entendemos por proyecto) Y el pasar annimo de muchas gentes, con idiosincrasia comn, con deseos y aspiraciones comunes, es el que ha hecho aflorar esa oculta singularidad de una colectividad social, aparentemente gregaria, que tiene, sin embargo, una acusada personalidad.49 Arquitectura viva, convulsa50 Una suma continua de experiencia, decantacin paulatina y madurez de las soluciones, respuesta orgnica. Proceso evolutivo lento.51

- Encaje, ajuste de las soluciones; adaptacin a la extensin: que quepa, ni sobra, ni falta nada,59 mediante gestos ingenuos; en el sentido etimolgico de libertad. - Singularidad constructiva en lo que se refiere al grado de detalle y cuidado en la ejecucin de puntos singulares, la ergonoma de las soluciones, su adaptacin a una circunstancias concretas (solucin ceida, trabajo de sastrera, traje a medida) - Funcionalidad estricta (Cobertura de las necesidades bsicas de un momento y circunstancias determinadas; cobijo, abrigo, descanso y sentido utilitario) - Capacidad de envejecimiento, uso intergeneracional ininterrumpido. Identificacin afectiva con el habitante - Belleza; entendida como satisfaccin del oficio y sentido comn.60 - Lectura clara de aspectos visuales; jerarquizacin espacial, diferenciacin al exterior de los usos correspondencia entre apariencia y estructura.61 traduccin material y fsica en su aspecto interior y exterio.r62 - Mayor inters volumtrico que espacial - Figuratividad Las casas como casas.63 _____________________________________________________________________________________57.- Jos Laborda Yneva (2004): Curso Conocimiento Arquitectnico / Edificio Camn Aznar / Zaragoza 58.- Joaqun de Yrizar (1930): Arquitectura Popular Vasca (Conferencia / V Congreso de Estudios Vascos. Arte popular Vasco / Bergara 59.- J. Laborda Yneva (Op cit) 60.- J. Laborda Yneva (Op cit) 61.- M. Sobrino Gonzlez (Op cit) 62.- Luis Feduchi Arquitecto 63.- Luis Pea Ganchegui (1988): Ms all de la funcin (en) Antn Pagoda, Javier Mozas y Aurora Fernndez (.): Revista Tecnologa y Arquitectura

est elaborada muy lentamente; cuando alcanza la forma idnea para su entorno cristaliza en un prototipo que se repite siempre, pero no en serie, sino modificndose segn cada situacin y factor ecolgico.52 queda plasmado en la evolucin de los prototipos que sobreviven al tiempo, por ser los ms aptos y que este tiempo selecciona lentamente.53 adaptacin experta obtenida a partir de la superacin del error; hasta el acierto.54 la presencia de un problema complejo se resuelve mediante la solucin encadenada, a una serie de problemas simples.55 - La pauta general predominante en esta arquitectura es el sentido comn, la prudencia y la contencin; esto es, la lgica de lo obvio.56 - Perodo de ejecucin dilatado en el tiempo en funcin del calendario de labores del campo _____________________________________________________________________________________48.49.50.51.52.53.54.55.56.B. RudofskY (1973): Arquitectura sin arquitectos / Editorial Universitaria / Buenos Aires Miguel Fisac Serna / Op cit Carlos Flores Giorgio Grassi (1980): p 193 J. Bassegoda (1973): p 22 Rafael de la Hoz (1974): p 58 Jos Laborda Yneva (Op cit) Carlos Flores Lpez (Op cit) Giorgio Grassi (1980): p 193

(na).- En el tiempo que venimos realizando este estudio, no hemos dado con la existencia de planos donde se refleje un proyecto previo de las viviendas al que pudiera ajustarse su ejecucin. Ello da pie a pensar que dichos planos; caso de existir, se limitaran, tal vez, a un simple croquis trazado sobre el mismo terreno donde se asentara ms tarde la propia edificacin, empleando como herramienta algn clavo o una rama.

- 19 -

- 20 -

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

[f] 7. El palomar rstico de Castilla, principalmente de Tierra de Campos, no slo decora y amuebla el paisaje: lo calienta. Es una referencia en la inmensidad desolada del pramo.69

5. ESTUDIO DE UN EJEMPLO CONCRETO ( para muestra un botn)[f] 6. El nombre del pueblo sobre un cartel de chapa situado a la entrada del mismo. Su rotulacin contrastada; de letras blancas sobre un fondo azul marino, facilita su lectura.

- Desinhibicin formal y plstica Enfoque desprejuiciado en relacin con los aspectos plsticos. Soluciones de dentro a fuera. Predominio de las razones funcionales.64 - Arquitectura promiscua.65 Cohabitacin simultnea de animales y personas; solape funcional Metabolismo equilibrado (Relacin consumos-desechos) Mantenimiento y cuidado de la proyeccin exterior de la casa: bancos, poyos, emparrados, rosales silvestres (cortina vegetal) La limpieza del frente de la parte de la calle correspondiente a la fachada corre por cuenta de los vecinos (acceso bien cuidado)

- Pueblo = Agregacin de unidades; agrupacin de clulas, sistema orgnico, tejido edilicio vivo. Casa / manzana / calle / barrio / pueblo / ayuntamiento / regin (zona, comarca) / comunidad / autonoma / pas Las calles, la plaza y los edificios no hacan a un pueblo, ni tan si quiera le daban fisionoma. A un pueblo lo hacan sus hombres y su historia.66 Ajena al fenmeno de la especulacin Eleccin = leccin67 - Desde un lenguaje ms actual y la perspectiva de hoy, cabra recoger tambin el ciclo de vida infinito de los materiales que la definen. Cabra hablar aqu de diseo sostenible, de ecologa o de ecoeficiencia. El alma del pueblo no se manifiesta sinceramente en todas las construcciones. En las ms humildes, concibe y ejecuta su idea. Proyecto y trabajo son suyos.68 En sntesis, como cierre a este apartado, antes de sumergirnos en el apasionante estudio del pueblo que hemos tomado como referencia para el trabajo, podemos extraer la siguiente leccin: la arquitectura popular es una de las mejores escuelas para todo aqul que busque respuestas a los problemas que el ejercicio del habitar nos plantea diariamente. Si somos capaces de interpretar las lecciones construidas que sta nos brinda, de traducir su lenguaje, su caligrafa de barro, al lenguaje digital contemporneo, volveremos o quizs llegaremos a ser de @pueblo. _____________________________________________________________________________________64.- Carlos Flores (Punto n 13, de los 26 que recoge referidos a las caractersticas de la Arquitectura Popular) 65.- J. Laborda Yneva (Op cit) 66.- Miguel Delibes (1950): El camino / p33 / Ediciones Destino (10 Edicin, octubre 2007) 67.- Vicente Sarrablo, Francisco L. Almansa, Pere Roca (2007): Eladio Dieste. La estructura cermica armada (artculo) WAM 07 Emergencies (en) http://www.arranz.net/web.arch-mag.com/7/emer/emer1t.html 68.- Mies Van der Rohe, arquitecto (Op cit)

Entre los diferentes pueblos y localidades del entorno se establecen vnculos con variados orgenes. La fisionoma del la zona; el agua; los ros, una cuenca comn y las propias relaciones interpersonales constituyen el principal eje vertebrador del territorio. El medio habitual de comunicacin entre s son las carreteras comarcales, los caminos de concentracin; caminos vecinales, los antiguos caminos de herradura y de perdices y las sendas de pastores, ya casi borradas. Los lmites de cada territorio quedan definidos sobre el propio terreno mediante la disposicin de mojonas de piedra. Todos ellos comparten una historia comn y una cultura con muchos puntos de encuentro; en la que convergen festividades, leyendas, tradiciones, la cotidianidad o las historias de ayer; la celebracin de las ferias o las chanzas sobre la Caada Real y las leyendas en torno a los hroes de antao, como el Cid o Almanzor. El pueblo que tomaremos como referencia para la realizacin de este trabajo ser Fuencaliente del Burgo (Soria), barro modelado en forma de adobe, casas y pueblo, situado en la zona de transicin entre la parte burgalesa de la antigua Comarca del Cerrato na - que en la actualidad slo consta en Palencia - y la de Pinares; a la vega de un ro que discurre todava annimo a su paso por l, cuyo nacimiento aguas arriba en un manantial da sentido a la existencia de una pequea ermita; Nuestra Seora de los Remedios, dedicada a la Virgen del Valle. De ah el nombre del pueblo, de esta tierra; Fontis Calidi, Fontcaliente, Fuentecaliente; de la clida temperatura del agua que mana de sus entraas. El valle; frtil como pocos, huerta de sabores, tiempo e historias antiguas; el horizonte pardo del monte, la sombra de una encina en el alto, la silueta de las majadas salpicando su extensin, el silencio cobijado en algn palomar, el rojo denso de la tierra recin arada y un puado de olas agitndose en un mar de cereal y luz dibujan el paisaje de este lugar. El pueblo, techado en rojo, se asienta sobre una ladera orientada al medioda, adaptndose a su orografa. Desde varios kilmetros de distancia puede divisarse la caracterstica silueta del campanario de la iglesia que se erige por encima de los tejados del resto de las construcciones. Ito visual geogrfico, sirve como punto de referencia y situacin en el entorno. El taido puntual de las campanas define un lenguaje sonoro que slo los vecinos (paisanos, coterrneos) saben interpretar. Es una herramienta de comunicacin muy til. Dependiendo del tipo y caractersticas de la campana, y de la frecuencia de golpeo del badajo contra el vaso de bronce se emiten sonidos y ritmos que sealan das concretos del calendario religioso (ritos, misas) situaciones ms cotidianas (nacimientos, fiestas, muerte), avisos de auxilio y convocatoria o llamada a reunin. Sus paredes cobijan las obras de arte ms importantes del lugar, como por ejemplo, las imgenes talladas ms veneradas, la pila bautismal o el altar. El edificio en s, representa un ejemplo de aproximacin hacia una arquitectura culta, con un tratamiento cuidado de los aspectos espaciales, volumtricos, materiales y de ejecucin de la obra. Su emplazamiento no es casual; la iglesia se ubica en un nudo neurlgico; prxima al ro, en el cruce de tres caminos que comunican con sendos pueblos vecinos. De planta rectangular, compuesta de cuatro cuerpos diferenciados (nave central, sacrista, coro, campanario y galera anexa) comparte su definicin formal con la de los pueblos cercanos; prestando especial atencin a la iluminacin de los espacios interiores, como demuestra la existencia de una ventana abocinada hacia el interior, de forma troncocnica, ubicada en la fachada oeste, a la altura del coro, al interior de la espadaa, cerrada por una vidriera que aporta un matiz lechoso a la luz que la atraviesa o la adicin del volumen de la galera anexa al cuerpo principal de la nave. El altar se sita al este, en uno de los extremos de la nave que conforma el eje principal acorde con la direccin sacra esteoeste. Los materiales bsicos empleados para su construccin son la piedra, el barro, la cal y la madera; de factura artesanal. En su da, el cura contaba con una casa propia (casa del curato). El cementerio del pueblo ocupa el espacio del antiguo Monasterio de Santa Mara de Fuencaliente; convento de las monjas Bernardas, fundado en 1176, y reconstruido tras sufrir un incendio en 1550. _____________________________________________________________________________________69.- Miguel Delibes (Valladolid, 1920 -2010) / (en) http://cvc.cervantes.es/actcult/delibes/ na.- Font Arellano, Juana (3.11.2011) / Aportaciones

- 21 -

- 22 -

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

[f] 8. Vista este del pueblo nevado tomada desde la carretera que conduce a Santa Mara

[f] 9. Una vez ms, el escenario de las calles

Finalmente las religiosas se trasladaron a Aranda de Duero (Burgos) en 1587. Testimonio de aquella actividad son los restos de las paredes, integrados en la tapia del actual cementerio, que todava hoy se mantiene parcialmente en pie. Tambin, algunas de las diferentes paredes de piedra, aparejadas en seco, hasta una altura aproximada de un metro que delimitan las huertas contiguas, en la vega sur del ro, en paralelo a la carretera que conduce a Fuentearmegil. En esos mismos terrenos, cercano al monasterio se conserva el silo que debi servir para almacenar la cosecha de trigo y centeno. Frente a estas construcciones, en la ribera opuesta, donde se alza el pueblo, se mantiene en pie un molino harinero, que interrumpe el curso natural del ro generando una pequea presa. El salto de agua que se crea proporciona la fuerza suficiente como para accionar los diferentes mecanismos que posibilitan el molido del grano mediante un sistema de ingeniera; sencillo, basado en el empleo de muelas de piedra, actualmente en desuso y estado semiderruido. - Todava recuerdo con nostalgia como; de pequeo, mi abuela Gaudencia me sentaba sobre algn saco de trigo en aquella carretilla azul cuando se acercaba a moler grano -. Las calles constituyen por s mismas lugares de circulacin, convivencia y relacin, todo un tejido social. Como espacios de carcter pblico abiertos sobreviven el juego pelota y la plaza; punto de encuentro y reunin los das que se acerca algn comerciante a vender; situado a espaldas de la iglesia, justo frente a la antigua casilla (casa de juntas y reunin del pueblo) en la actualidad sustituida por el teleclub. Las Eras de Arriba son el espacio en el que conviven todava hoy trabajo y ocio. En ella se ubican tanto la bscula como el campo de ftbol; as como la zona dedicada al juego de la calva. Los medios mecnicos como la trilladora, el tractor o las cosechadoras se introdujeron paulatinamente en las tareas del campo a partir de los aos 60. As, las antiguas labores; preparar la yunta, cargar los haces al carro, tornar la parva o trillar, fueron quedando relegadas al blanco y negro; una imagen de papel, retazos de nostalgia en la memoria de nuestros mayores. El planeamiento del pueblo se adapta a la naturaleza del lugar adoptando una planta regular, conformando una retcula geomtrica; de trazado hipodmico; compacta, caracterizada por la mayor anchura de las calles en direccin este-oeste y una malla de callejas, callejuelas y goterales en la direccin norte-sur, que comunican stas entre s al abrigo de alguna coba. Se mantiene en buen estado la escuela; construccin escolar de la posguerra, a pie de las Eras de Arriba, junto al pozo de la fuente. Un edificio de lectura clara, de aspecto sobrio y rotundo, construido en fbrica de ladrillo, que se ajusta a los patrones y modelos del momento. Las casas, de conveniente porte sencillo, se agrupan en ncleos de varias unidades orientadas al sur, formando hileras regulares de trazo rectilneo, con acceso frontal, protegido en ocasiones mediante un tejaroz, orientado al medioda. Su forma y el modo en que ocupan el lugar responde a las necesidades de solventar un programa (modelo de unidad familiar) enfocado a la produccin agraria. Estas manzanas disponen de una cubierta comn. Las calles discurren paralelas al curso del ro. Su ubicacin adaptada a la ligera pendiente del terreno posibilita el soleamiento de todo el ncleo poblacional favoreciendo adems la rpida evacuacin del agua de lluvia hasta desembocar en la cuenca del ro. El conjunto de su trama refleja el crecimiento que experiment durante la poca de mayor actividad social y nmero de casas abiertas (primera mitad del siglo XX, etapa de la posguerra). En general, ha mantenido su fisionoma aun habiendo sido derribadas algunas de las construcciones ms antiguas para ser sustituidas por otras de nueva planta, cuyo modelo formal dista mucho del local. Las construcciones ms recientes se arraciman en torno los principales ejes de comunicacin; las carreteras que conducen a los pueblos vecinos, dando lugar a la formacin de nuevas unidades vecinales, siguiendo un modelo de agrupacin un tanto ms aislado y disperso.

El casero incorpora nuevos elementos arquitectnicos a medida que descendemos hacia la vaguada; muestra diferentes expresiones en su fachada, tales como buhardillas y balcones de forja que asoman tmidamente al exterior en busca del sol de medioda. nicamente se conserva un ejemplo de casa con soportal, reducido a la mnima expresin, ocupando el espacio definido a partir del cierre lateral del tejadillo superior de acceso a la vivienda, ubicado en una calleja tras el bar de la Juana, lo que atestigua la inexistencia de una red-estructura comercial definida. El aroma de las rosas silvestres mezclado con el eco de la hierbabuena acompaa el paseo temprano. Una generosa parra invita a doblar la esquina. Las flores de los geranios, desde la humildad de una maceta de barro aportan la nota de color al recorrido. Casi imperceptible ya, el susurro de un pregn, anuncia la llegada del frutero. Pacientemente, junto al camin, las gentes hacen cola, guardan la fila; quin da la vez pregunta el recin llegado - Hay dos mayores sentados en un banco, uno de ellos parece estar leyendo el papel que sostiene con la mano izda En los aos 80, la inspeccin ya ha insistido en que es preciso conseguir la asistencia diaria de los matriculados. Pero no piensa nadie en imponer la obligatoriedad de la enseanza. En el aula slo hay espacio para 40 o 42 alumnos de los ochenta nios del lugar, cuya diferencia vaga por las calles, hasta tanto no se les obligue a construir el nuevo local a las autoridades. Cmo es pues el local? La escuela mide, sin equivocacin posible, 7.70 metros de profundidad, 5 de anchura y, sobre todo, 1.70 (SIC) de altura nada ms. Se halla en mediano estado, urgida de reboque y de blanqueo en los muros y reparos de consideracin en el tejado. Tampoco el mobiliario cede un punto en pobreza. Slo hay tres sillas y seis cuerpos de carpintera para la escritura que esperan su arreglo y pintura -, en donde deben reposar una docena de tintineos de plomo y algunos portaplumas. Desde una plataforma muy reducida y en mal uso, precisada as mismo de restauracin, el maestro contempla el escenario, sentado en uno de los dos sillones rotos ambos- tras una mesa simple, con un solo cajn y una estropeada escribana de madera y bronce. Un brasero templa la estancia. En las paredes, preside un crucifijo, una estampa de Cristo y dos de Mara Santsima. En 1888, a los tres aos de su muerte, un retrato de Alfonso XII deja en la sala una nota de olvido. En una estantera, se hacina la biblioteca, un reloj estropeado ha dado alguna vez la hora. Hay en alguna parte de la sala un pequeo bagaje de medios pedaggicos: una coleccin de lminas de historia de Espaa y otra sagrada que es preciso pintar de nuevo -, una tercera de carteles de varios temas, un relamido rbol genealgico de Jess La aritmtica cuenta con seis tableros contadores de bolas, alguno roto ya. La ortografa, con casi dos decenas de muestras de escritura con sus cristales, fijas en las mesas. Las dems ciencias, con una regadera, un cogedor de fiemo y un termmetro roto. En los tres aos que alejan los inventarios de 1885 y 1888, se suman a ello un mapa provincial y otro de la pennsula.70 Este texto nos acerca al contexto de principios de siglo; nos permite asomarnos a la arquitectura de aquel momento, nos habla de las mejoras realizadas en la casa que ocupaba el maestro de entonces, Flix Vicente Barrio; la que fuera anterior Casa del Pueblo y propiedad del marqus de Castro Serna: una habitacin hecha con tres grandes alcobas y su pasillo con su nueva (SIC) ventana en el segundo piso. As como su cocina y dems71 _____________________________________________________________________________________70.- Jos Andrs Gallego (1973): Una escuela rural castellana del siglo XIX: Fuencaliente del Burgo, 1847-1901 (en) la Revista Espaola de Pedagoga / Instituto San Jos de Calasanz / CSIC 71.- J. Andrs Gallego (Op cit)

- 23 -

- 24 -

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

[A] 10 / [f] 10. Casi se podra decir que el espacio pblico de la plaza ha surgido espontneamente, al agruparse las casas en torno al acceso de la iglesia.

que las iglesias y las calles tengan la misma orientacin no puede ser casualidad, y slo puede ser explicado por la construccin de las iglesias. Es decir, la accin de crear el nuevo ncleo se realiza de forma unitaria con la disposicin de las iglesias.72

_____________________________________________________________________________________[A] 9. Plano del pueblo correspondiente a la cartografa municipal recogida en el Catastro del ao (.) En l se puede apreciar cmo las calles mantienen una traza urbana marcadamente lineal paralela al curso del ro. Los espacios ms abiertos, de carcter ms orgnico; constituyen el ncleo de la localidad (matriz) y se generan en torno a la iglesia, con el casero apiado a su alrededor definiendo el espacio pblico de la plaza. 72.Flix Jov Sandoval, Jos Luis Sinz Guerra (2008): El urbanismo medieval en Tierra de Campos y la Arquitectura de tierra (en) La arquitectura construida en tierra. Tradicin e innovacin / Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos (2004/09) / Ctedra Juan de Villanueva / ETSAV / Valladolid Con Manolo / Conversaciones (Navidades de 2010) Mientras tomaba este apunte, al tiempo que dibujaba, conversaba con el sr Manolo, sentado en la piedra, junto a la puerta de una de las casas, tomando el sol de medioda. El pueblo no son slo espacios fsicos como la plaza o las calles -, son tambin espacios sonoros; algunos tan lejanos como el que Manolo recordaba; el silbido de la sirena del tren al abandonar la estacin de Ontoria del Pinar

_____________________________________________________________________________________ # () la decisin de adoptar orientaciones determinadas para conseguir soleamiento similar, intimidad y ventilacin adecuada para todos se daban ya en las culturas mesopotmicas y en las del subcontinente indio - Font Arellano, Juana (3.11.2011) / Aportaciones - 25 -

(na).-

- 26 -

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

[f] 12. Vista del pueblo, con el ro al fondo, desde el campanario de la iglesia

[f] 11. La masa nevada del casero se sita paralela al discurso del ro cuyo cauce puede intuirse si uno sigue la lnea de chopos que aparece como teln de fondo a la fotografa

6. NOTAS REFERIDAS AL NCLEO POBLACIONAL OBJETO DE ESTUDIO6.1 DATOS GEOPOLTICOS, SOCIOECONMICOS Y OTROS Fuencaliente se ubica en la Comunidad Autnoma de Castilla y Len, al noroeste de la provincia de Soria, en la margen derecha del Duero, dentro de las vegas de los ros Pilde y Perales; en las proximidades de la Sierra de Nafra. Su latitud es 41,73650298077679, su longitud - 3,187333345413208 y tiene una altitud de 979 msnm; llegando a los 1200 en el lmite con la masa forestal de la Hoz. Los ncleos de mayor poblacin del entorno son San Leonardo de Yage (a 18 km), San Esteban de Gormaz (a 20 km) y el Burgo de Osma (a 23 km) El pueblo es una pedana ms dentro del ayuntamiento de Fuentearmegil, cabecera tambin de los barrios de Zayuelas y Santervs; dentro de la comarca de Tierras del Burgo. Entre las poblaciones vecinas tambin se encuentran Santa Mara de las Hoyas, Guijosa, Muecas, Espeja, Espejn, Valdealvn, Zayas, Valdegrulla (despoblado), Berzosa, Matanza o Villlvaro. Las redes de comunicacin principales son las carreteras provinciales S0-P-5108 y la SO-P-5107. El Cdigo Postal del ncleo es el 42141. La densidad de poblacin en la provincia es de 9 habitantes / km2 y su edad media; muy elevada, anciana.73 6.2 RECURSOS ECONMICOS Y SERVICIOS La zona es rica en recursos mineros, cuenta con una explotacin a cielo abierto de cantera de piedra caliza, destinada principalmente a usos civiles; como subbases de carreteras y edificacin. Su economa se basa en la agricultura, en el cultivo del secano; del cereal de invierno: trigo, cebada, centeno, alfalfa, avena en las cosechas de ao y vez y tambin de oleaginosas como el girasol, de introduccin ms reciente, que proliferan auspiciadas por la subvenciones que concede la Unin Europea. Es una zona que cuenta con una gran riqueza de recursos hdricos, aunque en la actualidad el cultivo de regado se limita a la zona de Los Huertos y La Huerta, donde es fcil encontrar multitud de piojales, huertas reducidas a la mnima expresin (2 - 4 m2). En general, la huerta proporciona a los lugareos verduras frescas y de temporada; legumbres, hortalizas de todo gnero y patatas. stas se ubican en los terrenos ms prximos al ncleo, mientras que los campos de labor, donde se cultiva el cereal se localizan en zonas ms alejadas, en un radio que va desde los 0,3 a los 6 km.74 La fauna del entorno la componen multitud de mamferos como jabales, corzos, ciervos, liebres, conejos silvestres, zorros, erizos, topos y otros aves; perdices, codornices, becadas, rapaces, buitres leonados, alimoches, cerncalos, guilas, bhos, lechuzas, mochuelos, cuervos, grajos, golondrinas, aviones... Asociada a esta biodiversidad surgen la actividad de la caza y tambin la de la cra de galgos u otros perros de caza. _____________________________________________________________________________________73.- Fuente del dato: INE (2008) / Instituto Nacional de estadstica 74.- Chris Holm (1968): Economa Radial y R. B Lee (1969): Nueva York / p 47-49) (en) Ana Mara Garcs y T. de Taylhardt (1987): El anlisis espacial como base metodolgica para el estudio de los asentamientos / Apuntes de las Jornadas CSIC

La flora la integran especies propias de humedales y riberas, como lamos, juncos y aneas; vegetacin supramediterrnea; de monte bajo; como el enebro o la sabina albar; jabina como la denominan las gentes del lugar -, el pino negro de repoblacin, el espliego, el tomillo, la manzanilla, el romero, la albahaca o tambin setas como las senderillas, los ncalos, las setas de cardo, los ababoles o la hiedra. Cuenta con toda una red de recursos hdricos y sistemas de riego, en parte obsoletos; el propio manantial y el agua de los dos ros a los que ve nacer, fuentes prximas que cubren las necesidades de abastecimiento diario de agua (consumo, cocina, aseo), cubillos, pozos, un antiguo piln que todava sirve de abrevadero, la presa; contigua al molino harinero adems de todo un sistema de canales, regaderas, acequias, sifones y depsitos. Los servicios bsicos como las instalaciones de abastecimiento de agua, saneamiento o luz se introdujeron a partir de la dcada de los 60. La telefona llegara aos ms tarde. Tambin la urbanizacin y el asfaltado de las calles (proceso todava inconcluso), o la dotacin de equipamientos como las escuelas nuevas o el ambulatorio. Los servicios de incorporacin ms reciente han sido la recogida de basuras y la instalacin de un poste de telefona mvil. Quedan pendientes la ubicacin definitiva de una escombrera y la construccin de una depuradora. 6.3 ALGUNAS NOTAS ETNOGRFICAS Los diferentes nombres que reciben los terrenos del municipio; su toponimia, constituye una fuente de informacin muy valiosa. stos son algunos de los nombres que hemos recogido: La Huerta, Los Huertos, Caicera, Valfro, La Hoz, Matapollinos, La Bercol, Belorto, La Balsa, La Era, Los Cantizales, La Cantera, La Canterita, La Torca, La Jabina, La Colada; Los Colmenares, La Calera, El Vaho, La Golinosa, Las Majadas, La Vega, La Aldea o La Reyerta; nombres que nos hablan de la historia del lugar, de su geografa, de sus cultivos, de antiguos asentamientos poblacionales, de oficios perdidos, de los lmites y lindes de su territorio, de las relaciones con los pueblos vecinos La festividad principal de la localidad se celebra los das 9 y 10 de Octubre; en honor a la Virgen de los Remedios. Esos das todava pueden escucharse algunas de las rondas de mozos de antao, jotas y el sonido del folklore y la msica de los gaiteros y sus dulzainas. Los das de fiesta, en la Era resuena el golpe seco y quedo del golpeo de las mojonas contra la calva. Las mujeres juegan a los bolos en el frontn y los hombres a la tanguilla; al borde de la carretera, aunque el juego con ms tirn siguen siendo las cartas; la baraja, las partidas de brisca y de guiote. Los nios juegan al bote-bote o al tejo, a la comba o a la goma; otras actividades de recreo como la piola, el abc, la tala, la vaquilla o la rayuela se fueron con la niez de nuestros abuelos.

- 27 -

- 28 -

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

6.5.1 CARACTERSTICAS DE LOS DIFERENTES HORIZONTES (ANLISIS DEL PERFIL POLICCLICO)TEXTURA (%) HORIZON TE A A/Bt Bt/C TF 65, 8 26, 3 39, 4 AREN A 19,5 18,7 20,6 LIM O 51,8 47,7 38,5 ARCIL LA 28,7 33,6 40,9 pH AGU A 7,6 7,8 8,1 KC L 6,9 7,1 7,0 COND UC TIVID AD (S/cm) 98,7 113,0 102,8 M O (% ) 5,6 5 2,1 7 1,0 6 CARBONA TOS (%) 24,9 30,3 37,3 CALIZ A ACTIV A 13,1 17,7 23,6 N (% ) 0,4 0 0,2 0 0,1 0 CAC (meq/100g ) 53,8 63,6 65,6

Anlisis Textural. Metodologa: doble tamizacin y sedimentacin en medio lquido segn la Ley de Stokes y el mtodo de la Pipeta de Robertson (previa dispersin de los agregados) siguiendo las normas de Bureau of Soils del USDA (1975) Leyenda: TF: Partculas de dimetro inferior a 2 mm ARENA: Partculas de dimetro comprendido entre 50 y 2000 m LIMO: Partculas de dimetro comprendido entre 2 Y 50 m ARCILLA: Partculas de dimetro inferior a 2 m Acidez actual: pH en agua Acidez en cambio: pH en una solucin de KCL1N Medicin: Suspensiones suelo/agua destilada y suelo/kCL1N, en proporcin 1:2,5. Empleando el pHmetro de electrodo de vidrio y referencia de calomelanos. MO: Contenido en materia orgnica. Procedimiento segn Walkley y Black (Walkley, 1946). Medida de la cantidad de carbono orgnico oxidable por combustin hmeda. Mezcla de dicromato potsico y cido sulfrico. Valoracin del dicromato residual con sal de Mohr. Multiplicacin del resultado por el coeficiente de Waksman para convertir el resultado en porcentaje de materia orgnica. CA: Macronutrientes metlicos (K, CA, Mg) Extraccin con acetato amnico a pH neutro La zona cuenta con un clima submediterrneo, caracterizado por largos perodos de sequa, una precipitacin media anual en torno a los 500 mm, inviernos prolongados, escasa humedad con sequedad del aire menor en las zonas contiguas al ro, alejada del Oceno Atlntico, donde desemboca el Duero; cuenca a la que pertenece el territorio, lo que genera el efecto Foehn; con cambios estacionales, ciclos naturales y fotoperodos caractersticos. Los macizos o barreras fsicas con los que limita son; los Picos de Urbin y la Sierra de la Cebollera por el Norte y el Moncayo al Noreste. CARBONATOS: Porcentaje de carbonatos en el conjunto de tierra fina (mtodo gasomtrico) CAC: Porcentaje de carbonatos fnamente divididos (limos y arcillas granulomtricas) N: Nitrgeno. Digestin con cido sulfrico y catalizadores. Destilacin por arrastre de vapor en un medio alcalino. Recogida del producto de destilacin sobre cido brico y valoracin posterior con cido clorhdrico. 6.5.2 DESCRIPCIN DEL PERFIL DEL SUELO (Ver calicata n 1 en el captulo La tierra, p 85) El estudio de muestras de suelo en el terreno de la localidad, a travs de la realizacin de tomas in situ para su posterior ensayo, valoracin y caracterizacin en laboratorio nos ayudar a conocer sus propiedades y posibles aplicaciones. Recogemos un extracto de la tesis doctoral de Rafael Alonso Ponce,75 quien partiendo de la apertura de una calicata de 2x1x1,25 m (Longitud/Anchura/Profundidad) de coordenadas UTM (Referidas al Huso 30) XUTM: 485080 e YUTM: 4621620 elaboraba la siguiente tabla; en la que analizaba y dejaba constancia de los datos del perfil del suelo cuya inclusin en estas pginas consideramos de gran utilidad para una mejor aproximacin al contexto y terreno objeto de estudio. Horizonte A: Color 7,5YR3/4 segn Cdigo Munsell, textura franco-arcillo-limosa, estructura grumosa, races abundantes, lmite difuso con el horizonte subyacente. Horizonte A/Bt: Color 7,5YR4/4 segn Cdigo Munsell, textura franco-arcillo-limosa, estructura poligonal, races frecuentes, lmite claro con el horizonte subyacente Horizonte Bt/C: Color 2,5YR4/8 segn Cdigo Munsell, textura arcillosa, estructura poligonal, races escasas GRUESOS: Fragmentos subangulares de caliza en masa gris con tonos rojos, algo arenosa y algo marmrea. Se observan oquedades de descarbonatacin y tinciones frricas muy conspicuas en el segundo y tercer horizonte. Clasificacin FAO: Cambisol calcrico-crmico (utrico) Clasificacin forestal bsica: Suelo argilvico calizo xrico ltico rojizo

[A] 13. Localizacin de las rupturas de pendiente

6.4 PARMETROS CLIMTICOS DE LA REGIN Precipitacin media anual: 623 mm Precipitacin media invernal: 183 mm Precipitacin media primaveral:176 mm Precipitacin en verano: 101mm Precipitacin media en otoo: 162 mm Temperatura anual: 10,1 C Temperatura mxima del mes ms clido: 27,8 C Temperatura mnima del mes ms fro: -2,2 C Oscilacin trmica (OSCI): Tmx Tmn = 30,0 C

6.5. DATOS FSICOS Y GEOMORFOLGICOS

_____________________________________________________________________________________75.Rafael Alonso Ponce (2008): Autoecologa paramtrica de juniperus thurfiera L en Castilla y Len / Universidad Politcnica de Madrid / Madrid

- 29 -

- 30 -

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

[A] 12.Carmen Marin Benavente (1985): Grfico 4 / Esquema geolgico

[f] 13. Hogar.- Intimidad en un espacio compartido.

77

Otros datos fisiogrficos caractersticos reseables son su alta pedregosidad y la elevada basicidad del terreno. La superficie de la zona es bastante llana, con pendientes medias y suaves, poco accidentada. Con litologa de calidad y potencial medio, compuesta principalmente por calizas cretcicas, calizas y margas miocnicas y conglomerados calizos. Se denomina brego al viento de componente sur; que suele venir acompaado de granizadas, tormentas y trombas de agua que tienen su origen en un recalentamiento de la meseta que deviene en la formacin de nubes de origen vertical. Solano se denomina al viento procedente del oeste; siguiendo la direccin del curso del valle del Duero; aunque la componente dominante de los vientos hmedos en la Cuenca es la noroeste (NW), la del Cierzo. 6.6 ANLISIS DE LA CUENCA DEL RO PERALES La cuenca del ro Perales se asienta fundamentalmente sobre materiales de edad miocnica. Los niveles inferiores estn constituidos por una serie detrtica de arenas arcillosas que evoluciona, desde niveles superiores, hacia una serie de estratos calizos, blancos, de bastante espesor, alternados con arenas arcillosas y margas. El nivel estructural definido por las calizas pontienses muestra un ligero escalonamiento descendiente hacia el Duero, interpretado como una suave estructura sinclinal, sin embargo podra estar originado por movimientos endogenticos recientes (grfico 4). En el borde septentrional de la zona afloran materiales oligocenos, formados por cantos calcreos, con cemento arenoso-arcilloso, con buzamiento de 5-15 al sureste, en franca discordancia con las calizas cenomanenses que afloran al norte. Depsitos pliocuaternarios tipo raa han sido observados en el estudio fotogeolgico.76

7. LA CASA (Primera aproximacin al hbitat domstico) la dependencia de la casa con el suelo es tan grande, tan ntima su compenetracin con el paisaje, que se dira, que es la casa como un producto de la vegetacin natural, radicando en ello, gran parte del encanto de la arquitectura rural.78 Por norma general; las caractersticas del asentamiento de las casas; de su forma de ocupacin del espacio, responden a una estrategia de defensa y adaptacin frente al clima y la orografa del lugar, encaminada a cubrir las necesidades bsicas de cobijo, descanso e intimidad que conlleva el habitar de las gentes. Tanto las casas como el ingreso se orientan al medioda, disponindose en hilera; agrupadas en unidades de manzana, dando origen a un frente comn constituido por las diferentes fachadas, formando un plano nico, perfectamente alineado, con las casas a surco (contiguas) adoptando una actitud ms cvica, prxima a planteamientos propiamente urbanos. Las construcciones suelen ser de dos alturas; planta baja y cmbara o cambarote, contando en algunos casos con una planta ms. La mera observacin de su silueta permite advertir una jerarquizacin espacial y volumtrica de las diferentes habitaciones que la definen. La chimenea ubicada en el faldn norte, avanza de alguna forma la centralidad de la pieza de la cocina dentro del programa de la casa, manifestando su generoso volumen al exterior, elevndose por encima de la lnea de cumbrera, teniendo como remate un bonete de madera. El rojo de la teja de las cubiertas salpica el paisaje. Los aleros de madera y teja despliegan su vuelo sobre las fachadas de las casas, con desage directo y perpendicular a la calle o goteral. Uno de los rasgos ms caractersticos de estas arquitecturas, es el escalonamiento visual que acusa la fachada al exterior; debido a la diferencia de espesores entre las paredes del muro de piedra en planta baja y la envolvente superior de entramado de madera cuajado de adobe y trullado. La tierra (mezcla de arena, limo y arcilla) y la paja revisten las fbricas de adobe. Su cromatismo se mimetiza y encaja bien con el entorno. Las cabezas de las vigas del piso superior se acusan tambin al exterior; quedando vistas, sin recubrir, lo que permite adivinar algunas de las caractersticas constructivas de los forjados. _____________________________________________________________________________________77.- Kazuyo Sejima (en) un artculo de Anatxu Zabalbeascoa (21.01.07): El Pas Semanal 78.- Fernando Garca Mercadal (1981): La Casa Popular en Espaa / Coleccin Punto y Lnea / GG / Barcelona

_____________________________________________________________________________________76.- Carmen Marn Benavente (1985): Anlisis numrico de los perfiles hidrogrficos / Junta de Energa Nuclear / Divisin Tecnolgica Geolgica / Ciudad Universitaria de Madrid / p 103-111 na.- Para una informacin ms detallada puede consultarse el Mapa Geolgico de Espaa, elaborado por el Instituto Geolgico y Minero de Espaa / n 347 (Pearanda de Duero) y 348 (San Leonardo de Yage), donde se hace referencia a la geologa especfica y toponimia de su territorio. Ver: www.igme.es

- 31 -

- 32 -

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

ARQUITECTURA POPULAR EN FUENCALIENTE DEL BURGO

Rubn Lagunas Tello

[f] 14. Tejaroz en el portn de Accesoal sereno de una finca.

A lo largo de toda la fachada, se disponen longitudinalmente una serie de latas o varas para el cuelgue y secado de las legumbres de la huerta y la lana del esquilo que se colocan voladas; apoyadas en el retranqueo de la pared, paralelas a la fachada sur; pudiendo considerarse ste como un recurso solar pasivo ms, ya que su estratgica disposicin aporta un mayor sombreamiento al frente de la casa durante el esto. Es frecuente tambin encontrar parras y rosales silvestres (vegetacin de hoja caduca) recorriendo longitudinalmente el frente de la casa. la ciudad son sus fachadas tal como las recuerda el paseante, que las va archivando en sus recuerdos. y de la fachada, es la puerta o portn el que mejor se fija en su mente, como un rostro, un semblante conocido.79 La dimensin de la puerta de entrada se ajustaba a la del paso de la yunta de bueyes. As, encontramos puertas de 1, 2 3 hojas pintadas en colores tostados, pardos; verdes, azules, amarillos y marrones. una manera sencilla de colorear puertas y ventanas, dndoles una tonalidad roja muy oscura, era aplicarles una pintura fabricada mezclando sangre de animales con aceite y vinagre.80 El umbral aparece como un elemento arquitectnico bien diferenciado, definido mediante una franja de piedras parcialmente escuadradas y ligeramente sobreelevadas en relacin al nivel de la calle. Podramos convenir que se trata del espacio de trnsito situado entre el portal y la calle, que delimita el ingreso a la casa; esto es, el lmite entre lo pblico y lo privado, un saludo breve y corts, con el que la casa nos recibe. Las piedras que conforman el umbral tienen como funcin evitar la entrada del agua de lluvia al interior del zagun de la casa. An con todo, los mayores recuerdan cmo el piso se embarraba a causa de las pisadas y del barro arrastrado por las botas al andar. La mayora de las puertas cuenta con una gatera, un pequeo hueco circular abierto en su parte baja, de dimetro aproximado 25 cm, que habilita la entrada libre de gatos, quienes inconscientemente contribuan con su presencia a la proteccin de los alimentos frente a los roedores; especialmente del harina. Es costumbre guardar la llave tras ella. Los elementos que componen la puerta son el bastidor de madera de la estructura, el guarnecido de herrajes, las piezas de forja, los clavos y la tranca (de ah la expresin; atranca la puerta) Cuenta con un pequeo botn-espiga en la base del