lectura-complementaria-1-estadimetria[1]

5
Escuela de Ingeniería Civil-UTPL TOPOGRAFÍA APLICADA Autora: Nadia Chacón Mejía 1 UNIDAD 1: Estadimetría LECTURA COMPLEMENTARIA 1 1. En el siguiente ejercicio calcule la distancia horizontal y el desnivel, la lectura en la estadia es de 1.27 m, el ángulo vertical es 6°21’y la constante estadimetrica es igual a 100. Fuente: Modificado del libro RUSSELL C. BRINKER, Topografía, Novena edición, pág. 336. Datos: DH =? DV =? I = 1.27 m α = 6°21’ K = 100 Solución: Como la visual es inclinada se utilizan las siguientes fórmulas: Distancia horizontal: Distancia vertical: 2. ¿Cuál es la distancia horizontal y el desnivel, si el ángulo vertical es -4°15’ y la lectura de estadia 1.08 m? El instrumento tiene una constante estadimetrica igual a 99. Fuente: Modificado del libro RUSSELL C. BRINKER, Topografía, Novena edición, pág. 336. Datos: DH =? DV =?

Transcript of lectura-complementaria-1-estadimetria[1]

Page 1: lectura-complementaria-1-estadimetria[1]

Escuela de Ingeniería Civil-UTPL TOPOGRAFÍA APLICADA

Autora: Nadia Chacón Mejía

1

UNIDAD 1: Estadimetría

LECTURA COMPLEMENTARIA 1

1. En el siguiente ejercicio calcule la distancia horizontal y el desnivel, la lectura en la estadia es de

1.27 m, el ángulo vertical es 6°21’y la constante estadimetrica es igual a 100.

Fuente: Modificado del libro RUSSELL C. BRINKER, Topografía, Novena edición, pág. 336.

Datos:

DH =’?

DV =’?

I = 1.27 m

α = 6°21’

K = 100

Solución:

Como la visual es inclinada se utilizan las siguientes fórmulas:

Distancia horizontal:

Distancia vertical:

2. ¿Cuál es la distancia horizontal y el desnivel, si el ángulo vertical es -4°15’ y la lectura de estadia

1.08 m? El instrumento tiene una constante estadimetrica igual a 99.

Fuente: Modificado del libro RUSSELL C. BRINKER, Topografía, Novena edición, pág. 336.

Datos:

DH =’?

DV =’?

Page 2: lectura-complementaria-1-estadimetria[1]

Escuela de Ingeniería Civil-UTPL TOPOGRAFÍA APLICADA

Autora: Nadia Chacón Mejía

2

I = 1.08 m

α = -4°15’

K = 99

Solución:

Utilizando las mismas fórmulas que el primer ejercicio se obtiene:

Distancia horizontal:

Distancia vertical:

3. Calcule la lectura en la estadia (I), con los siguientes datos:

DH =’56.39 m

α = 7°00’

K = 101.4

Fuente: La autora.

Solución:

Despejando I de la ecuación general de la distancia horizontal:

Page 3: lectura-complementaria-1-estadimetria[1]

Escuela de Ingeniería Civil-UTPL TOPOGRAFÍA APLICADA

Autora: Nadia Chacón Mejía

3

4. En la estación O se toma una visual con un instrumento hacia un puente cuya elevación es de

266.7 m, la lectura de la estadia es 1.05 m, el ángulo vertical es 1°50’ sobre la estadia, la altura

instrumental es 1.46 m. Calcule la elevación de la estación X.

Fuente: Modificado del libro RUSSELL C. BRINKER, Topografía, Novena edición, pág. 336.

Datos:

Elev puente (P)=’266.7 m

Elev O =’?

I = 1.05 m

α = 1°50’

R = 2.13 m

hi = 1.46 m

K = 100

Solución:

Primero se calcula el desnivel entre los dos puntos:

5. Calcule la distancia horizontal AB y la elevación de B para lecturas de estadia tomadas en A cuya

elevación es de 166.30 m y la altura instrumental es 1.68 m, la lectura de estadia es 0.98 m y el

ángulo cenital es de 86°52’’ leídos a 1.78 m. Constante estadimetrica igual a 100.

Fuente: Modificado del libro RUSSELL C. BRINKER, Topografía, Novena edición, pág. 336.

Page 4: lectura-complementaria-1-estadimetria[1]

Escuela de Ingeniería Civil-UTPL TOPOGRAFÍA APLICADA

Autora: Nadia Chacón Mejía

4

Datos:

DH AB =’?

Elev B =’?

Elev A = 166.30 m

hi = 1.68 m

I = 0.98 m

Z = 86°52’

R = 1.78 m

K = 100

Solución:

Se calcula el ángulo vertical a partir del cenital:

Page 5: lectura-complementaria-1-estadimetria[1]

Escuela de Ingeniería Civil-UTPL TOPOGRAFÍA APLICADA

Autora: Nadia Chacón Mejía

5

6. Si se supone una constante estadimetrica (K) de 100, pero luego se encuentra que en realidad

es de 98.8. ¿Qué error en distancia horizontal resulta de una visual horizontal cuya lectura de

estadia es 0.426 m?

Fuente: Modificado del libro RUSSELL C. BRINKER, Topografía, Novena edición, pág. 335.

Datos:

K1 =100

K2 = 98.8

Error DH =’?

I = 0.426 m

Solución:

Se calcula la distancia con cada una de las dos constantes:

Luego se resta las dos distancias y se obtiene como resultado el error en distancia horizontal: