Lectura 2.Ecuador Propuesta de Politica Regional de Educacion Ambiental Unasur

15
PROPUESTA DE POLITICAS REGIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL PARA LA UNION DE NACIONES SUDAMERICANAS - UNASUR DR. TEODORO BARROS ASTUDILLO QUITO- ECUADOR OCTUBRE- 2007

Transcript of Lectura 2.Ecuador Propuesta de Politica Regional de Educacion Ambiental Unasur

Page 1: Lectura 2.Ecuador Propuesta de Politica Regional de Educacion Ambiental Unasur

PROPUESTA DE POLITICAS REGIONAL DE EDUCACION

AMBIENTAL PARA LA UNION DE NACIONES SUDAMERICANAS -

UNASUR

DR. TEODORO BARROS ASTUDILLO

QUITO- ECUADOR

OCTUBRE- 2007

Page 2: Lectura 2.Ecuador Propuesta de Politica Regional de Educacion Ambiental Unasur

ANTECEDENTES

La Educación Ambiental, es contribuir a la solución de problemas

concretos que impiden el bienestar individual y colectivo, dilucidando

sus causas, efectos y participando en la definición de estrategias y

actividades encaminadas a la calidad de vida, y el medio ambiente.

El término Educación Ambiental surge en la década de los 60 a

instancias de organismos internacionales especialmente la ONU y

los gobiernos de los países europeos, orientados sobre todo a la

conservación, preservación, recuperación y uso adecuado de la

naturaleza

Page 3: Lectura 2.Ecuador Propuesta de Politica Regional de Educacion Ambiental Unasur

En la década del 70 se crea el programa MAB (Hombre Biosfera)

en el seno de l a UNESCO. Conferencia Intergubernamental de Tbilisi, organizados por la

UNESCO y el PNUMA (1975, 1977) los países latinoamericanos empezaron a incorporar progresivamente en sus sistemas educativos.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, los países adoptaron la Agenda 21, en su capítulo 36, reconoce que la educación es de importancia crítica para promover el desarrollo

sostenible.

Page 4: Lectura 2.Ecuador Propuesta de Politica Regional de Educacion Ambiental Unasur

La UICN en 1996, se denuncia que la educación era la prioridad olvidada de Río. Diez años después de esta conferencia, en la cumbre de Johannesburgo, volvió a surgir la idea de la Educación como prioridad en los discursos y en los documentos, se tiene un espacio marginal en el espectro educativo.

El tratamiento de la Educación Ambiental, en América Latina ha venido ocupando una posición subordinada dentro de las políticas de los estados, sin embargo vale indicar que los países de Sud

América se encuentran en niveles superiores de institucionalización

Page 5: Lectura 2.Ecuador Propuesta de Politica Regional de Educacion Ambiental Unasur

EXPERIENCIA ECUATORIANA

En la década de los años 80 el Ecuador tiene la necesidad de incorporar la educación ambiental en el Sistema Educativo tanto en la revisión de los planes y programas de estudios de la educación primaria y ciclo básico y en el Reglamento General a la Ley de Educación y Cultura de 1984 y 1985.

Por iniciativa del Ministerio de Educación y con al auspicio de la UNESCO, en 1991 se realizó el Seminario Taller sobre “Estrategias para el Desarrollo de la Educación Ambiental en el Ecuador”.

En 1992, se creó el Departamento de Educación Ambiental en el MEC, bajo la dependencia de la Dirección Nacional de Educación Regular y Especial, como la instancia encargada de canalizar las políticas y acciones que fomenten la educación ambiental formal

Page 6: Lectura 2.Ecuador Propuesta de Politica Regional de Educacion Ambiental Unasur

En 1994 la Comisión Asesora Ambiental, CAAM, formuló las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador además se realiza la construcción de la Agenda Ecuatoriana de Educación Ambiental, impulsada por el MEC, ECOCIENCIA y la UNESCO, y respaldada por la Comisión Asesora Ambiental, CAAM.

En 1995 el Ministerio de Educación y Cultura, expidió el Reglamento de “Educación, Capacitación y Comunicación Ambientales”.

En 1996 el MEC puso en vigencia la Reforma Curricular Consensuada para la Educación Básica Ecuatoriana (prerrimaría, primaria y ciclo básico), e incorporó a la educación ambiental

como uno de los ejes transversales.

Page 7: Lectura 2.Ecuador Propuesta de Politica Regional de Educacion Ambiental Unasur

En 1996, el MEC expide en ese año, el Reglamento Orgánico Funcional División Nacional de Educación Ambiental y Vial” con sus áreas de trabajo: Ecología- Biosfera, Recursos Naturales, Ecoturismo, Calidad Ambiental y de Vida, y Educación Vial.

En 1999 se promulga la Ley de Gestión Ambiental la cual manifiesta propiciar un trabajo conjunto con el MEC, para el establecimiento de directrices de la política ambiental a las que deberán sujetarse los planes y programas de estudio para todos los niveles.

En el año 2000 los Ministerios de Educación y del Ambiente, suscribieron el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional.

Page 8: Lectura 2.Ecuador Propuesta de Politica Regional de Educacion Ambiental Unasur

Afines del año 2002, se contó con el documento preliminar del Plan Nacional de Educación Ambiental elaborado por el Grupo Interinstitucional con el apoyo técnico de la UNESCO.

En noviembre del 2005 el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Educación y Cultura, suscribieron un nuevo convenio de cooperación con el objeto de: “Asegurar la incorporación y posterior desarrollo de las políticas, estrategias, programas y proyectos prioritarios del Plan Nacional de Educación Ambiental para la Educación Básica y el Bachillerato.

Con Acuerdo Ministerial No. 534 de Octubre 26 del 2006, se declara de carácter oficial el Plan Nacional de Educación Ambiental para la Educación Básica y Bachillerato del Sistema Educativo Formal del país.

Page 9: Lectura 2.Ecuador Propuesta de Politica Regional de Educacion Ambiental Unasur

PROPUESTA DE POLITICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Page 10: Lectura 2.Ecuador Propuesta de Politica Regional de Educacion Ambiental Unasur

ESTRATEGIAS:

Incorporación de la Educación Ambiental en los planes, programas y proyectos educativos.

Creación del Subsistema Nacional de, Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de educación ambiental en los niveles de educación formal, no formal e informal.

Asignación de presupuestos y gestión financiera por parte de cada estado miembro de Unión de Naciones Sudamericanas.

1.-La Educación Ambiental para el desarrollo sustentable es una prioridad educativa de los estados SUDAMAERICANOS, quienes impulsarán su tratamiento transversal en la educación básica y el bachillerato.

Page 11: Lectura 2.Ecuador Propuesta de Politica Regional de Educacion Ambiental Unasur

2.- Los Estados de la “UNASUR” dado el carácter global de la preservación y conservación ambiental otorgarán recursos e impulsarán la investigación.

ESTRATEGIAS: Análisis de los problemas ambientales y de calidad ambiental

desde la perspectiva educativa.

Promoción y creación de incentivos para la investigación pedagógica y didáctica de la educación ambiental.

Socialización de experiencias a nivel de las naciones integrantes de la UNASUR sobre educación ambiental.

Articulación de la educación ambiental a las políticas sudamericanas de investigación que promuevan las Secretarias Nacionales de Ciencia y Tecnología

Page 12: Lectura 2.Ecuador Propuesta de Politica Regional de Educacion Ambiental Unasur

3.- La Unión de Naciones Sudamericanas fortalecerán la formación y capacitación de docentes de Educación Básica y

Bachillerato en Educación Ambiental.

ESTRATEGIAS: Elaboración y ejecución de un Plan de Capacitación Docente en

Educación Ambiental a nivel regional y nacional. Coordinación con organismos gubernamentales, no

gubernamentales, universidades y escuelas politécnicas del país, para la implementación de políticas.

Suscripción y desarrollo de convenios interinstitucionales para la capacitación en educación ambiental.

Articular los planes y programas de formación y capacitación docente, con los Programas Regionales e Internacionales en los cuales participa el Ecuador.

Page 13: Lectura 2.Ecuador Propuesta de Politica Regional de Educacion Ambiental Unasur

4.- El estado miembro de la Unión de Naciones Sudamericanas institucionalizarán la educación ambiental para su desarrollo en todos los ámbitos de competencia.

ESTRATEGIAS: Fortalecimiento de la estructura técnica, administrativa y

financiera de las instancias responsables de la Educación Ambiental.

Suscripción de acuerdos de cooperación y coordinación interinstitucional, regional e internacional para fortalecimiento de los, planes, programas y proyectos de educación ambiental.

Retroalimentación de las políticas, planes, programas y proyectos institucionales existentes, con las experiencias logradas.

Fortalecimiento de la educación ambiental en el marco de los programas extracurriculares.

Page 14: Lectura 2.Ecuador Propuesta de Politica Regional de Educacion Ambiental Unasur

5.-Los estados de la Unión de Naciones Sudamericanas se comprometen a potenciar e intercambiar mediante la

comunicación, información y difusión.

ESTRATEGIAS: Indagación de espacios en los medios de comunicación como

prensa, radio y televisión, medios electrónicos internet, correoelectrónico, etc., para difundir programas, proyectos, leyes, reglamentos y normas.

Campañas de sensibilización a los diferentes actores sociales. Suscripción de convenios de cooperación interinstitucional

nacionales, regionales e internacionales. Gestión administrativa para lograr auspicios financieros y técnicos

de empresas del sector público y privado a nivel nacional, regional e internacional.

Revisión y análisis de materiales didácticos y aplicación de los mismos para la educación ambiental en los establecimientos educativos

Page 15: Lectura 2.Ecuador Propuesta de Politica Regional de Educacion Ambiental Unasur

GRACIAS POR SU ATENCIÓN