Leccion 3.2 Vulnerabilidades

4
8/19/2019 Leccion 3.2 Vulnerabilidades http://slidepdf.com/reader/full/leccion-32-vulnerabilidades 1/4  

Transcript of Leccion 3.2 Vulnerabilidades

Page 1: Leccion 3.2 Vulnerabilidades

8/19/2019 Leccion 3.2 Vulnerabilidades

http://slidepdf.com/reader/full/leccion-32-vulnerabilidades 1/4

 

Page 2: Leccion 3.2 Vulnerabilidades

8/19/2019 Leccion 3.2 Vulnerabilidades

http://slidepdf.com/reader/full/leccion-32-vulnerabilidades 2/4

 

MODULO 3. CICLOS DEL DESASTRE:PREVENCIÓN, EMERGENCIA Y RECONSTRUCCIÓN 

LECCIÓN 3.2 Reconstrucción

En la lección anterior iniciamos nuestra exposición en torno al ciclo del desastre, y

revisamos las etapas de prevención, reacción y emergencia. En esta segunda

lección, nos concentramos en la reconstrucción, que es una etapa compleja cuyos

efectos se despliegan en el territorio y sus comunidades en el mediano y largo

plazo.

En Chile se han desarrollado muchos procesos de reconstrucción pos desastres,

pero es recién a partir del proceso posterior al 27F que se ha desarrollado una

reflexión crítica de aprendizajes respecto a estos procesos. En general en América

Latina, el debate en torno a procesos de reconstrucción se ha desarrollado con más

fuerza en las últimas dos décadas.

La experiencia chilena reciente nos ha permitido identificar tres elementos

fundamentales en todo proceso de reconstrucción:

El habitante y las comunidades en el centro del proceso

En primer lugar ,

podemos establecer que los habitantes, y las comunidadesafectadas, deben estar en el centro del proceso de reconstrucción. La participación

de las personas no sólo debe ser deseable, sino fundamental.

La elaboración de acciones en el mediano y largo plazo debe involucrar las

valoraciones, aspiraciones y capacidades de los habitantes. El involucramiento delas comunidades locales es la mejor forma de que las acciones de reconstrucción

sean sustentables en el tiempo.

En el contexto de desastres, las comunidades y sus habitantes experimentan

situaciones traumáticas. Sin embargo, esta condición no debe ser excusa para

excluirlos de las decisiones en torno a la reconstrucción. Es más, es un desafío

diseñar mecanismos de participación adecuados a los contextos individuales y

colectivos que se experimentan.

Page 3: Leccion 3.2 Vulnerabilidades

8/19/2019 Leccion 3.2 Vulnerabilidades

http://slidepdf.com/reader/full/leccion-32-vulnerabilidades 3/4

 

Reconstrucción de proyectos de vida.

En segundo término, observamos que habitualmente en la reconstrucción se pone

mucho acento en la reposición de vivienda y equipamiento, así como en proyectos

“emblemáticos” para una comunidad afectada por un desastre.

No obstante, la reconstrucción no se debe centrar en reponer las viviendas,

equipamientos e infraestructuras destruidas por un desastre. Por sobre todo, debe

procurar que las personas puedan reconstruir sus proyectos de vida.

Esta idea de reconstrucción de proyectos de vida supone ir más allá, y abordar la

reconstrucción como un proceso multidimensional, abarcando temas tan

importantes como salud mental, educación y actividades productivas, entre otras.

Esta perspectiva desde luego, supone convocar a diversidad actores, tanto públicos

como privados.

Reconstrucción como oportunidad 

Por último, se debe considerar que los procesos de reconstrucción implican,

habitualmente, la movilización de cuantiosos recursos  económicos e

institucionales. Muchas veces en regiones que han estado alejadas de grandes

inversiones.

En este sentido, el desafío no es sólo reponer lo que existía. La reconstrucción debe

ser abordada como una oportunidad para mejorar las condiciones anteriores aldesastre.

Para ello, es importante encauzar, dirigir adecuadamente los recursos que arriban a

una región siniestrada. Solo de esta manera se podrán generar nuevasperspectivas de desarrollos.

Para evaluar si se han abierto nuevas oportunidades asociadas a un proceso de

reconstrucción, debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿La reconstrucción haimplicado un mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes?

Page 4: Leccion 3.2 Vulnerabilidades

8/19/2019 Leccion 3.2 Vulnerabilidades

http://slidepdf.com/reader/full/leccion-32-vulnerabilidades 4/4

 

Síntesis: el ciclo del desastre

A lo largo de este módulo, hemos identificado las distintas etapas del llamado

“ciclo del desastre” y sus principales características. A modo de síntesis, resulta

interesante observar este ciclo en su conjunto, y destacar tres características

generales:

En primer lugar, podemos afirmar que la gestión del riesgo es desarrollada por un

conjunto de instituciones y actores diferentes en cada una de las etapas del

ciclo.

Por lo tanto, cada una de ellas requiere procedimientos específicos. Vale decir,

sus propios marcos institucionales, protocolos, recursos y articulación de actores.

En segundo lugar, una pregunta recurrente a resolver es, por ejemplo: ¿cuándo

termina la emergencia y se inicia la reconstrucción? Al respecto, se debe considerar

que los límites de cada etapa son difusos. Vale decir, pueden cambiar de

comunidad en comunidad y de desastre en desastre.

Entonces, la temporalidad de cada etapa en el ciclo de desastre no está

predefinida. Se trata de algo que debe ser definido junto a las instituciones y

comunidades.

Finalmente, podemos concluir que la gestión del desastre demanda la participación

de múltiples actores. En primera instancia, los habitantes de las zonas afectadas

por un desastres y sus comunidades, junto a estamentos del Estado y actores

privados con interés en apoyar los procesos.

Especialmente se requiere apoyar con fuerza a los gobiernos locales o comunales,

ya que una vez pasado el momento de solidaridad general, la atención mediática e

incluso política vinculada a un desastre, serán ellos quienes seguirán administrando

los territorios.

Para citar este material educativo:

Imilan Ojeda, Walter (2015) “Reconstrucción”. Material del

curso "Vulnerabilidades ante desastres socionaturales",

impartido en UAbierta, Universidad de Chile. 

Obra acogida a licencia de

Creative Commons Atribución-

No Comercial- CompartirIgual

4.0 Internacional.