metodologia analisis vulnerabilidades

download metodologia analisis vulnerabilidades

of 102

Transcript of metodologia analisis vulnerabilidades

Capacitacin para la EPSA Boliviana

No. 23

Emergencias

Autores: Ing. Pedro A. Aliaga Doria Medina Co - autores: Lic. Ismael Miranda Machicado Lic. Henry Salazar Rojas

Noviembre - 2004 La Paz - Bolivia

s i s t e m a

m o d u l a r

d e

c a p a c i t a c i n

Operaciones Tcnicas

Mdulo N 23 Emergencias

PREFACIOProporcionar herramientas operativas sencillas y giles que faciliten el manejo de los sistemas de abastecimiento de agua potable y de alcantarillado sanitario con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, constituye uno de los requisitos fundamentales para el fortalecimiento y la consolidacin especialmente de las pequeas y medianas empresas de servicio en el pas. Esta es una tarea requerida y fomentada por la Ley No. 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del 11 de abril 2000. En el marco de sus servicios de capacitacin, el SAS quiere dar a conocer guas prcticas que conduzcan al logro de la excelencia en la gestin de las entidades prestadoras de servicios de agua y alcantarillado sanitario. Asimismo pretende crear determinados conocimientos y competencias transversales mnimas que deberan existir por igual entre todos y cada uno de los funcionarios de esas entidades. Esta iniciativa puede contribuir a la reduccin de los consabidos efectos de los deficientes servicios de AP y ALC-S que atentan contra la salud y el medio ambiente y que forman parte de las causas estructurales de los problemas que vive Bolivia. El presente documento es uno de los textos didcticos de la serie de mdulos de capacitacin del Sistema Modular que el SAS viene preparando desde 1999. La forma de presentacin representa una innovacin didctica en el sector saneamiento bsico en el pas; todos los mdulos correspondern a un mismo concepto didctico y a un estilo uniforme de diagramacin. Deseamos que ste como todos los textos didcticos por publicar enrriquezcan a capacitandos y docentes, sea en la situacin del curso como en el estudio individual.

Ing. Ronny Vega Mrquez Gerente General ANESAPA

Lic. Michael Rosenauer Coordinador del Programa de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en Pequeas y Medianas Ciudades PROAPAC - GTZ

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 23 Emergencias

NDICE GENERALPg. PREFACIO 2 SIGLAS Y ABREVIACIONES UTILIZADAS 4 INTRODUCCION 5 1. EMERGENCIA EN UN SISTEMA DE AGUA POTABLE 6 2. PLANIFICACIN PARA EMERGENCIAS PRODUCIDAS POR FENMENOS NATURALES 8 3. METODOLOGA PARA EL ANLISIS DE VULNERABILIDAD DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 13 3.1 Objetivo y alcance 13 3.2 Presentacin de la metodologa 13 3.2.1 Identificacin y desglose del sistema a evaluar 14 3.2.2 Identificacin y caracterizacin de las amenazas de tipo natural que sern consideradas para cada componente/ sistema sujeto de estudio 14 3.2.3 Establecer los recursos expuestos 16 3.2.4 Definir los escenarios posibles de riesgo 17 3.2.5 Establecer parmetros de referencia 18 3.3 Principios bsicos para la toma de decisiones 30 3.4 Intervencin de los riesgos 31 3.5 Medidas de intervencin 31 4. UNIDAD DE EMERGENCIAS 33 5. CONOCER LOS POSIBLES PROBLEMAS A PRESENTARSE 36 5.1 Operaciones tcnicas 36 5.2 Diferentes problemas de emergencias 36 5.3 Informacin de emergencias 38 5.4 Categorizar las emergencias 38 5.5 Encarar la atencin de emergencia 39 5.6 Localizar puntos de fugas 39 5.7 Los datos generales que sirven en el anlisis de las estadsticas 41 6. REPARACIN DE DAOS EN TUBERIAS 43 6.1 Algunos procedimientos 43 6.2 Causas de fallas en tuberas 47 7. DESINFECCIN EN EL CAMPO DE TRABAJO 55 7.1 Necesidad de desinfeccin 55 7.1.1 Desinfeccin de tuberas principales 55 7.1.2 Desinfeccin de instalaciones de almacenamiento 60 8. PLANOS Y SIMBOLOGA 64 8.1 Clases de planos 64 8.2 Simbologa 65 9. SISTEMA COMPUTARIZADO DE REGISTRO DE RECLAMACIONES 74 10. HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y MATERIALES 83 ANEXOS 86 Anexo 1: Formato para la Planificacin de Mdulos (FPM) 87 Anexo 2: Glosario 89 Anexo 3: Bibliografa 101

SISTEMA MODULAR

23-Emergencias-V1

Pg. 3 de 102

Mdulo N 23 Emergencias

SIGLAS Y ABREVIACIONES UTILIZADASALC ANESAPA AP Art.ARV.

Alcantarillado Asociacin Nacional de Empresas e Instituciones de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Agua potable Artculo (de una norma legal)Anlisis de Riesgo y Vulnerabilidad

cap. CT D.S. EPSA Fig. FPM FT GTZ O&M prr. R.M. RR.HH. R.S. SAS SB SISAB VSB

captulo (del Texto Tcnico en el presente documento) Comisin Tcnica Decreto Supremo Entidad Prestadora de Servicios de Agua y Alcantarillado Sanitario (antiguamente EPS) Figura Formato de Planificacin de Mdulos Fuerza de Tarea Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit mbH (Cooperacin tcnica alemana) Operacin y Mantenimiento prrafo (de una seccin del presente documento) Resolucin Ministerial Recursos Humanos Resolucin Secretarial Direccin de Servicios de Capacitacin y Asistencia Tcnica de ANESAPA (Servicios de Apoyo a la Sostenibilidad en Saneamiento Bsico) Saneamiento bsico Superintendencia Sectorial de Saneamiento Bsico Viceministerio de Servicios Bsicos

Pg. 4 de 102

SISTEMA MODULAR

23-Emergencias-V1

Mdulo N 23 Emergencias

INTRODUCCIONEl presente mdulo recoje la experiencia de muchos aos de trabajo en la atencin de emergencias de un tcnico como el Sr. Ismael Miranda Machicado, quin desempe estas funciones en el Servicio Autnomo Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, SAMAPA de la ciudad de La Paz, la metodologa para el anlisis de riesgo y vulnerabilidad de sistemas de agua potable y saneamiento que se presenta, ha sido extractado de la presentacin del Sr. Dumar Mauricio Toro Acevedo, Coordinador de Riesgos de la Unidad Estratgica de Negocios Aguas de las EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN E.S.P. en el III Curso internacional de microzonificacin y su aplicacin en la mitigacin de desastres realizado del 11 al 29 de noviembre del 2002 en la ciudad de Lima Per y finalmente va acompaado por un sistema computarizado sencillo que permite el registro de reclamaciones, generacin de ordenes de trabajo y la emisin de reportes mensuales y anuales, diseado e implementado por el Lic. Henry Salazar Rojas y por el autor principal del presente mdulo. Este texto pretende brindar en base a las diferentes experiencias nacionales e internacionales, recojidas, herramientas que sirvan a los operadores para encarar de manera ms organizada y eficiente la atencin de emergencias. Las emergencias como se ver son de dos tipos, unas emergencias que podemos nominar como rutinarias y otras que se presentan por fenmenos naturales y que pueden ser el compendio de varias emergencias rutinarias. Siendo esta una primera versin ser importante que los participantes en los cursos de capacitacin nos brinden su opinin sobre lo que falta y que debe ser aadido para enriquecer el texto. Este tema es importante para las EPSA y con mayor razn para los operadores de los servicios de agua y alcantarillado, que tienen la responsabilidad de mantener los sistemas en funcionamiento las 24 horas. La bsqueda de un funcionamiento continuo de los Sistemas al menor costo posible, es el objetivo de la Operacin y Mantenimiento de Redes, sin embargo los mismos no estn excentos de sufrir daos imprevistos por factores como los que se detallarn en las siguientes pginas. Expresamos nuestro agradecimiento a los integrantes de la CT2 quienes han aportado las bases curriculares, al MSc. Ing. Miguel Angel Figueroa Mariscal, editor del presente texto quien lo someti a una profunda revisin y a la Lic. Janett Ferrel Daz por su prolija revisin de la edicin tcnica.

Ing. Pedro Aliaga Doria Medina Autor Fuerza de Tarea 2 MSc. Ing. Miguel Angel Figueroa Redactor del Texto Didctico

Lic. Ismael Miranda M Co-Autor

23-Emergencias-V1

SISTEMA MODULAR

Pg. 5 de 102

Cap. 1. EMERGENCIA EN UN SISTEMA DE AGUA POTABLE

ATENCION DE EMERGENCIAS Y REHABILITACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE 1. EMERGENCIA EN UN SISTEMA DE AGUA POTABLE(1) Emergencia en un sistema de Agua Potable, es una situacin inesperada que afecta al normal suministro de agua a toda la localidad, una zona o una manzana, dependiendo de la magnitud y ubicacin de la misma. (2) Las emergencias pueden ser provocadas por desastres que ocurren como consecuencia de terremotos, inundaciones, sequas, deslizamientos, convulsin social, etc.; o provocadas por la antigedad y estado actual de la tubera, la presin de servicio, la calidad del agua, mala operacin de una vlvula o roturas provocadas por trabajos de otras empresas de servicios, estas ltimas se denominan rutinarias. Es necesario destacar que una emergencia producida por un fenmeno natural puede estar compuesta de varias emergencias de rutina siendo en este caso una emergencia mltiple. (3) Estas situaciones nos muestran la necesidad de que la EPSA cuente de forma imprescindible con un catastro de la red, esta herramienta provee un conocimiento exacto de la conformacin del sistema, sus caractersticas fsicas y de funcionamiento, datos requeridos para efectuar una apropiada operacin, mantenimiento y una evaluacin de riesgos y vulnerabilidad. (4) Una Evaluacin de Riesgos y Vulnerabilidad establece las amenazas que los fenmenos naturales pueden provocar en uno o varios componentes del sistema o en alguna zona especfica, determina donde estn las debilidades del sistema para cada tipo de fenmeno natural y en caso de que el fenmeno que se anticipa se lleve a cabo, qu tipo de posibles mejoras reducen las debilidades encontradas. (5) Cuando una emergencia puede ser atendida con los recursos propios de la EPSA estamos hablando de una Situacin de Emergencia, cuando una emergencia sobrepasa la capacidad de respuesta de la EPSA y sta requiere de apoyo externo para solucionarla, se trata de una Situacin de Desastre. (6) Las situaciones de emergencia y desastre afectan a las EPSA porque deterioran la calidad de los servicios de Agua Potable afectando la cantidad, continuidad, suministro asi como los costos de produccin y distribucin.Pg. 6 de 10223-Emergencias-V1 SISTEMA MODULAR

Definicin

Mdulo N 23 Emergencias

! ?

1. Emergencia en un sistema de Agua Potable, es una situacin inesperada que afecta al normal suministro de agua. Puede ser provocada por desastres naturales por las caractersticas propias de la tubera como desgaste, o reparaciones anteriores tambin llamadas emergencias de rutina. 2. Situaciones de emergencia afectan el normal suministro de agua potable, la calidad del servicio y representan altos costos si no se est preparado para afrontarlas. 1. De qu manera afectan las situaciones de emergencia a la EPSA? 2. Cules costos incrementan cuando una EPSA afronta situaciones de emergencia? 3. Qu acciones implementara usted, para garantizar que la EPSA afronte situaciones de emergencia con eficacia y eficiencia? 1. Averige si en su EPSA existe una Unidad de Emergencias 2. Cules son las emergencias ms comunes en su EPSA?

SISTEMA MODULAR

23-Emergencias-V1

Pg. 7 de 102

Cap. 2. PLANIFICACIN PARA EMERGENCIAS PRODUCIDAS POR FENMENOS NATURALES

2.

PLANIFICACIN PARA EMERGENCIAS PRODUCIDAS POR FENMENOS NATURALES(7) Ante desastres, resultado de fenmenos naturales como terremotos, inundaciones, sequas, deslizamientos y tambin convulsines sociales, cada EPSA debe contar con un plan para operaciones de emergencia. (8) Generalmente este plan no incluye cotidianas del servicio de agua serios como: interrupciones

1. Rotura de una tubera principal de la aduccin o la red, 2. Interrupciones prolongadas en el sistema elctrico, 3. Fallas en el motor de una bomba de un pozo, 4. Fallas en un clorador o una parte de la unidad de tratamiento de agua, 5. Contaminacin del agua en la red, detectada en los resultados de las pruebas o las observaciones directas. En estos casos la EPSA debe tener un plan separado, que describa lo que se debe hacer cuando ocurren estos problemas de rutina. (9) Los operadores deben reconocer que todos estos tipos de problemas pueden ser el resultado de un desastre, as que algunos puntos en esta seccin se aplican a estos problemas de rutina. (10) Durante un desastre, la EPSA tiene las siguientes responsabilidades como prioridad:Todos estos problemas y ms pueden ocurrir al mismo tiempo afectando todo el sistema o varios componentes, creando as una situacin que rebase la capacidad de respuesta de la EPSA.

1. Atender la demanda de hospitales, centros de salud y albergues, 2. Suministrar agua para incendios, para beber y para saneamiento, 3. Evitar la prdida innecesaria de agua almacenada, y 4. Restaurar la integridad de todo el sistema tan pronto como sea posible. (11) El primer paso para prepararse ante un desastre es formar una organizacin para desastres. El personal y los equipos de trabajo dentro de la empresa de esta organizacin deben ser designados con un reemplazo especfico. Las responsabilidades de cada persona dentro de un conducto de autoridad deben ser claramente definidas. Se deben contactar otras instituciones cercanas que estn relacionadas: el gobierno municipal, defensa civil local, las autoridades militares y policiales, empresas responsables de otros servicios, para:Pg. 8 de 10223-Emergencias-V1

Organizacin para desastres

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 23 Emergencias

definir conductos de responsabilidad, determinar sus propios planes y definir la ayuda que se puede obtener de ellos. La planificacin de la organizacin debe ser una responsabilidad compartida de todas estas instituciones. Se deben hacer convenios interinstitucionales para intercambios o asignaciones de personal, equipos y materiales. El plan debe tener los nmeros de telfono del trabajo y del domicilio de todos los responsables de las instituciones que forman parte de la Organizacin (defensa civil, polica, bomberos, servicios de salud, etc.) a nivel local y regional. (12) Un plan para operaciones de emergencia se ha definido Plan de Operaciones de Emergencia simplemente como: Quin hace qu y cuando con los recursos existentes bajo las condiciones de un desastre. El plan de operaciones debe ser conciso, El mejor plan es solo dando rpidamente la gua en el momento de la una gua para la accin no necesidad. Este plan debe reconocer, bajo qu pudiendo ser especfico en condiciones de emergencia, los operadores entrenados algunos detalles crticos. deben reaccionar rpidamente y tomar decisiones en el sitio, las cuales deben ser apropiadas para cada nivel de responsabilidad. El plan de emergencia debe ser conocido por todos y tambin debe ser actualizado segn las necesidades que se presentan cuando se hacen cambios de personal, equipos e instalaciones. El plan debe responder a las necesidades/vulnerabilidades identificadas en los estudios de riesgo realizados de manera previa. Si se desea que el plan sea efectivo, se debe entrenar al personal peridicamente (una vez al ao) mediante simulaciones o simulacros. (13) Pero, previamente se debe identificar y El tipo de desastre que la caracterizar las amenazas presentes en el rea EPSA debe enfrentar depende donde se ubican los componentes de los sistemas de donde est ubicada. que opera la EPSA. Se debe estimar la capacidad de las instalaciones, del personal y de los equipos que quedan despus de un desastre por un lado y los requerimientos de la comunidad por otro para luego igualar la capacidad con los requerimientos. Esto se hace atravs de un estudio de vulnerabilidad/riesgo. Si transformamos esto en un procedimiento diramos que: primero se deben especificar los requerimientos que pueden ser cubiertos en orden de prioridad; segundo se debe designar de la mejor manera los recursos existentes; tercero, se deben determinar y asignar tareas especficas al personal que estar a disposicin. (14) Al ejecutarse un anlisis de El Plan de Operacin de vulnerabilidad de sistemas de agua potable y Emergencias definitivo puede ser saneamiento, no necesariamente debe desarrollado usando esta informacin. hacerse un estudio para todos los componentes del sistema, sino para aquellos que se encuentran expuestos a amenazas especficas, a objeto de determinarSISTEMA MODULAR 23-Emergencias-V1

Pg. 9 de 102

Cap. 2. PLANIFICACIN PARA EMERGENCIAS PRODUCIDAS POR FENMENOS NATURALES

donde estn las debilidades y determinar qu tipo de mejoras es factible hacer para reducir las debilidades encontradas, en caso de que el desastre que se anticipa se lleve a cabo. Para realizar esto, los componentes del sistema son identificados por separado y descritos, incluyendo fuentes, obras de recoleccin, sistema de transmisin, instalaciones para tratamiento, sistema de distribucin, personal, suministro de Los planes de emergencia energa, materiales, otros suministros y existentes y los acuerdos de ayuda comunicaciones. El anlisis de vulnerabilidad mutua debe incluirse en el avalo. de un determinado componente debe hacerse considerando las amenazas a las cuales est expuesto, luego se estiman los efectos del supuesto desastre sobre cada componente. Bajo las supuestas condiciones, se debe hacer la asignacin del agua para el uso en incendios, beber, saneamiento, atencin de heridos, acciones de bsqueda y rescate, as como labores de limpieza, descontaminacin y si se d el caso para la industria y la ganadera. Luego, se debe estimar la capacidad del sistema para cubrir estos requerimientos y se deben identificar los componentes crticos y sospechosos. (15) Es preciso especificar las prioridades y delinear la mejor manera de hacer uso de los recursos existentes, determinando la asignacin del agua bajo las supuestas condiciones para los usos ya especificados en el prrafo anterior. Preparar una gua para las cantidades de agua, para las prioridades, el racionamiento (si resulta apropiado) y las fases de tiempo que se estiman en el requerimiento de agua. Luego, se establece el procedimiento para el tratamiento, bombeo y distribucin del agua. Restablecer un sistema despus de un desastre puede llevar semanas o ms tiempo y por esto puede ser necesario transportar agua potable y vaciarla en las instalaciones que estn intactas o suministrar a los usuarios directamente desde camiones cisternas. Un factor muy importante es mantener a todo el pblico en general informado acerca del suministro de agua potable. (16) Las partes vulnerables del sistema, personal o equipo que se encontraron en la evaluacin de vulnerabilidad, pueden ser reducidas usando varios medios. Las instalaciones pueden ser fortalecidas y/o duplicadas; se pueden tener procedimientos de operacin alternativos; se pueden obtener bombas reforzadoras auxiliares e instalaciones auxiliares de energa y desinfeccin; se puede incrementar el almacenamiento de materiales y suministros as como la cantidad de equipos de reparacin; y se pueden mejorar los procedimientos de emergencia, las comunicaciones y el entrenamiento que recibe el personal de la organizacin para emergencias.

Pg. 10 de 102

23-Emergencias-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 23 Emergencias

Manual de Funciones y Procedimientos de La Gerencia Agua Potable

EPSA Intermedia Tipo

EPSA INTERMEDIA TIPOCODIGO DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO RECLAMO DE ENERGENCIAS EN AGUA POTABLE G-9Paso Denunciante Depto. Atencin al Cliente Depto.Mant.y Emergencia

Fecha Pgina

24 de Diciembre del 2002 1 1 De Sustituye a De

PginaDe Fecha

Depto.Op.Red.Cal.Tec. Relaciones Pblicas

INICIO

1 2 3

Reclama o denuncia una emergencia

Admisin Reclamo De Emergencia

Valoracin De la Emergencia

Trabajo de Emergencia

4SiSolucin Definitiva

NoProgramacin de Reparacin Urgente

5

A

Corte de Servicio

SiNotificacin de corte De servicio

6 7

No

Trabajo de Reparacin

A

Prueba

8NoAprobado?

A

9 10Registro Solucin

Registro De Datos Catastrales

FIN Formul: Revis: Autoriz:

Fig. 1: Procedimiento para la atencin de emergencias11

Propuesta SAS Equipo Ing. Jorge Ospina23-Emergencias-V1

SISTEMA MODULAR

Pg. 11 de 102

Cap. 2. PLANIFICACIN PARA EMERGENCIAS PRODUCIDAS POR FENMENOS NATURALES

! ?

3. En caso de desastre, toda EPSA debe contar con un plan de operaciones de emergencia para afrontar situaciones de desastre, atendiendo por priorizacin, evitando en todo momento el desperdicio y restaurando el normal suministro de agua potable con la mayor celeridad posible. 4. Se debe conformarse una organizacin para desastres, especificndose la autoridad y responsabilidad del personal. Un plan para operaciones de emergencia define Quin hace qu y cuando con los recursos existentes bajo las condiciones de un desastre. 5. La EPSA debe realizar un anlisis de las debilidades y amenazas del sistema, a travs de un estudio de vulnerabilidad/riesgo, para estimar su capacidad de respuesta ante situaciones de desastre, y establecer medidas preventivas y/o correctivas para su ptimo desempeo. 4. En qu se distinguen las emergencias rutinarias de las emergencias de desastres? 5. Qu aspectos deben contemplarse dentro de los acuerdos interinstitucionales con entes agenos a la EPSA? 6. En qu consiste un estudio de vulnerabilidad/riesgo? 3. Cul fue la ltima emergencia rutinaria atendida por la Unidad de Emergencias de su EPSA? 4. Cul fue la ltima emergencia de desastre atendida por la Unidad de Emergencias de su EPSA? 5. Existe una Organizacin de Atencin de Desastres en su Ciudad, Pueblo o Comunidad? 1. Todo Plan de Emergencias debe ser conocido y ejercitado por los trabajadores de la EPSA por medio de simulacros.

Pg. 12 de 102

23-Emergencias-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 23 Emergencias

3.

METODOLOGA PARA EL ANLISIS DE VULNERABILIDAD DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Objetivo y alcance(17) El objetivo es el de presentar una alternativa Metodolgica para el Anlisis de Vulnerabilidad que permita priorizar las inversiones de prevencin, mitigacin y rehabilitacin frente a eventos de caractersticas desastrosas. (18) La metodologa se aplicar solo para amenazas de tipo natural, sobre sistemas de agua potable y alcantarillado, y slo considerar la afectacin propia de la operacin dentro de las posibles consecuencias. Es decir, no se considerarn agentes generadores de riesgo de tipo tecnolgico y antrpico, ni Factores de Vulnerabilidad2 como vctimas, dao al medio ambiente, prdidas econmicas y otros. Lo anterior, debido a que se asume el criterio de que, ante un posible desastre de tipo natural la preocupacin del Operador del Servicio debe ser definir las medidas preventivas y de mitigacin que le permitan evitar un alto impacto sobre el sistema o la rpida rehabilitacin del mismo en caso de ser afectado.

3.1

3.2

Presentacin de la metodologa(19) El hombre, conciente o inconcientemente, a lo largo de la historia siempre ha administrado sus riesgos, y ello se ha visto reflejado en las medidas de prevencin o proteccin que ha implantado, algunas de las cuales se han originado ms desde la intuicin que de la observancia de hechos repetidos asociados a un mtodo analtico y racional. Ello no quiere decir que este sea el denominador comn en los tiempos modernos, ms si se tiene en cuenta que en los ltimos 20 aos se han desarrollado una serie de estudios e investigaciones que han permitido, tanto una rpida evolucin de la conceptualizacin del tema, como el desarrollo de nuevas herramientas para un adecuado manejo de los riesgos. Dentro de estas ltimas, se destaca el proceso de gestin de los riesgos, como una herramienta que integra armnicamente elementos2

FACTORES DE VULNERABILIDAD: No todos los sistemas son sensibles a todos los tipos de consecuencias, o si lo son, su vulnerabilidad puede ser mayor respecto a alguna de ellas. Los posibles tipos de consecuencia se denominan "Factores de Vulnerabilidad", e incluyen factores Humanos, Econmicos, Ambientales, Operacionales (lase Afectacin de la Operacin), de Imagen, de Informacin y de Mercado. Se debe determinar previamente que factores de vulnerabilidad se van a tener en cuenta en el Anlisis de riesgo y vulnerabilidad (ARV) de un sistema. En el alcance del presente trabajo se defini que solo se tendra en cuenta el factor de vulnerabilidad Afectacin de la Operacin (u operacin).23-Emergencias-V1

SISTEMA MODULAR

Pg. 13 de 102

Cap. 3. METODOLOGA PARA EL ANLISIS DE VULNERABILIDAD DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

administrativos y tcnicos en cualquier organizacin que quiera realizar una adecuada gestin de sus riesgos. (20) Con el fin de ilustrar y ubicar exactamente el aporte y alcance del presente trabajo se presenta un breve resumen de las etapas de este proceso: Identificacin y desglose del sistema a evaluar. Identificacin y caracterizacin de las amenazas naturales presentes en la zona donde se ubica el componente o sistema sujeto a estudio que sern considerados. Establecer los recursos expuestos. Definir los escenarios posibles de riesgo y sus impactos en los servicios de Agua Potable y Saneamiento. Establecer parmetros de referencia. Establecer y ejecutar medidas de reduccin de riesgo. Establecer acciones de respuesta en caso de desastres.

3.2.1 Identificacin y desglose del sistema a evaluar(21) Para facilitar la aplicacin de la En un sistema de agua potable la metodologa de Gestin de Riesgos se cadena de produccin seria: requiere que el sistema que ha sido captacin, aduccin de agua cruda, seleccionado para la aplicacin del mtodo, planta de tratamiento, tanques de sea identificado y delimitado. Para ello deben almacenamiento y red de distribucin. desglosarse los componentes del sistema, preferiblemente de acuerdo al orden lgico del proceso que desarrollan. (22) En cada uno de los componentes o subprocesos del sistema se debe identificar todas aquellas caractersticas bsicas que puedan influir: en el riesgo, en la vulnerabilidad del mismo y en las decisiones que vayan a adoptarse para su manejo. (23) Se deber contar con mapas del sistema y/o hacer uso del SIG.

3.2.2 Identificacin y caracterizacin de las amenazas de tipo natural que sern consideradas para cada componente/ sistema sujeto de estudio(24) Los sistemas de agua potable y alcantarillado tienen varios agentes de riesgo de tipo natural, tecnolgico y social que los pueden afectar, sin embargo, el alcance de esta alternativa slo considera las de tipo natural. La seleccin de este tipo de amenazas por lo general se realiza con base en informacin disponible por instituciones especializadas (defensaPg. 14 de 10223-Emergencias-V1 SISTEMA MODULAR

Mdulo N 23 Emergencias

civil, observatorios sismolgicos, universidades, municipios, etc), de no contarse con la informacin anterior, es escencial contar la experiencia del personal de la empresa y de la zona en donde se ubica el sistema a evaluar, pues son ellos los que poseen la memoria histrica de la regin, y por supuesto, de los fenmenos naturales que con ms frecuencia y capacidad de dao se han presentado. (25) Lo ideal es partir de una lista de referencia que permita identificar y seleccionar las amenazas ms significativas para el sistema en estudio. Para ello podemos utilizar la lista propuesta en la Tabla 1, donde se presentan las amenazas naturales ms comunes. Este listado puede ser complementado con las amenazas representativas de cada regin.Cod. A01 A02 A03 A04 A05 A06 A07 A08 A09 A10 A11 Descripcin Deslizamiento Inundacin Granizada Sismo Lluvia torrencial Creciente crtica Incendio forestal Tormenta elctrica Sequa

Tabla 1: Amenazas naturales significativas ms comunes(26) La significancia se determina utilizando la Tabla 2 la cual relaciona dos variables que son: Tamao Relativo de la amenaza (Magnitud) (T) y el Potencial de Dao de la amenazaIntensidad (P). (27) Para ello se establece primero el tamao relativo (T) de la amenaza bajo los siguientes criterios: Si es Bajo se le asigna el valor de 1, si es Medio se le asigna 2 y si es Alto se le asigna 3. Por ejemplo en zonas en donde las inundaciones no son representativas, el tamao relativo podra ser BAJO. Se establece luego la capacidad de dao (P) de la amenaza en el mbito de aplicacin y se registra bajo los siguientes criterios: Si es Bajo se le asigna el valor de 1, si es Medio se le asigna 2 y si es Alto se le asigna 3. Por ejemplo, puede ser que, aunque las inundaciones no son representativas, cuando se presentan causan un fuerte impacto sobre el sistema, debido a que lo hace inoperable por jornadas largas de tiempo, por lo que el potencial de dao podra ser ALTO.23-Emergencias-V1

Significancia

SISTEMA MODULAR

Pg. 15 de 102

Cap. 3. METODOLOGA PARA EL ANLISIS DE VULNERABILIDAD DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Tamao relativo (T)

Alto 3 6 Medio 2 Bajo 1

3 2 1 Bajo 1

6 4 2 Medio 2

9 6 3 Alto 3

Tabla 2: Matriz de significancia para las amenazas Finalmente se multiplica el valor asignado a "T" por el valor asignado a "P". El resultado es el ndice de significancia; se registra en la columna "S" (Significancia). Tomando como criterio de seleccin la Matriz de Significancia para las Amenazas seleccionando solo aquellas amenazas cuyo valor de "S" sea mayor a 2 (valores de 3, 4, 6 y 9). La matriz de la Tabla 3 permite documentar los resultados de esta fase del ejercicio.Indice De 1 a 2 inclusive De 3 a 4 inclusive De 6 a 9 inclusive Nivel de significancia No Significativa Significativa Muy Significativa

Potencial de dao (P)

Tabla 3: Criterios de seleccin

3.2.3 Establecer los recursos expuestos(28) La frecuencia y magnitud de un evento y sus consecuencias dependern del componente expuesto a cada amenaza; asimismo, su impacto sobre el sistema tambin podr ser diferente. Por ejemplo, no ser lo mismo una avalancha sobre una tubera de conduccin de agua que una avalancha sobre una bocatoma. Por ello, para poder realizar una evaluacin objetiva debe especificarse claramente cada uno de los recursos expuestos a las amenazas dentro del sistema en evaluacin. (29) Los recursos expuestos pueden ser Personas, Edificios, Equipos, Instalaciones, Procesos, etc. A continuacin y a manera de ilustracin, se presenta un listado de los componentes ms comunes en los sistemas de agua potable. Sin embargo, cada operador deber realizar un listado detallado de los recursos especficos de su respectivo sistema, que pueden estar expuestos a las amenazas.

Pg. 16 de 102

23-Emergencias-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 23 Emergencias

Cod R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7

Tabla 4: Identificacin de recursos Amenazados

Nombre del Sistema en Evaluacin: Descripcin Captacin Pozo de produccin Aduccin Potabilizacin Red de distribucin Red de recoleccin Tratamiento de aguas residuales

(30) Para hacer la lista de Recursos Amenazados. La desagregacin depender de la complejidad del sistema en evaluacin.

3.2.4 Definir los escenarios posibles de riesgo(31) La exposicin de un recurso a una amenaza especfica recibe el nombre de ESCENARIO, mediante el cual ser posible estimar cual ser el impacto en el componente/recurso expuesto, y como, este a su vez afectar en la calidad del servicio al que pertenece (calidad, cantidad, continuidad, costo, etc). El anlisis de un sistema implica la elaboracin de una Matriz de Escenarios utilizando para ello la lista de "Amenazas Significativas" seleccionadas (ver Tabla 2) y la lista de "Recursos Expuestos" (ver Tabla 4), identificando cuales de las intersecciones en la Matriz son posibles en el sistema de evaluacin.Recurso amenazado R4 Ri Planta elctrica emergencia Almenara

R1 Bocatoma COD. AMENAZA

R2 Estacin de bombeo

R3 Conduccin agua cruda

R... Tneles

R...

Rn Desarenador A1-Rn

A1 A2 A3 A4 A5 Ai A A An

Tabla 5: Modelo de construccin de una Matriz de Escenariosejemplo de informacin Segn las detalle delPg. 17 de 102

Deslizamiento Sismos Lluvias torrenciales Crecientes crticas Incendio forestal Tormenta Xxx Yyy Sequia

A1-R1 A2-Ri A4-R1 A5-R3 Ai-R2 An-R1 A5-R4

(32) La Matriz de Escenarios anterior, muestra un cmo se debe construir la misma a partir de la seleccionada en los numerales 3.3.2 y 3.3.3. dimensiones del sistema a evaluar y el grado deSISTEMA MODULAR

23-Emergencias-V1

Cap. 3. METODOLOGA PARA EL ANLISIS DE VULNERABILIDAD DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

anlisis, se debern agregar ms casillas de tal manera que queden plenamente reflejadas todas las posibilidades de iteraccin de las amenazas con los recursos identificados. Por supuesto no todas las amenazas implican una iteraccin probable con todos los recursos, por lo tanto se debe buscar ser muy objetivos al momento de definir las posibles interacciones. (33) Una vez definida la matriz se debe hacer una lista de los escenarios resultantes, codificarlos y construir el CATALOGO DE ESCENARIOS de la instalacin a evaluar; puede utilizarse la Tabla 6. El cdigo de cada escenario est compuesto por el cdigo de la amenaza, separado por un guin del cdigo del recurso expuesto; por ejemplo: el ESCENARIO (A4-R1) significa Creciente Crtica sobre la Bocatoma del agua potable, mientras que el escenario (A2Ri) significa Sismo sobre Almenara. Como se podr observar, no todas las interacciones son representativas para un sistema, y la posibilidad real de iteraccin se define en funcin de caractersticas muy especficas de la zona en que el mismo se encuentre ubicado. (34) La manera en que se construye la Lista o Catlogo de escenarios posibles se presenta a continuacin a nivel de representacin, tomando como base el ejemplo arriba presentado.No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Cdigo A1-R1 A4-R1 An-R1 A2-Ri Descripcin Avalancha sobre bocatoma Creciente crtica sobre bocatoma Sequa sobre bocatoma Sismo sobre almenara Tormenta sobre estacin de bombeo Incendio forestal sobre aduccin de agua Incendio forestal sobre planta elctrica Avalancha sobre desarenador

Ai-R2

N

Tabla 6: Ejemplo de catlogo de escenarios de riesgos a evaluar

3.2.5 Establecer parmetros de referencia(35) La actividad de "evaluar" requiere asignar valores, relativos a una medida tomada como "Unidad de Referencia". La evaluacin de riesgos se fundamenta en establecer PARAMETROS adaptados a las condiciones y caractersticas del sistema y a los propsitos que se pretenden lograr con la metodologa. (36) Los Parmetros para evaluacin de riesgos deben ser racionales y fciles de utilizar; el nico requerimiento adicional a

Pg. 18 de 102

23-Emergencias-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 23 Emergencias

los anteriores, indispensable para su confiabilidad, es que una vez establecidos, todas las mediciones se realicen con base en ellos. (37) Uno de los parmetros ms importantes a establecer es el nivel de los servicios que se quiere mantener o asegurar en caso de emergencias y/o desastres. (38) Los principales Parmetros a establecer y utilizar para la Gestin de Riesgos, son:

3.2.5.1 Tabla de frecuencias(39) Debe establecerse una "Tabla de Frecuencias" para los eventos probables, con suficientes NIVELES o rangos para que sea fcil y confiable. Generalmente, se utilizan con xito tablas con un mnimo de cuatro (4) niveles y un mximo de seis (6). A cada nivel se le asigna un VALOR DE REFERENCIA (Puede ser cualquiera) cuyo nico requisito es que a mayor frecuencia dicho valor sea ms alto; se recomienda una escala "Lineal" con valores enteros, consecutivos y pequeos:1, 2, 3, 4, 5, etc. A cada nivel se le asigna un NOMBRE que facilite su aplicacin y adicionalmente se establecen CRITERIOS de valoracin, basados en nmero de casos/aos.

3.2.5.2 Probabilidad de los siniestros(40) Para efectos de la planificacin para emergencias en una Empresa los eventos se clasificarn de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia, asignndole a cada uno un valor relativo lineal. (41) Rangos de frecuencia: Para el anlisis de vulnerabilidad se utilizan seis (6) niveles de frecuencia para los siniestros. A cada nivel se le asigna un nombre y un "Valor de Referencia" en forma lineal, y un criterio de valoracin, as: 1. Improbable: Muy difcil que ocurra; se espera que ocurra menos de una vez en 50 aos (igual o menor de 0.02 casos al ao, o igual o menos de 2 x 10-2 casos por ao) 2. Remoto: Baja posibilidad de ocurrencia; ha sucedido o se espera que suceda solo pocas veces; una vez entre los 20 y los 50 aos (desde ms de 0.02 y hasta 0.05 veces al ao, desde 2 x 10-2 hasta 5 x 10-2 casos por ao) 3. Ocasional: Limitada posibilidad de ocurrencia; sucede en forma espordica; una vez entre los 5 y los 20 aos (entre ms de 0.05 y hasta 0.2 casos al ao, desde 5 x 10-2 hasta 2 x10-1 casos por ao) 4. Moderado: Mediana posibilidad de ocurrencia; sucede algunas veces; una vez entre 1 y los 5 aos (entre ms de 0.2 y hasta 1 caso al ao, desde 2 x 101 hasta 1 x 100 casos por ao)SISTEMA MODULAR 23-Emergencias-V1

Pg. 19 de 102

Cap. 3. METODOLOGA PARA EL ANLISIS DE VULNERABILIDAD DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

5. Frecuente: Significativa posibilidad de ocurrencia; sucede en forma reiterada; entre 1 vez y 10 veces al ao (entre ms de 1.0 y hasta 10 casos al ao, desde 1 x 100 hasta 1 x 101 casos por ao) 6. Constante: Alta posibilidad de ocurrencia; ocurre en forma seguida; ms de 10 veces al ao (mayor a 10 casos al ao, ms de 1 x 101 casos por ao).Frecuencia IMPROBABLE REMOTO OCASIONAL MODERADO FRECUENTE CONSTANTE Definicin Difcil que ocurra Baja probabilidad de ocurrencia Limitada probabilidad de ocurrencia Mediana probabilidad de ocurrencia Significativa probabilidad de ocurrencia Alta probabilidad de ocurrencia Casos/Ao Menos de 0.02 Entre 0.02 y 0.05 Entre 0.05 y 0.2 Entre 0.2 y 1.0 Entre 1.0 y 10 Ms de 10 Valor 1 2 3 4 5 6

Tabla 7: Valoracin de las frecuencias(42) Otra forma alterna de presentar la tabla anterior, es la siguiente, en la cual se establece la frecuencia en aos:Frecuencia IMPROBABLE REMOTO OCASIONAL MODERADO FRECUENTE CONSTANTE Definicin Difcil que ocurra Baja probabilidad de ocurrencia Limitada probabilidad de ocurrencia Mediana probabilidad de ocurrencia Significativa probabilidad de ocurrencia Alta probabilidad de ocurrencia Frecuencia Casos/Ao Menos de 1 vez cada 50 aos Una vez entre 20 y 50 aos Una vez entre 5 y 20 aos Una vez entre 1 y 5 aos Entre 1.0 y 10 casos al ao Ms de 10 casos al ao Valor 1 2 3 4 5 6

Tabla 8: Frecuencia en aos(43) Para la aplicacin prctica de la escala, debe tenerse presente que el "lmite inferior" de un rango de frecuencia pertenece al rango anterior. (44) En caso de duda sobre si se debe seleccionar un nivel especfico para un escenario, se utiliza el nivel siguiente (el Rango que le sigue en aumento de frecuencia). Por ejemplo, si se duda sobre si el nivel "adecuado" de frecuencia para un escenario es MODERADA, se utiliza entonces el nivel FRECUENTE. (45) Para la determinacin de cual deber ser el Nivel de Frecuencia asignado a un escenario durante un Anlisis de Riesgo y Vulnerabilidad, se podr utilizar la proyeccin con base en estadsticas, o en su defecto utilizar la experiencia y los conocimientos que tengan los integrantes del equipo de trabajo responsable del ARV. (Anlisis de Riesgo y Vulnerabilidad).Criterios de Uso

Pg. 20 de 102

23-Emergencias-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 23 Emergencias

3.2.5.3 Tablas de consecuencias(46) Deben establecerse "Tablas de Consecuencias" (verTabla 9) de los eventos esperados sobre cada uno de los factores de vulnerabilidad afectados (Vctimas, Prdidas Econmicas, Afectacin Operacional, Contaminacin Ambiental, etc.). Estas tablas deben contar con suficientes NIVELES o rangos para que sea fcil y confiable. (47) Generalmente, se utilizan con xito tablas con un mnimo de cuatro (4) niveles y un mximo de seis (6). A cada nivel se le asigna un VALOR DE REFERENCIA (Puede ser cualquiera) cuyo nico requisito es que a mayor consecuencia dicho valor sea ms alto. Para las consecuencias se presenta la escala "Semi-Geomtrica", con el fin de darle mayor peso a las consecuencias en la evaluacin. Se recomienda valores enteros y pequeos: 1, 2, 5, 10, 20, 50, etc. A cada nivel se le asigna un NOMBRE que facilite su aplicacin. Adicionalmente se le establecen CRITERIOS de valoracin para cada uno de los factores de vulnerabilidad, basados en unidades relacionadas con el factor (Tipo y Nmero de Vctimas; bolivianos, Dlares, Das de Paro o Volmenes de Produccin afectados, etc.). (48) Para efectos de desarrollar un Anlisis de Riesgo y Vulnerabilidad (ARV), la Gravedad de las posibles consecuencias de un siniestro se clasificarn en seis (6) niveles, cada uno de los cuales con un valor relativo asignado en forma No Lineal de 1 a 50, en forma ascendente. Este valor se asigna preferiblemente geomtrico o exponencial, para evitar equivalencias entre los extremos de la tabla, y darle entonces mayor peso a las consecuencias en la evaluacin. La valoracin deber aplicarse a cada factor de vulnerabilidad seleccionado para el anlisis, sin embargo es claro que para el ejercicio que nos ocupa este valor debe asignrsele solo al factor de vulnerabilidad de Afectacin de la Operacin. Lo anterior de acuerdo con lo definido en el alcance de trabajo. (49) Para efectos de construir las "Tablas de Consecuencia" para cada factor de vulnerabilidad, se utilizarn los siguientes criterios: a) INSIGNIFICANTE: Las consecuencias no afectan de ninguna forma al sistema en evaluacin. Las prdidas o daos son muy pequeos con relacin a la capacidad econmica del sistema. b) MARGINAL: Las consecuencias no afectan en forma significativa el funcionamiento del sistema en evaluacin; prdidas o daos pequeos. c) GRAVE: Las consecuencias solo afectan parcialmente el funcionamiento del sistema en evaluacin, pero no ponen en peligro su estabilidad; prdidas o daos moderados.Criterios de valoracin de las consecuencias Gravedad de las Concecuencias

SISTEMA MODULAR

23-Emergencias-V1

Pg. 21 de 102

Cap. 3. METODOLOGA PARA EL ANLISIS DE VULNERABILIDAD DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

d) CRITICA: Las consecuencias afectan de una manera total el funcionamiento del sistema, en forma temporal, pero no de una manera irrecuperable; prdidas y daos significativos. e) DESASTROSA: Las consecuencias afectan totalmente al sistema generando daos irrecuperables, pero sin hacerlo desaparecer; prdidas o daos considerables. f) CATASTROFICA: Las consecuencias afectan en forma total al sistema y pueden hacerlo desaparecer; prdidas o daos de gran magnitud. (50) Las "Consecuencias" de un siniestro a considerar deben valorarse en forma independiente para cada uno de los factores de vulnerabilidad definidos. La Cantidad de niveles, el Nombre de dichos niveles y el Valor de Referencia asignado a cada uno, ser siempre el mismo en todos los factores de vulnerabilidad. La nica variacin entre las tablas ser la correspondiente a la:

"Definicin" del nivel (la forma de seleccionarlo), el cual debe referirse al tipo especfico de consecuencia.

(51) Nuevamente se propone una tabla solo para el factor de vulnerabilidad, Afectacin de la Operacin, ya que sera el factor crtico a tener en cuenta, frente a la presentacin de un desastre de tipo natural.GravedadINSIGNIFICANTE MARGINAL GRAVE CRITICA DESASTROSA CATASTRFICA

DefinicinUn (1) da sin servicio continuo de agua en todo el sistema de agua potable Tres (tres) das sin servicio continuo de agua en todo el sistema Diez (10) das sin servicio continuo de agua en todo el sistema Veinte (20) das sin servicio continuo de agua en todo el sistema Treinta (30) das sin servicio continuo de agua en todo el sistema Ms de treinta (31 o ms) das sin servicio continuo de agua en todo el sistema

Ptos.1 2 5 10 20 50

Nota: Los criterios aqu definidos son solo a manera de ilustracin y de ninguna manera han sido aplicados en casos reales o tericos.

Tabla 9: Consecuencias para el factor de vulnerabilidad, afectacin de la operacin(52) Estos criterios se presentan a nivel de ilustracin, sin embargo cada operador de servicio, segn las caractersticas del sistema que est operando, debe definir los criterios de valoracin de consecuencias operacionales y con ellos construir su propia Tabla de Consecuencias.

3.2.5.4 Riesgo(53) Las amenazas que perturban a una EPSA pueden materializarse en un siniestro cuyas consecuencias pueden variar en cuanto a su magnitud y afectar las diferentes caractersticas del servicio (calidad, cantidad, continuidad, costo de prestar el servicio). Una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y en cuanto a la magnitud de sus consecuencias potenciales esperadas, configura un RIESGO.

Pg. 22 de 102

23-Emergencias-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 23 Emergencias

(54) El Riesgo es la "Probabilidad de que se presente una Consecuencia determinada". Por ello, puede decirse que el riesgo representa una medida absoluta de la probabilidad de unas consecuencias que pueden producirse en un sistema. (55) Con base en la anterior definicin, el riesgo puede expresarse como el producto de la Frecuencia (Probabilidad) del evento por la magnitud de sus consecuencias. Matemticamente se expresa como: Donde:R =FI

Definicin

Medida del Riesgo

R = Valor del Riesgo de Ocurrencia F = Frecuencia I = Intensidad de las Consecuencias

3.2.5.5 Vulnerabilidad(56) No todas las consecuencias ocasionadas por los fenmenos naturales/amenazas que se llegaren a presentar dentro de un sistema lo afectarn de igual forma, por lo que el diseo del "Programa de Gestin de Riesgos" deber de alguna manera establecer una "calificacin" de la gravedad relativa de ellos para, de esta forma, definir una priorizacin de los riesgos en cuanto a su capacidad relativa de afectar al sistema; esto se logra en funcin del IMPACTO que cada posible consecuencia pueda provocar sobre la estabilidad del sistema. A este impacto se le denomina VULNERABILIDAD. (57) "Es el grado relativo de sensibilidad que la estabilidad del sistema en evaluacin tiene respecto a un peligro/amenaza determinado". De acuerdo a esto, la vulnerabilidad representa una medida relativa del Impacto que las consecuencias de un posible fenmeno natural/amenaza tendran sobre el Sistema. (58) Para efectos de medir la vulnerabilidad ante un peligro/riesgo, se compara el valor de la vulnerabilidad en un escenario dado con el mximo valor terico posible del peligro/amenaza. (59) Matemticamente se expresa como: Donde: Vrx V (% ) = 100 Vr max Definicin

Medida de la Vulnerabilidad

valor de la vulnerabilidad de un escenario Vrmax = Valor de la vulnerabilidad para la maxima magnitud de la amenaza

Vrx =

(60) Siendo el RIESGO determinado por dos "variables independientes" (amenaza y vulnerabilidad) se deben establecer losPg. 23 de 102

SISTEMA MODULAR

23-Emergencias-V1

Cap. 3. METODOLOGA PARA EL ANLISIS DE VULNERABILIDAD DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

diferentes valores relativos de riesgo posible en el sistema de referencia, combinando los valores seleccionados para FRECUENCIA y CONSECUENCIAS en las tablas de valoracin. Esto se establece creando una "Matriz de Riesgos" con las dos variables, en donde a cada interseccin se le asigne un valor nico equivalente al producto de la Frecuencia por la Consecuencia. (61) Las consecuencias de un siniestro posible (Riesgo) pueden tener diferente IMPACTO sobre la estabilidad del sistema en evaluacin. Esto se mide mediante un parmetro denominado VULNERABILIDAD, que corresponde a la probabilidad de que la amenaza/peligro ocasione el impacto mximo en el sistema de referencia. (62) Como la vulnerabilidad es funcin del "peligro/amenaza" que pueda existir en un sistema, se asigna a cada valor relativo de Vulnerabilidad; esto se establece creando una "Matriz de Vulnerabilidad" para el sistema, donde cada valor de riesgo equivale a un porcentaje del peligro/amenaza terico del sistema (valor asignado a la Frecuencia mxima multiplicado por el valor asignado a la consecuencia mxima). (63) A continuacin se presenta la "Matriz de Riesgos y Vulnerabilidad" utilizada en algunos ejercicios de anlisis de riesgo. En ella, cada interseccin tiene asignado un valor de riesgo, equivalente al producto de la frecuencia por la consecuencia. Por ejemplo, si la frecuencia estimada para un escenario es OCASIONAL, cuyo valor es 3, y la consecuencia (en un factor de vulnerabilidad) es GRAVE, cuyo valor es 5, entonces el valor del riesgo ser 15 (3 multiplicado por 5). (64) El valor mximo terico de riesgo es 300, correspondiente a multiplicar la Frecuencia Mxima que es 6, por la Consecuencia Mxima que es 50. Por lo tanto, la vulnerabilidad resulta de dividir cada valor de riesgo por 300 y multiplicarlo por 100. Por ejemplo, si el valor de Riesgo es 15, entonces la vulnerabilidad es del 5%; Esto significa que 15 es el 5% de 300 que es el riesgo mximo. Por lo tanto 300 corresponde al 100% de vulnerabilidad.CONSTANTE 6 FRECUENTE 5 MODERADO 4 OCASIONAL 3 REMOTO 2 IMPROBABLE 1 6 (2%) 5 (1.6%) 4 (1.3%) 3 (1.%) 2 (0.6%) 1 (0.3%) 1 INSIGNIF. 12 (4%) 10 (3.3%) 8 (2.6%) 6 (2%) 4 (1.3%) 2 (0.6%) 2 MARGINAL 30 (10%) 25 (8.3%) 20 (6.6%) 15 (5%) 10 (3.3%) 5 (1.6%) 5 GRAVE 60 (20%) 50 (16.5%) 40 (13.3%) 30 (10%) 20 (6.6%) 10 (3.3%) 10 CRITICA 120 (40%) 100 (33%) 80 (26%) 60 (20%) 40 (13%) 20 (6.6%) 20 DESAST.

Valores de riesgo y vulnerabilidad para el sistema

300 (100%) 250 (83%) 200 (66%) 150 (50%) 100 (33%) 50 (16%) 50 CATASTR.

FRECUENCIA R ELATIVA

CONSECUENCIA RELATIVA

Tabla 10: Matriz de riesgo y vulnerabilidad

Pg. 24 de 102

23-Emergencias-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 23 Emergencias

(65) Con el fin de realizar el ARV., cada escenario, dependiendo de su frecuencia y consecuencias relativas, tendr asignado un "valor de riesgo" y tendr una ubicacin dentro de la matriz construida con la Frecuencia y con las Consecuencias. Asimismo, a cada posicin dentro de la Matriz se le asigna un valor de vulnerabilidad, dado por el porcentaje que el valor del riesgo en dicha posicin representa con relacin al riesgo mximo definido. El valor mximo terico de un Riesgo es de 300, resultado de la frecuencia mxima que vale 6, multiplicado por la consecuencia mxima que vale 50. (66) La Matriz muestra el valor del riesgo y vulnerabilidad que un escenario puede tener, en funcin a su posicin en la matriz. El valor a la izquierda representa el Riesgo y el valor entre parntesis, representa la Vulnerabilidad. Dependiendo de la informacin contenida, se denominar "Matriz de Riesgos" o "Matriz de Vulnerabilidad". En el presente caso es una Matriz Combinada de Riesgo y Vulnerabilidad.

Valores posibles de riesgo y vulnerabilidad

3.2.5.6 Criterios de aceptabilidad(67) Con el fin de calificar la "Gravedad Relativa" de un riesgo, y definir por lo tanto la mayor o menor necesidad de intervenirlo, as como determinar la magnitud de los recursos a destinar, para ello se requiere establecer "Criterios de Aceptabilidad" en funcin de la vulnerabilidad relativa. Para lo cual se construye una MATRIZ DE ACEPTABILIDAD, en la que se definan zonas o rangos de vulnerabilidad Aceptable, Tolerable, Inaceptable e Inadmisible. (68) Para poder realizar un ARV se requiere definir que es "suficientemente Seguro" para el sistema. (69) Para ello se establecen criterios de aceptabilidad y con ellos se construye la "Matriz de Aceptabilidad de Riesgos". En ella se grafican los criterios sobre los "niveles" de Riesgo que son aceptables o no para el sistema; estas zonas de "aceptabilidad" se establecen segn una matriz de Frecuencia vs Consecuencia y se divide en Zona Aceptable, Zona Tolerable, Zona Inaceptable y Zona Inadmisible. (70) Para el programa de Gestin de Riesgos se utilizan cuatro zonas de aceptabilidad, as: a) Aceptable: Un escenario situado en esta regin de la Matriz, significa que la combinacin Frecuencia-Consecuencia no implica una Gravedad Significativa, por lo que no amerita la inversin de recursos y no requiere acciones adicionales diferentes a las ya aplicadas en el escenario para la gestin sobre el factor de vulnerabilidad considerado.SISTEMA MODULAR 23-Emergencias-V1

Valores relativos de riesgo y vulnerabilidad

Definicin de las zonas de aceptabilidad

Pg. 25 de 102

Cap. 3. METODOLOGA PARA EL ANLISIS DE VULNERABILIDAD DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

b) Tolerable: Un escenario situado en esta regin de la Matriz, significa que, aunque deben desarrollarse actividades para la gestin sobre el riesgo, tienen una prioridad de segundo nivel, pudiendo ser a mediano plazo. c) Inaceptable: Un escenario situado en esta regin de la Matriz, significa que se requiere siempre desarrollar acciones prioritarias a corto plazo para su gestin, debido al alto impacto que tendran sobre el sistema. d) Inadmisible: Un escenario situado en esta regin de la Matriz, significa que bajo ninguna circunstancia se deber mantener un escenario con esa capacidad potencial de afectar la estabilidad del sistema. Por ello estos escenarios requieren una atencin de "Alta Prioridad" para buscar disminuir en forma inmediata su vulnerabilidad. En los casos en que no sea posible disminuir adecuadamente la vulnerabilidad de un escenario INADMISIBLE, debe buscarse la forma de "Cambiar" dicho escenario, reemplazndolo por otro de mejores condiciones de riesgo y vulnerabilidad. (71) Para determinar los lmites de cada una de las zonas de aceptabilidad en la matriz, se utilizan los siguientes criterios de valoracin, segn sea su vulnerabilidad:Zona Aceptable Tolerable Inaceptable Inadmisible Criterio de aceptabilidad Hasta el 3.0% de Vulnerabilidad Del 3.1% hasta el 5.0% de Vulnerabilidad Del 5.1% hasta el 25.0% de Aceptabilidad Ms del 25.0% de AceptabilidadValores de aceptabilidad

Tabla 11: Criterios de aceptabilidad(72) Con base en los Criterios sobre los niveles de vulnerabilidad definidos como Aceptable, Tolerable, Inaceptable, e Inadmisible, se construye una "Matriz de aceptabilidad" de riesgos. El grfico siguiente muestra la distribucin de las zonas, segn los criterios adoptados:CONSTANTE 6 FRECUENTE 5 MODERADO 4 OCASIONAL 3 REMOTO 2 IMPROBABLE 1 Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Tolerable Tolerable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Inaceptable Inaceptable Inaceptable Tolerable Tolerable Aceptable Inaceptable Inaceptable Inaceptable Inaceptable Inaceptable TolerableFRECUENCIA RELATIVA

Matriz de aceptabilidad

Inadmisible Inadmisible Inadmisible Inaceptable Inaceptable Inaceptable

Inadmisible Inadmisible Inadmisible Inadmisible Inadmisible Inaceptable

1INSIGNIFICA

2MARGINAL

5GRAVE

10CRITICA

20DESASTRE

50CATASTROFE

Tabla 12: Matriz para aceptabilidad de los riesgos

CONSECUENCIAS RELATIVA

Pg. 26 de 102

23-Emergencias-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 23 Emergencias

3.2.5.7 Perfil de los riesgos(73) Sobre la Matriz de Aceptabilidad de Riesgos establecida anteriormente, se ubican cada uno de los escenarios evaluados para un determinado factor de vulnerabilidad. El conjunto de todos los escenarios ubicados en una "Matriz de Aceptabilidad" configura "El Perfil de los Riesgos" para el sistema. Este perfil se hace para cada "Factor de Vulnerabilidad" y sirve de base para Administrar los Riesgos.

3.2.5.8 Valoracin de los escenarios(74) Conocidos los ESCENARIOS existentes en la instalacin o rea donde se va a realizar el ARV y establecidos los PARAMETROS para medicin (ver Tablas 7, 8 y 9), se procede a la valoracin de los riesgos y de la vulnerabilidad para cada uno de dichos escenarios. Es importante enfatizar que la valoracin de cada escenario debe realizarse en forma independiente para cada uno de los "Factores de Vulnerabilidad" que se hayan seleccionado, para este ejercicio se aplica el factor de vulnerabilidad afectacin de la operacin as: (75) Utilizando las tablas de "Frecuencia" (ver Tablas 7 y 8) y de "Consecuencias" (ver Tabla 9) elaboradas, se estima para cada escenario la frecuencia posible (o probabilidad) de que el evento se presente y la magnitud de sus consecuencias sobre cada factor de vulnerabilidad. (76) Para la valoracin de frecuencias y consecuencias puede utilizarse anlisis probabilstico, tablas de siniestralidad de referencia cuando ellas existan (por ejemplo Tasas y Fallas de Equipos, etc.), modelacin por computador, mtodos de anlisis de Riesgos en Procesos como HAZOP, "What f..", o similares, o el conocimiento y la experiencia de los integrantes de los equipos de anlisis. (77) Debe tenerse presente que una vez estimada la frecuencia para un escenario, este valor es el mismo para todos los factores de vulnerabilidad en dicho escenario; las consecuencias si pueden variar segn sea el factor evaluado. Por ejemplo, si la frecuencia estimada para un escenario es FRECUENTE con valor asignado de 5, sta ser la frecuencia cuando se evale el factor "Vctimas", o el "Factor "Operacin", o el factor "Econmico. (78) Tomando todos los escenarios definidos para el anlisis, y usando los criterios y tablas establecidas, puede utilizarse el formato de la Tabla 13 Valoracin de Escenarios para realizar los clculos del Riesgo; registrar el nombre del nivel deValorar el riesgo de los escenarios

Determinar la Vulnerabilidad

SISTEMA MODULAR

23-Emergencias-V1

Pg. 27 de 102

Cap. 3. METODOLOGA PARA EL ANLISIS DE VULNERABILIDAD DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

frecuencia y consecuencia (ver Tablas 7, 8 y 9) as como los valores asignados a los mismos; multiplicar dichos valores y registrar el valor de riesgo resultante. Debe usarse un formato por cada factor de Vulnerabilidad que vaya a analizar y marcar claramente a qu factor corresponde cada uno para evitar confusiones posteriores.Valoracin de escenariosN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Escenario A1 R1 A5 R3 A8 R7 Descripxin Deslizamiento sobre bocatoma Incendio forestal sobre aduccin de agua Granizada en la cuenca de represa Frecuencia 4 3 5 Consecuencias 50 10 1 Riesgo 200 30 5 Vulnerabilidad 66% 10% 1.60% Vulnerabilidad Marginal 63% 7% Aceptabilidad Inadmisible Inaceptable Aceptable Recursos Costos

Tabla 13: Valoracin de escenarios(79) Una vez se haya estimado el valor relativo de Riesgo para cada escenario, se debe entonces determinar la vulnerabilidad asociada al mismo. Usando la Matriz de Riesgo y Vulnerabilidad que aparece en la Tabla 10, se determina la vulnerabilidad de cada escenario, para cada factor de vulnerabilidad y se registra en la columna correspondiente de la Valoracin de Escenarios de la Tabla 13, segn sea el factor de vulnerabilidad. (80) Debido a que en diferentes posiciones dentro de la Matriz se puede tener un mismo valor de vulnerabilidad, pero las estrategias para modificar dicho valor podrn variar en tipo y alcances (por lo tanto en recursos y costos), es necesario establecer en forma clara la posicin de cada escenario en la MATRIZ DE RIESGOS. (81) Puede utilizarse el formato de la Tabla 13 y para cada escenario al cual se le haya evaluado la frecuencia y la consecuencia, se utilizan estos valores para establecer su posicin, y registrarla en la columna correspondiente.Establecer la posicin de cada escenario

Pg. 28 de 102

23-Emergencias-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 23 Emergencias

(82) El propsito de la intervencin sobre un riesgo no es eliminarlo sino llevarlo hasta un nivel considerado seguro -"nivel aceptable". La porcin del riesgo que interesa intervenir es aquella que est por encima del nivel de vulnerabilidad definido como aceptable; esta porcin se denomina VULNERABILIDAD MARGINAL. (83) Debe calcularse la Vulnerabilidad Marginal para cada escenario evaluado, teniendo en cuenta que en el modelo a utilizar el valor lmite considerado como "aceptable" corresponde a una vulnerabilidad del 3%; por lo tanto, si -por ejemplo- la vulnerabilidad de un escenario es 25%, entonces su Vulnerabilidad Marginal es del 22% (25 - 3). (84) Tomando todos los escenarios definidos para el rea o instalacin donde se va a realizar el Anlisis de Riesgos y Vulnerabilidad, puede utilizarse el formato de la Tabla 13, para efectuar estos clculos.

Determinar la vulnerabilidad marginal

3.2.5.9 Organizacin y anlisis de los resultados(85) La evaluacin de los Riesgos en un sistema no es un objetivo en s mismo, sino la base necesaria para tomar decisiones sobre como actuar sobre ellos (o para decidir no hacerlo si es el caso). (86) Una vez evaluados los escenarios se determina la zona o rango en la cual se encuentra cada uno de ellos. Utilizando los criterios antes mencionados, y con base en la posicin de cada escenario, se escribe en la columna correspondiente del formato de la Tabla 12 "CALIFICACION DE ACEPTABILIDAD". Se registra si el escenario, de acuerdo a su posicin, es "Aceptable", "Tolerable", "Inaceptable" o "Inadmisible". (87) Esta calificacin debe hacerse para cada factor de vulnerabilidad seleccionado para el ARV.

3.2.5.10

Priorizar los escenarios por factor

(88) Conociendo el valor de la vulnerabilidad de cada escenario y habiendo calificado su aceptabilidad, se prioriza la importancia de aquellos que excedan el "Nivel Aceptable" de mayor a menor en funcin del valor de su Vulnerabilidad Marginal; el de mayor Vulnerabilidad Marginal es el de ms prioridad para su intervencin y se le asigna entonces el nmero 1 de prioridad, y as sucesivamente en orden descendente de Vulnerabilidad Marginal.

SISTEMA MODULAR

23-Emergencias-V1

Pg. 29 de 102

Cap. 3. METODOLOGA PARA EL ANLISIS DE VULNERABILIDAD DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

(89) La "Vulnerabilidad Marginal" es el valor de la vulnerabilidad que excede el valor aceptable. Por lo tanto si el valor considerado aceptable es del 3%, entonces la Vulnerabilidad Marginal de un escenario ser igual al valor de su Vulnerabilidad calculada menos 3. Por ejemplo, si la vulnerabilidad calculada para un escenario es de 15, entonces su Vulnerabilidad marginal es 12, que resulta de restar 15 menos 3. (90) A los escenarios ubicados en la zona "Aceptable" y que por lo tanto no tienen Vulnerabilidad Marginal, no se les asigna PRIORIDAD pues por definicin son "Seguros" y entonces no es necesario intervenirlos. (91) Como se ha venido reiterando a lo largo de este documento, para efectos del alcance del trabajo solo se considera el factor de operacin Afectacin de la Operacin en caso de desastres de tipo natural.

3.2.5.11

Administracin de los riesgos

(92) Una vez evaluados y analizados los riesgos de los diferentes escenarios dentro del sistema, deben tomarse decisiones sobre como actuar sobre ellos (Intervencin del Riesgo). Como punto de partida debe tenerse claro que el mtodo de Gestin de Riesgos solo pretende actuar sobre aquella porcin de los riesgos que est por fuera del rango de aceptabilidad, o sea intervenir las "Vulnerabilidades Marginales".

3.3

Principios bsicos para la toma de decisiones(93) Los principios para la toma de decisiones para la actuacin sobre los riegos, se resume de la siguiente manera: a) RIESGOS ACEPTABLES: Los escenarios cuya Vulnerabilidad sea "Aceptable" no se intervienen, ya que por definicin se consideran seguros. b) RIESGOS TOLERABLES: Los escenarios cuya Vulnerabilidad sea "Tolerable" deben ser intervenidos para llevarlos (o acercarlos) al nivel de aceptabilidad definido para el sistema; su intervencin tiene una prioridad de segundo nivel, por lo que podra realizarse a mediano plazo. c) RIESGOS INACEPTABLES: Los escenarios cuya Vulnerabilidad sea "Inaceptable" deben ser intervenidos para llevarlos (o acercarlos) al nivel de aceptabilidad definido para el sistema; su intervencin tiene una prioridad de primer nivel por lo que debe realizarse a corto plazo.

Pg. 30 de 102

23-Emergencias-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 23 Emergencias

d) RIESGOS INADMISIBLES: Los escenarios cuya Vulnerabilidad sea "Inadmisible" deben ser intervenidos en forma inmediata para disminuir su vulnerabilidad y sacarlos de la zona inadmisible; en caso de no lograr sacarlos del rea inadmisible, debern ser cambiados. e) RIESGOS RESIDUALES: Una vez intervenidos los riesgos en los escenarios, deben tomarse decisiones complementarias en aquellos casos donde todava queden segmentos del mismo por fuera del nivel aceptable (Vulnerabilidad Residual), o para los casos de aquellos escenarios tolerables o inaceptables que no pueden ser intervenidos. Una de estas decisiones podra ser, por ejemplo, Financiar dicho riesgo mediante transferencia (seguros o subcontratacin) o mediante su retencin.

3.4

Intervencin de los riesgos(94) La accin inicial sobre un Riesgo tiene por objeto disminuir la vulnerabilidad del mismo modificando su posicin, o sea llevndolo de una posicin inicial con una vulnerabilidad dada a otra posicin final con una vulnerabilidad menor que la inicial. Para ello se utilizan medidas que disminuyan la "Frecuencia" (Medidas de Prevencin) o que disminuyan las Consecuencias (Medidas de Proteccin), o una combinacin de ambas. Estas medidas se conocen genricamente como MEDIDAS DE INTERVENCION. Para lograr lo anterior debe seguirse la secuencia que se presenta a continuacin: (95) Una vez definidos los escenarios a "intervenir" se ordenan de mayor a menor respecto a la Vulnerabilidad Marginal y sobre estos escenarios se har la intervencin. Se utiliza la informacin consignada en el formato de la Tabla 13.

3.5

Medidas de intervencin(96) Establezca las estrategias bsicas posibles para lograr la nueva posicin del escenario al cual quiere disminuirle su condicin de riesgo; si el escenario debe "moverse" en forma vertical (Disminucin de la Frecuencia) debe aplicarse una estrategia de PREVENCIN. Si el escenario debe "moverse" en forma horizontal (Disminucin de las Consecuencias) debe aplicarse una estrategia de PROTECCIN. Si el escenario debe "moverse" en diagonal (Disminucin tanto de la Frecuencia como de las Consecuencias), entonces se debe aplicar una combinacin de estrategias de PREVENCIN y PROTECCIN.

SISTEMA MODULAR

23-Emergencias-V1

Pg. 31 de 102

Cap. 3. METODOLOGA PARA EL ANLISIS DE VULNERABILIDAD DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

(97) La decisin de la implantacin de las medidas finales definidas, estar en funcin de la realizacin de un anlisis costo beneficio de las mismas.

! ?

6. El procedimiento descrito es ste captulo, es aplicable slo a la afectacin del sistema de agua potable y alcantarillado, por fenmenos naturales. La secuencia de la metodologa plantea primero identificar y medir las amenazas y los recursos expuestos para, mediante una serie de iteraciones que consideren los parmetros pertinentes, generar matrices de escenarios posibles y especficos para cada zona, que contribuyan a determinar a su riesgo y vulnerabilidad. 7. Una vez evaluados y analizados los riesgos de los diferentes escenarios dentro del sistema, deben decidirse sobre como actuar sobre ellos. La decisin final de implantacin de las medidas finales, estar sujeta a un anlisis costo beneficio. 7. Ejemplifique tres tipos de parmetros de referencia. 8. Qu entiende por riesgo? 9. Cul es la diferencia entre vulnerabilidad y vulnerabilidad marginal? 10. Ejemplifique tres tipos de riesgos para la toma de decisiones. 6. Siguiendo la metodologa del presente captulo elabore un anlisis de vulnerabilidad para su EPSA. 2. El Anlisis de Vulnerabilidad debe ser un trabajo de conjunto, pues se requiere el conocimiento de muchas diferentes reas de la EPSA. Esto ayuda a que todas las unidades tengan un conocimiento ms cabal de lo que ser el Plan de Emergencias

Pg. 32 de 102

23-Emergencias-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 23 Emergencias

4.

UNIDAD DE EMERGENCIAS(98) Dentro de la estructura orgnica de la EPSA, la unidad de emergencias es una unidad de reaccin inmediata con capacidad de resolver cualquier dao que se presente en un sistema de agua potable o alcantarillado. Del tiempo de respuesta, en cada caso, depende la imagen que los usuarios tienen de la EPSA, constituyndose en la representacin del buen o mal servicio que sta ofrece a sus usuarios. Es por eso que generalmente se considera a esta unidad como la imagen de la EPSA. (99) Por lo complejo de los casos que se presentan, esta unidad debe estar conformada por un grupo de trabajadores con un amplio conocimiento del funcionamiento y operacin de los sistemas de agua potable y alcantarillado, apoyados por un catastro de redes completo y actual, y que cuenten tambin con el conocimiento de las obligaciones y deberes que tiene la EPSA con la poblacin, debe exhibir buenas relaciones humanas del servicio, as como contar con el apoyo directo de las autoridades de la EPSA. (100) La estructura organizativa mnima que debe contar la unidad de emergencias es la siguiente: 1. Un ingeniero encargado de atencin de daos las 24 horas con amplo conocimiento de la operacin y mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado y sus instalaciones, dependiente de Gerencia General recibiendo ordenes directas de la misma, coordinar con todas y cada una de las Direcciones o Departamentos, conocer e informarse de las actividades y proyectos que desarrolla la empresa. As mismo, debe realizar anlisis cualitativo y cuantitativo de los daos presentados en estadsticas de los casos atendidos. Es quien, en primera instancia, deber evaluar los problemas que se presenten de acuerdo al grado de dao, debiendo, en el caso de agua potable, recurrir al jefe de rea para dar soluciones ms graves o en el caso del alcantarillado, si ste asi lo requiere. En el caso de que la situacin sea sumamente grave, se deber ir tomando responsabilidades en una escala piramidal conforme a la estructura general de la Empresa. Este ingeniero deber dar instrucciones precisas al personal dependiente para que den una solucin oportuna. 2. Telefonista Una persona capacitada en Atencin al Cliente, con facilidad de palabra y con conocimiento de relaciones humanas, de la ubicacin de las instalaciones de la empresa as como de calles, avenidas, plazas e instalaciones pblicas, comerciales, apoyada por un compendio de ubicacin de calles, para evitar confusiones por repeticin de nombres. La TablaEstructura organizativa para atencin de emergencias

SISTEMA MODULAR

23-Emergencias-V1

Pg. 33 de 102

Cap. 4. UNIDAD DE EMERGENCIAS

siguiente muestra un ejemplo de una calle que existe en diferentes zonas:Av. X X X X C Nombre Simn Bolivar Simn Bolivar Simn Bolivar Simn Bolivar Zona A C F G Va de la Camacho 25 de Mayo Sucre Tomas Katari A la Saavedra Gral. Cornejo Santa Cruz Juana Azurduy

Tabla 14: Ejemplo de una calle que existe en diferentes zonasTambin debe contar con un registro de direcciones de domicilio de los empleados y trabajadores de la Empresa. Depende directamente del jefe de emergencias. Recibe va telfono o de manera personal las llamadas de aviso de daos, registra en formulario, clasifica e identifica el grado de emergencias segn informacin obtenida, transmite la informacin a las cuadrillas mediante un sistema de comunicacin, programa las actividades de atencin a daos y los plotea en un plano de la red. La ubicacin de las unidades de emergencias tiene el control del registro de datos de plantas de tratamiento, niveles de represa, estanques y bombeos. De toda la informacin recibida y trabajos realizados, debe tener el visto bueno de la jefatura de Emergencia 3. Almacenero Es un auxiliar en la estructura de Emergencias encargado del control de herramientas, equipos, materiales lleva un control mediante kardex en algunos casos reemplaza al telefonista por un lapso corto. 4. Apoyo administrativo y financiero Contar con una cuadrilla de trabajadores conformada por: Ayudante tcnico chofer Con capacidad de lder de grupo, debe conocer las instalaciones del sistema operativo de agua potable y alcantarillado, control de vlvulas y cmaras reductoras. Registra en formulario de Orden de Trabajo (ver Fig. 20 y Reporte de Fallas. Cap. 9), tiempos de llegada y salida, clase de trabajo realizado, materiales empleados y observaciones que el caso amerite. Plomero con amplia experiencia en el rea de redes agua potable y alcantarillado con creatividad para resolver problemas. Pen con cierta experiencia en el manipuleo de herramientas y con capacidad de superacin y dinamismo.Pg. 34 de 102

23-Emergencias-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 23 Emergencias

! ?

8. Al interior de la EPSA, la unidad de emergencias debe ser una unidad de reaccin inmediata y capaz de resolver cualquier problema que afecte el sistema de agua potable y alcantarillado. Su personal, debe ser capacitado y entrenado en tales menesteres, adems de proporcionar un excelente trato a los clientes. Debe contar mnimamente con un ingeniero responsable, una telefonista, almacenero y apoyo administrativo financiero. 11. Cul la importancia de contar con una estrutura determinada de la Unidiad de Emergencias?. 12. Cul es el Organigrama de la Unidad de Emergencias de tu EPSA? 7. Describa las responsabilidades y obligaciones del Ingeniero encargado de la atencin de daos 3. Un Manual de Funciones y Procedimientos es de mucha ayuda en el desempeo de cualquier organizacin y ms an de una unidad de Emergencias

SISTEMA MODULAR

23-Emergencias-V1

Pg. 35 de 102

Cap. 5. CONOCER LOS POSIBLES PROBLEMAS A PRESENTARSE

5.

CONOCER LOS POSIBLES PROBLEMAS A PRESENTARSE(101) En una ciudad se deben tener identificadas las zonas, de mayor y menor riesgo, en planos de la red o en mapas cartogrficos, considerando la topografa de la regin, la calidad de suelos, el asentamiento humano adems de la instalacin del sistema en reas de riesgo (ros, quebradas, laderas o puentes) que son afectadas en poca de lluvia o estiaje, como tambien por daos ocasionados por terceros. (102) En el mismo plano de referencia, se deben identificar las redes de distribucin segn el estado del material. En el caso del alcantarillado, obedece bsicamente la remocin de obstrucciones, prdida de capacidad y asolvamientos. Los causales ms frecuentes de obstruccin son: grasas, trapos, plsticos, races, arena y piedras, en todos estos casos se debe tener la solucin.Identificacin de Problemas

5.1

Operaciones tcnicas(103) La unidad de Emergencias debe estar preparada para solucionar cualquier posible dao en alcantarillado en el suministro de agua, para lo cual es necesario contar con una gua de actividades a ejecutar. (104) En primera instancia, se debe revisar detalladamente la informacin de la red en planos o croquis, y contrastarla con la informacin de los operarios que manipulan la red; se determinar la inconsistencia, y corregir los errores de informacin, si existieran, resaltndolos con un maracador de color. Posteriormente, en el terreno, se comprueba la veracidad de la informacin, operando las vlvulas e hidrantes, como tambin la ubicacin y existencia de todos los elementos que utilizan para el cierre del sector, asimismo se debe verificar si existe o no traspaso a, o desde, otros sectores verificando la cada de presin en el rea.

5.2

Diferentes problemas de emergencias Aducciones.- Filtraciones, obstrucciones por taponamiento de materiales, derrumbes o daos ocasionados por terceros. Almacenamiento.- Estanques de distribucin, flotadores con vlvulas reguladoras, rejillas de salida y reboses. Estaciones de bombeo.- Prensa estopa, temperatura del motor, vibraciones, lubricacin, voltaje de corriente. Red de Distribucin.- Fuga en la red, por alta presin, corrosin externa, corrosin interna, efectos de trfico, movimientos del suelo, calidad de materiales y accesorios, calidad23-Emergencias-V1 SISTEMA MODULAR

Pg. 36 de 102

Mdulo N 23 Emergencias

de mano de obra. Fugas superficiales y subterrneas (ver Fig. 2) que pueden ubicarse en vlvulas, tubos perforados, rajados, quebrados, hidrantes, juntas. Fugas en las conexiones al domicilio en ferrules, abrazaderas de toma, grifos, uniones, roscas defectuosas, tubos perforados o quebrados, medidores rotos, obstruidos (ver Fig.3) Domiciliarias.- Fugas interiores en: inodoros, Flotadores de estanques, Tuberas perforadas, acoples y grifos defectuosos, cmaras de registro saturadas, que se presentan en domicilios o edificios en reas que pertenecen a los usuarios, cuyo mantenimiento preventivo y correctivo es de responsabilidad de los propietarios. En stos casos, la participacin de la unidad de Emergencias es de inspeccin, para deslindar todo tipo de responsabilidades. Alcantarillado. Generalmente la atencin en alcantarillado se presentan por obstrucciones o taponamientos en cmaras de inspeccin por arrastre de slidos (piedras, plsticos, arena); estas hacen que las aguas servidas retornen a los domicilios por las cmaras de inspeccin.

Se hace visible y dependiendo de la magnitud de la fuga se forma un charco y un desnivel arrastrando pavimento y relleno

Material impermeable (Arcilla) Fuga superficial (Visible) Normalmente se produce un hundimiento del pavimento

Material permeable (Arena, Grava) Fuga subterranea (Invisible)

Fig. 2: Esquema de Fugas superficiales y suterrneas

SISTEMA MODULAR

23-Emergencias-V1

Pg. 37 de 102

Cap. 5. CONOCER LOS POSIBLES PROBLEMAS A PRESENTARSE

Fuga en abrazadera de toma

Fuga en copla

Fig. 3: Esquema de Fugas en conexiones a domicilio y en uniones defectuosas

5.3

Informacin de emergencias(105) Es recepcionar un caso de atencin de daos, ya sea, va telfono, por escrito o personalmente. Es recibir la informacin de auxilio, con los siguientes datos: nmero de dao, hora de recepcin, da, mes, ao, nombre del solicitante, telfono, direccin, zona, tipo de emergencia: reventazn, filtracin, falta de agua, fugas en el Medidor, Alcantarillado y/o Filtraciones internas (domiciliarias) (ver Fig. 20 Orden de Trabajo).

5.4

Categorizar las emergencias(106) Una vez obtenidos los casos de atencin de daos, se los clasifica por el siguiente orden:

Categora 1 2 3

A Reventazon en aduccin Obstruccin de alcantarillado Fugas en el medidor, Faltas de agua y Fugas internas.

B C Reventazn en red Filtraciones de distribucin Domiciliarias AP o ALC

Tabla 15: Casos de atencin de daos

(107) La urgencia depender de la rapidez con que esto ocurre y ante todo de la cantidad de agua que aflore en el terreno. Si la salida es espectacular y puede ocasionar daos en las estructuras de los inmuebles, se considera de primer orden. En cambio, las fugas medianas de menor intensidad, as como las obstrucciones de alcantarillado, se las considera en segundo orden y, finalmente, las fugas en el medidor o falta de agua, se consideran de tercer orden, no dejando de ser de importancia.

Pg. 38 de 102

23-Emergencias-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 23 Emergencias

5.5

Encarar la atencin de emergencia(108) Una vez desplazada la unidad a la zona de emergencia, se debe cuantificar y confirmar el dao a la central telefnica para que sta, segn la gravedad, haga conocer a la jefatura de Emergencias quien a su vez informar, de acuerdo a la prioridad que el caso aconseje, en forma piramidal a otras gerencias acerca del acontecimiento y las medidas adoptadas (cierre de vlvulas, corte de trfico, deficiencia en el suministro o calidad de agua). Ya sea la misma unidad de emergencias o la unidad de relaciones pblicas deber hacer conocer a la opinin pblica el tiempo de la solucin del dao. (ver Fig. 1)

5.6

Localizar puntos de fugas(109) Se consideran dos tipos de fugas: Las Fugas Superficiales, aquellas producidas por escapes de agua que afloran en la superficie del terreno, son visibles, y cuya deteccin se hace por simple observacin (ver Fig. 2). (110) Las Fugas Subterrneas no salen al exterior, sino que se infiltran en el suelo produciendo, en algunos casos, asentamientos y filtraciones en domicilios. Estas son invisibles, por lo que se precisa tener experiencia para ubicarlas; para esto se cuenta con algunos mtodos y equipos. El ms usual e inmediato es el auditivo, que tiene por principio el sonido. Para comenzar no existe un nivel de sonido que puede ser atribuido a fuga de agua, ste es muy variable desde un silbido agudo, hasta un ruido grave, que a su vez depende del tipo de suelo o el medio de transmisin del sonido. Los suelos sueltos son muy malos trasmisores, en cambio, los suelos compactos o rocosos, son excelentes trasmisores de sonido, porque al golpear el agua contra las paredes del suelo o rocas, se crea una onda acstica (ruido de fuga) que se traslada a lo largo de la tubera desde su punto de salida, la velocidad a la que viaja el sonido dentro de la tubera depende del dimetro y material de la tubera, y es detectada por medio del Acuafono, que consiste en una varilla metlica conteniendo, en un extremo, un auricular y en el otro extremo una punta. La varilla se aplica en las vlvulas de la red, tuberas descubiertas o medidores, con el auricular se percibe el sonido que ellas le transmiten a la varilla, detectndose la presencia de una fuga en el conducto correspondiente. Por la intensidad de sonido estas se clasifican en tres: (ver Fig. 4)Tipos de Fugas

SISTEMA MODULAR

23-Emergencias-V1

Pg. 39 de 102

Cap. 5. CONOCER LOS POSIBLES PROBLEMAS A PRESENTARSE

1. Sonido grave. Es el que se propaga con vibraciones a lo largo de la tubera, se detecta por medio del acufono con un grado de frecuencia entre 500 y 800 Hertz. 2. Sonido que es producido por el golpe del agua contra las rocas o paredes de la cueva originada por el escape, estos alcanzan una frecuencia de 20 250 Hertz. 3. El impacto de los chorros sobre la superficie del agua produce una frecuencia de 20 250 Hertz. Los dos ltimos sonidos, solamente se propagan alrededor de la fuga, en el sector inmediato a ella. Para localizar estas fugas se cuentan, en la actualidad, con una gama de equipos electrnicos de mayor precisin y exactitud: Correlator Ground Microphone Fuji Noise Correlactor Hydrotronic 3 Generacin. Estos equipos facilitan la labor de ubicar las fugas y filtraciones no visibles, a diferencia de los equipos mecnicos (Acufono), que requieren varios sondeos para llegar al punto preciso.

Fig. 4: Deteccin de fugas con acufono

Pg. 40 de 102

23-Emergencias-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 23 Emergencias

5.7

Los datos generales que sirven en el anlisis de las estadsticas(111) Es importante establecer polticas de control en base a los datos obtenidos en la atencin de daos. Esta informacin es vlida para cuantificar y evaluar la calidad de materiales, accesorios, mano de obra, funcionamiento del sistema y obtener ndices de reaccin inmediata. (112) Los datos generales son: Nmero de Reclamo, Fecha y Hora, Caso de atencin, (Reventazn, Filtracin, Alcantarillado y Otros) Telfono, Nombre, Direccin y Zona. (113) Posteriormente se deben complementar: el tiempo que tom reparar el dao y el tipo de dao. En Redes de distribucin se deber considerar si la tubera fue quebrada, perforada, rajada (adems se debe observar si estos daos son longitudinales o trasversales), o si el dao se d en Uniones, Juntas calafateadas, Hidrantes Vlvulas (ver Fig. 3). En acometidas verificar si el dao se di en la Abrazadera, Ferrul, Rosca quebrada, Tubo rajado, perforado, Niples holgados, Grifo defectuoso, Acoples, Codos, Medidor con vidrio roto. Se debe registrar tambin la clase de material (FFD, PVC, FG, etc) y el dimetro de la tubera. En Alcantarillado se deber verificar si se trata de una Obstruccin en colector o domiciliario. Tiempo de Reaccin, menor a las 24 hs. 48 hs. o mayor a las 48 hs. Clase de suelo (ver Reporte de Fallas Cap. 9). (114) Se debern obtener ndices de atencin en daos, Rangos de tardanza en reparar daos (da), cantidad de daos reparados, Proporcin de daos reparados en % y Proporcin acumulada de daos reparados (ver Tabla 16).Datos de una ciudad que sirve de ilustracin Cantidad de daos Proporcin daos Proporcin acumulada reparados reparados % de daos reparados 496 43.98 43.93 369 32.68 76.61 133 11.78 88.39 82 7.26 95.66 28 2.48 98.14 9 0.80 98.93 5 0.44 99.38 4 0.35 99.73 2 0.18 99.91 0 0.00 99.91 1 0.09 100.00 0 1.129 100.00

Rangos de tardanza en reparar daos (das) 0 1 23 45 68 9 11 12 14 15 17 18 20 21 23 24 26 27 30 Ms de 30 Total

Tabla 16: Indice de atencin en daos agosto 200323-Emergencias-V1

SISTEMA MODULAR

Pg. 41 de 102

Cap. 5. CONOCER LOS POSIBLES PROBLEMAS A PRESENTARSE

! ?

9. La EPSA debe contar con planos y mapas cartogrficos que identifiquen zonas de menor y mayor riesgo que son afectadas en poca de lluvia, estiaje u otros. 10. Deben recepcionarse los casos de atencin de daos, recopilando informacin que contenga la ubicacin y caractersticas del problema. La emergencia es categorizada, y se reporta, a las instancias correspondientes de la EPSA, el suceso y el tiempo de su reparacin. Es importante llevar una estadstica de datos referentes a la atencin de daos, para llevar un control de requerimientos, costos y falencias. 13. Ejemplifique tres tipos de posibles problemas de emergencia. 14. Haga la distincin entre fugas subterrneas y fugas superficiales. 15. Qu otro equipo electrnico para detectar fugas subterrneas conoce usted, aparte de los que se han mencionado en ste captulo 8. Solicite un Formulario de Atencin de Emergencias de su EPSA y analcelo de forma constructiva y disee uno nuevo si el actual no cumple con sus expectativas. 4. Para alcanzar los objetivos ptimos en la atencin de Emergencias, su actividad debe enmarcarse exclusivamente a los casos imprevistos y siniestros o desastres naturales, dejando de lado los problemas de negligencia laboral (Acopio de insumos en plantas de tratamiento, Falta de lubricacin en bombas impulsoras en Redes de Distribucin, Falta de supervisin en acometidas domiciliarias, Vigilancia de reas administrativas). Todas estas actividades distraen la atencin de la unidad de emergencias y crea un hbito de irresponsabilidad en la estructura de la Empresa. D recomendaciones para la aplicacin prctica en el trabajo (en la EPSA).

Pg. 42 de 102

23-Emergencias-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 23 Emergencias

6.

REPARACIN DE DAOS EN TUBERIAS(115) Cual fuese la falla que se presente en tuberas en general, el objetivo fundamental es evitar que el flujo del agua se infiltre en el terreno, causando inundaciones, asentamientos de suelos y prdida de materiales, con el respectivo resarcimiento de daos de la EPSA a los damnificados. (116) Para la reparacin o sustitucin de un tubo o de un niple, existe una variedad de accesorios, desde los ms sofisticados hasta los de una tecnologa propia de la EPSA.

6.1

Algunos procedimientosa) Al iniciar la excavacin para efectuar la reparacin, se define la mejor opcin para evitar que el agua contaminada de barro, de la zanja, penetre en la tubera contaminndola. Esto se puede hacer no quitando el agua completamente de una vez, sino dejando Si ingres agua sucia o material de la zanja a la tubera, una vez restablecido que escape hacia fuera de la zanja, para evitar la posterior succin; otra el flujo, debe purgarse la tubera hasta alternativa es haciendo un hoyo en un lograr su limpieza total. extremo de la zanja donde se colocar la manguera de succin de una bomba para extraer el agua. b) Efectuada la excavacin, 50 cm. hacia cada extremo del tramo a sustituir, se debe cortar la tubera (sanear) en ambos extremos del tubo daado, donde ya no se manifieste el desperfecto. Preparados los extremos para la unin, se efectuar la conexin en ambos lados, uniendo con 2 accesorios de transicin o uniones tipo Dresser; en este caso particular mencionaremos la pieza U CONFECCIONADA (tecnologa propia de la empresa), que por su versatilidad en la instalacin es la ms utilizada en dimetros menores a 100 mm., en reposiciones y reparaciones en tuberas. (ver Fig. 5). Su principio de funcionamiento es similar a las uniones Juntas con unin sencilla sin rosca.

SISTEMA MODULAR

23-Emergencias-V1

Pg. 43 de 102

Cap. 6. REPARACIN DE DAOS EN TUBERIAS

Fig. 5: U ConfeccionadaEl juego de esta pieza, consiste en un collar o tambor central, que es la ligazn entre tubos, dos juntas de goma para ser colocados uno a cada lado del tambor central, dos bridas de compresin de los empaques sobre el tambor central y cuatro pernos de por 8 que unen ambas bridas, comprimiendo el collar central. (117) Asi por ejemplo en el caso que el dao fuera en una tubera perforada (agujero), a causa del efecto de la corrosin, se utilizar la abrazadera de reparacin, que consiste en una banda de acero forrada interiormente con una banda de goma que permite, mediante pernos, apretar contra la tubera, efectuando el cierre hermtico (ver Fig. 6).Tubera perforada

Fig. 6: Abrazadera de reparacin

Pg. 44 de 102

23-Emergencias-V1

SISTEMA MODULAR

Mdulo N 23 Emergencias

(118) En juntas de unin de FF se debe garantizar la hermeticidad de la conexin, esto se logra si tenemos en cuenta las siguientes instrucciones, en el montaje de tubos de presin de fierro fundido, segn recomendaciones de los fabricantes. Limpieza de los tubos. (119) Lmpiese bien el interior del enchufe con un cepillo de mano o pao, qutase particularmente la suciedad y el alquitrn que se haya introducido en la ranura de sostn y en el asiento del anillo de junta.

Juntas de Unin en FF

(120) Limpiar la espiga del tubo con ayuda de una rasqueta y un cepillo de acero.