LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de...

48
LEADER ACTUALIDAD DOSSIER: ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y MUNDO RURAL Revista de Desarrollo Rural 32 Junio 2006

Transcript of LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de...

Page 1: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

LEADERAC

TU

ALI

DA

D

DOSSIER:ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y MUNDO RURAL

Revista de Desarrollo Rural 32 Junio 2006

Page 2: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza
Page 3: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

EDITORIALCOMPROMETIDOS CON KYOTO

El incremento del consumo de energía en España en las últimas décadas y el quetal energía proceda fundamentalmente de importaciones, nos coloca frente alreto de introducir cambios en nuestro modelo energético para hacerlo más sos-

tenible. Hay que tener en cuenta que dichas importaciones están sujetas a la evolucióndel precio en los mercados internacionales, con los problemas económicos derivados,y que buena parte de dicha energía es de origen fósil y, por tanto, altamente contami-nante. Todo ello dificulta el cumplimiento del compromiso de reducción de emisionescontraído al ratificar el Protocolo de Kyoto.

Entre las numerosas medidas de ahorro y diversificación de la procedencia de laenergía aprobadas por el gobierno se encuentra el Plan de Energías Renovables2005-2010 (PER), del que destaca, por su interés para el sector agrario, el impul-so del uso de los biocarburantes como posible fuente de energía sustitutiva de loshidrocarburos. Se pretende alcanzar el objetivo indicativo previsto por la UniónEuropea de llegar, en el sector del transporte, en el año 2010, a una cuota de sus-titución de un 5,75% del consumo de la energía en dicho sector. Para ello es pre-ciso un elevado incremento de la producción y utilización de los biocarburantes,bioetanol y biodiesel principalmente.

La producción de los biocarburantes que el consumo demanda a partir de cultivosagrícolas puede tener un impacto considerable sobre los mercados agrarios debido alas cuantiosas superficies requeridas y los altos precios de la materia prima en el mer-cado alimentario.

Es éste, por tanto, un tema en el que el sector agrario y el mundo rural se ven direc-tamente implicados y en el que los Grupos LEADER y PRODER pueden cumplir unpapel de información, formación y apoyo a pequeñas iniciativas comarcales. Deesta contribución, plasmada en proyectos de muy diverso signo, y dela aportación que el sector agrario puede hacer en la producciónde biocarburantes se ocupa este número de Actualidad LEADER.

Page 4: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

La revista no se hace responsable de los artículosfirmados ni comparte necesariamente sus contenidos.Actualidad LEADER anima a los Grupos de AcciónLocal a difundir la revista en todos los ámbitos interesados en el desarrollo rural.

SUMARIO3EDITORIAL

16CULTIVOS ENERGÉTICOS para la obtenciónde bioetanol y biodiesel.

6ENTREVISTA Teresa Ribera,directora de la Oficina Española de CambioClimático. Ministerio de Medio Ambiente.

8DOSSIER Energías alternativas y mundo ruralEl medio rural ofrece una amplia gama deposibilidades a las energías alternativas coniniciativas a pequeña y gran escala, y que contribuyanpositivamente al empleo y al medio ambiente.

Page 5: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

3222PRODUCTOS LOCALES

Los Alcornocales (Cádiz)Cinco Villas (Zaragoza)

34CALIDAD DE VIDAMontaña de Riaño (León)Tentudía (Badajoz)

38DIVERSIFICACIÓN Restaurante yagrotienda en Can Dachs (Girona)

28PATRIMONIOIbiza (Baleares)La Rioja surorientalTierra de Pinares (Segovia)

AACCTTUUAALLIIDDAADD LLEEAADDEERRes una publicación de la Célula de Promoción y Animación del Desarrollo Rural.

Edita: Dirección General de Desarrollo Rural. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Dirección de contenidos: Carlos G. Oñate

Dirección: Lola Venegas

Consejo de Redacción:Carlos G. OñateFrancisco Martínez ArroyoAlicia Crespo PazosJulián Rodríguez BlancoJuan Antonio Martín DíazJosé A. Rodríguez FraguasJuan M. García BartoloméPablo Conejo PérezDiego González-Conde LlopisJavier Urbiola Gómez-Escolar

Diseño gráfico: Área Gráfica

Foto de portada y contraportada:Joaquín Guijarro

Impresión: Egraf

Dep. Legal: M-10681-1998NIPO: 251-06-011-0

Redacción y Administración:D. G. Desarrollo RuralCélula de Promoción y Animación del Desarrollo Rural.Alfonso XII, 62 - 5ª Planta - MadridTelf. 913 471 573E-mail: [email protected] LEADER en Internet:http://redrural.mapya.es

Page 6: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

“El cultivo de especies para la producción de biocombustiblessería una eficaz contribución para mitigar el cambio climático”

Tras apuntar algunos de los

impactos del cambio climático

sobre los cultivos, la cabaña

ganadera, los bosques o la

biodiversidad, la directora de la

Oficina Española del Cambio

Climático enumera las acciones

con las que el medio rural

puede contribuir a una mejor

gestión energética.

TERESA RIBERA. Directora de la OficinaEspañola de Cambio Climático. Ministerio de Medio Ambiente

¿Cuáles pueden ser los impactos am-bientales, económicos y sociales del cam-bio climático en el medio rural español? Los impactos en el medio rural son amplios ymuy diversos, ya que este medio se encuentramuy vinculado a los ecosistemas que lo rode-an. Se verán afectados la agricultura, los recur-sos hídricos, los bosques, la ganadería...

El incremento en la temperatura del aire,del CO2 en la atmósfera y los cambios en lasprecipitaciones estacionales afectarán a la agri-cultura, aunque los efectos de estos cambios se-rán contrapuestos y no uniformes en las re-giones españolas, ya que mientras en algunaspartes pueden incrementarse las tasas fotosin-téticas, y producirse, por lo tanto, un aumentode producción, en otras zonas puede aumentarla demanda evapotranspirativa en los cultivos,y se produciría una disminución en la tasa fo-tosintética, con la consiguiente pérdida de pro-ductividad. Los cultivos españoles aumentaránsu vulnerabilidad frente a plagas y enfermeda-des, ya que determinados agentes pueden lle-gar a completar hasta dos ciclos de vida poraño y/o incrementar su área de distribución.

En la ganadería la implicación del cambio

climático es compleja, fundamentalmente porla diversidad de sistemas ganaderos; la variaciónen temperatura y precipitaciones que implicael cambio climático puede afectar de múltiplesformas como reproducción,metabolismo, sani-dad, etc.... Pueden resumirse los efectos en dosparámetros: ingestión y bienestar animal.El efec-to más claro se produce sobre la disponibilidadde recursos forrajeros a lo largo del año, lo quecondiciona la ingestión y la rentabilidad de lasexplotaciones ganaderas, una menor cantidadde pasto y la reducción del tiempo potencial deaprovechamiento, lo que lleva consigo una dis-minución de la carga ganadera, es decir, el nú-mero de cabezas por hectárea.También se apre-ciarán efectos en los procesos parasitarios e in-fecciosos, cuyos agentes etiológicos y vectoresestán estrechamente ligados al clima.

En cuanto a los impactos en bosques, po-dríamos mencionar el hecho de que la reservahídrica de los suelos forestales se reducirá, di-ficultando la superación de los episodios de se-quía estival y provocando cambios en la com-posición y distribución de las masas forestales.También aumentará el riesgo de incendios fo-restales, y de plagas y enfermedades en los bos-

6actualidadLeader

ENTREVISTA

Page 7: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

ENTREVISTA

ques. Se producirá una simplificación estruc-tural de la vegetación,y el predominio de las ex-tinciones locales sobre las recolonizaciones sontendencias recurrentes de los distintos impac-tos. Las pérdidas de diversidad florística tienenuna relevancia especial en el caso español, pues-to que nuestro país alberga una proporción muyelevada de la diversidad vegetal europea. Elcambio climático producirá también cambios fe-nológicos en las poblaciones, con adelantos –oretrasos– en el inicio de actividad, llegada demigración o reproducción.Esto producirá des-ajustes entre predadores y sus presas debidos arespuestas diferenciales al clima, desplazamien-to en la distribución de especies terrestres ha-cia el Norte o hacia mayores altitudes, en al-gunos casos con una clara reducción de sus áre-as de distribución, y la fisiología de las especiesforestales se verá profundamente afectada: loscaducifolios alargarán su ciclo vegetativo; la re-novación foliar y de las raíces finas de los pe-rennifolios se acelerará, alterando el balance in-terno de reservas de la planta.

Además de todo esto, habría que destacarque la diversidad biológica, tanto animal comovegetal, se verá afectada.

¿Qué papel puede desempeñar el mediorural y más concretamente los agentes dedesarrollo y los Grupos de Acción Local pa-ra contribuir a cumplir los objetivos de Kyoto?

El medio rural puede desarrollar un papelmuy importante en la mitigación del cambioclimático,ya que tiene relación con muchos sec-tores de actividad que producen emisiones degases de efecto invernadero. Entre las accionesque se pueden llevar a cabo destacaría: edificarde manera sostenible,para poder reducir el con-sumo energético en climatización de los edifi-cios; reducir los consumos de combustible en eltransporte; el aprovechamiento de los residuosagrícolas y ganaderos; la utilización de biomasacomo combustible; la realización de actividadesagrícolas que aumenten la fijación de carbonoen suelos y la realización de actividades de re-forestación en tierras agrícolas o abandonadas ylas actividades selvícolas para aumentar la cap-

tación de carbono por ecosistemas forestales.Además de la reducción de emisiones, el

medio rural puede contribuir a disminuir losimpactos negativos del cambio climático co-mo la erosión, la desertificación, la disminu-ción de la biodiversidad...

El medio rural también puede jugar un granpapel en la adaptación al cambio climático, conmedidas como cambios de fechas de siembrao en las variedades utilizadas a corto plazo (sinembargo, a largo plazo es necesario adaptar lossistemas a las nuevas condiciones climáticas);en la ganadería se debería favorecer la reducciónde la carga animal y los cambios necesarios enel manejo del pastoreo; y en bosques, se debe-ría adaptar las especies de repoblaciones y lagestión de bosques a los previsibles cambios enlos recursos hídricos y las temperaturas.

¿En qué sectores económicos del mediorural puede haber mayor impacto y conqué medidas prioritarias se pueden re-ducir eficazmente las emisiones de gasesde efecto invernadero?

Como he dicho anteriormente, los sectoreseconómicos del medio rural donde habrá ma-yores impactos serán la agricultura, la ganaderíay el sector forestal. Las medidas prioritarias de-ben estar encaminadas a disminuir las emisionesde gases de efecto invernadero y a aumentar lacaptación de carbono por los sumideros.

El cultivo de determinadas especies enca-minado a la producción de biocombustibles tie-ne una doble componente beneficiosa en la re-ducción de gases de efecto invernadero, ya queaumenta la captación de carbono y disminuyelas emisiones por consumo de combustibles fó-siles.Creo que ésta es una de las acciones en lasque el medio rural puede contribuir en mayormedida a la mitigación del cambio climático.

¿Qué recomendaciones haría a las explo-taciones agropecuarias y las pequeñasagroindustrias sobre gestión energética ymedioambiental sostenible?

La principal recomendación es el aumentodel uso de energías renovables, principalmen-te biomasa, por estar disponible en la mayoríade los casos. La reutilización de residuos es otrade las opciones.En algunos países los granjerosproducen biogás a partir del estiércol del ga-nado, lo que contribuye a la disminución delconsumo de energía procedente de la red deuna manera considerable. La reducción del la-boreo, además de aumentar la captación de car-bono por los suelos agrícolas, reduce el consu-mo de carburantes.

7 actualidadLeader

Las medidas prioritarias

deben estar encaminadas a

disminuir las emisiones de

gases de efecto invernadero

Page 8: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

8actualidadLeader

DOSSIER ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Varios Grupos hanimpulsado proyectos de aprovechamiento

energético de residuosvinculados al olivar.

Foto: Joaquín Guijarro.

La contribución que se realiza desde LEA-DER+ y PRODER 2, por las propias ca-

racterísticas de los programas, está destinadafundamentalmente a pymes, donde se está pro-duciendo una progresiva inmersión en la ges-tión y utilización de energías renovables querepercutirán más pronto que tarde en otras em-presas y promotores de las comarcas. El abani-co energético que ha recibido financiación deambos programas es amplio, desde la energíasolar hasta la eólica, pasando por la producciónexperimental de biodiesel o la quema de bio-masa para producir calor.En todos ellos se abreuna vía de investigación, experimentación ytrabajo en red de gran interés.

Es frecuente encontrar proyectos de instala-ciones de energía solar a pequeña escala, tanto encasas de turismo rural como en particulares. Enese ámbito merece la pena destacar los proyec-tos encaminados a la investigación y mejora tec-nológica de instalaciones de energías renovables,como es el caso de varias empresas en Tenerife,Altiplano de Granada o Levante Almeriense.

Un ejemplo significativo lo constituye elGrupo de Acción Local Araduey-Campos queemprendió en 2005 una campaña informativa y

de sensibilización para divulgar las posibilidadesde aprovechamiento de nuevas energías limpias,especialmente energía solar.Tras el proceso, seaprobó la ayuda a cargo del programa PRO-DERCAL para seis Complejos-instalaciones fo-tovoltaicas en la comarca.Desde el punto de vis-ta de la educación de la población local, tambiénencontramos varias iniciativas ejemplares en otrosterritorios como el aula de energías renovables,en la Baja Montaña de Navarra o el aula de ener-gías alternativas de la sierra de Tameza, apoyadapor el GAL Camín Real de la Mesa.

Los promotores son conscientes de la nece-sidad de un empuje por parte de las Grupos deAcción Local, en ocasiones no tanto desde elpunto de vista de la financiación como del ase-soramiento y la orientación,ya que son diversaslas dificultades técnicas que suelen plantear estetipo de proyectos.En ese sentido,el aumento denormativa y subvenciones institucionales en el ám-bito de las energías alternativas está contribu-yendo a incrementar la confianza de los pro-motores, que empiezan a ver en este sector unobjeto de inversión de enorme valor añadido.

La actividad de las energías alternativas pue-de contribuir a corto plazo a fijar empleo en el

Los Grupos de Acción local han apoyadomúltiples acciones cuyo objetivo es lapromoción y producción de energíasrenovables, así como proyectosencaminados al ahorro energético. Elpanorama de las energías alternativas en el medio rural es amplio y aglutinanumerosos aspectos, desde la realización de estudios para la implantación desistemas de energías renovables hasta lapuesta en marcha de actividades educativassobre el uso correcto de la energía.

LA IMPORTANCIA DE LO PEQUEÑOCélula de Promoción y Animación.

La promoción de energías alternativas en LEADER y PRODER

Page 9: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

DOSSIER ENERGÍAS ALTERNATIVAS9 actualidadLeader

medio rural, además de reducir la contamina-ción y contribuir a un uso más sostenible delos recursos.Aunque todavía queda mucho ca-mino por recorrer, algunos Grupos de AcciónLocal ya han plantado la semilla necesaria pa-

ra crecer desde el mundo rural en el campo delas energías renovables, la cual, alimentada conla suficiente investigación, apoyo institucionale información puede dar jugosos frutos en unfuturo no muy lejano.

Programa Grupo Proyecto

Estudios de potencial energético

P2 Montaña Central Estudio para implantación de las energías limpias en los núcleos

rurales: Concello de Lena

L+ Menorca Estudio y dinamización de la implantación de la energía fotovoltaica

en las zonas rurales de Menorca “Forum Civic Alaior 3º Mileni”

Aprovechamiento energético de residuos

P 2 Castillos Medios Planta piloto de producción de biodiesel en Santaolalla con

del Tajo aceites usados

L+ Medio Guadalquivir Planta de generación eléctrica a partir de residuos de poda del olivo.Cañete de las Torres

L+ Sierra de Albarracín Instalación de sistema de combustión automático con biomasa en carpintería

L+ Levante Almeriense Industria del reciclaje de aceites y grasa animales y vegetales en Antax

L+ Manchuela Alta Creación de un proceso de peletización de sustratos orgánicos

L+ Aljarafe Doñana Empresa de aderezo de aceituna con caldera de biomasa a partir de hueso de aceituna

Minicentrales hidroeléctricas

L+ La Demanda Minicentral en río Arlanzón

L+ Oscos-Eo Mejora del conjunto etnográfico de Mazonovo (Taramundi)

con minicentral y molinos

Pequeñas instalaciones solares

L+ Litoral de la Janda Instalación energía solar en residencia de minusválidos psíquicos de Barbate

L+ Sierra de Alcaraz- Construcción de piscina termal con sistema de placas solares

Montiel en Reolid

L+ Menorca Placas solares para Museo de la Natura

L+ Montaña Central Estudio de viabilidad e instalación de sistemas de energías renovables en concello de Morcín

P2 Araduey-Campos Complejos-instalaciones fotovoltaicas

PYMES tecnológicas de energía

L+ Tenerife Huertos Solares.Tecnología de paneles fotovoltaicos giratorios en Güímar

L+ Serranía Suroeste Empresa de instalaciones solares para viviendas en El Arahal

Sevillana

L+ Bajo Martín y Andorra Nueva industria de placas solares, térmicas y grupos térmicos para calefacción

L+ Río Lor Empresa de instalaciones solares en Quiroga

L+ Altiplano de Granada Fábrica de molinos eólicos en Caniles

L+ Levante Almeriense Fabricación de colectores solares en Huércal-Overa

Arquitectura bioclimática

L+ Montaña de Navarra Bioconstrucción casa rural y centro de formación sobre energías

renovables en Arrarats

L+ Levante Almeriense Alojamientos rurales bioclimáticos en Cabo de Gata

P2 Montaña Central Equipamientos rurales bioclimáticos en Pola de Lena

L+ Mezquín, Matarraña Hoteles con energías renovables en Berje y Beceite

y Bajo Aragón

L+ Sierra de Madrid Alojamientos rurales bioclimáticos en Gargantilla

Educación ambiental y publicaciones

P 2 Camín Real de Ampliación y mejora del aula de la naturaleza de energías alternativas la Mesa en la sierra de Tameza

L+ Prepirineo Aula de energías renovables de la comarca de Sangüesa

Formación

L+ Valle del Jerte Curso de instalador de placas solares Valdastillas

L+ Bajo Martín y Andorra Curso de energías renovables en la Cámara de Comercio de Teruel

P2 Sierra de Cazorla Curso de instalador de energía solar térmica y de biomasa

Proyectos sobre energías alternativas y ahorro energético en LEADER y PRODER

Page 10: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

En una primera etapa se dieron casos de ayu-das desde LEADER a la experimentación

de cultivos para producción energética, comoes el caso de parcelas de Cynara cardunculus L.para producción de electricidad en el Grupode Tierra de Campos en LEADER II, un pro-yecto que fue pionero en su momento.

Los avances tecnológicos en la extraccióny en la experimentación de mezclas combus-tibles en motores de gasolina y diesel han ter-minado por implicar a empresas de las nuevasindustrias agrarias, las de biocombustible –elnuevo producto agrario transformado–,en el po-tente entramado de las compañías de energía decombustibles fósiles.

No todo es nuevo en las perspectivas de es-ta actividad rural, empezando por algunos de loscultivos: cereales, remolacha y viña para el bioe-tanol; colza y girasol para el biodiesel.Con ellospueden resurgir cultivos casi perdidos, devora-dos por la falta de interés en la biodiversidadcomo la pataca, y en esto reaparece vagamen-te el desarrollo local.Tampoco en algunos de losprocesos industriales de las nuevas plantas sepuede hablar de novedades, aunque si de me-joras: las alcoholeras y la fermentación y desti-lación etílica tienen un largo camino recorri-do junto a bodegas y azucareras.

Relativamente más novedoso puede ser elproceso del biodiesel, en el que la posibilidad dereciclar aceites vegetales usados sí que se ha apo-yado puntualmente desde LEADER+ (como

en la comarca de Levante Almeriense).Un casorelevante es el de la planta de Santa Olalla (Toledo),en la comarca del PRODER 2 Castillos Mediosdel Tajo.Mientras que el proceso para aceites pu-ros necesita previamente la intervención de unamolturadora o extractora del aceite, como pri-mera transformación de las semillas oleaginosas.

Cerca de las refineríasLo que sí resulta una novedad, por otro la-

do explicable, es la localización de las plantasde bioetanol o biodiesel, tanto en lo que res-pecta a su ubicación geográfica (con preferen-cia por áreas portuarias, especialmente las debiodiesel, aunque se están proyectando e ins-talando otras nuevas en la meseta y el valle del

DOSSIER ENERGÍAS ALTERNATIVAS10actualidadLeader

Plantas de extracción de bioetanol y biodiesel

CULTIVANDO CARBURANTESCélula de Promoción y Animación.

Los nuevos cultivos industrialesya están en el campo, y no en elexperimental. Como sucedió conla localización de las azucarerasde caña y de remolacha, lasplantas de extracción debioetanol y biodiesel estángenerando en el entorno de laszonas productoras los primerossaltos, desde los ensayos a laproducción a gran escala.

Las perspectivas de aprovechartoda la biomasa de cultivo y nosólo los granos son prometedoras

Con el aprovechamientoenergético pueden

resurgir cultivos casiperdidos, devorados por

la falta de interés en la biodiversidad.

Page 11: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

Ebro), como en lo que se refiere a su frecuen-te cercanía a refinerías o instalaciones de la in-dustria petrolera, a través de la cual sus pro-ductos salen al mercado como mezclas. La re-lación con los costes y la disponibilidad de ma-terias primas de importación condiciona par-cialmente las decisiones estratégicas.

Otra cuestión interesante es la forma de en-trar en los mercados agrarios, apoyándose enalmacenistas privados o estructuras integradas pre-existentes como cooperativas agrarias. En este

sentido cabe mencionar la participación diver-sa de sociedades como ACOR,TEO,Coreccal,etc. en las compras y proyectos industriales delas plantas de biocombustible.

En cuanto a las perspectivas de avance tec-nológico y ratio energético de estos cultivos, lasposibilidades de aprovechar toda la biomasa decultivo y no sólo los granos (mediante técnicas deingeniería genética como la ruptura enzimáticade las cadenas de celulosa para extraer etanol)son de lo más prometedoras.Ya hay alguna plan-ta de estas características funcionando en Canadá.

Bioetanol de cerealesLa planta de bioetanol de Babilafuente, en

la comarca de Nordeste de Salamanca, está enmarcha desde abril de 2006. Es propiedad deBiocarburantes de Castilla y León S.A.,del gru-po ABENGOA y de momento está funcio-nando a un 30% de su capacidad.

Pedro Campal es propietario de una em-presa de almacén de cereales con 28 empleados,tienen una cartera de 4.000 agricultores y sededica tanto a la compraventa como al transportede cereal. Una de sus actividades es la de hacerde intermediario entre ECOAGRICOLA (la fi-lial de ABENGOA encargada del acopio demateria prima de la planta de bioetanol) y va-rios agricultores de la zona:“No hay muchosagricultores que se animen a firmar contratos–explica–. En realidad, por el momento sólohemos cerrado 12, porque el agricultor se afe-rra a sus costumbres y no se arriesga”.

En la actualidad, el total de superficie con-tratada por la planta en la zona es reducida, al-go más de 20 ha de trigo y 55 ha de cebada, esdecir, cerca de 60.000 kg de trigo y 152.000 kg

de cebada. En general la mayoría de los agri-cultores están dedicando en torno a un 10% dela superficie de sus parcelas, debido a que esuna actividad novedosa y genera incertidumbre.

En Salamanca cada agricultor se compro-mete a vender a ECOAGRÍCOLA 2.700 kg/ha.tanto de trigo como de cebada.No obstante, laplanta de Babilafuente sólo se abastece de tri-go –que se compra también a otros agriculto-res de la comarca y cooperativas de España yde Europa– mientras la cebada se destina a otraplanta de similares características que la com-pañía tiene en Cartagena.

Por otra parte, la planta fija a los agriculto-res el precio de compra, que quedaría com-pensado con las ayudas a los cultivos energéti-cos de la PAC,45 €/ha, cifra que supone un in-cremento de 16 euros por tonelada.

El proceso de abastecimiento de la plantaes el siguiente: los agricultores siembran suspropias semillas, no fijadas por contrato, y unavez que se ha cosechado el cereal a finales dejunio y sin los requerimientos especiales para elgrano destinado a piensos y harinas, se lleva alalmacenista, que se encarga de entregarlo a laplanta.“Los cultivos energéticos son una reali-dad ya en este momento. Plantas como la deBabilafuente tienen una capacidad de deman-da de cereal impresionante que puede revolu-cionar la vida de los agricultores en un futuropróximo” –apunta Campal–.

Además de etanol, la planta espera producirun destilado de trigo llamado DDGS (las siglasen inglés de Granos Secos de Destilería conSolubles), coproducto de la molienda seca alextraer el alcohol, que sirve de materia primapara elaborar un pienso con un alto contenidoproteico. La planta de Babilafuente pretendeproducir más de 200.000 toneladas de DDGSal año cuando la planta funcione al 100%.

DOSSIER ENERGÍAS ALTERNATIVAS11 actualidadLeader

Plantas como la de Babilafuentetienen una enorme capacidad de

demanda de cereal paraproducir biodiesel

La planta de bioetanol deBabilafuente, (Nordeste de Salamanca) recibetrigo de los agricultoresde la comarca.

Page 12: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

DOSSIER ENERGÍAS ALTERNATIVAS12actualidadLeader

La granja Hermanos Herrera Darias es unaempresa familiar dedicada tanto al cultivo de

verduras y hortalizas como a la producción dehuevos, lácteos y productos cárnicos de dife-rentes especies, además de abonos naturales.Enla actualidad se encuentra inmersa en un am-bicioso proyecto de mejora ambiental integralque comenzó con la construcción de un bio-digestor para la eliminación total de los excre-mentos de la cabaña ganadera, continuó con eldesarrollo de una planta depuradora con un sis-tema vivo de procesamiento (filtro verde), yahora pretende culminar con la utilización delbiogás resultante para la alimentación de ungrupo electrógeno.

Con el proyecto acometido en esta granjase ha querido, sobre todo, evitar los problemascaracterísticos de este tipo de instalación oca-sionados por la generación de gran cantidadde purines, de manera que elimine la excesivapresencia de insectos y de olores, la acumula-ción de nitratos y la contaminación de acuífe-ros. Esto repercute en una evidente mejoraambienta global así como también en lamejora de las condiciones de trabajo de losempleados. El sistema también permite opti-

mizar la rentabilidad económica de la explo-tación, mediante la reducción de costes ener-géticos y de mantenimiento, y la diversifica-ción de la producción.

El sistema ha sido diseñado para un volu-men medio mensual de 400 metros cúbicos deexcretas, lo que supone una cabaña máxima de250 cabras, 600 cerdos, 4 vacas y 10.000 galli-nas o sus equivalentes en términos de produc-ción de excretas. Por su diseño y dimensiones,mientras la cabaña ganadera no sobrepase loslímites indicados, el sistema de saneamientotiene capacidad por sí solo para completar eltratamiento de las aguas residuales.

En el biodigestor se produce la digestióndel afluente, del que se obtiene el metano.Al

Tras la construcción delbiodigestor, la última fase

del proyecto incluye elaprovechamiento del biogás

La Gomera (Canarias)

Tratamiento de purines y estiércol

BIOGÁS EN LA GRANJA

El Grupo de Acción Localde La Gomera tiene entresus proyectos másemblemáticos la mejoramedioambiental de unainstalación agropecuaria,que incluye la creación deun depósito de purines yestiércol, la depuración deagua para riego y lageneración de biocombustible.

AIDER. La Gomera

El proyecto incluye eldesarrollo de una planta

depuradora con un sistemavivo de procesamiento

(filtro verde).

Page 13: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

DOSSIER ENERGÍAS ALTERNATIVAS13 actualidadLeader

mismo tiempo se obtiene un abono líquidoorgánico de alta calidad susceptible de utili-zarse en diferentes cultivos. Tras la decanta-ción de sólidos, el efluente se envía directa-mente hacia el filtro verde donde se comple-ta el proceso de depuración, quedando elagua en condiciones de ser utilizada. Para eltratamiento de los fangos digeridos y la lim-pieza de las arenas se utiliza el cultivo delombrices de la variedad “roja californiana”,de lo que se obtiene un abono orgánico delombrices que se comercializa con el sello“Humus Gomera”.

El papel de AIDER La Gomera no se halimitado a la concesión de ayuda dentro dela iniciativa comunitaria LEADER, sinoque se ha realizado también una labor deacompañamiento y asesoramiento de lospasos a seguir en cada momento por partede los promotores.

En este momento los promotores están endisposición de abordar ya la última fase quecompleta el proceso, es decir, el aprovecha-miento de la energía. Actualmente la granjaproduce una cantidad importante de biogásque se disipa completamente quemándose enuna antorcha. Después de la adecuada canali-zación de este gas hacia el grupo electrógenoa instalar, al final del proceso la granja podráabastecerse de los 25 KW de potencia gene-rados con la utilización del metano.

■ AIDER La GomeraTelf. 922 800 [email protected]

El municipio de Cuéllarcuenta con una planta decalefacción centralizadade biomasa que aprovechacomo combustibles losresiduos procedentes de lalimpieza del monte.

Iniciativas como la quese desarrolla en la granjacontribuyen a laconservación ambientalde la isla de La Gomera.

Cuéllar (Segovia)Biomasa forestal para calefacción

Desde hace seis años el municipio segovianode Cuéllar, que posee una importante masaforestal de pino negral, cuenta con una plan-ta de calefacción centralizada de biomasaque aprovecha como combustibles los resi-duos procedentes de la limpieza del monte–corteza de pino y cáscara de piña– así comolos restos de los aserraderos de la zona.El sistema de calefacción permite suministrarenergía directamente a más de 250 viviendas,un centro escolar con 600 alumnos, un pabe-llón polideportivo cubierto con capacidadpara 1.500 personas, una piscina climatizaday un centro cultural donde organizan sus acti-vidades doce asociaciones del municipio.El municipio de Cuéllar ha comprobado que elproyecto es eficiente: se puede generar energíasuficiente para todos los usuarios conectados,la temperatura en los hogares es superior a lade otros años –al mantener más horas de cale-facción– y el gasto de cada comunidad de pro-pietarios menor –al no tener que preocuparsedel mantenimiento de sus antiguas calderas–.A fin de promocionar el uso de esta nueva ener-gía, el Ayuntamiento, además, ha contempladocomo precio de referencia para el usuario el delcombustible sustituido, con un descuento del10% de su consumo histórico. De este modo,una comunidad de vecinos por un consumo de100.000 litros al año pagaría el equivalente a90.000 litros con un confort al menos igual.El proyecto ha obtenido una subvención delPrograma de Ahorro,Sustitución,Cogeneracióny Energías Renovables (PASCER) para la cal-dera y para cada uno de los puntos de consumo,y la financiación del Instituto para la Diversifi-cación y Ahorro de Energía (IDAE) y del EnteRegional de la Energía de Castilla y León(EREN), que obliga al Ayuntamiento de Cuéllara devolver la inversión realizada en 20 años.El éxito de la iniciativa ha animado a lospromotores a perfeccionar el proceso, y en laactualidad se está experimentado con unprototipo de máquina para triturar y recogerla biomasa directamente del monte.

Page 14: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

14actualidadLeader

DOSSIER ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Los parques de lacomarca generan casiel 11% de la energía

eléctrica consumidaen Navarra. Parque

eólico de Aibar.

La Baja Montaña de Navarra es pionera enel uso de energías limpias. Cuenta con seis

parques eólicos integrados por más de 200 ae-rogeneradores, seis centrales minihidráulicas,va-rias instalaciones solares térmicas y fotovoltaicasy una planta de biomasa en Sangüesa.Todas ellasgeneran el 25% de la energía eléctrica consumidaen Navarra a partir de fuentes renovables, lo queresulta aún más admirable si se tiene en cuentaque la comarca de Sangüesa representa sólo el1,5% de la población de la comunidad autóno-ma.Tampoco hay que olvidar que las energíasrenovables en la Baja Montaña, donde viven3.500 familias, generan energía suficiente parael consumo eléctrico anual de más de 213.000familias, por lo que se podría considerar que elterritorio es plenamente autosuficiente desdeel punto de vista energético.

Desde 2004, con ayuda del Gobierno deNavarra, ya hay en la comarca varias instalacio-nes de energía solar térmica (para la producciónde calor) y fotovoltaicas (para la producción deelectricidad),cuyo ejemplo más significativo es elparque solar del municipio de Cáseda,en proce-

so de creación,donde 90 familias han invertido pa-ra la producción de energía eléctrica renovable.

Las minicentrales hidráulicas también tienenuna presencia importante en este territorio entorno al aprovechamiento del agua de los ríos Iratiy Aragón.Se presentan como la tecnología de ge-neración de electricidad más respetuosa con elmedio ambiente, con alturas por debajo de los15 metros y potencia inferior a los 5 MW.En lacomarca de Sangüesa hay un total de seis, quepermiten generar energía eléctrica suficientepara 4.800 familias durante todo el año.

Por otra parte, las instalaciones eólicas tam-poco se quedan atrás en producción de energía,pues los parques de la comarca generan casi el 11%de la energía eléctrica consumida en Navarra.Recientemente se ha instalado el parque de Aibarel primer aerogenerador con base de hormigón,un material mucho más barato.

Aula de Energías RenovablesEn este contexto abre sus puertas en Aibar

el nuevo Aula de Energías Renovables, la apues-ta más importante de la Asociación Baja

Desde 2002 setenta empresariosde la comarca de Sangüesaconforman la Asociación BajaMontaña de Navarra. Una desus peculiaridades es noincorporar Ayuntamientos entresus socios, aunque muchos deellos sean colaboradores. Otra,más original si cabe, el empeñoen promocionar el territorio através de su recurso más valioso:las energías renovables.

UN TERRITORIOAUTOSUFICIENTE

Prepirineo (Navarra)

Central de biomasa, minicentrales y parques eólicos en la comarca de Sangüesa

Célula de Promoción y Animación.

Page 15: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

DOSSIER ENERGÍAS ALTERNATIVAS15 actualidadLeader

Montaña, que se ha hecho realidad gracias a lafinanciación del programa LEADER+ de un64% de la inversión inicial.

Asomado a un valle y situado frente a la igle-sia de Aibar en un antiguo edificio de piedra re-habilitado por el consistorio, el aula ha recibidoya más de 2.500 visitas desde que fuera inaugu-rada en diciembre de 2004 en otras dependen-cias municipales.Mediante la exposición “Renuevatu energía” se invita a hacer un recorrido por losproblemas actuales del consumo energético mien-tras se promueve el uso eficiente de la energía através del conocimiento de las diversas fuentes deenergía alternativas.Para Gabriela Orduna,agen-te de desarrollo local de la comarca,“la origina-lidad del proyecto radica en que aprovecha los re-cursos energéticos renovables para dar a conocerel patrimonio natural y cultural de la comarca”.

En el Aula de Energías Renovables se haceun itinerario a la carta en función del visitante.Además de la exposición, se recorren algunos delos lugares de la comarca relacionados con la pro-ducción de energía renovable, como el parqueeólico de la sierra de Izco y Guerinda,la minicentralhidráulica de Gallipienzo, un parque solar o laplanta de biomasa de Sangüesa,empresas con losque la asociación tiene acuerdos de colaboración.“Si, por ejemplo, viene un grupo de jubilados,intentamos que la visita al aula sea lo más amenaposible –señala Leyre Rebolé,una de las tres téc-nicos que trabajan en el aula a tiempo completo–.A la salida les mostramos el pueblo incidiendo enlas peculiaridades de las construcciones tradicio-nales, base de la actual arquitectura bioclimática,

orientación al sur, ventanas pequeñas al norte,etc....y después les llevamos a la bodega ecológi-ca de uno de nuestros socios donde prueban el vi-no y asan unas chistorras en una cocina solar”.

La visita al centro permite conocer los gravesimpactos del uso abusivo de energías no renova-bles así como las diversas aplicaciones de las ener-gías limpias. De una forma amena y didáctica seexhiben toda suerte de “inventos renovables”des-de una cocina, un reloj o una farola solares hastaun coche de juguete movido por el viento.Entrelas soluciones de futuro que se muestran en elaula tampoco faltan el biodiesel y el hidrógeno,la tecnología que revolucionaría el acceso a laenergía en el siglo XXI. Como no podía ser deotra manera, el centro se abastece de energía através de placas solares fotovoltaicas y obtieneagua caliente de un sistema combinado de ener-gía solar, térmica y caldera de biomasa.

“Para la elaboración del programa educativo delaula recurrimos a los profesores de los colegios dela comarca –explica Montse Guerrero,coordina-dora del aula–, con quienes se contrastó tanto lainformación como la metodología”.Para los másjóvenes se han diseñado actividades específicas enfunción de la edad,y según Idoia Fernández –otratécnico del aula–, se están dando a conocer entrecolegios de Navarra y de otras provincias.“Lo quees indudable es que el interés ha traspasado lasfronteras, pues se han recibido numerosas peti-ciones de Francia y de Alemania para visitar el au-la”.Y esto es sólo el comienzo.

■ Montaña de NavarraTel. 948 206 [email protected]

Con ayuda del Gobierno de Navarra, ya hay en elterritorio variasinstalaciones de energíasolar térmica yfotovoltaica. En la imagen,comarca de Sangüesa.

Paja para la red eléctricaEn la comarca de Sangüesa se encuentra lamayor planta de generación de electricidada partir de biomasa de España. La centralse nutre de la quema de paja y residuosforestales procedentes de cultivos de agri-cultores y cooperativas situados en un radiode unos 80 Km., con quienes tiene contratosa largo plazo para garantizar el precio, elalmacenamiento y el abastecimiento.Entre 350 y 400 Kg. de paja se queman cadaminuto en una caldera de parrilla a 2.000 ºCde temperatura para calentar un circuito deagua que llega en forma de vapor hasta unaenorme turbina donde se genera electricidad.La planta, perteneciente al grupo ACCIONAEnergía, proporciona 200 millones de KWhal año, lo que supone aproximadamente el5% del consumo eléctrico de Navarra.

Page 16: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

16actualidadLeader

DOSSIER ENERGÍAS ALTERNATIVAS

El girasol es una de lasmaterias primas vegetales

utilizadas para laobtención de biodiesel.

Foto: Joaquín Guijarro.

El uso de biocarburantes como carburantesalternativos a los procedentes del petróleo

es una clara prioridad política para la UniónEuropea por entender que suponen una evi-dente contribución al cumplimiento del com-promiso de reducción de emisiones de gasesde efecto invernadero (GEI) derivado delProtocolo de Kyoto.

España, como los demás países firmantes,acepta el principio recogido en el Protocolode Kyoto de que todos los sectores deben rea-lizar esfuerzos equilibrados para, en conjunto,alcanzar el objetivo deseado. Una de las posi-bles vías para que el sector agrario materialiceesta colaboración es la de aportar parte de lamateria prima necesaria para la fabricación delos biocarburantes demandados, en especialbioetanol y biodiesel.

Las condiciones socioeconómicas de la Españaactual hacen que el transporte sea el sector que,como ocurre en otros países de la UniónEuropea,más contribuye al crecimiento del con-

sumo de energía por sus altos niveles de de-manda y de crecimiento.Cerca del 40% de nues-tro consumo de energía final corresponde altransporte,procediendo su práctica totalidad dederivados del petróleo.Se puede reducir el que-branto económico y contaminante que esta si-tuación plantea mediante la sustitución de par-te de las toneladas de carburantes fósiles por suequivalente en toneladas de biocarburantes.

El marco reglamentarioEn el ámbito europeo, las dos referencias

más importantes de los últimos años en rela-ción con la producción de biocarburantes hansido la Directiva sobre fomento de los biocar-burantes y la de reforma de la fiscalidad de losproductos energéticos.

La primera, la Directiva 2003/30/CE, esta-blece como objetivo indicativo que los carbu-rantes de origen vegetal alcancen una cuota demercado en el sector del transporte del 2% en2005 y el 5,75% en 2010. Ello requiere un es-

La obtención debiocarburantes a partir dematerias primas de origenvegetal como la caña deazúcar, remolacha azucarera,pataca, trigo, cebada, maíz,colza, soja o girasol, entreotras, puede representar una eficaz contribución delsector agrario para reducirla dependencia de loscarburantes fósiles y susefectos contaminantes.

CULTIVOS ENERGÉTICOS

Aportación del sector agrario a la obtenciónde biocarburantes

FERNANDO ESTIRADO GÓMEZ. Dirección General de Desarrollo Rural. MAPA.JULIO LUCINI CASALES. Secretaría General Técnica. MAPA.

Page 17: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

fuerzo de los Estados miembros en la definiciónde sus estrategias y objetivos nacionales e infor-mes periódicos sobre la evolución del sector.

La segunda, la Directiva 2003/96/CE, re-estructura el régimen comunitario de imposi-ción de los productos energéticos y de la elec-tricidad. Su importancia se debe a que ha per-mitido atender una de las demandas históricasdel sector: hacer posible la reducción o exen-ción fiscal para el biocarburante producido enproyectos industriales.

La acomodación de la legislación españolaa las mencionada Directivas comunitarias seplasma, fundamentalmente, en la Ley 53/2002,de 30 de diciembre, y en el Real Decreto1739/2003, de 19 de diciembre. Con su apli-cación, la fiscalidad que afecta a los biocarbu-rantes con relación al Impuesto sobreHidrocarburos ha quedado de la siguiente ma-nera: una exención fiscal durante 5 años a lasplantas piloto y un tipo cero modulable (enfunción de la evolución comparativa de los cos-tes de producción de los productos petrolíferosy de los biocarburantes que los sustituyen), pa-ra las plantas industriales hasta, al menos 2012,año en el que se revisará el esquema de incen-tivos que se aplica a éstas.

No se puede terminar esta referencia al mar-co reglamentario de los biocarburantes en Españasin hacer referencia al Plan de EnergíasRenovables 2005-2010 (PER), aprobado el 26de agosto de 2005, que corrige y ajusta los ob-jetivos previstos en su antecesor, el Plan deFomento de Energías Renovables (PFER), entodos los campos de las energías renovables y,muy especialmente, en lo referente al uso debiocarburantes para el transporte.

El PER pasa revista a la situación del sec-tor en nuestro país a finales de 2004,proporcionavalores de referencia en cuanto al coste de pro-ducción del bioetanol y del biodiesel en España,y analiza las principales barreras con las que hayque enfrentarse, en nuestra situación concreta,como la fiscalidad y los incentivos más allá delaño 2012, la obtención de materia prima parala fabricación de biocarburantes y las dificul-

tades relacionadas con la comercialización ydistribución de este tipo de carburante.

La puesta en marcha de las medidas pro-puestas en el PER ayudaría a España a alcan-zar las metas que el Plan plantea para el área debiocarburantes, entre ellas la ya señalada de laDirectiva 2003/30 de llegar,en 2010,a un 5,75%de sustitución en el mercado de carburantes.Esto exige un nivel de producción de biocar-burantes, en términos de energía primaria, de2.200.000 toneladas equivalentes de petróleo(tep), o lo que es lo mismo, un incremento enel periodo 2005-2010 de 1.971.800 tep, que elPlan desagrega, por recursos y tipo de biocar-burante, de la siguiente forma:

Materia prima vegetal La fabricación de biocarburantes tiene co-

mo sustento ineludible una materia prima ve-getal de producción nacional o bien de un paísdiferente a aquel en el que se obtiene el bio-carburante.En el primer caso, el sector agrariodel país es el que debe optar por dirigir unaparte de su producción a ese fin.

DOSSIER ENERGÍAS ALTERNATIVAS17 actualidadLeader

En la PAC, el pago único y laayuda específica para los

cultivos energéticos abrennuevas expectativas para

los biocarburantesLas necesidades demateria prima vegetalpara la obtención debioetanol se cubren conalcohol vínico, en pequeñaproporción, y, el resto, concereales y remolacha.

Foto: Joaquín Guijarro.

Recursos

Cereales y Biomasa 550.000

Alcohol Vínico 200.000

Aceites vegetales puros 1.021.800

Aceites vegetales usados 200.000

Aplicaciones

Bioetanol 750.000

Biodiesel 1.221.800

TOTALES

Energía Primaria (tep) 1.971.800

Objetivos energéticos 2005-2010 (tep)

Page 18: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

Aunque los procesos de investigación que sevienen llevando a cabo permiten augurar queen un futuro se podrá ampliar la gama de ma-terias primas para la obtención de biocarburan-tes, las de origen vegetal utilizadas por los distintospaíses en los que tiene lugar la fabricación y usodel bioetanol como carburante se pueden in-cluir en alguno de los siguientes grupos:■ Materia prima procedente de las industriasvitivinícolas■ Caña de azúcar, remolacha azucarera, sorgoazucarero, pataca■ Trigo, cebada, maíz■ Materia lignocelulósica (hierba, madera,celulosa).

Por su parte, los materiales vegetales de losque procede la mayor parte del biodiesel queutilizan los países fabricantes y usuarios del mis-mo como combustible son:■ Plantas oleaginosas: colza, soja, girasol, palma,ricino, cardo.

Partiendo de la absoluta convicción de losbeneficios medioambientales obtenidos al sus-tituir carburantes de procedencia fósil por bio-carburantes, los condicionantes para atender lademanda de alimentos y la de materia primacon otro destino es problema que no puedeeludirse y que tiene que resolverse alcanzandoel adecuado equilibrio.

En referencia a Estados Unidos,Canadá y laUnión Europea-15,países los dos primeros conelevada vocación en la producción de materiaprima vegetal con destino no alimentario, laOCDE ha señalado en un reciente estudio que“haría falta dedicar entre el 30 y el 60% de susactuales áreas de producción agraria para re-

La producción en EspañaLas plantas de producción de biocarburan-tes en España, a 31/12/2004, eran ocho, dosdedicadas a bioetanol y seis a biodiesel.Según información procedente del sectorindustrial productor de bioetanol, en brevese dispondrá de un total de siete instalacio-nes que procesarán, respectivamente, trigo(3), cebada (1), maíz (1) y remolacha (2).La mayor parte del biodiesel que se produceen España actualmente se obtiene de unamezcla compuesta por un 50% de aceite depalma de importación, un 25% de aceite desoja de producción nacional obtenido degrano de importación y un 25% de aceite decolza procedente de grano de colza produci-do en España. Las necesidades de materiaprima vegetal para la obtención de bioetanolse cubren con alcohol vínico, en pequeñaproporción, y, el resto, con cereales (de pro-ducción nacional o importados) y remolacha.Este planteamiento supondría dedicar a colzapara biodiesel una superficie que desplazará,en gran medida, a cereales en secano o rega-dío (trigo o cebada); que el trigo y la cebadadestinadas a bioetanol se obtendrán en terre-nos dedicados con anterioridad a estos mis-mos cereales; que el maíz y la remolacha ocu-parán terrenos de regadío que previamentevenían siendo dedicados fundamentalmente aéstos mismo cultivos o se asentarán, enmenor proporción, en nuevo regadíos.En la situación actual de nuestra agriculturay nuestro mercado de productos agrarios, lasproducciones destinadas a biocarburantes vana encontrar dificultad al tener que competircon el mercado agroalimentario. De no poneren marcha mecanismos de apoyo a su pro-ducción (bien a la superficie en que se produ-cen o bien al precio del producto), no seráfácil el proporcionar a la industria suficientemateria prima producida en nuestro país.Cabe comentar, para terminar, que el plantea-miento general y una situación concreta sonmuy diferentes. Cada instalación industrialbuscará su abastecimiento en un entorno depocos kilómetros alrededor de la planta, lo queorigina resultados muy diferentes a los obteni-dos al analizar el problema sin esta matiza-ción. Ello justifica que las ayudas a un cultivoque se desvía a fin energético en una zona con-creta puedan diferir de las que se obtenganmediante un estudio general del problema.

18actualidadLeader

DOSSIER ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Las produccionesdestinadas a

biocarburantes van aencontrar dificultad al

tener que competir conel mercado

agroalimentario.

Foto: Joaquín Guijarro.

Page 19: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

emplazar el 10% del consumo de petróleo des-tinado al transporte”. Sin llegar a cifras tan des-corazonadoras como las anteriores, en el traba-jo “Una Estrategia de Biocarburantes para España(2005-2010)”,APPA & PricewaterhouseCoopers(junio-2005) se recoge:“si toda la demanda demateria prima fuera cubierta dentro del ámbi-to europeo, la consecución del objetivo signi-ficaría una ocupación de entre el 4% y el 13%del total de las tierras de cultivo de la UniónEuropea-25 (en función de la elección de cul-tivos y del desarrollo tecnológico).

El sector transporte, que ha alcanzado cotasde actividad extraordinarias,origina, como con-

trapartida, problemas ambientales evidentes co-mo altas emisiones de GEI, en concreto deCO2.Para combatir esta situación es necesarioque el sector del automóvil (mediante la pro-ducción de vehículos con motor que aceptecarburantes distintos a los convencionales), elsector productor de carburantes (investigandoposibles alternativas a los de procedencia fósil)y el sector agrario (ajustando al máximo susposibilidades para proporcionar materia primavegetal destinada a la producción de biocarbu-rantes) aúnen sus esfuerzos con el objetivo co-mún de mantener el crecimiento que deman-

da el transporte y, a la vez, reducir los efectos ne-gativos del mismo, muy especialmente la emi-sión de gases de efecto invernadero.

Nuevas posibilidadesEspaña, como muchos países comunitarios,

especialmente los de la cuenca mediterránea,cuenta con unas condiciones agroclimáticas pocofavorables para dedicar parte de sus produc-ciones agrícolas a la fabricación de productosenergéticos, entre ellos los biocarburantes. Elclima y el suelo impiden una diversificación decultivos, aptos para otras regiones, que supon-ga la inclusión de especies hasta ahora no pre-sentes en nuestras rotaciones.Tampoco nues-tra productividad media da pie a basar nuestraesperanza en una alta producción de biocar-burante por hectárea que permita competir poresta vía con las producciones destinadas al mer-cado alimentario. No obstante, razonamientosya apuntados en relación con el compromisode toda la sociedad con los temas medioam-bientales, hacen inevitable abordar este temacon la inexcusable decisión de realizar el má-ximo esfuerzo por parte del sector agrario pa-ra colaborar en la resolución de los graves pro-blemas a abordar.

No podemos eludir una breve referencia alas posibilidades que la última reforma de laPAC puede aportar a la situación descrita.Tantoel pago único como la ayuda específica con laque cuentan los cultivos energéticos de 45 €/hay año, entre ellos los dedicados a biocarbu-rantes, abren unas expectativas que se debenanalizar con toda atención, si bien la realidadla impondrá la propia reacción del sector ensu conjunto.

La sustitución decarburantes de procedenciafósil por biocarburantes,como trigo, cebada y maíz,contribuye a reducir losgases de efecto invernadero.

Foto: Joaquín Guijarro.

En el futuro se podrá ampliarla gama de materias primas

para la obtención de biocarburantes

DOSSIER ENERGÍAS ALTERNATIVAS19 actualidadLeader

Page 20: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

La utilización de la biomasa como combustibleconlleva el conocimiento exhaustivo de este

tipo de materiales.La heterogeneidad de sus pro-piedades físicas: forma y tamaño de partículas,dis-tribución granulométrica y su grado de hume-dad,hacen que sea preciso llevar a cabo procesosde acondicionamiento previos a su utilización.

La biomasa densificada adquiere forma depelets y briquetas que se transportan fácilmentey que pueden alimentar a las calderas de formaautomática, consiguiendo reducir los costos demantenimiento, mejores eficiencias y menores

emisiones a la atmósfera. En el ámbito domés-tico, las calderas de biomasa –individuales o co-lectivas– son capaces de producir agua calientepara la calefacción de viviendas o instalaciones.

El coste del uso de biomasa en aplicacionesdomésticas varía entre los 0,06 €/Kg para bio-masas en general hasta los 0,15 €/Kg para lospelets envasados para pequeñas calderas de vi-viendas unifamiliares. Por otra parte, los costesde inversión para las calderas del sector do-méstico se sitúan alrededor de los 250 €/Kw.

El avance tecnológico, permite disponer enla actualidad de calderas comerciales desde los20 Kwt hasta los 500 Kwt, prácticamente au-tomatizadas y con rendimientos energéticospor encima del 85%, y con emisiones conta-minantes de CO con valores por debajo de los150 mg/Nm3. Entre las tecnologías existentescabe mencionar a los quemadores automáticos,las calderas con alimentador inferior, las de pa-rrilla en todas sus versiones, las calderas adap-tadas con quemador en cascada, calderas de lla-ma invertida, caldera de astillas y calderas de pe-lets. La clave para la selección de la caldera es eltipo de combustible que se utilizará.

Planta piloto experimentalcon caldera de tecnología

de lecho fluidizado de 1 MW térmico de

capacidad situada en lasinstalaciones del Ceder-

Ciemat en Soria.

Obtención de energía a partir de residuosagrícolas y ganaderos

LA BIOMASA COMOCOMBUSTIBLE

En los últimos años, partede los esfuerzos en I+D seestán dirigiendo a laobtención de un combustiblede calidad que permita eluso de la biomasa sólidapara la combustión y alcontrol de la mecanizaciónde biomasa en residuoslíquidos ganaderos paraobtener biogás.

JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ GARCÍA y NELY CARRERAS ARROYO. (CIEMAT - Centro de InvestigacionesEnergéticas, Medioambientales y Tecnológicas)

Una de las técnicas másutilizadas para reducir la

carga orgánica contaminantede los residuos ganaderos es el

tratamiento por digestiónanaerobia o biometanización.

Foto: Joaquín Guijarro.

20actualidadLeader

DOSSIER ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Page 21: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

Respecto a la tecnología nacional hay que des-tacar el esfuerzo en innovación y desarrollo quealgunas empresas españolas (Calordom,BioEbro,etc.) están realizando en este sector, con más de70 calderas instaladas,de una potencia media dealrededor de 160 Kwt. Estas calderas, que con-sumen fundamentalmente hueso de aceituna ycáscara de almendra, permiten avistar un pano-rama más prometedor para la implantación dela biomasa como combustible alternativo tantoa escala doméstica como industrial.

Las principales barreras para una utilización mássignificativa de la biomasa en el sector domésti-co, son la inexistencia de un mercado desarrolla-do de logística de biomasa, la escasez de ayudapública y la competencia de los combustibles fó-siles convencionales. En la actualidad puedeestimarse que unas 60.000 t/año se destinan alsector térmico residencial.

Materia orgánica y biogásEntre la gran variedad de residuos biodegra-

dables, sobresalen, por la importancia que estesector tiene en España, los residuos ganaderos.En los últimos años, el paso a explotaciones in-tensivas ha generado importantes cantidades deresiduos que sobrepasan la capacidad de autode-puración del medio receptor. El deterioro eco-lógico provocado por los residuos de las explo-taciones ganaderas constituye en la actualidad unserio problema medioambiental tanto por su vo-lumen como por su fuerte carga contaminante.

De las diversas técnicas de tratamiento quepermiten reducir la carga orgánica contaminan-te de los residuos, una de las más utilizadas en laactualidad es el tratamiento por digestión anae-robia o biometanización,proceso biológico me-diante el cual la materia orgánica,en ausencia deoxígeno y por medio de un grupo de bacteriasespecíficas (anaerobias), se degrada en una serie deproductos gaseosos conocidos como biogás,cons-tituido por metano en un 55-65% y con un im-portante valor energético.En términos generalesse puede decir que el proceso de producción debiogás a partir de la digestión anaerobia de los re-siduos ganaderos está más vinculado al efecto des-

contaminante que albeneficio energético.

Las utilidades ener-géticas del biogás pue-den ser eléctricas o tér-micas, si bien en oca-siones se producen losdos tipos en plantas decogeneración.La pro-ducción de energíaeléctrica a partir bio-gás como combustiblese realiza empleandomotores de combus-tión interna. La electricidad generada es vendi-da a la red dentro del marco que proporciona elrégimen especial de producción eléctrica y elcalor del circuito de refrigeración del motor esempleado en el calentamiento de los digestores.La combustión del biogás para uso térmico esmenos frecuente, y suele emplearse en la cale-facción de los digestores, así como en otros usosde la industria o la granja (agua caliente sanita-ria, calefacción,…).

Incentivado por la normativa más recientesobre residuos y vertidos urbanos, el consumode biogás en España ascendió a finales de 2004a 266,7 ktep1, lo que ha triplicado su aportaciónal balance energético nacional desde 1998, yha permitido superar a finales de 2003 los ob-jetivos establecidos por el Plan de Fomento delas Energías Renovables para 2010.

Sin embargo, varios problemas dificultan eldesarrollo del uso energético del biogás en el me-dio rural.Las altas inversiones requeridas por uni-dad de potencia instalada hace que los proyectossean viables sólo a partir de determinada escala detratamiento de residuos, es decir en grandes ex-plotaciones intensivas. Es necesario, por tanto,potenciar el proceso también en granjas peque-ñas en régimen de cooperativa o agrupadas y lacodigestión con otros residuos.No obstante,se pre-vé que la generación de biogás a partir de los re-siduos ganaderos tendrá una importante expan-sión en nuestro país en un futuro cercano.

En los próximos años, se desarrollarán nu-merosas actividades comprometidas en el de-nominado Plan Singular Estratégico de culti-vos energéticos (financiado por la convocato-ria PROFIT del Ministerio de Educación yCiencia), en el que están involucradas empre-sas del sector apoyadas por centros de investi-gación como el CIEMAT y la Universidad deZaragoza, lo que podrían producir un giro es-pectacular en las perspectivas del sector.

■ Más información:www.ciemat.es

Es necesario potenciar laproducción de biogás en

granjas pequeñas en régimende cooperativa o agrupadas

En la comarca deSangüesa se encuentra lamayor planta de generaciónde electricidad a partir debiomasa de España.

Foto: Baja Montaña de Navarra.

DOSSIER ENERGÍAS ALTERNATIVAS21 actualidadLeader

1. Kilo toneladas equivalentes de petróleo.

Page 22: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

22actualidadLeader

PRODUCTOS LOCALES PROYECTOS

Soberbia estampa dedos sementales de

raza Retinta.

“¿Qué mejor desarrollo rural que conseguirque el valor añadido de la carne de vacuno ex-tensivo se quede en la propia tierra?”, comen-tó el joven ingeniero agrónomo AntonioVisglerio al gerente del Grupo de DesarrolloRural “Los Alcornocales”, Carlos de la Rosa,para convencerle de la necesidad de acometerun proyecto de reorganización de la ganaderíade vacuno extensivo en la provincia de Cádiz.Esta escena ocurrió en Alcalá de los Gazules, el11 de marzo de 2004.

Pero Carlos de la Rosa ya estaba convenci-do de antemano: “Cuando preparamos la es-trategia LEADER+, lo primero que vimos esque había que estructurar los distintos sectoreseconómicos del territorio.Y la meta que nosmarcamos es que los sectores económicos fun-damentales tuvieran una entidad asociativa don-de estuvieran representados los intereses co-lectivos. Esa era la mejor manera de encontraruna interlocución”.Por eso, la llegada de AntonioVisglerio fue un encuentro feliz para el geren-te del Grupo de Desarrollo Rural “Los

Alcornocales”. “Antonio era la persona ade-cuada para abrir brecha en este proyecto, porsu formación y por su vocación ganadera”, di-ce Carlos de la Rosa, recordando los orígenesde esta nueva aventura patrocinada por el Grupode Desarrollo Rural.

Rápidamente se vio que lo primero que ha-bía que hacer era constituir una asociación queenglobara a todos los ganaderos de vacuno ex-tensivo de Cádiz, no sólo a los de la comarca deLos Alcornocales.En principio,el trayecto no erafácil.Y se recurrió a lo único que había en aquelmomento, las Agrupaciones de Defensa Sanitaria(ADS), para convocar a los ganaderos y persua-dirles de la necesidad de crear una asociación quesirviera de base para futuros proyectos.

La asociación se creó con menos dificulta-des de las previstas, en febrero de 2006.Y al ac-to de presentación acudió el Consejero deAgricultura de la Junta de Andalucía, Isaías PérezSaldaña, como muestra del valor simbólico querepresentaba la unión de los ganaderos de va-cuno de Cádiz en una entidad asociativa.

Los ganaderos de Cádizquieren poner en valor losrecursos naturales de ladehesa, vinculándolos a la vacaretinta y cerrando el ciclo deproducción de carne deternera hasta el punto deventa. Para ello surge lamarca “Carne de VacunoExtensivo de Cádiz”, unainiciativa ligada al programaeuropeo LEADER+ cuyoobjetivo es recuperar el valorañadido que hoy se pierde enla primera fase productiva.

CARNE DE ECOSISTEMAPABLO JOSÉ CONEJO PÉREZ (texto y fotos).

Los Alcornocales (Cádiz)

Marca de calidad para la vaca retinta

Page 23: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

PRODUCTOS LOCALES PROYECTOS23 actualidadLeader

Inopinadamente, también acudieron los indus-triales de la carne, los entradores y las salas dedespiece, para sorpresa del presidente de la aso-ciación, el ganadero Carlos Vázquez, un em-prendedor gaditano que dejó prematuramen-te los estudios “porque tenía cosas más impor-tantes que hacer…”.

Un ganadero singularCarlos Vázquez es un ganadero singular de

vacuno extensivo en la comarca de “LosAlcornocales”, con una base territorial ade-cuada y una moderna visión empresarial queno se detiene en el propio sector.Es de los po-cos que producen, ceban y comercializan suspropios terneros. Pero es, además, uno de lospocos que pueden permitirse el lujo de dispo-ner una dehesa entera para la cría de vacunoretinto en pureza con fines de reposición enotras fincas.Y es, sobre todo, un ariete en elproyecto de consolidación de una marca de ca-lidad que abra el camino a la deseada IndicaciónGeográfica Protegida (IGP).

“La asociación de ganaderos es la madre de to-dos los proyectos”,apunta Antonio Visglerio,pa-ra desgranar algunas de las iniciativas que se pro-ponen:“En primer lugar, la marca de calidad.Después la Indicación Geográfica Protegida.Másadelante, la creación de un Instituto TécnicoGanadero que vuelque investigación e informa-

ción de primera mano al sec-tor.Y en paralelo, una insis-tente demanda de un centrode referencia autonómico pa-ra el vacuno en la provincia”.

La marca de calidad yaestá en marcha. Se llama“Carne de Vacuno Extensivode Cádiz”, y en su icono-grafía aparecen todos los ele-mentos que singularizan elmanejo de esta aptitud ga-nadera en la dehesa gadita-na, el medio físico, la ali-mentación y la crianza delos terneros.El presidente dela asociación de ganaderos,Carlos Vázquez, tiene las ide-as muy claras:“De momen-to, la marca es un instru-mento que ponemos en ma-nos de los ganaderos paraque dispongan de ella indi-vidualmente y con caráctervoluntario. Más adelante, sivemos que hay buena respuesta, nos plantearí-amos utilizarla como asociación”.

Carlos Vázquez es un hombre bregado en lasmil batallas que tiene que librar un ganadero decarne con los industriales. Por eso sabe que hayque ir con tiento,paulatinamente, sin asustar a losentradores y menos aún provocar una reaccióncontraria a las iniciativas ganaderas.“A nada te-me más la industria de la carne que a un sectorganadero organizado. No es momento de asus-tarlos… Ya habrá tiempo de ocupar nuestro si-tio cuando la marca esté consolidada…”.

El cebo, punto débilEl proyecto amparado por el Grupo de

Desarrollo Rural “Los Alcornocales” pretendeconvertir una provincia productora de ternerosen una provincia productora de carne,con la fi-nalidad de que el valor añadido de este produc-to se quede en la provincia de Cádiz y reviertadirectamente en los ganaderos. Cádiz es la ter-cera provincia productora de vacuno de España,pero la singularidad de su dehesa le confiere unlugar aún más relevante en el ranking nacional.

“Este proyecto es de los que te salen borda-dos”, dice el gerente del Grupo, Carlos de laRosa, refiriéndose a la perfecta armonía entre laidentificación del problema, la iniciativa y la res-puesta.Pero los promotores abren un nuevo án-gulo de dificultades.“No va a ser fácil…”, con-fiesa Carlos Vázquez.“Primero porque no haycasi mataderos en la provincia… Después porque

La comarca de LosAlcornocales es la primeraproductora de España en

vacuno extensivo yprobablemente la última en comercialización de

carne de ternera

Céntrica calle de MedinaSidonia, uno de los 16términos municipales porlos que se extiende elterritorio del ParqueNatural “Los Alcornocales”.

El ingeniero agrónomoAntonio Visglerio, sobreun paisaje característicodel Parque Natural“Los Alcornocales”.

Page 24: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

24actualidadLeader

PRODUCTOS LOCALES PROYECTOS

tampoco hay cebaderos, ni profesionales del ce-bo… Y finalmente porque carecemos de las in-fraestructuras necesarias para encajar todo esto”.

Sin embargo, a pesar de las dificultades, lospromotores ya se han puesto manos a la obra.“Una de las pocas estructuras que hay en Cádizes la cooperativa agropecuaria Nuestra Señorade Los Remedios, en la localidad de Olvera.Ytenemos la suerte de que el gerente de esta co-operativa,Antonio Villalba, es el vicepresidentede la asociación de ganaderos. Esto ya nos dicealgo…”,comenta Carlos Vázquez.Y añade quela cooperativa va a implantar dos grandes ceba-deros comunitarios, uno en la zona de Tarifa yotro en Alcalá de los Gazules.El sistema de fun-cionamiento es el siguiente:La cooperativa com-pra los terrenos y pone la instalación en manosde los ganaderos. El ganadero compra en pro-piedad su plaza de ternero,aportando los animalesa la cooperativa. La cooperativa les asigna unvalor inicial, los ceba, los comercializa y liqui-da finalmente al ganadero.

De momento, las expectativas son pruden-tes.De un total de 80.000 terneros que se pro-ducen cada año en la provincia de Cádiz, la co-operativa cebaría alrededor de 4.000, un cincopor ciento del total.A esto hay que sumar lo queceban algunos ganaderos por su cuenta, comopor ejemplo Carlos Vázquez, que procesa 800terneros en ciclo completo.Así se alcanzaría undiez por ciento de terneros cebados, en rela-ción con la tasa productiva de la provincia.“Elobjetivo –apunta Carlos Vázquez– es poner enel mercado un 30% de la producción de Cádiz

Carlos Vázquez Gavira,presidente de la

Asociación de Ganaderosde Vacuno Extensivo de

Cádiz, en su dehesa “LasYeguas”, dedicada a lacría de vacuno retinto

para reposición.

En busca del sello idealAntonio Visglerio es consciente de que la marcade calidad es un paso importante para entrar enun mercado cada vez más exigente. Pero sabecon certidumbre que el máximo galardón quepuede ofrecerse a los consumidores es unaMarca Geográfica Protegida (IGP) que vinculela carne con el ternero, a éste con la vacamadre y a ambos con un ecosistema único en elmundo, la dehesa de alcornocales de Cádiz y elmanejo del ganado en régimen extensivo.“Lo que ocurre es que la pureza de la razaretinta es fundamental para demostrar su vín-culo con el territorio. Y esa pureza se ha idoperdiendo por el imperativo mercantil de ofre-cer terneros aptos para el mercado convencio-nal, procedentes de cruces industriales conganado limusin y charoláis”, reconoce Visglerio.Y apunta que la recuperación de la raza es posi-ble a medio plazo, cuando los ganaderos veanlas ventajas que ofrece una marca de calidad ybarrunten los beneficios que puede incorporaruna Indicación Geográfica Protegida.Según Antonio Visglerio, todas las explotacionesde Cádiz siguen teniendo vacas retintas enmayor o menor grado “porque la tiranía de loscruces industriales es un fenómeno de los diezúltimos años”. Por eso piensa que el señuelo deun sello de calidad europeo puede movilizar uncambio de tendencia. “En primer lugar porqueel ganadero sabe que la vaca retinta es más rús-tica, más adaptada a las condiciones de nuestroecosistema.Y después porque las oportunidadesde un sello de calidad compensarían con crecesun menor rendimiento en el cebo y en la canal”.La dehesa gaditana forma un ecosistema único enel parque natural de Los Alcornocales. Allí seextiende una fértil pradera natural donde cunde lazulla y el carretón y el trébol blanco como unaalfombra alimenticia de inigualable riqueza protei-ca, donde la altura del pasto permite su aprovecha-miento íntegro por el ganado vacuno y donde elporte arbóreo del alcornoque se asocia con unmatorral de lentisco, brezo y retama para ofrecerel adecuado refugio a los animales. Según se des-ciende monte abajo, aparece el acebuche hasta lazona fronteriza con el pastizal, con la misión provi-dencial de servir de pronto abrigo al ganado y per-mitir el “ramoneo”a los animales. En el fondo delvalle surge el quejigal.Y en las riberas de los ríosserpentea un mágico soto de fresnos y eucaliptos.Con estas condiciones naturales, al cronista leparecería una locura no vincular la carne conel ecosistema. “La IGP está en la cabeza detodos”, responde Antonio Visglerio. “Sólo esuna cuestión de oportunidad”.

Page 25: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

PRODUCTOS LOCALES PROYECTOS25 actualidadLeader

en una primera etapa”.Y concluye con una fra-se lapidaria:“Esto lo vemos viable. Pero sin ol-vidar que la filosofía de pasar de criador a ce-bador sólo lo aguanta la cartera…”.

Las exigencias del mercadoJuan Quintana es un chiclanero que cono-

ce a la perfección el mercado de la carne. Noen balde es carnicero y ganadero a la vez. Poreso resulta estimulante su optimismo con elproyecto iniciado por el joven Antonio Visglerio.

“Antes podías dar coba al público con cual-quier cosa,pero hoy día ya no es posible…”,di-ce el carnicero Juan Quintana, refiriéndose alas nuevas demandas de calidad por parte de losconsumidores.“Creo que en los consumidoresapreciarían el valor de un sello de IndicaciónGeográfica Protegida, porque la gente de aquíbusca el retinto, lo asocia con la carne de me-jor calidad”, asegura Juan Quintana.

Y en referencia al primer paso de marca decalidad,a secas,el carnicero de Chiclana cree que

funcionará si se mantienen los criterios de unganado joven, con los cruces industriales demayor aptitud y con la observancia de las me-jores prácticas ganaderas.“Aquí no tenemos latentación de meterle nada raro a los animales”,advierte Quintana,con sentido de la oportunidadante el reportero.“En primer lugar, porque es-ta provincia no ha sido nunca cebadora.Y en se-gundo lugar porque los becerros tienen ahoramás documentos que las personas humanas…”,remacha coloquialmente, con su inconfundi-ble acento chiclanero.

Para Carlos Vázquez, el mercado natural es-tá en Cádiz y en Málaga como primera meta.“Málaga no tiene vacas, pero tiene turistas… Yes un mercado accesible, muy interesante.Después haremos un sondeo para explorar Ceutay Melilla, teniendo en cuenta que ya contamoscon salas de sacrificio homologadas por el ritomusulmán, como es el caso del matadero de LaLínea. Además, Ceuta y Melilla se consideranterceros países, a efectos de envío de carne, conlo cual contamos con importantes restitucio-nes a la exportación.Y finalmente tenemos elárea de Gibraltar, que es un mercado con unenorme potencial económico”.

Todo esto lo desarrolla Carlos Vázquez conpragmatismo, sin echar a volar la imaginación,consciente de que el mercado no se otorga, si-no que se conquista.

“¡Qué más quisiera yo que vender carne alos rusos…!”,dice abriendo los brazos, como elque sueña con el mercado global sin perder laesperanza de conquistarlo algún día.

La marca de calidad es uninstrumento que se ofrece a

los ganaderos para quedispongan de ella voluntaria

e individualmente

Vacas de raza Retinta,pastando en una praderanatural donde cunde lazulla, el trébol blanco ylos carretones.

Page 26: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

26actualidadLeader

PRODUCTOS LOCALES PROYECTOS

José Melero Abadía trabajaba como ingenie-ro industrial de una importante empresa de

diseño maquinaria agrícola.Aficionado a los ca-racoles, ya había colaborado con una empresacatalana en el desarrollo de una granja experi-mental de caracoles para mejorar su rendimiento.

Consciente de que el sector tenía un gran po-tencial empresarial, en 2001 decidió dar un girode 180 grados a su vida laboral y personal y apos-tar por un proyecto que en sus planteamientosiniciales despertó la sonrisa de algunos y la des-confianza de otros.“Tuve suerte de que el Grupode Acción Local de Cinco Villas creyera en el pro-yecto –confiesa–. Incluso me presenté a algúnconcurso de creación de empresas y llegaron adecirme que lo de ‘criador de caracoles’no teníavisos de realidad. Finalmente el programa LEA-DER+ subvencionó un 28% de la construcciónde la granja, y me embarqué en esta aventura”.

ARACOL cuenta en la actualidad con 15 tra-bajadores, la mayoría mujeres,y ya ha vendido to-da la producción de caracoles de 2007 y 2008,destinada a ser consumida casi en un 100% enrestaurantes de Cataluña.A este negocio que ge-nera beneficios exponenciales, ya se han sumado12 granjas de la comarca de Cinco Villas,a las que

ARACOL abastece de alevines y compra caracolespara después comercializarlos directamente.

La empresa además es miembro fundadorde la asociación ANCEC (Asociación Nacionalde Cría y Engorde de Caracol), que tiene en-tre sus objetivos la mejora de la producción ycomercialización de caracoles, así como la di-vulgación y el estudio de los diversos aspectosrelacionados con la helicicultura.

Cría de alevinesLa granja de ARACOL está situada a las afue-

ras del municipio de Ejea de los Caballeros(Zaragoza), en una finca de unos 18.000 m2. Lanave de cría de alevines es una construcción de500 m2 situados bajo tierra para ahorrar energía,formada por una sala de reproducción,controla-da por un sistema informático que permite man-tener los parámetros de temperatura,humedad ycantidad de oxígeno y CO2 durante las 24 horasdel día. Junto a ella,una sala de maternidad y unacámara de frío, que permite hacer hibernar arti-ficialmente a los caracoles que formarán parte dela línea reproductora del siguiente año.

“Es preciso desinfectar el agua y el aire conozono y rayos UVA porque los caracoles son

Aunque para muchos la ideade José Melero no tenía visosde realidad, el tiempo hademostrado que criarcaracoles, engordarlos entiempo récord y venderlos auna fábrica, donde sepreparan para su distribuciónen restaurantes, puede ser unbuen negocio. Hoy la granjada trabajo a quince personasy vende toda su producción.

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO

Cinco Villas (Zaragoza)

Cría y engorde de caracoles

En la naturaleza elcaracol se hace adulto a

los dos años, en lagranja a los 4 meses.

Célula de Promoción y Animación.

Page 27: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

PRODUCTOS LOCALES PROYECTOS27 actualidadLeader

muy delicados y el polvo podría traer parásitosque acabaran con todos los alevines” –explicaMelero– “Si los caracoles pusieran los huevos enla naturaleza las posibilidades de éxito serían mu-cho más reducidas –continúa– pero aquí con lascondiciones de comida, calor y humedad ade-cuadas,pueden eclosionar en 10 ó 15 días tras losque se obtiene un caracol diminuto con cásca-ra dura, que puede vivir por sí mismo”.

En la naturaleza el caracol se hace adulto a losdos años,en la granja a los 4 meses.Esa es la edadque necesitan alcanzar para que José Melero losrecoja de su granja o de las otras granjas integra-das para venderlos a una fábrica catalana dondese limpian, se escaldan y se congelan,antes de serenviados –siempre envasados al vacío– a restau-rantes y empresas del sector de la hostelería.

En el exterior de la granja de reproducción,una instalación a modo de invernadero permi-te engordar los alevines, y, al mismo tiempo,sirve como campo de experimentación a laUniversidad de Teruel y Barcelona en su bús-queda de mejoras de las condiciones genéticasde este tipo de caracol. Por último, existe unespacio dedicado a taller en el que se constru-yen algunas de las máquinas que integran lasgranjas como la bomba, los sistemas de riego,etc., donde José Melero ha diseñado el piensoecológico que alimenta a sus caracoles y queahora fabrica una empresa de Teruel.

Un diminuto desconocidoDe una granja de repro-

ducción se pueden obtenerunos 200.000 huevos al día.Los huevos se agrupan en pla-tos en los que puede haberen torno a 8.000 unidades ydespués se meten en unas ca-jas redondas para ser trans-portados a las granjas de en-gorde.Un kilo de alevines sonaproximadamente unos50.000 caracoles y ARACOLtiene una capacidad produc-tiva de 7 toneladas de caracoles adultos al año.

Una parte de la producción se conserva pa-ra estudios e investigación.“Cuando llevo loscaracoles para hacer controles sanitarios mequedo en el laboratorio para aprender yo mis-mo cómo analizarlos, qué variables debo teneren cuenta, etc.” Con el paso del tiempo, JoséMelero se ha convertido en un experto en he-licicultura y en algunas ocasiones en interlo-cutor del Ministerio de Agricultura en esta ma-teria a través de ANCEC a escala europea:“Hayque tener en cuenta que apenas hay investiga-ción sobre caracoles en el mercado –asegura–.Ahora estamos trabajando para identificar lasbacterias más destructivas de los caracoles, pe-ro nos queda mucho por conocer en otros cam-pos. Por ejemplo, las babasdel caracol son termo acti-vas, es decir, activan la cir-culación y son un hidratan-te magnífico para la piel”.

Uno de los principalesobstáculos para el desarro-llo del proyecto ha sido lainexistencia de empresas si-milares, lo que ha compli-cado mucho los trámites ad-ministrativos: “En Gallur,donde se encuentra una denuestras granjas integradas,llegaron a pedirnos un plande evacuación de cadáve-res”.Tampoco la declaración de producto eco-lógico está siendo fácil porque, según expli-ca Melero, no hay normativa a escala euro-pea sobre producción ecológica de caracoles,aunque se ha comenzado a trabajar en ellodesde el Comité Aragonés de AgriculturaEcológica (CAAE).

■ LEADER Cinco Villas Telf. 976 677 272 [email protected]

Los huevos seagrupan en platosen los que puedehaber en torno a8.000 unidades.

ARACOL tieneuna capacidadproductiva de 7toneladas decaracoles adultosal año.

Asesorar en helicicultura

ARACOL no sólo cría y engorda caracoles,también asesora sobre helicicultura, y abas-tece a las granjas de la maquinaria y elpienso necesarios. La otra fuente de ingre-sos, no menos importante, es la construcciónde granjas en la comarca. Una breve charlacon el promotor permite aprender algunascuriosidades sobre estos gasterópodos comoque pueden vivir entre 6 ó 7 años, que jue-gan antes de aparearse o que el más fuerteasume el papel de macho durante la cópulay el más débil pone los huevos. También sepuede saber que a los 10 días de la cópula–que dura en torno a 9 horas– ponen entre80 y 100 huevos en la tierra, y que tras ellael macho queda tan agotado que en elsiguiente apareamiento pasa a ser hembra.En cuanto a la probabilidad de ampliar laproducción, José Melero lo tiene claro: “Sipodemos vender más caracoles con lamisma calidad, creceremos, si no, seguire-mos como estamos”.

Page 28: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

28actualidadLeader

PATRIMONIO PROYECTOS

El proyecto, que ha sido financiado por elprograma LEADER+ y el Ayuntamiento de

Sant Josep de sa Talaia, surgió tras la municipa-lización del servicio de suministro domiciliariode agua, a partir del cual se inició un nuevomodelo de gestión basado en el uso racionalde este recurso. Uno de los técnicos del con-sistorio,muy concienciado con la necesidad defomentar el uso responsable de un bien tan es-caso en la isla, planteó el proyecto y se eligió es-te centro para llevarlo a cabo por ser uno delos pioneros en Ibiza en realizar actividades deeducación medioambiental con los alumnos.No en vano, en el colegio de Es Vedrà tienenun huerto donde cultivan judías, patatas, le-chugas y trigo,una granja escolar en la que cui-dan conejos, gallinas y palomas y una balsa conpeces y ranas.

Desde el colegio los niños aprenden sobreel campo, sobre las plantas y los animales, perotambién sobre cómo utilizar adecuadamentelos recursos naturales.Y es que lo interesantede la instalación es que ayuda a los niños a com-prender lo importante que es utilizar de formaracional el agua. Santiago Roig, jefe de estu-

dios del colegio Es Vedrà, explica que este te-ma lo trabajan en clase en dos asignaturas:Conocimiento del medio y Matemáticas.“Realizamos muchas actividades, por ejemploel otro día preparamos una ensalada con todo

lo que habíamos recolectado del huerto e hi-cimos un almuerzo junto con los niños.Tambiénen Matemáticas se les enseña a calcular y a con-tabilizar el agua que se ha recogido con estesistema”, añade Roig, que destaca que el pri-mer ciclo de Primaria se encarga de mantenerel jardín, en 3º y 4º aprenden a cultivar el huer-to y en 5º y 6º cuidan a los animales de la gran-ja. Esto es lo que se hace ahora, pero desde elcentro explican que cada vez le ven más posi-

CULTURA DEL AHORRO

Ibiza (Baleares)

Instalación para aprovechamiento de agua de lluviaen el colegio Es Vedrà.

Una red de distribuciónreparte el agua hasta lagranja, el estanque, los

setos y el huerto.

En el colegio público Es Vedràde Sant Agustí, en Ibiza, nodesaprovechan ni una gota delluvia. Desde hace un año ymedio, todo el agua que caeen los tejados, las pistas y elpatio se recoge y se canalizahasta un depósito subterráneo.Desde allí, limpia ya deimpurezas, se distribuye a unhuerto, una granja escolar y unestanque. Un sistema ejemplary ecológico que enseña acuidar el agua.

CLAUDIA ROIG.Texto y fotos.

El agua de lluvia que serecoge es suficiente para

mantener el jardín, el huerto,el estanque y la granja

Page 29: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

29 actualidadLeader

PATRIMONIO PROYECTOS

bilidades al proyecto.“Queremos trabajar tam-bién el tema de las superficies y capacidadescon datos que obtengamos a partir del sistemay más tarde hacer gráficas del consumo”.

Aprender desde pequeñosPor otro lado, y según destaca este maes-

tro, muchas veces es más fácil educar a los ni-ños desde pequeños en estas cuestiones, quereeducar a los mayores. De hecho, se les fami-liariza con un sistema sostenible como el quehace años tenían las casas de campo en Ibiza,que también utilizaban elementos para recolectarel agua de la lluvia. Se incide también en laimportancia de utilizar vegetales o árboles ade-cuados al territorio, para que no consuman

agua innecesariamente.Vicent Torres, vicepre-sidente del Grupo LEADER+, explica que elproyecto tiene otro aspecto positivo: el centroha ahorrado muchísima agua desde que se pu-so en marcha este sistema.Todavía no se hapodido contabilizar de forma exacta, algo quese tiene previsto próximamente, pero lo queestá claro es que el agua de lluvia que se reco-ge es suficiente para mantener el jardín, el huer-to, el estanque y la granja escolar.Todo eso te-niendo en cuenta que este año ha llovido mu-cho en Ibiza y que por ahora apenas ha sido ne-cesario utilizar la cisterna para regar. En prin-cipio con este proyecto se estimaba poder al-macenar un 60% de las precipitaciones. Segúnlos datos del Instituto Nacional de Meteorología,se calcula que podría recogerse un volumenaproximado de 400.000 litros anuales, cuya po-

sibilidad de uso depende de la concentraciónde las precipitaciones.

En cuanto a las características técnicas delproyecto, el agua de lluvia se recoge medianteun conjunto de rejillas y colectores, que cana-lizan el líquido hasta un depósito subterráneo.Este sistema se ha colocado en el perímetro ex-terior de la pista deportiva,donde confluyen to-das las aguas de ésta y de las cubiertas.Antes dela entrada del depósito se ha instalado una ar-queta desarenadora, cuya misión es separar pordecantación los sólidos que pueda arrastrar elagua a su paso. El depósito subterráneo dispo-ne de una bomba que traslada el agua hasta otrosituado en el mismo patio, desde donde se rie-ga mediante un grupo de bombeo. En el con-junto se ha instalado un filtro y una red de dis-tribución que reparte el agua hasta la granja, elestanque, los setos y el huerto del colegio, conlo que los maestros y niños disponen ya de ellaen la parcela. Para aminorar el impacto visual yevitar accidentes en un lugar tan delicado co-mo es el patio de una escuela, se ha construidoun vallado tapizado con brezo. En el exteriordel depósito,y con la finalidad de registrar las pre-cipitaciones, se han instalado dos paneles queincluyen el esquema de la instalación, un tubotransparente calibrado conectado al depósito yun lector conectado al contador.

Todos los implicados en la creación de estesistema están muy contentos con los resultados.Desde el Ayuntamiento de Sant Josep, el con-cejal de Promoción del Medio Rural, José MaríaIglesias, explica que lo importante es que loschavales aprendan que el agua es un bien limi-tado.Desde el Grupo LEADER+ Vicent Torresinsiste en la misma idea e incluso anima a otrosayuntamientos o a la Consejería de Educacióna seguir el ejemplo en otros colegios de Baleares.En definitiva,un proyecto innovador que está te-niendo muy buenos resultados.

■ GAL IbizaTel. 971 155 [email protected]

En el huerto se cultivanjudías, patatas, lechugas ytrigo y en la granja escolarlos niños cuidan conejos,gallinas y palomas.

Desde el colegio los niñosaprenden cómo utilizaradecuadamente losrecursos naturales.

Los niños se familiarizan conun sistema sostenible comoel que hace años tenían las

casas de campo en Ibiza

Page 30: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

PATRIMONIO PROYECTOS30actualidadLeader

Ocón es un diminuto ayuntamiento riojanointegrado por siete núcleos –Aldealobos,

La Villa,Las Ruedas de Ocón,Molinos de Ocón,Pipaona,Santa Lucía y el despoblado Oteruelo–que no llegan a sumar entre todos los 400 ha-bitantes. No obstante, la Asociación para elDesarrollo del Valle de Ocón es una de las másactivas del territorio y apuesta desde hace añospor la revitalización de sus pueblos a partir dela recuperación del patrimonio.

Vivo exponente de ese espíritu emprende-dor es el molino de Ocón,el proyecto más em-blemático de la asociación hasta el momento.Tras el fortuito hallazgo de los restos de un mo-lino del siglo XVI en el municipio, elAyuntamiento decidió emprender la construc-ción de un nuevo ingenio junto a las ruinas delantiguo, pero con el aliciente de reproducir losmecanismos tradicionales de molienda:“Decidimos hacer un nuevo molino porque loscimientos de la ruina no habrían aguantado elpeso de la reconstrucción –explica Félix Ruiz,agente de desarrollo local de Ocón–. No obs-tante hemos intentado ser fieles a la arquitectu-ra original con el apoyo de diversos estudios ar-queológicos previos y hemos mantenido el gro-sor de los muros, entre 1 y 1,10 metros”.

La peculiar ubicación de un molino de estascaracterísticas en el valle se debe a la escasez de cur-sos de agua y a la existencia de suaves colinas que

permitían aprovechar la fuerza del viento.UrbanoEspinosa, profesor universitario y director de losestudios históricos del edificio,asegura que “es elúnico molino de viento que existe en La Rioja,muy similar a los que se encuentran en otras co-munidades autónomas como Castilla La Mancha”.

Gracias a la financiación del programa LEA-DER+, que ha subvencionado el 80% del costedel proyecto, hoy se puede visitar una portento-sa torre cilíndrica de casi 8 metros de altura y dosplantas sobre la que giran cuatro aspas de 7 me-tros de largo. El edificio es una réplica bastantefiel de los molinos harineros que ya existían en laregión y que funcionaron hasta el siglo XVIII,cuando los molinos hidráulicos con una tecnologíamás eficiente, los desplazaron definitivamente.

Dentro del molinoLa visita permite ver la planta baja o silo,

donde se almacenaba el grano, la primera ca-mareta, en la que se limpiaba el cereal y se guar-daban las herramientas, y la última, el molede-

La Rioja suroriental

Réplica de un molino harinero

NUEVOS AIRES

El Grupo LEADER está pensandoorganizar nuevos eventos

culturales en torno al molino

Ocho mil visitantes hanpasado por Ocón desde quese inaugurara, hace pocomás de un año, su molino deviento, una réplica de losmolinos harineros que yaexistían en la región y quefuncionaron hasta el sigloXVIII. El proyecto estáademás activando otrasiniciativas turísticas y derecuperación del patrimonio.

Los visitantes puedencontemplar en directo todo

el proceso de la moliendadesde el interior del molino.

Célula de Promoción y Animación.

Page 31: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

PATRIMONIO PROYECTOS31 actualidadLeader

ro, donde se ubica la rueda catalina de madera,las piedras de moler –la voladera o superior y lasolera o inferior,de 1.000 Kg de peso cada una–y el eje que sustenta las hélices, un gran troncode roble torneado de casi 2 metros de ancho.

Ocho ventanillos dejan pasar la luz en esta gi-gantesca construcción y al mismo tiempo, per-miten percibir la dirección del viento:“Antes secolocaban varios puñados de harina en el alféizary según se fueran dispersando se sabía por dón-de soplaba el viento –señala Félix Ruiz–.Ahoravolvemos a hacer la misma operación para queel visitante pueda comprobarlo por sí mismo”.

En cuanto a los problemas técnicos del pro-yecto, los promotores coinciden en destacar elensamblaje de la cubierta, una estructura cóni-ca y giratoria de unas 9 toneladas de peso querota sobre la torre de mampostería para orien-tar las aspas en función del viento:“Nos llevóvarios meses colocarla –asegura Ernesto Viguera,alcalde de Ocón– porque en cuanto hacía unpoco de viento o mal tiempo la grúa no podíatrabajar. Era muy peligroso”.

Antaño la maniobra de orientación eólica sellevaba a cabo bien mediante un palo de go-bierno que caía hasta el suelo por el exterior,bien a través de un sistema de palancas, un pro-ceso que podía llevar entre dos o tres horas. Enel molino reconstruido se ha incorporado en la

estructura tradi-cional discretosmotores que per-miten ejecutar laoperación en unpar de minutos yde forma más có-moda y segura pa-ra los visitantes.Lasvelas de las aspas,también se reco-gen y despliegangracias a un siste-ma eléctrico.Sóloasí los visitantespueden contemplar en directo todo el procesode la molienda desde el interior del molino,que,a pesar de su rudimentaria apariencia, con unavelocidad de viento óptima de unos 25 Km/hpuede moler hasta 125 Kg. de trigo a la hora.

Más turismo en el valleSegún las fuentes municipales de Ocón,has-

ta el momento buena parte de los visitantes delmolino proceden de La Rioja, así como de lasregiones limítrofes (especialmente Navarra y PaísVasco).La mayoría son asociaciones y grupos es-colares.La afluencia constante de público al mo-lino ha permitido crear un puesto de trabajo es-table y otros dos temporales para el verano.

Junto al molino se ha habilitado además unárea de recreo arbolada con mesas y bancos des-de la que se obtiene una bella panorámica dela sierra de La Hez y de algunos pueblos de lacomarca:“El proyecto está activando el núme-ro de visitas al valle, hasta el punto de que se haabierto un establecimiento para dar comidas–apunta el alcalde del Ocón–. Para nosotros esun éxito la recuperación de esta pieza históri-ca porque está permitiendo poner en valor otrosrecursos naturales y culturales de la comarca:yacimientos arqueológicos, iglesias, etc.”.

Un buen ejemplo es la rehabilitación de laermita y la fuente de los santos Cosme y Damián,del siglo XIII, que también cuenta con el apo-yo del programa LEADER+, o la reconstruc-ción de un albergue juvenil en Villa de Ocónque, según las previsiones, abrirá sus puertas en2007.Tras el éxito de la jornada de inaugura-ción, en la que, entre otras actividades, se llevóa cabo una representación teatral de DonQuijote, degustaciones gastronómicas y danzasregionales, la Asociación para el Desarrollo delValle de Ocón está pensando organizar nuevoseventos culturales en torno al molino, comouna fiesta de la molienda o de la harina quepretende convertirse en cita anual.

La Asociación para elDesarrollo del Valle deOcón es una de las másactivas del territorio.

En el moledero se ubica larueda catalina de madera,las piedras de moler –lavoladera o superior y lasolera o inferior, de 1.000 Kgde peso cada una– y el ejeque sustenta las hélices.

La afluencia constante de públicoal molino ha permitido crear un

puesto de trabajo estable

Page 32: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

PATRIMONIO PROYECTOS32actualidadLeader

Fuentepelayo es un próspero pueblo segovianode unos 1.000 habitantes, cuya economía se

fundamenta en la ganadería porcina,una de las ac-tividades agrarias más cuestionadas por sus efectosmedioambientales. Una fábrica de piensos paraanimales domésticos y otra para cerdos propor-cionan trabajo a más de un tercio de su población.

Desde hace unos meses una antigua chopera delpueblo,situada a las afueras, se ha convertido en elParque Temático de los Ecosistemas Segovianos,donde en cerca de 8.000 m2 de superficie,se recrean,de forma amena y a pequeña escala, los diversosecosistemas de la provincia.El nombre del parque,Popayán,rinde homenaje a la ciudad de Colombiaque fue conquistada por una expedición españo-la en el siglo XVI en la que participaron dos ve-cinos de Fuentepelayo.De hecho,en la actualidadse planean varias actividades de intercambio y co-operación entre ambos municipios.

Todo empezó cuando el concejal de MedioAmbiente, José Vegas Esteban, dio unas charlasen un colegio de la comarca sobre educaciónambiental y se percató del escaso conocimien-to de la naturaleza que tenían los jóvenes:“Penséque sería interesante contar con un lugar don-de poder mostrar de forma permanente las ca-racterísticas naturales del entorno, los árboles,las plantas, los cultivos... para lograr una sensi-bilización ambiental más realista entre las nue-vas –y también antiguas– generaciones”.

La iniciativa cobró impulso cuando el ayun-tamiento decidió contratar a un equipo de bió-logos, quienes, gracias al PRODER,elaborarony diseñaron un proyecto de parque temático.Laobra civil se sacó a concurso y fue adjudicada a

una empresa de viveros de la provincia.La cho-pera fue cortada, y el suelo cubierto con mate-ria orgánica de las parcelas de plantón de fresa deMozoncillo –un pueblo cercano–,lo que permitiócrear un sustrato vegetal adecuado para el cre-cimiento de los árboles que se quería plantar.Poco después se instaló un sistema de riego porgoteo,un sendero empedrado para dirigir el re-corrido de los visitantes y unos paneles infor-mativos para la interpretación del parque.

Con 1.600 plantas (entre especies arbóreas,arbustivas y herbáceas) aparecen representados11 ecosistemas,desde la alta montaña,hasta el bos-que de ribera, pasando por la charca, el sabinar

Se ha instalado riego por goteo, un sendero

empedrado para dirigir elrecorrido de los visitantes yunos paneles informativos.

Once ecosistemas segovianos,desde la alta montaña hasta elbosque de ribera, la charca, elsabinar o las tierras de cultivo,están representados en elparque temático deFuentepelayo inaugurado elpasado mes de mayo. Gruposde escolares y asociaciones sonlos más directos beneficiariosde esta iniciativa.

A PEQUEÑA ESCALA

Tierra de Pinares (Segovia)

Parque temático de los Ecosistemas Segovianos

El parque está siendoutilizado también como

espacio de recreo por losvecinos del municipio

Célula de Promoción y Animación.

Page 33: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

PATRIMONIO PROYECTOS33 actualidadLeader

o las tierras de cultivo. Los árboles todavía sonpequeños,pero José Vegas defiende el interés dever las especies en edad temprana:“A los cha-vales también les llama la atención observar có-mo de algo que apenas parece una rama puedeformarse un árbol de 15 metros de altura. Estoles hace más conscientes a la hora de acercarsea un entorno natural o antes de pisar cualquiertronco que encuentren a su paso.”

Un público diversoComo no podía ser de otra manera, el es-

pacio está dirigido a grupos de escolares y aso-ciaciones que tengan interés por conocer me-jor su entorno natural. En el mismo munici-pio abre sus puertas además un Centro Ruralde Innovaciones Educativas (CRIE) de la Juntade Castilla y León, al que acuden numerososalumnos procedentes de los pueblos de la pro-

vincia segoviana para el desarrollo de diversasactividades extraescolares.El parque temático seplantea como oferta activa y de ocio con múl-tiples posibilidades. De hecho, el ayuntamien-to ha contratado un monitor para hacer las vi-sitas guiadas al parque, inaugurado oficialmen-te el pasado 24 de mayo.

A modo de complemento, un espacio delparque se está acondicionado como huerta, deforma que los escolares puedan aprender a plan-tar y reconocer los productos de su comarca.

El parque está siendo utilizado también co-mo espacio de recreo por los vecinos del mu-nicipio, que se van acostumbrando a no ver lachopera y ahora vienen a pasear cada tarde:“Alprincipio mucha gente se opuso al corte de loschopos –explica José Vegas– pero después vie-ron que el proyecto daría vida al municipio yque ellos mismos dispondrían de un espacioacondicionado para el esparcimiento, por loque va teniendo más aceptación”.

■ PRODER Tierra de PinaresTel. 921 143 [email protected]

Desde hace unos meses unaantigua chopera del pueblo,

situada a las afueras,se ha convertido en

el Parque Temático de los Ecosistemas Segovianos

El parque está formadopor 1.600 plantas,incluyendo especiesarbóreas, arbustivas y herbáceas.

Agua compartida

Para el riego de los árboles se recurre a unostanques donde se almacena el agua delmanantial que tradicionalmente ha abastecidoal pueblo, que suelen ser vaciados cada ciertotiempo. Desde hace unos años el agua consu-mida por los habitantes de Fuentepelayo pro-cede de otras fuentes con menos concentra-ción de nitratos, pero se sigue contando paraemergencias con el agua de los tanques.De forma paralela, el ayuntamiento ha apro-bado un proyecto para aprovechar parte delagua liberada de estos tanques en la recupe-ración del humedal de La Llosa, situado aunos 600 m del parque. De momento elentorno ya ha sido rehabilitado, se ha acondi-cionado un sendero desde el pueblo hasta lacharca, y se ha construido un pequeño meren-dero y un parque infantil, que ahora tambiénes frecuentado por los vecinos. “El humedalsuele tener agua todo el año pero pueden sur-gir períodos de sequía, por lo que nos puedevenir muy bien contar con este agua extra”–señala José Vegas–. Según el concejal, elhumedal será un aliciente más para las visi-tas al Parque, y podría quedar integrado enel programa como un ecosistema más a cono-cer e interpretar.La iniciativa permitirá poner en marchaotros proyectos como la creación de unaguía sobre los ecosistemas segovianos y laelaboración de material didáctico de refe-rencia para las visitas de los escolares.

Page 34: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

34actualidadLeader

CALIDAD DE VIDA PROYECTOS

Amable González,alcalde pedáneo de Liegos

y Amor Álvarez,promotora del proyecto.

Liegos es una aldea de apenas 30 habitantes eninvierno situada en el corazón de la Montaña

de Riaño (León),a los pies del embalse.Perteneceal municipio de Acebedo,que integran otras dospedanías:La Uña y Acebedo,donde el 70% de loshabitantes tiene más de 75 años.

Desde 2005 entre cuatro y seis jubilados delpueblo acuden con asiduidad a comer al bar re-gentado por Amor Álvarez,una joven de Liegosde 34 años, que después de vivir unos años enBarcelona, decidió establecerse aquí y apostarpor la vida en el medio rural:“Al principio meresultó un poco duro pero el trabajo es muy gra-tificante y enriquecedor para mí.”,apunta la pro-motora mientras prepara un café a Ángel Gómez,antiguo ganadero y alcalde, ya jubilado.“Yo an-tes me hacía la comida –afirma–,pero ahora nomerece la pena,pudiendo venir aquí,estar acom-pañado y probar la chanfaina de setas que pre-para Amor....Además me cuesta más barato”.

En verano los clientes del centro se multi-plican, pues no sólo se suman los que vienen apasar unos días al pueblo (que puede alcanzarlos 200 vecinos), sino también los turistas que

visitan la zona, algunos de los cuales se alojanen la casa de turismo rural de Acebedo, tambiéngestionada por Amor y con la que comple-menta sus ingresos:“En la actualidad tengo otras

dos personas contratadas durante todo el año –se-ñala– Es un riesgo que debo correr, pero notengo más alternativa porque aquí es muy com-plicado encontrar trabajadores por horas”.

Carné de vecinoAmable González,minero en el pasado,alcalde

pedáneo de Liegos y artífice del proyecto, ex-plica cómo la junta vecinal decidió alquilar elbar a un precio muy razonable a cambio de quesu responsable,Amor, se comprometiera a tenerel lugar abierto para consultar la biblioteca y pa-

Ya se ha realizado un cursode alfabetización digital en

el municipio

La antiguas escuelas deLiegos, abandonadas desdehace más de 20 años, hanservido de plataforma delanzamiento a un atractivoproyecto financiado por elprograma LEADER+: larehabilitación del edificiopara albergar un centro delectura con conexión aInternet. En otra estanciaanexa, un pequeño bartambién ofrece comidas.

EL SABER OCUPA LUGAR

Montaña de Riaño (León)

Rehabilitación de escuelas para biblioteca y centro de Internet

MARÍA RAMOS CARRETERO. Célula de Promoción y Animación.

Page 35: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

ra conectarse a Internet desde las 10 h hasta las13 h y desde las 16 h hasta las 22 h.Además,ba-sándose en el censo municipal, se preparó un“carné de jubilado y vecino de Liegos”que des-de hace un año permite comer aquí a mitad deprecio –de 8 euros a 4–, gracias a la subvenciónde la propia junta vecinal: “Ya hemos emitido64 carnés. A algunos vecinos se lo hemos en-viado a su casa aunque no estén aquí durante lamayor parte del año para que sepan que pue-den utilizarlo. El último lo recibió una personade Venezuela y le hizo muchísima ilusión”.

La biblioteca, aunque todavía modesta, yadispone de 1.236 libros y dos periódicos dia-rios, gracias a donaciones diversas, la mayoríaprocedentes de particulares. En cuanto a la sa-la de Internet, equipada con dos ordenadores,son los jóvenes de pueblos cercanos sus más fre-cuentes usuarios, así como el personal trabaja-dor de la comarca: guardias forestales, guardiasciviles... Según Francisco Escanciano, gerentedel GAL Montaña de Riaño ya se ha hecho uncurso de alfabetización digital en el municipio,y está previsto organizar otro en otoño para es-tas personas mayores que hacen uso diario delcentro:“Ellos aún ven el ordenador como algoajeno pero podría serles muy útil para accedera información o hablar con sus familiares y se-res queridos que están lejos” –apunta–.

Son las 4.30 de la tarde y una tormenta ace-cha desde la ventana del bar. En invierno es lanieve la que deja al pueblo incomunicado aun-que el ayuntamiento tiene un tractor en pro-piedad que permite abrir paso en la carreterasi nieva mucho.“El año pasado llegamos a al-canzar hasta 1,70 m de nieve –asegura el alcal-de–, pero lo peor fue que nos quedamos sincobertura de teléfono móvil durante 15 días”.

Se suma al grupo Fernando Gómez,que,aun-que vive en Bilbao, desde que se jubiló vuelve amenudo a su pueblo natal para convertirse en otrode los clientes habituales de la biblioteca y del co-medor.“Antes veníamos a la escuela y ahora ve-nimos a leer y a comer...¡sólo cambian los años queuno lleva encima!”–sonríe– y,tras ponerse las ga-fas,se sienta a leer el periódico con la misma con-fianza con la que lo haría en su propia casa.

El cielo se torna aún más oscuro y,mientrasla lluvia sigue haciéndose de rogar, una luz li-

viana da pie a la con-versación y a los re-cuerdos. “Antes habíamuchas vacas en elpueblo, y muchos ga-naderos –cuenta Án-gel entre sorbo y sor-bo de café–.Acudíamosa la cooperativa a llevarla leche y nos pagabanen función de los gra-mos de grasa que tu-viera. La de estos pa-rajes era muy buena yla manteca,de las mejores de España.Pero aho-ra se vive mejor –sentencia– aunque me gusta-ría que hubiera más gente en el pueblo”.

Este es el motivo de los desvelos de Amable,que expresa su deseode ampliar el proyec-to con otras iniciati-vas.La primera,mejo-rar la conexión de lazona con una líneaADSL;la segunda,am-pliar el centro rehabi-litando la planta dearriba para poner másmesas, más libros, másordenadores:“En la ac-tualidad tenemos unedificio que se usa co-mo albergue y que al-quilamos a un grupo de montaña.Ahora que-remos acondicionar una zona de acampada en elentorno del pueblo para atraer a más públicocon ese perfil. Por otro lado –explica–, estamospensando en la posibilidad de ofrecer a las per-sonas dependientes un servicio de lavandería yplancha y otro de comida a domicilio, porquehay varias personas en otros pueblos cercanosque harían uso de él. Pero tenemos que buscarmás ayudas porque nosotros solos no podemos”.

Un trueno rompe el cielo, que se deshacepor fin en una lluvia pausada y constante so-bre Liegos.Cuando escampe, el aire traerá con-sigo una vitalidad que ya no es exclusiva de laprimavera. Un ritual de energía casi necesarioque permite a sus habitantes seguir mirandohacia adelante cada día, a pesar de la despo-blación, las dificultades, las dudas. La ilusión si-gue siendo su mejor aliada; el desarrollo, sumás valiente apuesta.

■ Leader Montaña de RiañoTel. 987 740 [email protected]

CALIDAD DE VIDA PROYECTOS35 actualidadLeader

La biblioteca, aunque todavíamodesta, dispone de 1.236

libros y dos periódicos diarios

Ángel Gómez, usuariode la biblioteca y vecinodel pueblo.

Desde que se jubiló,Fernando Gómez vuelve amenudo a su pueblo natalpara convertirse en otro delos clientes habituales dela biblioteca y del comedor.

Page 36: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

La Asociación deDiscapacitados Cristo de laReja ha puesto en marcha,con ayuda de LEADER, uncentro socioeducativo paraatender a los niños condiscapacidad de la comarca.El centro proporcionaapoyo específico a veintefamilias que han visto asímejorar su calidad de viday la de sus hijos.

CALIDAD DE VIDA PROYECTOS

La comarca de Tentudía, situada en el extre-mo meridional de la provincia de Badajoz

y con una población que ronda los 25.000 ha-bitantes,no contaba con un centro de atenciónpara niños con discapacidad psíquica o intelec-tual. Las familias interesadas en recibir este tipode servicios tenían que desplazarse fuera de lacomarca hasta los centros existentes en Zafra(55 Km) o Jerez de los Caballeros (35 Km).

La Asociación de Discapacitados Cristo dela Reja fue fundada en 2003 gracias a la idea yel empeño de su presidenta Rosa María Fariñasquien recuerda:“Al poco tiempo de nacer nues-tra niña,nos dimos cuenta de que algo había quehacer”. La familia de Rosa María junto conotras siete pertenecientes al municipio de Segurade León, decidieron poner en marcha la aso-ciación con el propósito de favorecer y traba-jar en pro de la mejora de la calidad de vida desus hijos. Su primer objetivo era claro: la crea-ción de un centro socioeducativo que propor-cionase estos servicios de apoyo específico den-tro de su territorio.

La presidenta consiguió ponerse en con-tacto con el resto de familias fundadoras gra-cias a la intervención de los asistentes sociales

municipales y al grupo de orientación exis-tente en el colegio de Segura de León.

La falta de capacidad económica suele re-sultar el gran escollo habitual para todo este ti-po de asociaciones, que sin embargo, esta vez,fue superado gracias al compromiso que el gru-po LEADER+ Tentudía tiene con este tipo deactuaciones.Tras la rehabilitación del inmuebley su equipamiento, financiados por LEADER+,tuvo lugar la inauguración del centro en no-viembre de 2005, en un local cedido por elAyuntamiento de Segura de León,otra entidadque ha apoyado incondicionalmente este proyecto.

Tras medio año de funcionamiento, la aso-ciación ha evolucionado de manera muy posi-tiva,con 20 familias socias,cuyos hijos acuden alcentro, y otros 80 socios colaboradores, vecinosde los pueblos de la comarca que realizan apor-taciones económicas voluntarias al proyecto.

En el centro se proporcionan múltiples ser-vicios específicos como logopedia, fisioterapia,psicología, apoyo y psicomotricidad, autono-mía, lectura y comprensión, etc. Este tipo deactividades se realizan en grupo con los 6 ni-ños mayores (a partir de 16 años) que acudenal centro por las mañanas, todos los días de la

Tentudía (Badajoz)

Centro de atención para niños con discapacidad

UN PUNTO DE APOYO

En el centro seproporcionan múltiples

servicios específicoscomo logopedia,

fisioterapia, psicología,psicomotricidad, lectura ...

36actualidadLeader

PATRICIA SAN SEGUNDO BARAHONA. Célula de Promoción y Animación.

Page 37: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

CALIDAD DE VIDA PROYECTOS

Las diferentes actividadesdesarrolladas corren acargo de un equipo de10 monitores profesionales,todos ellos jóvenes de la comarca.

semana. Por las tardes, para los más pequeños,las sesiones de las distintas terapias son indivi-dualizadas y tienen 1 hora de duración.Los 14pequeños (menores de 16 años) asisten al cen-tro por la tarde ya que por las mañanas estánintegrados en los diferentes centros escolaresde la comarca. Estos niños acuden a las sesio-nes del centro en función de sus característicasy necesidades, aunque lo habitual son tres tar-des a la semana.

Las diferentes actividades desarrolladas co-rren a cargo de un equipo de diez monitoresprofesionales, jóvenes todos ellos, naturales deSegura de León, con quienes la presidenta dela asociación consiguió contactar gracias a uncurso al que asistió sobre “Gestión de asocia-ciones de personas con discapacidad”.

Dentro de este equipo existen psicólogos,educadores especiales, educadores infantiles,pe-dagogos, logopedas, fisioterapeutas e incluso unlicenciado en Bellas Artes que da las sesiones deartes plásticas y manualidades. En un primermomento este equipo estuvo dispuesto a pres-tar sus servicios en el centro como voluntarios.Afortunadamente la asociación solicitó una sub-vención al SEXPE (Servicio Extremeño Públicode Empleo) que le fue concedida y con la quehan podido sufragar los gastos de contrataciónde 6 de los monitores. Dos de ellos han sidocontratados gracias al soporte económico delayuntamiento de Segura de León y otros dostrabajan como voluntarios.

La asociación está en trámites de solicitaruna nueva subvención al SEXPE para la reno-vación de estos contratos para el curso 2007.

Si por un lado los municipios pequeños en-cuentran a menudo más dificultades a la horade poner en marcha este tipo de iniciativas deservicios a la población, por otro, el hecho deser núcleos de población pequeños, donde to-dos se conocen, favorece la comunicación y lacooperación entre las distintas entidades loca-les.De ahí que el equipo de monitores del cen-tro socioeducativo Cristo de la Reja esté encontacto permanente y trabaje en colaboracióncon los profesores de los distintos centros es-colares donde acuden los niños, para organizary complementar los programas educativos per-

sonalizados y llevar a cabo un seguimiento con-junto de la progresión de cada niño.

“El mañana también hay que pensarlo”afir-ma Rosa María Fariñas en relación a los pro-yectos de futuro que se plantea la asociación.“Tenemos que pensar algo fructífero para ellos”añade al referirse a la idea de contactar con al-guna empresa de la comarca donde los niñosmayores puedan realizar algún trabajo que lespermita la integración en el mundo laboral,proporcionándoles mayor autonomía y mayorgrado de autoestima personal. Otra idea queestán planteando en la asociación es la crea-ción, en el propio centro socioeducativo, deuna escuela para adultos,donde los familiares delos niños realicen alguna actividad mientras sushijos reciben alguna terapia o tratamiento.

A la asociación cada día van llegando más so-cios.“Podemos abarcar más niños,pero dependede los padres”comenta Rosa María, refiriéndosea las dificultades que muchas familias encuen-tran, a pesar de estar interesadas en participarde las actividades del centro, en el traslado desus hijos desde otros municipios. Por el mo-mento la asociación no puede sufragar los gas-tos de un vehículo de transporte.

La asociación Cristo de la Reja está muysatisfecha con el funcionamiento del proyecto.La presidenta además hace hincapié en la ideade que, a pesar de que los niños sean los ma-yores beneficiarios del centro, sus familias hanapreciado una mejora notable en su calidad devida y por ello anima a colectivos de otras zo-nas a trabajar con empeño e ilusión en actua-ciones como la suya que favorezcan la cohe-sión social en esos territorios.

37 actualidadLeader

La asociación cuenta con 20familias socias, cuyos hijosacuden al centro, y otros 80

socios colaboradores

Page 38: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

Cuando el visitante recorre la carretera C-26entre Ripoll y Berga no puede menos que

admirar el bellísimo paisaje de bosques de pi-nos, robles y hayas que enmarca el valle de LesLlosses, un municipio de 250 habitantes dise-minados del Pirineo de Gerona. En el fondodel valle, o en las laderas de menor pendiente,aparecen prados, algunas vacas y cultivos queponen una nota de variedad en las grandes ex-tensiones de bosque.Y cerca de ellos aparecen,aquí y allá, masías que nos recuerdan que eneste territorio viven y trabajan ganaderos y agri-cultores desde hace siglos contribuyendo a en-riquecer el paisaje con la aportación humana.

Dachs es una de estas masías, con una si-lueta magnífica visible desde buena parte delvalle. Uno puede pensar al llegar que se tratade otro caso de restaurante más o menos típi-co o incluso una casa de colonias o de turismorural que poco a poco van sustituyendo a lasexplotaciones agrarias tradicionales. Pero si seconoce la historia reciente del lugar se puedecomprobar que no es así. Dachs es un buenejemplo de cómo los pagesos del Ripollès pue-den beneficiarse del turismo rural al mismotiempo que lo aprovechan para mantener e in-cluso incrementar el valor de la producciónprimaria local.

A pesar de la imagen de territorio pirenai-co húmedo y casi paradisíaco que ofrece este va-

lle, lo cierto es que la vida aquí no es fácil; cues-ta ganársela con la explotación tradicional de ga-nado y forrajes. En las últimas décadas las ex-plotaciones de la zona ya han experimentadovarias oscilaciones de precios que les han hechocambiar más de una vez de vacuno de carne avacuno de leche y viceversa, con la consiguienteinversión para rehacer la cabaña.

Ante esta situación,una de las opciones plan-teadas fue la diversificación de la actividad através del uso de Dachs, tras el cierre de la ca-sa de colonias que había albergado la masía des-de 1992. Se celebraron varias reuniones abier-tas a todos los vecinos para analizar las posibi-lidades, teniendo en cuenta que en la masíatambién se había celebrado varios años la Firade l’Avet (Feria del Abeto), actividad en la cualse vendían –una vez al año– no sólo árboles deNavidad sino también quesos, embutidos y otrosproductos locales, y que una de las acciones quese deberían asegurar sería precisamente la ven-ta directa de productos locales.

Punto de ventaInicialmente, el objetivo era crear un punto

de venta continua (una agrotienda) además deinstalar un obrador para la elaboración de em-butidos con carne del ganado propio.Finalmente,siete vecinos de Les Llosses –seis de los cuales conexplotación agraria– decidieron formar una so-

Siete ganaderos de LesLlosses han constituido unasociedad para instalar en lamasía de Dachs unaagrotienda y un restauranteespecializado en losproductos locales. Unaactividad que complementa yvaloriza la actividad agraria de los socios y que ya tieneplanes de futuro.

DEL PASTO A LA MASÍA

38actualidadLeader

Ripollés (Girona)

Restaurante y agrotienda en Can Dachs

DIVERSIFICACIÓN

Dachs es un buenejemplo de cómo lospagesos del Ripollès

pueden beneficiarse delturismo rural al mismo

tiempo que lo aprovechanpara mantener e inclusoincrementar el valor de

la producción.

JORDI BLAY BOQUÉ. Profesor de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.

Page 39: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

DIVERSIFICACIÓN

39 actualidadLeader

ciedad limitada junto con los propietarios re-cogiendo la idea inicial de punto de venta, a lacual añadieron la creación del restaurante, conla idea de que éste ofreciera platos elaborados conproductos locales.La dimensión de la masía, convarios edificios y espacios para recreo de niños,permitía pensar incluso en otras finalidades co-mo alojamiento,pero esta finalidad se desestimóporque, desde el inicio, la idea que guió las ac-ciones de los socios fue sobre todo dar salida alos productos locales.

Las obras empezaron en 2002.“Ha habidoque aumentar sensiblemente la aportación ini-cial y pasar muchas horas trabajando por partede todos los socios para adecuar todos los espa-cios de la masía, pero ahora estamos empezan-do a recoger los beneficios de todo ello”,nos co-menta Josep Llimós, uno de los socios. La ma-sía dispone de varios comedores con diferentestamaños, guardando algunos de los elementosde la actividad tradicional de la masía e inclu-yendo uno especial, que corresponde al anti-guo pajar, para banquetes, abierto al prado ve-cino. El restaurante abre los fines de semana ydurante las épocas de vacaciones y el serviciose completa con la posibilidad de adquirir los pro-ductos en la agrotienda de la masía.

Todos los socios participan en mayor o menormedida en los trabajos del restaurante,obrador yagrotienda,además de contratar trabajadores even-tuales en determinadas épocas o días y disponerde un cocinero contratado de la zona. La mayorcarga de trabajo se asume a base de reorganizar lastareas en la explotación:“De momento podemoscombinar los trabajos en el campo o la granja–asegura Teresa– y el servicio en Dachs, porqueen todos los casos son los diferentes miembros dela familia los que se reparten las tareas”.

Valor añadidoLa respuesta de los clientes ha sido muy bue-

na.Acuden tanto visitantes de la comarca comogente de la zona que aprecia la producción pro-pia y utiliza la capacidad del comedor para losbanquetes de eventos familiares:“Para nosotroses muy satisfactorio ver cómo nuestra produc-ción tiene una salida directa –explica JosepMaría Pujals, alcalde de Les Lloses–. El pro-ducto tiene así un valor añadido que antes notenía. Nuestra satisfacción es mucho mayorviendo cómo nuestros clientes aprecian nues-tro trabajo: la mayoría elige según la disponi-bilidad de carne propia, prefiriéndola a otrasprocedencias”. La experiencia de Dachs evi-dencia el impulso de un colectivo, el ganade-ro, que lejos de abandonar la actividad y dedi-carse al creciente turismo o ir a trabajar a lasciudades, apuesta por mantener la producciónlocal y utilizarla como recurso para comple-mentar la economía con otras actividades.

Cierto que para un futuro quizás no muylejano ya están pensando en aprovechar los es-pacios no utilizados de la masía para crear alo-jamiento rural, pero seguramente antes am-pliarán el obrador y las cámaras frigoríficas pa-ra poder ofrecer mayor volumen de produc-to propio. Como afirma Pujals, “ninguno delos socios nos hemos planteado dejar la acti-vidad agraria, al contrario. Para nosotros Dachses una forma de valorizarla y de asegurar que,en el futuro, ésta se continúe manteniendo deforma sólida”.

La carta del restauranteDachs ofrece platos decocina tradicional y detemporada basados enproductos locales,especialmente las carnes.

En la masía, la producciónagrícola y ganadera tiene una

salida directa al mercado

El sabor de Les Llosses

La carta del restaurante Dachs ofrece platosde cocina tradicional y de temporada basadosen productos locales, especialmente las car-nes, de las que el municipio tiene una granvariedad y calidad: ternera, cordero, cerdo,pollo, pato o conejo son los principales prota-gonistas y se pueden degustar de varias for-mas: a la brasa, guisados, en embutido... Porejemplo, podemos probar diferentes platos deternera, quizás el producto principal, comocarpaccio, crostó, culata, estofat, entrecot...También cordero a la brasa o al horno, cabri-to, ànec (pato) amb llanegues, pollastre depagès, etc. Unos excelentes quesos deBorredà, el municipio vecino, además dediversos productos locales componen la mayo-ría de platos de una carta que incluye todo elsabor de Les Llosses a un precio excelente.

Page 40: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

40actualidadLeader

La iniciativa estrella del desarrollo rural, elLEADER+, está a punto de anotar su cie-

rre contable. Por delante sólo quedan seismeses de realizaciones.Y por detrás se registrauna estimulante trayectoria de la etapa quecomenzó en el año 2001.

De acuerdo con los datos recogidos a 31de diciembre de 2005, los dieciocho progra-mas que componen la iniciativa LEADER+contabilizan un total de 14.370 proyectosaprobados, con un gasto público comprome-tido de 547,7 millones de euros, correspon-diente a un coste total de 1.310,9 millones deeuros. Esto representa un 67,8% del gastopúblico previsto y un 91,5% del coste total.

De estos 14.370 proyectos aprobados, se haconcluido un total de 8.046, con un gastopúblico total de 256,1 millones de euros,correspondientes a un coste de 593,9 millonesde euros. En relación con el nivel de compro-misos, esto representa un 46,8% del gastopúblico y un 45,3% del coste total.Y en rela-ción con el nivel de previsiones, los datos cita-

dos representan un 31,7% del gasto público yun 41,5% del coste total.

Proyectos finalizadosLos últimos datos disponibles reflejan un

total de 299,7 millones de euros, pagados enconcepto de ayudas por certificaciones, finaleso parciales, con un 54,7% del gasto públicocomprometido y un 37,1 del previsto.

Por lo que se refiere a los proyectos finaliza-dos, conviene destacar que el efecto multiplica-dor de las ayudas (determinante de en quémedida el gasto público genera inversión priva-

A seis meses de finalizar elperiodo de aplicación, lainiciativa LEADER+ arroja unbalance altamente positivo encuanto a la ejecución deproyectos en los 18 programasque lo componen. Todo hacepensar que, al término de 2006,se habrán cumplido todas lasexpectativas financieras.

Cierre de LEADER+

EL FINAL DE UNA ETAPA

De los 14.370 proyectosaprobados, se ha concluido

un total de 8.046, con ungasto público total de

256,1 millones de euros.

Foto: ADERLAN. Lanzarote.Proyecto Identidades.

PABLO JOSÉ CONEJO PÉREZ.

El esfuerzo inversor de los promotores es superior

en un 71% a las previsiones iniciales

Page 41: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

41 actualidadLeader

da) se ha situado en una tasa de 1,32, cuando lasprevisiones del cuadro financiero inicial lo esti-maban en el 0,77. Esto pone de relieve elimportante esfuerzo inversor de los promotores,superior en un 71% a las previsiones iniciales.

Actualmente se encuentran en diferentesfases de ejecución los 134 proyectos del eje 2,de los que 90 corresponden a cooperaciónínterterritorial y 44 a cooperación transna-cional.Teniendo en cuenta que los Grupos deAcción Local (GAL) actúan en varios proyec-tos, la participación hay que cuantificarla ennúmero de partenariados. En este sentido,cabe decir que estos proyectos de cooperacióncuentan con un total de 948 partenariados, delos que 830 son españoles y los 118 restantesde otros Estados miembros.

Por su parte, los 44 proyectos de coopera-ción transnacional cuentan con un total de266 partenariados, de los que 150 son espa-ñoles y los 16 restantes corresponden a otrospaíses europeos (un total de 13) y latinoame-ricanos (un total de 3).

El coste total de estos proyectos asciende ala cifra de 86,4 millones de euros, de los que77,8 millones corresponden a la aportaciónde los GAL españoles y 8,6 millones a la deotros GAL europeos. Es importante destacarque la participación financiera de los Gruposespañoles, en estos proyectos de cooperación,representa un compromiso del 83,2% delcoste total previsto en el eje 2.

Avances de la CélulaA lo largo de 2005 y lo que llevamos de

2006, la Célula de Promoción y Animacióndel Desarrollo Rural ha continuado con lascuatro actividades centrales que funciona-ban en 2004, incrementando los eventos deformación y las visitas a los Grupos deAcción Local.

Estas cuatro actividades centrales hacenreferencia a la Red Telemática, a la revistaActualidad LEADER, a los eventos de forma-ción y a las visitas técnicas a los GAL.

Los avances más importantes de la Célulase anotan en los siguientes aspectos:

■ Publicación en la página Web de 516 buenasprácticas, al hilo de las visitas giradas a los GAL.■ El número de accesos a la página Web haascendido hasta llegar a las 24.200 entradasmensuales.■ Progresivo incremento en los mensajesenviados por correo electrónico.■ Los últimos datos disponibles anotan 425 con-sultas en el servicio de asistencia técnica en línea,la mitad de las cuales tienen que ver con consul-tas a los GAL sobre proyectos de cooperación deGrupos europeos y eventos LEADER.■ Los suscriptores de la revista ActualidadLEADER casi se han duplicado en el perio-do 2002-2005, llegando a los 4.235 actuales.■ Se ha completado la 1ª visita a los 145Grupos LEADER+ en las 17 ComunidadesAutónomas, y la 2ª a 4 GAL. Se ha visitado35 PRODER 2. En la mayoría de las visitasse ha detectado y descrito tres buenas prác-ticas por Grupo.■ Se ha incluido en la base de datos un totalde 192 proyectos de cooperación, hasta alcan-zar un total de 245.

En resumen, cabe decir que la ejecuciónde la iniciativa LEADER+ está muy avanza-da, que se han superado las previsiones y queno parece que exista ningún problema paraque se cumplan todas las expectativas finan-cieras al término del 2006.

La Célula de Animación yPromoción ha completado las visitas a los GruposLEADER+.

Foto: Foto: Joaquín Guijarro.

Se encuentran en ejecución 134 proyectos

de cooperación

Page 42: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

FOROS42actualidadLeader

Si bien muchos de los Grupos de AcciónLocal han comprometido ya su presupues-

to en proyectos de cooperación, especialmenteen el último año, otros todavía no lo habíanhecho. Buscar socios para estos Grupos LEA-DER+ y PRODER 2 que aún tenían reserva-do una parte de su presupuesto o que no habí-an conseguido integrarse en proyectos, resolverconsultas y dudas sobre el procedimiento decooperación, y aprender de las enseñanzas de lacooperación para su capitalización futura fue-ron los objetivos del encuentro.

La jornada se abrió con dos ponenciassobre las principales enseñanzas de la coope-ración. La primera se desarrolló sobre el esta-do de la cooperación en el actual periodo deprogramación y las perspectivas futuras, porparte de Francisco Martínez Arroyo, subdirec-tor general de Estrategias de Desarrollo Ruraldel Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación, quién recalcó la importancia de lacooperación para el 2007-2013. Así, explicóque estaba en elaboración el Plan EstratégicoNacional de Desarrollo Rural, y que dentro

del programa de la red rural nacional, estaríaincluida la cooperación, como medida hori-zontal para garantizar su buen desarrollo; ade-más anunció la organización de un congreso,de ámbito nacional, sobre la programaciónfutura a celebrar a lo largo de 2006. Tras su

exposición, hubo un intenso debate, con múl-tiples preguntas por parte de los asistentes entorno a las cuestiones planteadas por MartínezArroyo. Una segunda ponencia, que teníacomo eje la implicación de la población enproyectos de cooperación, corrió a cargo deSebastián Lozano, gerente del LEADER+

El pasado 24 de mayo se celebróen Madrid el V encuentro de laCélula de Promoción yAnimación del Desarrollo Rural,que en esta ocasión llevó el título“Comprometer proyectos deCooperación”. Contó con lapresencia de veintinueve Gruposespañoles de diez CC.AA., juntoa un GAL italiano (AltoCasertano) y otro portugués(Península de Setúbal), diversasredes asociativas de desarrollorural, unidades nacionales deanimación y el MAPA.

Encuentro de cooperación organizado por la Célula

INTERESES COMUNES

Francisco MartínezArroyo, subdirector

general de Estrategiasde Desarrollo Rural

del Ministerio deAgricultura, Pesca y

Alimentación, recalcóla importancia de lacooperación para el

2007-2013.

LUIS RICARDO VELÁZQUEZ. Célula de Promoción y Animación.

La búsqueda de socios másnumerosa correspondió a lastemáticas sobre patrimonio

natural y cultural

Page 43: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

FOROS43 actualidadLeader

Condado de Jaén. La cooperación de la Marcade Calidad Territorial, donde toda la pobla-ción tiene responsabilidades sobre el marcha-mo, y por tanto una importante implicación,tiene como resultado que la cooperación seaun valor añadido a la estrategia del territorioy a la comarca.

Formato temáticoUn segundo bloque del encuentro consis-

tió en el desarrollo de mesas rotatorias para-lelas para realizar los contactos de coopera-ción en formato temático (patrimonio natu-ral y cultural, productos locales y NTIC ycalidad de vida), y además, en el caso de lacooperación transnacional, por países (Italia,Francia y Portugal). Se pretendía así, quetodos los asistentes pudieran asistir al menos atres mesas de contacto.

Barbara Zanetti, Florance Crovato y LauraAguglia, de la Unità di Animazione della ReteNazionale per lo Sviluppo Rurale (Italia);Maria do Rosário Serafim, de la Rede Portu-guesa LEADER+; y Laurent Delcayrou, de laUnité Nationale d'Animation (Francia) fue-ron los representantes de las Unidades Nacio-nales de Animación que acudieron a Madridy que participaron muy activamente en lasnueve mesas de cooperación transnacionalcreadas al efecto. Para los contactos en estasmesas los GAL españoles presentaron, en con-junto, más de 40 ofertas y demandas de pro-yectos, que fueron contrastadas con las prove-nientes de las Unidades invitadas de los otrospaíses, con más de medio centenar de proyec-tos en cartera, en su mayoría de recursos natu-rales y culturales y productos locales.

Cooperación interterritorialPara la cooperación interterritorial se

organizaron tres mesas temáticas donde, trasrealizar varias presentaciones formales deproyectos (Rutas de la trashumancia delPRODER 2 Castillos del Medio Tajo, Paisa-je cultural del PRODERCAN Asón-Agüe-ra, Biodiversidad y agricultura ecológica delLEADER+ Monegros, Medios de comuni-cación del LEADER+ Nordeste de Sego-via,...) y otras de tipo más informal, se for-malizaron los contactos, iniciándose diversascooperaciones durante el desarrollo de lasmesas.También, como en el caso de la coo-peración transnacional, la búsqueda de sociosmás numerosa correspondió a las temáticassobre patrimonio natural y cultural (espe-cialmente las relacionadas con el turismo) yproductos locales (sobre todo comercializa-

ción y promoción). Calidad de vida (depen-dencia, presión de áreas metropolitanas sobreespacios rurales, etc.) y Nuevas Tecnologíasde la Información y Comunicación (softwa-re libre, etc.) fueron temáticas minoritarias,pero no por ello faltas de interés.

Paralelamente, en el encuentro se abrióuna mesa de consultas, a demanda, sobre coo-peración. César Sáenz, del MAPA, se encargóde responder a aquellos GAL que solicitaronla resolución de dudas puntuales. Por último,a través de una intervención en plenario res-pondió a las principales cuestiones que losGrupos remitieron a la Célula. Surgierondudas especialmente del procedimiento admi-nistrativo: casos en los que se necesita la apro-bación a modificaciones al proyecto y en losque sólo es necesario informar, gestión inter-na de los proyectos, periodos de ejecución,inversiones auxiliables, modos de certifica-ción, imputación de gastos indirectos, etc.;cooperación con terceros países (posibilidadde cooperar con países iberoamericanos); yGrupos PRODER y cooperación (articula-ción de proyectos, funciones, etc.) fueron losaspectos que más interés despertaron.

Al final, muchos fueron los contactos quese hicieron, y también muchas las ofertas ydemandas que las Unidades Nacionales deItalia, Francia y Portugal se llevaron a susrespectivos países. Ahora es tiempo de quelos contactos se trabajen, y fructifiquen ymaduren los proyectos. Así lo esperamosdesde la Célula y así quedaría cumplido elobjetivo del encuentro: comprometer pro-yectos de cooperación.

Se hicieron numerososcontactos y fuerontambién muchas lasofertas y demandas quelas Unidades Nacionalesde Italia, Francia yPortugal se llevaron asus respectivos países.

Page 44: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

LIBROS

50 AÑOS DE PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA ESPAÑOLA EN TEMAS AGRONÓMICOS 1955-2005 (DVD)Edita: Centro de publicacionesdel MAPA (2005)

En 1957 José del Cañizo y CarlosRoquero con su Bibliografía agronómicaespañola 1855-1955, daban continuacióna la obra de Francisco Tolsada Picazo,Bibliografía española de agricultura 1495-1900, editada en 1952, y al Diccionariode bibliografía agronómica de BraulioAntón Ramírez, publicada en 1865. Esta bibliografía virtual recoge 22.357publicaciones entre monografías, anua-rios, publicaciones oficiales de congre-sos, folletos y títulos de revistas edita-das en España entre los años 1955 y2005 sobre agronomía, economía y so-ciología agrarias y ciencias de la vida.Para su elaboración se ha partido delos catálogos de la Biblioteca Nacionaly de los fondos del MAPA, del InstitutoNacional de Investigación y TecnologíaAgraria (INIA), del Fondo Español deGarantía Agraria (FEGA) y de la SecretaríaGeneral de Pesca Marítima.

44actualidadLeader

MUJERES,EMPRESAS Y VIDA ECONÓMICALOCAL EN LACOMARCA DE OCAÑACoordinación:AsociaciónComarcal Don QuijoteEdita:Asociación Comarcal Don Quijote de la Mancha.93 páginas.

El programa MEVEL (Mujeres, Empresay Vida Económica Local de la Comarcade Ocaña) se enmarca en la iniciativaComunitaria EQUAL y está dirigido fun-damentalmente a mujeres empresarias,tanto a las que son responsables de sunegocio en calidad de responsables ju-rídicas, como a las que son co-empre-sarias o “empresarias invisibles”, es de-cir, aquellas que trabajan en un nego-cio familiar pero no figuran como titu-lares del mismo. Los objetivos princi-pales del programa son el reconoci-miento profesional, administrativo y le-gal de las mujeres empresarias, la me-jora de su capacidad empresarial y lapromoción de políticas de igualdad en-tre hombre y mujeres en la comarca,también a nivel institucional y familiar. En esta tercera publicación sobre ex-periencias del programa MEVEL (Ver re-vista nº 30), se hace especial hincapiéen la formación, desde la identificacióny selección del grupo piloto de mujeresparticipantes en el proyecto, hasta losdiversos cursos y seminarios que se lle-varon a cabo para cubrir sus necesida-des formativas. Los autores dedican va-rias páginas también a la metodología,tanto en la elaboración de un protoco-lo de buenas prácticas como en la pues-ta en marcha de acciones positivas deigualdad de oportunidades y de sensi-bilización. www.asociaciondonquijote.org

CULTIVO DE CEREALES–LA PREPARACIÓN DELAS SEMILLAS Y LA SIEMBRA– LA CONQUISTA DE UNAVEGA-ALBORADA (DVD)Serie “Fondo DocumentalHistórico Cinematográfico”

Edita: Centro de publicacionesdel MAPA (2005)

La Secretaría General Técnica del MA-PA ha puesto en marcha un proyecto derecuperación del valioso fondo docu-mental de carácter audiovisual propio.En una primera edición en soporte digital,coincidiendo con el Sesquicentenario deIngenieros Agrónomos y el Cincuentenariode Extensión Agraria, se han seleccio-nado cuatro películas. Las dos primeras(1927), “Cultivos de cereales” y “La pre-paración de las semillas y la siembra”, sonde Pascual Carrión y Carrión, prestigio-so ingeniero agrónomo, inspirador delos planteamientos de la reforma agra-ria de la II República Española. La ter-cera, “La conquista de la vega” (1971),de José Neches, refleja las actuacionesdel Instituto Nacional de Colonización enla transformación de la Vega del RíoGuadiana en Badajoz. Se cierra la seriecon “Alborada” (1975), de Francisco dela Calle, que narra la actuación del plan-tel de jóvenes de Extensión Agraria en lacomarca de Betanzos.

Page 45: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

RED

el seminario se organizaron activi-dades sobre cooperación (mesas re-dondas, exhibición de proyectos, etc.)y visitas sobre el terreno a proyec-tos financiados en el GAL anfitrión,especialmente aquellos relacionadoscon el abeto blanco como patrimo-nio y uso maderero.http://ec.europa.eu/agriculture/rur/le-aderplus/events/29042006 en.htm

EL CONGRESO DEL MUNDORURAL de Cataluña (Congrés delMón Rural de Catalunya) terminó susingladura en Barcelona los días 5,6 y 7 de mayo de 2006, después dequince asambleas realizadas desde fe-brero de 2005 a lo largo de todo elterritorio catalán en las que partici-paron cincuenta grupos de trabajo.En los actos de clausura se presen-taron las conclusiones dirigidas alGobierno de la Generalitat deCatalunya para establecer una políti-ca agraria que, de acuerdo con los re-sultados, afronte los nuevos retos alos que se enfrenta el mundo rural,especialmente a partir del nuevo pe-riodo de programación 2007-2013.Los Grupos de Acción Local partici-paron en el llamado Reto del diálogoMundo Rural - Mundo Urbano. Durantela clausura se organizó un Encuentrode Grupos de Acción Local para ana-lizar las perspectivas de futuro parael nuevo periodo de programación.En la cena de gala se dieron a co-nocer los 66 proyectos más desta-cados de los 22 Grupos de Cataluñay tres de ellos fueron distinguidoscon el premio Rural’06.Conclusiones del congreso: www.congresmonrural.com.

EL FUTURO DEL MUNDORURAL en Castilla y León fue ob-jeto de las jornadas que se celebra-ron los días 12 y 13 de junio enCastrojeriz (Burgos), organizadas porla red de desarrollo rural PRINCAL(Promoción Rural Integral de Castilla

y León) con la colaboración de laCélula de Promoción y Animación. Elevento, cuyo objetivo esencial era dara conocer la actividad de los GAL enCastilla y León a los medios de co-municación, contó con la presenciade 17 profesionales de diversos me-dios nacionales y regionales, entreellos, la SER, Punto Radio, TVE, TVCYL,El Norte de Castilla o el Diario deLeón. Varios representantes de losGAL expusieron los principios del pro-grama LEADER, así como los logrosalcanzados hasta la actualidad en em-pleo, volumen de inversión y verte-bración social y económica en la co-munidad autónoma. Se destacó, en-tre otras, la cifra de 4.597 puestos detrabajo creados desde 1992 hasta2001 en Castilla y León gracias a lainversión de fondos LEADER y PRO-DER. Las jornadas finalizaron con undebate sobre el futuro de los GAL porparte de José Andrés García Moro,presidente de PRINCAL, y Ángel dePrado, presidente de HUEBRA, queexpusieron sus diferentes plantea-mientos sobre el desarrollo rural.

SAJA-NANSA EN RED es la nueva web promovida por elGrupo de Acción Local Saja-Nansa(Cantabria) y financiado con fondosLEADER+, que salió a la luz el pa-sado mes de febrero para dar a co-nocer desde la Red todos los atrac-tivos naturales y culturales del terri-torio. Además de ofertar un com-pleto servicio turístico, este sopor-te virtual surge con la intención deprestar un servicio social añadidopuesto que ofrece información so-bre empleo y formación en el terri-torio, así como sobre las diferentesayudas y subvenciones a las que pue-den acceder los promotores. El pro-yecto ha contado también con el apo-yo de agentes, empresarios y re-presentantes de los 15 municipiosque integran la comarca.www.sajanansaenred.com

LA VALORIZACIÓN DELOS RECURSOS naturales yculturales fue el título del cuarto se-minario temático organizado por elObservatorio LEADER+, los pasadosdías 25 al 29 de abril, en Schruns(Austria), pueblo alpino del LEADER+Verein Natur und KulturerbeVorarlberg. Participaron Grupos deAcción Local de 17 países y repre-sentantes de la Comisión Europea,Administraciones Nacionales, UnidadesNacionales de Animación, miembrosdel Contact Point, y diversos exper-tos y miembros de organizacionesrelacionadas con esta temática.España estuvo presente con repre-sentantes de dos GAL, del MAPA y laCélula de Promoción. El seminario in-cluyó diversas intervenciones en ple-nario, y entre otras, la de Jean-MichelCourades, de la Comisión Europea,quién esbozó durante el tercer díalas prioridades en la valorización delos recursos culturales y naturalesen el próximo periodo de programa-ción (2007-2013). También se pre-sentaron casos en talleres de traba-jo, entre ellos el proyecto de coope-ración transnacional Red de TurismoOrnitológico RETO (GAL coordinadorLEADER+ Jiloca-Gallocanta). Durante

La sección RED resume lasnoticias recogidaspor la Célula dePromoción yAnimación, y estáabierta a losresponsables delprograma en lasComunidadesAutónomas.

45 actualidadLeader

Page 46: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

46actualidadLeader

DIPLOMADOS EN EXTENSIÓN YDESARROLLO RURAL■ Organiza: MAPASan Fernando de Henares, MadridMódulo III: 25 al 29 de septiembre de 2006Módulo IV: 16 al 20 de octubre de 2006 Módulo V: 27 de noviembre al 1 dediciembre de 2006Tel.: 91 347 17 04Fax: 91 347 15 39E-mail: [email protected]: www.mapa.es

FERIA DE OFICIOS TRADICIONALESDEL MAESTRAZGO■ Organiza: Plan DinamizaciónTurística MaestrazgoMirambel, Teruel22 al 23 de julio de 2006Tel.: 978 887 561E-mail: [email protected]

I CONGRESO NACIONAL DEPASTORAS Y PASTORES:“ABRIENDO EL CERCO”■ Organiza: Diputación Provincial deTeruel. Teruel21 al 23 de septiembre de 2006Tel.: 978 647 432Fax: 978 606 814E-mail: [email protected]: www.dpteruel.es

CONFERENCIA INTERNACIONALSOBRE ARTESANÍAS FINAS YREGENERACIÓN RURAL■ Organiza: Universidad de LancasterLancaster, Reino Unido4 al 7 de septiembre de 2006E-mail: [email protected]

TERRÀNIA-FESTIVAL INTERNACIONAL DE CERÁMICADE MONTBLANC■ Organiza: Ayuntamiento de MontblancMontblanc, Tarragona29 de septiembre al 1 de octubre de 2006Tel.: 977 861 733Web: www.montblancmedieval.org

VI CURSO SOBRE PATRIMONIOGEOLÓGICO: CULTURA, TURISMO Y MEDIO AMBIENTE■ Organiza: Universidad Internacionaldel Mar. Moratalla, Murcia18 al 22 de septiembre de 2006Tel.: 968 367 262Fax: 968 363 897E-mail: [email protected]: www.um.es/unimar

GOURMETOUR. SALÓN PROFESIONAL DE PRODUCTOSAGROALIMENTARIOS DE CALIDAD■ Organiza: Institución Ferial deBarbastroBarbastro, Huesca24 al 27 de agosto de 2006Tel.: 974 311 919Fax: 974 306 060E-mail: [email protected]

III EDICIÓN DE LA FERIAAGRÍCOLA GANADERA DE CARMONA “AGROPORC 2006”■ Organiza: Fomento Alcores, S.L.Carmona, Sevilla21 al 24 de septiembre de 2006Tel.: 954 192 010Fax: 954 196 011E-mail: [email protected]

SALÓN HISPANOFRANCÉSAGRÍCOLA DE LOS PIRINEOS.EXPOFORUM DE DESARROLLORURAL TRANSFRONTERIZO■ Organiza: Fira de Lleida. Lleida27 de septiembre al 1 de octubre de 2006Tel.: 973 705 000E-mail: [email protected]

TERCER COLOQUIO INTERNACIONAL DE LA REDSYAL ALTER 06 “ALIMENTACIÓNY TERRITORIOS”■ Organiza: Universidad Internacionalde Andalucía - Antonio MachadoBaeza, Jaén18 al 21 de octubre de 2006 E-mail: [email protected]

EUROPEAN RURAL FUTURE:LANDSCAPE AS AN INTERFACE■ Berlín/Bradengurg, Alemania4 al 9 de septiembre de 2006Tel.: +49-30-838 70214Fax: +49-30-838 70750E-mail: [email protected]: www.geog.fu-berlin.de/~pecsrl/index.html

7ª EDICIÓN DEL FESTIVALINTERNACIONAL DEL AIRE-FIAEL YELMO 2006■ Sierra del Segura, Jaén6 al 9 de julio de 2006Tel.: 953 482 131Fax: 953 480 409E-mail: [email protected]: www.fiaelyelmo.com

EXPOTURAL 2006■ Organiza: Eventos LogísticosFeriales, S.L.Madrid28 de septiembre al 1 de octubre de 2006 Tel.: 915 310 171Fax: 915 241 756E-mail: [email protected]: www.expotural.com

ARATUR. SALÓN ARAGONÉSDEL TURISMO■ Organiza: Eventos LogísticosFerialesZaragoza11 al 15 de octubre de 2006Tel.: 91 531 01 71Fax: 91 524 17 56E-mail: [email protected]: www.aratur.es

TURISPORT 2006. XV SALÓNDE TURISMO, DEPORTES YDESARROLLO RURAL■ Organiza: Feira Internacional deGalicia. Silleda, Pontevedra19 al 22 de octubre de 2006 Tel.: 986 577 000Fax: 986 580 865E-mail: [email protected]: www. feiragalicia.com

TURITEC 2006. VI CONGRESOTURISMO Y TECNOLOGÍAS DELA INFORMACIÓN Y LASCOMUNICACIONES■ Organiza: Escuela Universitaria deTurismo. Universidad de MálagaMálaga18 al 20 de octubre de 2006 Tel.: 952 132 735Fax: 952 132 092E-mail: [email protected] /[email protected]

INTUR. FERIA INTERNACIONALDEL TURISMO DE INTERIOR“MIRA AL INTERIOR”■ Organiza: Institución Ferial deCastilla y León. Valladolid23 al 26 de noviembre de 2006 Tel.: 983 429 300Fax: 983 355 935E-mail: [email protected]: www.feriavalladolid.com

CONGRESO FORESTAL DE CASTILLA Y LEÓN 2006. “SECTOR FORESTAL Y DESARROLLO RURAL”■ Burgos9 al 11 de octubre de 2006 Tel.: 983 362 847Fax: 983 362 848E-mail: [email protected]

EXPOBIOENERGÍA´06: FERIA DE LA TECNOLOGÍA PARA LAVALORIZACIÓN ENERGÉTICADE LA BIOMASA.■ Organiza: CESEFOR y AsociaciónEspañola de Valorización energéticade la biomasa.Valladolid19 al 22 de octubre de 2006Tel.: 975 212 453Fax: 975 231 636E-mail: [email protected]: www.expobioenergia.com

III CONGRESO DEL FORORURAL MUNDIAL. HACIA UNDESARROLLO SOLIDARIO:RETO Y COMPROMISO■ Organiza: Foro Rural MundialDonostia-San Sebastián, Guipuzcoa19 al 21 de octubre de 2006E-mail:[email protected]: www.ruralforum.net

La secciónAgenda anuncia

algunas de lasconvocatorias

más relevantespara los próximos

meses y estáabierta a la

colaboración detodos los Grupos

AGENDA

Más informacion: http://redrural.mapya.es (Sección Agenda)

Page 47: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza
Page 48: LEADER - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación · de aprovechamiento energético de residuos vinculados al olivar. Foto: Joaquín Guijarro. La contribución que se realiza

CÉLULA DE PROMOCIÓN Y ANIMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL

El herreroIglesia de Santa María la Real. Sangüesa