LEA SECCIÓN SOCIALES - cobaq.edu.mx · sujetos a la normativa de propiedad intelectual...

20
LEA SECCIÓN SOCIALES DIRECCIÓN ACADÉMICA COBAQ 2016 LEA SECCIÓN SOCIALES Lecturas para fomentar el estudio, la reflexión, el debate y la creación en torno a las celebraciones cívicas y sociales. Febrero de 2016 PROYECTO LEA LECTO-ESCRITURA ACADÉMICA IMPORTANTE: Los recursos tomados de fuentes diversas, aquí presentados o enlazados, son en su mayoría de creación libre y están dispuestos de igual manera en la Red. Todo este material persigue el noble fin de la divulgación cultural y artística, así como el de la promoción lectora. Sin embargo, los contenidos están sujetos a la normativa de propiedad intelectual correspondiente. Por tal razón, se recomienda su uso únicamente con fines académicos, sin la intención de lucro y en la medida justificada que demanda el quehacer educativo responsable y ético, para lo cual es importante citar adecuadamente la página, la obra utilizada y el autor correspondiente.

Transcript of LEA SECCIÓN SOCIALES - cobaq.edu.mx · sujetos a la normativa de propiedad intelectual...

LEA SECCIÓN SOCIALES

DIRECCIÓN ACADÉMICA COBAQ 2016 Página 0 de 20

LEA

SECCIÓN SOCIALES Lecturas para fomentar el estudio, la reflexión, el debate y la creación

en torno a las celebraciones cívicas y sociales.

Febrero de 2016

PROYECTO LEA LECTO-ESCRITURA ACADÉMICA

IMPORTANTE: Los recursos tomados de fuentes diversas, aquí presentados o enlazados, son en su mayoría de creación libre y están dispuestos de igual manera en la Red. Todo este material persigue el noble fin de la divulgación cultural y artística, así como el de la promoción lectora. Sin embargo, los contenidos están sujetos a la normativa de propiedad intelectual correspondiente. Por tal razón, se recomienda su uso únicamente con fines académicos, sin la intención de lucro y en la medida justificada que demanda el quehacer educativo responsable y ético, para lo cual es importante citar adecuadamente la página, la obra utilizada y el autor correspondiente.

LEA SECCIÓN SOCIALES

DIRECCIÓN ACADÉMICA COBAQ 2016 Página 1 de 20

ÍNDICE

Presentación 2

Políticas pedagógicas para abordar las celebraciones 4

Día del Amor y la Amistad 5

Amistad y Filosofía. Instrucciones para hacer amigos 5 Ejercicios de análisis con el texto: La amistad y el amor en el epistolario de Séneca.

Amor y Ciencias. Maripoquímicas 8 Ejercicios de análisis con el texto: ¿Qué es el amor? Respuestas desde la biología.

El lenguaje del amor. A-Pasión-Arte 11 Ejercicios de creatividad con cartas escritas por J. J. Rousseau y Frida Kahlo.

Sexo y Matemáticas. Amorísticas 18

A este material se anexarán actividades para otras festividades, que se enviarán conforme se aproximen.

LEA SECCIÓN SOCIALES

DIRECCIÓN ACADÉMICA COBAQ 2016 Página 2 de 20

Presentación

La intención de SECCIÓN SOCIALES es invitar a

los Planteles a sumar esfuerzos para

concentrar la atención en los procesos del

aula, evitando en lo posible la suspensión

de la actividad académica.

Entendemos que nuestra actividad escolar

es fundamentalmente humana, con un

sentido transdisciplinar, por lo cual va más

allá del aprendizaje de conceptos, teorías,

técnicas o procedimientos disciplinares, y

que, más bien, la formación en el COBAQ

refiere a la integración de las esferas que

nos conforman como seres humanos.

Por ello, los festejos sociales y las conmemoraciones cívicas, integran

también la acción educativa, en tanto formamos parte un colectivo histórico,

social, familiar, de amistad… Sin embargo, la naturaleza de nuestra

institución nos conmina a participar con la FORMACIÓN INTELECTUAL Y CULTURAL

(mientras que la familia refiere el cultivo de la afectividad y la comunidad

circundante participa en el desarrollo de la sociabilidad; sin que estas

funciones sean excluyentes ni puras); por ello, nuestra labor es propiciar el

conocimiento, la investigación, la reflexión y la producción académicas de las

y los estudiantes.

LEA SECCIÓN SOCIALES

DIRECCIÓN ACADÉMICA COBAQ 2016 Página 3 de 20

Es así que invitamos a observar las conmemoraciones como un pre-texto

para extender los procesos formativos, sin que estos se “pongan en pausa”; y

evitando que las festividades se aprecian como actos accesorios o disociados

de la formación del perfil de egreso y los contenidos curriculares.

Por otro lado, estamos uniendo esfuerzos para fortalecer nuestra cultura

lecto-escritural; de manera que ofrecemos algunas lecturas y actividades que

sirvan como referente para que directores, docentes y estudiantes participen

de las festividades desde el análisis, la propuesta y la creatividad: la escuela

es el espacio para confrontar los lugares comunes, para indagar y debatir,

para propiciar un acercamiento distinto y más profundo a los temas que nos

interesan, nos mueven y nos conmueven.

Este material se elabora dentro del proyecto LEA, como una de las acciones colectivas que

responden a la indicación institucional de apoyar al estudiantado en el desarrollo de sus

habilidades integrales de comprensión lectora; eso es, tanto en el ámbito de su

trascendencia vital y cultural, como en los terrenos del desempeño académico y los

resultados de las pruebas nacionales e internacionales que examinan este aspecto.

------------------------------------------

Material de apoyo académico producido por la Dirección Académica del COBAQ a través de la Coordinación de Gestión y Desarrollo de Proyectos Académicos

LEA SECCIÓN SOCIALES

DIRECCIÓN ACADÉMICA COBAQ 2016 Página 4 de 20

Políticas pedagógicas para abordar las celebraciones

Disminuyamos al máximo la

suspensión de clases.

Consensemos con las

Academias docentes y el

estudiantado, cuáles días

conviene festejar, en función

de la cultura y la motivación de

la comunidad, con enfoque en

estudiantes y madres y padres

de familia.

Procuremos abordar las conmemoraciones cívicas y las de trascendencia

histórica o cultural, desde los contenidos de las asignaturas y en los

Honores a la Bandera; enfatizando la reflexión histórica y social.

Erradiquemos el sentido consumista de las festividades sociales;

reflexionemos sobre la imposición de estereotipos mercadotécnicos que

denigran y simplifican nuestra condición humana; y abordemos estas

fiestas desde las asignaturas (como micro-proyectos integradores) y en

los recesos.

Imprimamos un

carácter formativo a

cualquier celebración que

se realice en el Plantel.

Motivemos la

investigación, la crítica, el

debate y la creatividad en

torno a las festividades:

demos al estudiantado el

punto de vista cultural, intelectual y humanista de los festejos.

LEA SECCIÓN SOCIALES

DIRECCIÓN ACADÉMICA COBAQ 2016 Página 5 de 20

Día del Amor y la Amistad

Amistad y Filosofía

Instrucciones para hacer

amigos

¿Por qué se necesita amistad para

aprender? ¿Cómo escoger a un amigo?

¿Cuáles son las características del amigo

ideal? ¿Para qué se tiene un amigo?

Séneca nos instruye para dar

respuesta a estas preguntas

trascendentales.

ACTIVIDAD Lee los fragmentos del artículo La amistad y el amor en el epistolario de Séneca, con la finalidad de responder a las interrogantes siguientes:

De acuerdo con la lectura:

1. Para Séneca, ¿cuál es el medio más adecuado para adquirir la amistad?

a) Regalos b) Cartas c) Llamadas telefónicas d) Mensajes de celular

2. ¿Cuál es la relación que existe entre la amistad y el aprendizaje? Respuesta abierta; discutan en el grupo.

3. Para Séneca, el momento de la elección del amigo tiene que someterse a tres momentos. Enlístalos y coméntalos en grupo.

4. ¿Cómo tiene que ser un amigo ideal? a) Optimista b) Incondicional c) Perfecto d) Sentimental

5. Hay dos párrafos donde se plantean diferencias en el sentido que Séneca y Epicuro dan a la amistad, ¿cómo la concibe cada uno de estos filósofos? Elaboren un cuadro comparativo y comenten en el grupo.

6. El texto menciona el nombre de un amigo de Séneca, a quien éste le dedicó el diálogo de tranquillitate animi; ¿cómo se llama? a) Epicuro b) Cicerón c) Aristóteles d) Sereno

7. ¿Cuál relación se establece, justamente por este amigo de Séneca, entre la política y las características de la amistad? Discutan la respuesta en el grupo; reflexionen si este sentido de amistad prevalece en los políticos actuales.

8. ¿Cuál es el concepto de solidaridad en la amistad, descrito pro Séneca? Define a través de una lista de, al menos, tres acciones que Séneca distingue como actos solidarios.

LEA SECCIÓN SOCIALES

DIRECCIÓN ACADÉMICA COBAQ 2016 Página 6 de 20

La amistad y el amor en el epistolario de Séneca *

[…] la forma epistolar escogida por Séneca […] se adapta mejor a la concepción

pedagógica que él tiene formada sobre el indoctrinamiento del alumno, porque para

adquirir la amistad las Cartas constituyen el medio más adecuado y, como afirma A.

Guillemin, a través de la amistad Séneca testimonia a sus discípulos que quiere adquirir la

suya; [es decir], se refiere a la motivación del alumno (idea muy en boga en la pedagogía

moderna), al que hay que impresionar emocionalmente, dado que el aprendizaje depende

de las emociones. (Pp. 19).

[…] para nuestro autor, el momento de la elección del amigo tendrá que someterse a una

reflexión previa, a un examen exhaustivo de las condiciones y cualidades que le adornan y

a un período de conversaciones con el futuro amigo que allanen las posibles divergencias

existentes entre ambos (epist.3.2), atentos siempre a una total ausencia de contradicción

que mermaría sensiblemente las bases de la futura amistad (epist.3.1), y creando a su vez

un clima de absoluta confianza, esencial para el buen funcionamiento (epist.3.2). ¿Cómo

debe ser, en definitiva, el amigo ideal que requiera un trabajo inicial tan exigente?:

perfecto o próximo a la perfección (epist.109.15), teniendo presente en todo momento

que, para alcanzar esa perfección, se requiere un enorme esfuerzo, necesario, en

cualquier caso, para obtener la amistad (epist.35.1). (Pp. 22).

Dado que hay que fijarse en el sabio como modelo a imitar y seguir, conviene tener en

cuenta sus opiniones como experto que es en conseguir amistades. Según Séneca la

amistad es fundamental para el sabio, razón por la que quiere y se esfuerza en tener

amigos, deseando que no sean pocos sino muchos, pero no para vivir felizmente, dado

que también vivirá feliz sin amigos, pues siempre ha de primar su autosuficiencia

() (epist.9.5.8.15). Si para Séneca hay un lazo indisoluble entre la amistad y la

sabiduría, ¿cómo conciliar la independencia del sabio y la amistad? Nos parece acertada la

respuesta de H. Cancik cuando dice que el sabio busca la amistad, no como algo necesario

sino como una inclinación natural a un bien, la uirtus […]. Epicuro también encomia el

valor de la amistad al afirmar que la posesión de la amistad es, con mucho, el máximo bien

que la sabiduría proporciona para la completa felicidad de la vida, pero no se queda ahí,

sino que va más allá cuando dice que es un bien inmortal. Ahora bien, en tanto que para

Séneca la amistad es una virtud con vocación de servicio a los demás, Epicuro busca en

ella a alguien que ayude y socorra en las situaciones extremas, primando de este modo el

egoísmo (epist.9.8). Es decir, el epicureísmo pretende liberar al hombre de las necesidades

falsas, en cambio el estoicismo, mediante la fórmula del abstine sustine, aconseja el

esfuerzo humano buscando la liberación de los malos hábitos […] Ambas doctrinas no

hacen más que seguir la doctrina griega sobre la búsqueda de la felicidad, que Aristóteles,

por ejemplo, desarrolla en el libro X de la Ética a Nicómaco. (Pp. 22).

LEA SECCIÓN SOCIALES

DIRECCIÓN ACADÉMICA COBAQ 2016 Página 7 de 20

[En cuanto a los deberes y las obligaciones de la amistad, destaca] la vocación de servicio

inherente a la amistad. Séneca se opone expresamente, al igual que antes lo había hecho

Cicerón, al sentido egoísta y utilitarista promovido por Epicuro, y encomia en la amistad la

asistencia al amigo en caso de enfermedad o la posibilidad de liberación en el supuesto de

apresamiento por el enemigo (epist.9.8;95.43). Pero quien mejor expresa la idea no es

otro que Sereno, el amigo de Séneca, al que va dirigido, entre otros, el diálogo de

tranquillitate animi; al inicio recalca no solo su gusto por los cargos públicos sino su

atracción por la política, con la idea expresa de ser más útil y asequible a los amigos, a

todos los ciudadanos y también a todos los mortales. (Pp 28).

[El fundamento de la definición de amistad de Séneca es la solidaridad; la cual se refiere] a

la obligación de asistir al amigo en sus desgracias, ya que no solo no podemos

abandonarlo cuando las está sufriendo sino tampoco hay que deseárselas, atentos

siempre a que en cualquier eventualidad el amigo tiene la obligación de permanecer

siempre al lado del amigo (benef.6.35.1-2;7.14.4). Como consecuencia natural de lo que

acabamos de decir surge la obligación de visitar a los amigos afligidos o enfermos

(epist.78.4), algo que Séneca podía decir por propia experiencia. Por otra parte, en

nuestro autor aparece también el concepto de ayuda […]: leemos en nuestro autor que es

un deber ayudar al amigo indigente lo mismo que atender a un padre anciano, y al mismo

tiempo se considera un acto hermoso y digno defender a padres, hijos y amigos

(epist.120.2; dial.3.12.5). […] (Pp. 29).

* Fragmentos tomados de: Beltrán Serra, Joaquín. 2008. La amistad y el amor

en el epistolario de Séneca. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos.

Vol. 28. No. 1. Universidad Complutense de Madrid.

http://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/CFCL0808120017A

Muchos de los sentimientos y comportamientos

relacionados con el amor están vinculados con

mecanismos surgidos para mejorar nuestras

posibilidades de supervivencia y esconden impulsos

muy poco románticos.

http://esmateria.com/2014/02/14/tres-cosas-que-la-ciencia-te-

cuenta-sobre-el-amor-y-quiza-preferirias-no-saber/

LEA SECCIÓN SOCIALES

DIRECCIÓN ACADÉMICA COBAQ 2016 Página 8 de 20

Amor y Ciencias

Maripoquímicas

Lee el fragmento de ¿Qué es el amor? Respuestas desde

la biología, colocando tu atención en las frases

resaltadas: en ellas se encuentran las respuestas a las

interrogantes que contestarás al finalizar la lectura, en el

cuadro de actividad.

¿Qué es el amor? Respuestas desde la biología*

El amor ha dejado de ser exclusivo de los artistas, los

filósofos y los enamorados y ha pasado a ser un tema de

interés científico dada su importancia en la vida del ser

humano. Aunque cada uno de nosotros puede tener su

propia definición del amor, desde el punto de vista

biológico se le ha caracterizado como un fenómeno

integral que involucra nuestro cerebro y nuestros órganos productores de hormonas,

como la hipófisis y la glándula adrenal. En el amor participan varios mensajeros químicos

que proporcionan una gama de sensaciones que van desde el placer, la euforia, la

confianza y la seguridad, hasta la ansiedad, la obsesión y la depresión. Es un fenómeno

que incluye patrones conductuales, cognitivos y emocionales característicos.

Todas estas sensaciones y conductas complejas que se viven en el amor han llevado a los

investigadores a estudiar cada uno de sus componentes y conocer de este modo las bases

biológicas que lo sustentan. Por ejemplo, hay investigaciones que indagan sobre las

regiones cerebrales que participan en el enamoramiento, mientras que otras, a través de

experimentos de genética molecular, tratan de conocer las bases de los lazos afectivos y

las interacciones sociales.

Desde el punto de vista biológico, podemos distinguir básicamente dos tipos de amor: el

amor de pareja o romántico y el amor filial (maternal o paternal). Ambos son

fundamentales para la supervivencia de nuestra especie, ya que el primero en términos

generales lleva a la reproducción, mientras que el segundo permite que las crías reciban

los cuidados adecuados para su desarrollo. Recordemos que en la especie humana (así

como en los otros primates), las crías requieren de los cuidados de la madre o el padre por

un tiempo considerable. Se ha establecido además que el amor de pareja genera

seguridad y confianza, lo que asegura protección en situaciones cambiantes en el entorno.

Así, el significado biológico del amor se encuentra en la perpetuación y supervivencia de

nuestra especie.

LEA SECCIÓN SOCIALES

DIRECCIÓN ACADÉMICA COBAQ 2016 Página 9 de 20

Mariposas en el estómago

La primera fase de una relación amorosa es el enamoramiento, el cual es transitorio,

dominado por procesos de atracción y que inicia por la percepción y el consecuente placer

producido por la estimulación de nuestros sentidos. Antiguamente el estímulo más

importante (quizá lo siga siendo) en una relación amorosa, y que generó por mucho

tiempo la frase "amor a primera vista", era justamente la vista, dada la importancia que

ha adquirido para nosotros este sentido a lo largo de la evolución, sin hacer menos la

estimulación del oído, el olfato, el gusto y el tacto. Sin embargo, en estos tiempos

modernos los avances en la comunicación han hecho que muchas veces el primer

contacto entre dos personas sea virtual, a través del correo electrónico o las redes

sociales, y que sin tener una estimulación olfativa, auditiva o incluso visual se pueda

desencadenar el enamoramiento.

Durante el enamoramiento ocurren cambios fisiológicos impresionantes en nuestro

organismo. Se modifica la producción de hormonas (mensajeros químicos secretados por

una glándula y con efectos distintos sobre la mente y el cuerpo), cambia de manera

notable nuestro estado de ánimo e incluso se llega a tener una percepción diferente de la

realidad.

Se ha encontrado que en los primeros meses de enamoramiento hay un aumento en los

niveles de cortisol, una hormona esteroide relacionada con el estrés. Además, en el

hombre disminuye la producción de testosterona, una hormona sexual que es más

abundante en el hombre que en la mujer (ver ¿Cómo ves? No. 134), mientras que en la

mujer aumenta, lo cual hace que el hombre modifique un poco su conducta y se muestre

más tranquilo, mientras que la mujer puede estar más alerta o incluso agresiva.

Se sabe que los enamorados presentan estados de ansiedad y estrés moderados que se

manifiestan a través de un aumento en la sudoración, la presión arterial, el ritmo cardiaco

y en los movimientos peristálticos intestinales (las famosas "mariposas en el estómago").

Mientras estos cambios fisiológicos sean moderados, el enamoramiento es benéfico para

la salud: es un estado muy motivador, inspirador y reconfortante que mantiene a la gente

alerta y optimista. Se sabe que a la larga, después de esta etapa incierta que es el

enamoramiento, el amor reduce el estrés.

* Fragmento tomado de: Camacho-Arroyo, Ignacio. 2011 ¿Cómo ves?

Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. No. 47.

http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/147/que-es-el-amor-

respuestas-desde-la-biologia

LEA SECCIÓN SOCIALES

DIRECCIÓN ACADÉMICA COBAQ 2016 Página 10 de 20

ACTIVIDAD Revisa los subrayados del fragmento del artículo ¿Qué es el amor? Respuestas desde la biología, con la finalidad de responder a las interrogantes siguientes:

De acuerdo con la lectura:

1. Dada su importancia amor en la vida del ser humano, ¿de quién ha dejado de ser exclusivo el tema del amor? Enlista las tres áreas que se mencionan.

2. ¿Cuáles son los tres órganos que se mencionan para decir que al amor se le ha caracterizado como un fenómeno integral? Enlístalos.

3. Los mensajeros químicos que participan en el amor proporcionan una gama de sensaciones, ¿cuáles se mencionan? Enlístalas.

4. ¿Cuáles son los tres tipos de patrones incluidos en el fenómeno del amor? Enlístalos y discutan en grupo para dar un ejemplo de un comportamiento “amoroso” correspondiente a cada área.

5. Al hablar de las bases biológicas que sustentan el enamoramiento, se mencionan dos tipos de investigaciones al respecto, ¿cuáles son y qué investiga cada una? Crea una pequeña tabla comparativa: coloca el tipo de investigación en una columna, y lo que investiga en la otra.

6. ¿Cuáles son los dos tipos de amor básicos que se distinguen desde el punto de vista biológico?

7. ¿Por qué ambos tipos de amor son fundamentales para la supervivencia de nuestra especie? Discutan en grupo para elaborar una tabla comparativa con los argumentos que la lectura ofrece para atribuir importancia a cada tipo de amor.

8. Enuncia el nombre que se le da a la primera fase de una relación amorosa y enlista las características que se le atribuyen en la lectura.

9. ¿A qué se refiere el texto cuando menciona la expresión “amor a primera vista"? Discutan en grupo la frase y comenten cómo intervienen en los sentidos en el amor (vista, tacto, oído, olfato y gusto.

10. ¿Cómo influyen los avances en la comunicación respecto del primer contacto entre las personas? Discutan en grupo las ventajas y desventajas de conocer a alguien “a la antigüita”; y lo mismo sobre la manera “virtual”.

11. Durante el enamoramiento ocurren cambios fisiológicos impresionantes en nuestro organismo; el texto menciona tres. Enlístalos.

12. El texto menciona que, en los primeros meses de enamoramiento, el organismo modifica la producción de dos hormonas, ¿cuáles son y qué ocurre cuando se modifica dada una? Discutan la respuesta en grupo y comenten si han testificado conductas que manifiesten estos cambios.

13. ¿Cómo se manifiestan los estados de ansiedad y estrés moderados que presentan los enamorados?

14. ¿Cómo explica el texto la frase “Mariposas en el estómago” y cuál relación encuentras con el título de Maripoquímicas que hemos dado a este ejercicio?

15. Enlista las características por las cuales el enamoramiento puede ser benéfico para la salud.

LEA SECCIÓN SOCIALES

DIRECCIÓN ACADÉMICA COBAQ 2016 Página 11 de 20

El lenguaje del amor

A-Pasión-Arte

Las cartas fueron un medio de comunicación privilegiado para expresar la pasión sentida

hacia el ser amado; y con el término pasión referimos el gozo y el temor, el dolor y la

euforia, la felicidad y la angustia

que puede despertar el sentimiento

contradictorio del amor.

La palabra escrita era importante

en aquellos tiempos de nuestros

abuelos, bisabuelos y

tatarabuelos; y en una epístola se

vertían las mejores, se hacía gala

de conocimiento y detalle;

también, porque las cartas

tardaban días y aun semanas en

llegar, por lo cual se debía

aprovechar para mostrar las

mejores virtudes, a través del

vocabulario y la belleza.

Las cartas se escribían a mano, y en este

sentido, igualmente se buscaba plasmar

una letra estilizada, con adornos y

curvaturas. En muchas ocasiones, se daba

un toque personal u original, agregando

dibujos, pinturas, sellos o etiquetas,

imprimiendo besos, pegando pétalos, hojas

o pequeñas flores disecadas, adicionando

perfumes o empleando hojas de colores…

Estos atributos, quizá ahora te parezcan

cursis o excéntricos; pero en su tiempo

denotaban sabiduría, hombría o feminidad,

elegancia y educación, creatividad y

dedicación. Por ello, te retamos a realizar

la actividad propuesta a continuación.

LEA SECCIÓN SOCIALES

DIRECCIÓN ACADÉMICA COBAQ 2016 Página 12 de 20

AC

TIV

IDA

D

En el grupo, convoquen a un concurso para redactar la epístola más cursi y excéntrica que sea posible, dedicada al amor o el desamor, a la amistad o la enemistad; y dirigida a un amigo, una mujer amada, un hombre deseado, un familiar, un maestro, una celebridad, un político u otra figura pública o de tu interés.

Para “inspirarte”, presentamos un fragmento de una carta que Rousseau dedicó a su mujer ―él fue un importante pensador francés, perseguido por sus ideas filosóficas, en particular las educativas―; así como tres de las cartas que Frida Kahlo escribió a Diego Rivera ―quizá la pareja de pintores más famosa y tórrida de México.

I N T R U C C I O N E S 1. Lean las pequeñas fichas biográficas de cada autor, que aparecen antes de las cartas, para ubicar elementos del

contexto desde donde se escriben.

2. Lean las cartas en silencio; luego, léanlas ante el grupo en voz alta, para analizar su lenguaje y sus intenciones.

En el caso de la carta de Rousseau, pongan atención en el cuidado que pone al lenguaje, y la amplitud del mismo. En plenaria, deduzcan el significado de las palabras que aparecen subrayadas, si es necesario, utilicen un diccionario; como ejercicio, cámbienlas por un sinónimo de uso contemporáneo.

Sobre las cartas de Frida, observen cómo en las primeras dos, las imágenes de amor refieren conceptos propios de la pintura: color, luz, forma, línea… Comparen el lenguaje culto de las dos primeras cartas, con el uso de expresiones muy populares, en la tercera. - Observen las metáforas y las palabras “extrañas” con las que describe a su amado y al amor que por él

siente. Discutan en grupo el significado que tienen; comenten por qué creen que las emplea la autora, con cuál intención.

- ADVERTENCIA IMPORTANTE: CUIDADO CON LA TERCERA CARTA; en ella, Frida utiliza un lenguaje soez, sólo apto para mentes con criterio amplio y personalidades fuertes, esto es: responsables, respetuosas y sin prejuicios para analizar la carta con mirada académica.

3. En grupo, definan las reglas de la convocatoria para el concurso de la epístola más cursi. Tomen en cuenta:

Uso de palabras complejas, largas o “raras”; incluyan arcaísmos, neologismos, tecnicismos y palabras inventadas por ustedes. Usen al menos cinco de las palabras subrayadas en la carta de Rousseau.

Empleo de imágenes, metáforas y conceptos propios de la personalidad, la actividad, la profesión o el oficio del destinatario.

Uso de metáforas y comparaciones poco usuales, irónicas y llenas de humor.

Originalidad en el papel: corrúguenlo, denle texturas, colores o formas poco comunes; estampen imágenes o sellos personales; peguen pedazos de tela, envolturas, hojas, flores, recortes; utilicen cartones, plásticos u otros materiales de reuso.

Belleza y dificultad en el tipo de letra (escrita a mano): inventen caligrafías muy adornadas o poco convencionales, pero que alcancen a leerse (¡aunque cueste trabajo!), utilicen color en las letras, distintos tamaños y otras invenciones…

Por supuesto, califiquen ortografía y puntuación. 4. Muy importante: invertir la menor cantidad posible de recursos económicos; prefieran la recolección, la

reutilización y el intercambio de materiales.

5. Redacten su carta en parejas o triadas. Pueden investigar otras cartas de amor escritas por personajes de la historia o el arte, para complementar sus ideas.

6. Inviten a docentes, madres y padres de familia o a compañeros de otros grupos para que sean los evaluadores. De modo previo, cooperen entre los participantes para contar con un premio del agrado de todos; el cual se lleve el equipo ganador.

7. Expongan sus cartas en un lugar público de la escuela, intercámbielas, entréguenlas al destinatario o enmárquenlas como si fueran una pieza de arte para decorar su casa.

LEA SECCIÓN SOCIALES

DIRECCIÓN ACADÉMICA COBAQ 2016 Página 13 de 20

Carta de Jean-Jacques Rousseau a su mujer*

El autor vivió de 1712 a 1778. En la Correspondencia de

Rousseau figura esta carta dirigida a la señora Rousseau,

aunque Jean-Jacques no casó nunca con Teresa Levasseur,

la compañera de su vida. El 29 de agosto de 1768, en

Bourgoin, celebró con Teresa un simulacro de matrimonio,

al cual alude en el primer párrafo de la carta. Sus testigos

fueron “el cielo” y dos camaradas (uno de ellos el propio

alcalde de Bourgoin). En aquel año, perseguido por la

justicia con motivo de la publicación del Emilio, Jean-

Jacques había adoptado el nombre de Renou […]

Monquin, hoy sábado 12 de agosto de 1769

Querida amiga:

Desde que empezó nuestra unión hace veintiséis años, sólo he buscado mi felicidad en la tuya, sólo he tratado de que fueras dichosa; y puedes ver por lo que hice en última instancia, sin haberme nunca comprometido a ello, que tu honra y tu felicidad me son igualmente queridas. Pero advierto con dolor que le éxito no corona mis afanes: a ti te es menos dulce recibirlos que a mí dedicártelos. No ignoro que los sentimientos de rectitud y de honor, con los cuales naciste, nunca se alterarán en ti, pero siento que los de ternura y apego, que antaño fueron recíprocos entre nosotros, ya sólo existen de mi parte. Querida amiga: has dejado de complacerte en mi compañía; más aun: para continuar en ella algunos momentos por pura complacencia, necesitas un gran esfuerzo. Con todos te sientes cómoda menos conmigo; todos los que te rodean están en tus secretos, excepto yo, y tu único amigo verdadero es el único excluido de tus confidencias. No he de hablarte de muchas otras cosas. Necesitamos tomar a las personas que amamos con sus defectos, y yo debo tolerar los tuyos, así como tú los míos. Si fueras dichosa, estaría contento; pero veo claramente que no lo eres, y esto me desgarra. Si en algo pudiera contribuir a tu felicidad, lo haría, y santas paces; pero no es posible. Nada he omitido de lo que pensé que pudiera hacerte dichosa; y nada más puedo hacer por muy ardientemente que lo desee. Al unirnos, fijé mis condiciones; accediste a ellas, yo las cumplí. Sólo un tierno apego de tu parte podía comprometerme a cumplirlas y a escuchar únicamente la voz de nuestro amor con peligro de mi vida y mi salud. Convendrás,

Reservamos habitualmente el término

“epístola” a una composición en verso,

satírica, didáctica ―el Arte Poética, de

Horacio a los Pisones, o la Epístola

Moral, de autor ignoto―y llamamos

“carta” al género correspondiente en

prosa. Desde la carta privada que, en

concepto, sigue inmediatamente a la

comunicación oral, hasta la carta más

ambiciosa que presta su forma o

envoltura a todo un tratado ―las

Provinciales de Pascal― caben

numerosos tipos diversos y convienen

las más distintas clasificaciones.

Conforme esta conversación a distancia

camina de lo íntimo a lo público, se va

volviendo cada vez más un objeto

literario, y al fin acaba por serlo tanto

que ya sólo es carta por el nombre […]

LEA SECCIÓN SOCIALES

DIRECCIÓN ACADÉMICA COBAQ 2016 Página 14 de 20

querida amiga, que alejarte de mi lado no es el mejor medio para aproximarme a ti. Sin embargo, tal era mi intención, lo juro; pero tu frialdad me ha retenido de hacerlo, y los melindres no bastan para atraerme cuando el corazón me rechaza. Ahora mismo, lacerado de angustia y aflicción, no tengo deseo más ardiente y verdadero que acabar nuestros días en la unión más perfecta, y no tener más que un lecho cuando ya sólo tengamos un alma.

Nada aprobamos, nada nos place en un ser que no queremos. Por eso, en lo que a ti respecta, todos mis cuidados, todos mis

afanes son insuficientes. No se ordena al corazón, querida amiga, y este mal es sin remedio. Sin embargo, por grandes que sean mis deseos de verte feliz a cualquier precio, nunca habría pensado en alejarme de ti si no hubieras sido la primera en proponérmelo. Bien sé que no debemos asignar demasiada importancia a lo que decimos en el calor de la reyerta, pero tú volviste demasiado a menudo sobre esa idea para que no hubiese causado en tu ánimo alguna impresión. Conoces mi desventura: no me atrevo a describirla por temor a que no la crean. Sólo tenía, querida amiga, un consuelo, aunque muy dulce: volcar mi corazón en el tuyo. Me consolaba de mis penas hablando de ellas contigo, y cuando tú me habías compadecido, ya no me sentía digno de piedad. No habiendo encontrado sino corazones egoístas o falsos, deposité en el tuyo toda mi confianza. Tú eres mi único recurso, es indudable. Pero la muerte me sería mil veces más cruel si viviéramos juntos y desavenidos y entre nosotros se extinguieran la confianza y la amistad. ¡Ah, hija mía, Dios no quiera que llegue ese colmo del infortunio! Es mil veces preferible cesar de vernos, continuar amándonos y echarnos de menos algunas veces. Cualquier sacrificio de mi parte con tal de hacerte feliz, al precio que fuere, y estoy contento.

* Ficha y fragmento de carta tomados de: Varios autores. 1999. Literatura

epistolar. Coedición CONACULTA-Editrial Oceano. Colección Biblioteca Universal.

Pp. 117-121. Traducción de José Bianco. / Recuadro de texto tomado del mismo

libro, en el estudio preliminar elaborado por Alfonso Reyes.

Con la revolución de las comunicaciones

ha muerto el género epistolar, o todo en

él ha cambiado. Pero ¿no han cambiado

también las demás formas? Si el género

epistolar cambia con las condiciones

sociales, más rápidamente aún que los

demás géneros, es por su mayor

dependencia de las costumbres de cada

época. Sin el estudio de las cartas, la

cultura, la historia, la biografía, presentan

zonas de silencio o carecen de explicación.

Ellas nos permiten apreciar los actos en

sus motivos, los sistemas en sus

elementos. Sin contar con el deleite

desinteresado de viajar por esos paisajes

interiores de la persona que sólo las

cartas franquean.

LEA SECCIÓN SOCIALES

DIRECCIÓN ACADÉMICA COBAQ 2016 Página 15 de 20

Ficha biográfica de la relación entre Frida y Diego *

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nace el 6 de julio de 1907 en la Ciudad de

México. A los seis años de edad contrae poliomielitis que le deja la pierna derecha más

corta. A los dieciocho años sufre un accidente cuando un choque afecta al transporte

donde ella viajaba. Frida se lesiona la espina dorsal. Debido a la inmovilidad a la que se ve

sometida, durante los primeros meses de recuperación Frida comienza a pintar. Así

conoce a Diego Rivera.

Fue una pareja muy tormentosa, amor y odio se

conjugaban en un romance que tuvo varias idas y

vuelta, para siempre volver a estar juntos. Él era

22 años mayor que ella, pero eso no fue

impedimento para quedar flechada apenas lo vio.

En 1929, con 20 años ella y 42 él, se casaron.

La infidelidad por ambas partes fue una

constante en este matrimonio que se divorció en

1940 para volverse a casar en 1941. No tuvieron

hijos, en 1932 Frida sufrió un aborto que la

hundió más en la desesperanza. Vivieron una

vida difícil de soportar para los estándares

comunes de una pareja sobrepasando los límites

de lo convencional.

Las continuas infidelidades de Rivera durante su relación con Frida la hicieron sufrir

mucho, a pesar de que ella presumía de una gran libertad de pensamiento y desprejuicio.

Al tiempo ella comenzó a pagar a Diego con la misma moneda, pero redobló la apuesta.

Ella le era infiel con hombres y con mujeres. Ambos sabían de estas historias

extraconyugales y ambos las aceptaban, a pesar de las descomunales peleas entre los dos.

La clave de su matrimonio estuvo

no solo en el amor, la pasión física

y los intereses políticos comunes.

Frida y Diego se admiraban

profundamente, se respetaban

como artistas y como seres

humanos a pesar de sus

comportamientos controvertidos,

ambos tenían "los mismos

códigos".

LEA SECCIÓN SOCIALES

DIRECCIÓN ACADÉMICA COBAQ 2016 Página 16 de 20

Tres cartas de Frida a Diego

1

Diego: Nada comparable a tus manos, ni nada igual al oro-verde de tus ojos. Mi cuerpo se llena de ti por días y días. Eres el espejo de la noche. La luz violeta del relámpago. La humedad de la Tierra. El hueco de tus axilas es mi refugio. Toda mi alegría es sentir brotar la vida de tu fuente-flor que la mía guarda para llenar todos los caminos de mis nervios que son los tuyos, tus ojos, espadas verdes dentro de mi carne, ondas entre nuestras manos. Solo tú en el espacio lleno de sonidos. En la sombra y en la luz; tú te llamarás auxocromo, el que capta el color. Yo cromóforo, la que da el color. Tú eres todas las combinaciones de números. La vida. Mi deseo es entender la línea, la forma, el movimiento. Tú llenas y yo recibo. Tu palabra recorre todo el espacio y llega a mis células que son mis astros y va a las tuyas que son mi luz.

Frida

2

Mi Diego: Espejo de la noche.

Tus ojos espadas verdes dentro de mi carne, ondas entre nuestras manos.

Todo tú en el espacio lleno de sonidos -En la sombra y en la luz. Tú te llamarás Auxocromo, el que capta el color. Yo Cromóforo, la que da el color.

Tú eres todas las combinaciones de números. La vida.

Mi deseo es entender la línea la forma el movimiento. Tú llenas y yo recibo. Tu palabra recorre todo el espacio y llega a mis células que son mis astros y va a las tuyas que son mi luz.

LEA SECCIÓN SOCIALES

DIRECCIÓN ACADÉMICA COBAQ 2016 Página 17 de 20

3

México, 1953 Sr. mío Don Diego: Escribo esto desde el cuarto de un hospital y en la antesala del quirófano. Intentan apresurarme pero yo estoy resuelta a terminar esta carta, no quiero dejar nada a medias y menos ahora que sé lo que planean, quieren herirme el orgullo cortándome una pata... Cuando me dijeron que habrían de amputarme la pierna no me afectó como todos creían, NO, yo ya era una mujer incompleta cuando le perdí, otra vez, por enésima vez quizás y aun así sobreviví.

No me aterra el dolor y lo sabes, es casi una condición inmanente a mi ser, aunque sí te confieso que sufrí, y sufrí mucho, la vez, todas las veces que me pusiste el cuerno no sólo con mi hermana sino con otras tantas mujeres... ¿Cómo cayeron en tus enredos? Tú piensas que me encabroné por lo de Cristina pero hoy he de confesarte que no fue por ella, fue por ti y por mí, primero por mi porque nunca he podido entender ¿qué buscabas, qué buscas, qué te dan y qué te dieron ellas que yo no te di? Por qué no nos hagamos pendejos Diego, yo todo lo humanamente posible te lo di y lo sabemos, ahora bien, cómo carajos le haces para conquistar a tanta mujer si estás tan feo hijo de la chingada...

Bueno el motivo de esta carta no es para reprocharte más de lo que ya nos hemos reprochado en ésta y quién sabe cuántas pinches vidas más, es sólo que van a cortarme una pierna (al fin se salió con la suya la condenada)... Te dije que yo ya me hacía incompleta de tiempo atrás, pero ¿qué puta necesidad de que la gente lo supiera? Y ahora ya ves, mi fragmentación estará a la vista de todos, de ti... Por eso antes que te vayan con el chisme te lo digo yo "personalmente", disculpa que no me pare en tu casa para decírtelo de frente pero en estas instancias y condiciones ya no me han dejado salir de la habitación ni para ir al baño. No pretendo causarte lástima, a ti ni a nadie, tampoco quiero que te sientas culpable de nada, te escribo para decirte que te libero de mí, vamos, te "amputo" de mí, sé feliz y no me busques jamás. No quiero volver a saber de ti ni que tú sepas de mí, si de algo quiero tener el gusto antes de morir es de no volver a ver tu horrible y bastarda cara de malnacido rondar por mi jardín.

Es todo, ya puedo ir tranquila a que me mochen en paz. Se despide quien le ama con vehemente locura, Su Frida

* Biografía y cartas tomadas de Revista de artes. Año XI. No. 43. Marzo-Abril 2014.

Buenos Aires, Argentina. http://www.revistadeartes.com.ar/revistadeartes-

43/lit_cartas-de-frida-a-diego.html

LEA SECCIÓN SOCIALES

DIRECCIÓN ACADÉMICA COBAQ 2016 Página 18 de 20

Sexo y Matemáticas

Amorísticas

ACTIVIDAD Lee el fragmento de la tarjeta informativa Enfermedades de transmisión sexual y VIH-SIDA para realizar las actividades siguientes

De acuerdo con la lectura:

1. ¿Con cuál o cuáles operaciones matemáticas puedes obtener la diferencia en puntos porcentuales entre el porcentaje de hombres que reportan vida sexual activa, y el concerniente a las mujeres? Definan en plenaria la operación a utilizar, argumentando el porqué; elaboren la operación y expongan el resultado.

2. La lectura expone tres modalidades de transmisión de las ITS, ¿cuáles son? Enlístalas.

3. En la sección Infecciones de Transmisión Sexual se manifiestan una serie de datos sobre los distintos tipos de afección y su estadística en hombres y mujeres. ¿Cómo presentarían esta información en una tabla o gráfica de datos? Discutan en grupo y elabórenla.

4. Investiga las manifestaciones y los síntomas de la sífilis, así como la diferencia entre la sífilis congénita, la sífilis adquirida y la infección gonocócica genitourinaria.

5. El texto indica que, en relación con el Virus del Papiloma Humano, en 2011 se reportaron 36,333 nuevos casos… Escribe con letra el número 36,333. También, escríbelo con números romanos.

6. ¿Cuál es el grupo de edad que reporta mayor uso del condón? ¿Cuál es el género que más lo utiliza? Discutan en plenaria por qué creen que ocurren estos fenómenos y cuáles acciones tomarían para fomentar este uso.

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y VIH-SIDA*

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT,

2012), de la población general de 15 a 49 años:

84.6% de los hombres tenían una vida sexual activa.

81.6% de las mujeres reportó estar activa sexualmente.

Lo anterior resulta relevante pues las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se propagan

generalmente de una persona a otra durante el coito. Algunas también se pueden transmitir

LEA SECCIÓN SOCIALES

DIRECCIÓN ACADÉMICA COBAQ 2016 Página 19 de 20

de la madre al hijo durante el embarazo o el parto. Otras modalidades de transmisión de

infecciones son la transfusión de productos sanguíneos y el trasplante de tejidos. Entre las

enfermedades causadas por infecciones de transmisión sexual figuran la sífilis, el VIH-

SIDA y el Virus del Papiloma Humano (VPH).

Infecciones de Transmisión Sexual

De acuerdo con la Secretaría de Salud, durante 2012:

118 casos de sífilis congénita, 58 hombres (49.1%) y 60 mujeres (50.9%).1

3038 casos de sífilis adquirida, 1668 hombres (54.9%) y 1370 mujeres (45.1%).1

1389 casos de infección gonocócica genitourinaria, 542 hombres (39%) y 847

mujeres (61%).

En relación con el Virus del Papiloma Humano, en 2011 se reportaron 36,333 nuevos

casos, de estos 96% fueron mujeres. En este mismo año la tasa de incidencia de casos

nuevos de VPH es de 2.7 por cada 100 mil hombres y la femenina es de 62.71 por cada 100

mil mujeres de las mismas edades.

25 a 44 años fue el grupo de edad con mayor afección de nuevos casos de Virus del

Papiloma Humano, a razón de 24 mujeres por cada hombre.

Uso del condón

La ENSANUT 2012, muestra que los hombres reportan en todos los grupos de edades

mayor uso del condón en comparación con las mujeres, cuestión que evidencia posibles

factores de vulnerabilidad en las mujeres debido a cuestiones de inequidad de género:

41.4% de los hombres de 15 a 49 años de edad reportan el uso del condón durante

su última relación sexual, por sólo 24.5% de las mujeres lo reportan.

15 a 19 años, es el grupo de edad que más reporta el uso de condón durante su

última relación sexual: 79.1% de los hombres por 47.4% de las mujeres.

* Fragmento tomado de: Instituto Nacional de las Mujeres. Sistema de

Indicadores de Género (SIG). Gobierno de la República. Datos de 2012.

http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/its_vih.pdf