lazosdeunidad68

14
Medellín, Octubre de 2010 Lazos de Unidad 3 Medellín, Octubre de 2010 Lazos de Unidad 30 La minería de Subsistencia La minería de Subsistencia Por su parte el compañero JORGE SOTO CORTÉS, hizo referencia a la responsabilidad que les cabía al estado y a los empresarios en la tragedia de Amagá, ya que no cumplieron con su tarea de brindar la suficiente seguridad industrial en la mina y al ministerio respectivo hacerla cumplir. Habló también sobre la importancia del diálogo, la confianza y el espíritu propositivo a presentar soluciones. La compañera experta en salud ocupacional de la escuela Nacional Sindical, Luisa Fernanda Mesa Escobar presentó un informe sobre la situación de las minas en la región de la CUENCA DEL SINIFANA. El abogado RUBEN DARIO GÓMEZ, por su parte dijo que existía en los cinco municipios que componen la cuenca más de 800 minas de las cuales solo se tiene los siguientes datos: Municipio ANGELOPOLIS CINCO MINAS todas con requerimiento de parte del ministerio de la PROTECCIÓN SOCIAL. MUNICIPIO VENECIA seis minas solo dos cumplen con los requisitos. MUNICIPIO FREDONIA cinco minas, una con sanción y solo una cumple con los requisitos. MUNICIPIO AMAGÁ cuatro minas solo cumple una de carbones de Nechi y una con sanción (mina san Fernando). MUNICIPIO TITIRIBÍ siete minas, dos con sanciones y tres cumplen. En los cinco municipios hay 135 minas informales las cuales están ciento cinco en Angelopolis, dos en Venecia y cuatro en Amaga sin datos en titiribí, el resto son minas abandonadas pero que están ahí pero que en cualquier momento entran a funcionar sin las más mínimas normas de seguridad. En las intervenciones que se hicieron se llamó a tomar conciencia sobre los riesgos así como iniciar procesos de asesoramiento y apoyo que permitan trabajar sin cerrar las minas ya que estas son de subsistencia, y cubren a más de 5.000 mineros. CONCLUSIÓN - El llamado para que la minería informal que realiza una explotación de subsistencia se organice y obtenga condiciones de mayor productividad y genere empleo en forma segura, donde el estado desarrolle una política real de acompañamiento y asesoramiento. Entre las organizaciones sindicales que asistieron podemos mencionar a : SINUVICOL, SINTRAISS, SINTRAVDRICOL ENVIGADO, SINTRAIME MEDELLIN, SINTRALIMENTICIA, SINALTRAINAL, ESCUELA NEPO, ESTUDIANTES, MINGA, COLECTIVO DE MUJERES BETZABE ESPINOZA, COMPAÑEROS SOLIDARIOS, FUNDACION COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON PRESOS POLITICOS, MIEMBROS DEL COMITÉ EJECUTIVO CUT ANTIOQUIA Y COMISION DE QUEJAS Y RECLAMOS.

description

- El llamado para que la minería informal que realiza una explotación de subsistencia se organice y obtenga condiciones de mayor productividad y genere empleo en forma segura, donde el estado desarrolle una política real de acompañamiento y asesoramiento. En los cinco municipios hay 135 minas informales las cuales están MUNICIPIO TITIRIBÍ siete minas, dos con sanciones y tres cumplen. CONCLUSIÓN Medellín, Octubre de 2010LazosdeUnidad Medellín, Octubre de 2010 Lazos de Unidad 30 3

Transcript of lazosdeunidad68

Page 1: lazosdeunidad68

Medellín, Octubre de 2010Lazos de Unidad3

Medellín, Octubre de 2010 Lazos de Unidad30

La minería de SubsistenciaLa minería de Subsistencia

Por su parte el compañero JORGE SOTO CORTÉS, hizo referencia a la responsabilidad que les cabía al estado y a los empresarios en la tragedia de Amagá, ya que no cumplieron con su tarea de brindar la suficiente seguridad industrial en la mina y al ministerio respectivo hacerla cumplir. Habló también sobre la importancia del diálogo, la confianza y el espíritu propositivo a presentar soluciones. La compañera experta en salud ocupacional de la escuela Nacional Sindical, Luisa Fernanda Mesa Escobar presentó un informe sobre la situación de las minas en la región de la CUENCA DEL SINIFANA. El abogado RUBEN DARIO GÓMEZ, por su parte dijo que existía en los cinco municipios que componen la cuenca más de 800 minas de las cuales solo se tiene los s igu ientes datos: Munic ip io ANGELOPOLIS CINCO MINAS todas con requerimiento de parte del ministerio de la PROTECCIÓN SOCIAL.MUNICIPIO VENECIA seis minas solo dos cumplen con los requisitos.

MUNICIPIO FREDONIA cinco

minas, una con sanción y solo una

cumple con los requisitos.

MUNICIPIO AMAGÁ cuatro minas

solo cumple una de carbones de

Nechi y una con sanción (mina san

Fernando).

MUNICIPIO TITIRIBÍ siete minas,

dos con sanciones y tres cumplen.

En los cinco municipios hay 135

minas informales las cuales están

ciento cinco en Angelopolis, dos en

Venecia y cuatro en Amaga sin datos en

titiribí, el resto son minas abandonadas

pero que están ahí pero que en

cualquier momento entran a funcionar

sin las más mínimas normas de

seguridad. En las intervenciones que se

hicieron se llamó a tomar conciencia

sobre los riesgos así como iniciar

procesos de asesoramiento y apoyo

que permitan trabajar sin cerrar las

m inas ya que es tas son de

subsistencia, y cubren a más de 5.000

mineros.

CONCLUSIÓN

- El llamado para que la minería in formal que rea l iza una explotación de subsistencia se organice y obtenga condiciones de mayor productividad y genere empleo en forma segura, donde el estado desarrolle una política real de acompañamiento y asesoramiento.

E n t r e l a s o r g a n i z a c i o n e s sindicales que asistieron podemos mencionar a : S INUVICOL, S INTRAISS, S INTRAVDRICOL ENVIGADO, SINTRAIME MEDELLIN, SINTRALIMENTICIA, SINALTRAINAL, ESCUELA NEPO, ESTUDIANTES, MINGA, COLECTIVO DE MUJERES B E T Z A B E E S P I N O Z A , C O M PA Ñ E R O S S O L I D A R I O S , F U N D A C I O N C O M I T É D E SOLIDARIDAD CON PRESOS POLIT ICOS, MIEMBROS DEL C O M I T É E J E C U T I V O C U T ANTIOQUIA Y COMISION DE QUEJAS Y RECLAMOS.

Page 2: lazosdeunidad68

Lazos de Unidad4

Lazos de Unidad

La minería de SubsistenciaLa minería de Subsistencia

29Medellín, Octubre de 2010Medellín, Octubre de 2010

EDITORIAL

Acto especial de lanzamiento del Libro “ 100 Años del Sindicalismo”

Resolución para establecer una fecha Memorable

III Jornada Mundial por Trabajo Decente

Colombia se lució en la Jornada Mundial

ADIDA marchó contra las modificaciones al régimen de Salud

Carta de la CUT al Presidente Santos

La CSI y la CSA por Trabajo Decente 2010

La CUT entabla dialogo con la Corte Costitucional

Perspectivas de la agenda Laboral y Sindical

Reformas Laborales

La Polémica por la Jornada de trabajo en IDEACE

Denuncia Pública de SUTEC Cauca

La CUT apoya a los trabajadores de las Flores

Reacciones al asesinato de Luis Germán Restrepo

Conflicto en Proleche Parmalat

Conclusiones del XXVI Congreso CTC

Foro Minero en Amagá

En Medellín se realizó Caravana de protesta contra Multinacionales

Sindicatos y Competitividad

El Presidente Santos quiere acabar el Regimén especial del magisterio

Pág.

SUMARIO

José Joaquín Vásquez de los RíosLuz Mery Martínez Osorno

Jesús Alfonso RuizGuillermo Romero Agudelo

2

3

5

6

8

9

10 Y 11

7

12 y13

14

15

20

21

22

23 y 2425

26

29 y 30

28

16 y 17

18 y 19

Duban Veléz, Francisco Serna,

Carlos Julio Díaz / Germán Marín / Jorge Luis Soto / Roberto Moreno

[email protected]

José Joaquín Vásquez de los Rios /José Joaquín Vásquez de los Rios

, Luciano Sanín, Falco Peregrinus

José Joaquín Vásquez de los Rios

Letrado.

El día 5 de septiembre de 2010, se realizó en el auditorio de la Normal Superior de Amagá el Primer FORO MINERO de la Cuenca del Sinifaná , convocado por la Central Unitaria CUT, con el propósito de analizar propuestas hacia el futuro, con el fin de prevenir hechos no deseados y buscar la unidad entre todos los actores en ese cometido. Con este objetivo se instaló el Foro por el párroco de Amagá, presbítero Hugo Villa Quintero quien destacó la importancia del Foro y terminó invocando una oración exaltando la semana de la Paz convocada por todas las fuerzas vivías del municipio.Ac to segu ido in te rv ino la Alcaldesa, Auxilio del Socorro Zapa ta , qu ien des tacó la presencia de los dist intos estamentos de la población y en especial de los trabajadores organizados, e invitó a sacar adelante iniciativas para un futuro mejor para todos y todas.Posteriormente intervino un delegado de Pastoral Social de la Arquidiócesis, padre Gabriel

Jaime Osorio Cuervo destacando en un amplio informe la problemática de la región en torno a la explotación del Carbón de Piedra con datos y estadísticas muy interesantes. Agregó que a pesar de ser una zona rica en carbón, no era tenida en cuenta dentro del proceso de integración de los grandes proyectos de infraestructura de explotación minera en el país. El diputado JORGE GÓMEZ, intervino para apoyar el Foro e hizo un análisis económico y social de la zona y se refirió en especial a la responsabilidad política que se debería tener de parte de los funcionarios públicos frente a hechos como éste, ante el cual deberían ser destituidos, pedírseles la renuncia o a un más, tener el deber moral de renunciar al no haber podido, desde su cargo, como mínimo hacer cumplir las normas que hubieran permitido que una tragedia de estas proporciones no hubiera ocurrido en Amagá el 16 de junio del corriente año, en la que perdieron la vida 73 mineros que laboraban en la Empresa San Fernando, mina San Joaquín.

FORO MINERO EN AMAGÁ CONVOCADO POR LA CUT

Pasa a la 30

Mario Alberto Valencia Rivera

Mario Alberto Valencia Rivera

Instalación del Foro Minero por el Párroco de Amagá Presbítero Hugo Villa Quintero

El nuevo Ministerio de Trabajo ¿Cómo debe ser?

de los Rios,

Page 3: lazosdeunidad68

Lazos de UnidadLazos de Unidad Medellín, Octubre de 20105

2ª Caravana contra multinacionales2ª Caravana contra multinacionales

Medellín, Octubre de 201028

En Medellín se realizó 2ª caravana de protesta contra la política laboral de las multinacionales

Organizada por el Comité Sindical de Empresas Multinacionales, integrado por sindicatos adscritos a la CUT, se realizó el 1° de octubre en Medellín la 2ª Caravana de protesta contra las políticas laborales y antisindicales de las multinacionales asentadas en el país. Unos 350 sindicalistas, a bordo de 5 chivas, un planchón con altoparlantes, y un buen número de motos y carros particulares, recorrieron el Valle de Aburra e hicieron paradas en algunas empresas emblemáticas, como Philip Morris, Coca Cola, Meodoro, Global de

Pinturas (Pintuco), Parmalat, Noel, Holasa, entre otras.

Los coordinadores de la Caravana, dieron cuenta del éxito de esta actividad y señalaron que se hizo para denunciar la renuencia de las multinacionales a respetar el derecho de asociación y precarizar las condiciones laborales. “Han arrasado con la mediana y pequeña industria y el empleo decente, fomentan la tercerización a través de cooperativas de trabajo asociado, órdenes de prestación de servicio, contratos unipersonales y ventas por catálogo; pagan salarios irrisorios y en algunos casos destruyen el medio ambiente”, señalaron.

El nuevo Ministerio de Trabajo ¿Cómo debe ser?

El nuevo Ministerio de Trabajo ¿Cómo debe ser?

Los

traba

jado

res

de la

s M

ultin

acio

nale

s se

mov

ilizar

on e

n M

edel

lín p

ara

defe

nder

sus

der

echo

s el

pas

ado

1º d

e oc

tubr

e

El Gobierno de Juan Manuel Santos, presentó un proyecto de ley para constituir nuevamente el Ministerio del Trabajo, fusionado hace 8 años con el Ministerio de Salud por el Gobierno de Uribe Vélez.

Esta iniciativa que pretendía ahorrar costos para el Estado, no solo no lo hizo, sino que colapsó el sistema público de salud, a la par que crecieron las tasas de desempleo, de informalidad, de precarización laboral, de violaciones a los derechos de libertad sindical, de accidentes laborales y de muertes a causa del trabajo.

Hoy tenemos una tasa de desempleo cercana al 12%, de informalidad por encima del 60%, la tasa de afiliación sindical está por debajo del 5%, y en materia de riesgos profesionales en Colombia ocurre un accidente de trabajo cada minuto, y mueren 3 trabajadores cada día a causa del trabajo.

Las tasas de desempleo y de informalidad son de las mas alta de América Latina, la tasa de afiliación sindical es una de las mas bajas de la región, y los indicadores de accidentes y muerte en el trabajo están por encima de los estándares de los países con similar nivel de desarrollo.

Atendiendo a las dificultades que enfrentamos, el

nuevo Ministerio de trabajo y seguridad social

debe tener las siguientes funciones1. Relaciones laborales: Relacionadas con funciones de impulso, dirección y desarrollo de las relaciones laborales individuales y colectivas, mejoramiento de las condiciones de trabajo, protección por desempleo, fomento del empleo y la formación profesional. En especial se encargará de resolver los conflictos obrero - patronales que surjan por violaciones de la ley o de los acuerdos convencionales2. Salud y Seguridad laboral. Debe promover y vigilar el cumplimiento de las normas orientadas a reducir los riesgos a las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, el funcionamiento de los Comités Paritarios de Salud Ocupacional y la implementación de los programas de salud en el trabajo.3. Investigación en Salud y Seguridad Laboral: Mediante una institución científica-técnica encargada del estudio e investigación de condiciones de trabajo y ambientes laborales, análisis y estudio de las condiciones de

Seguridad y Salud en el Trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas. En otros países existe un Instituto nacional de Salud y Seguridad Laboral que depende del Ministerio de Trabajo4. Inspección y vigilancia. Fomentar el cumplimiento de las Normas laborales, asegurando la conformidad de las normas y prácticas nacionales en materia laboral, a los estándares y normas establecidas por la Organización Internacional del Trabajo – OIT. Debe aumentarse el número de inspectores y la calidad de estos, de tal forma que realicen visitas representativas a las empresas para garantizar el adecuado cumplimiento de la ley laboral y de la seguridad social.

5. Observatorio y seguimiento a las estadísticas laborales. Para realizar seguimiento a las variables laborales, a la densidad sindical y cobertura de la negociación colectiva, a los accidentes y enfermedades profesionales, todo ello con el propósito de buscar solución a los indicadores que muestren tendencias de deterioro en las condiciones de trabajo6. Oficina de estudios de economía laboral. Para abordar el estudio de los problemas mas agobiantes en la economía de hoy como son: el desempleo, el nivel de salarios, la productividad del trabajo, la calidad y estabilidad de los empleos entre otros.7 Seguimiento a las instituciones laborales: Funciones de seguimiento y control a las Entidades Administradoras de Riesgos Profesionales ARP, gremios empresariales, y registro y protección de la institución sindical 8 . C a p a c i t a c i ó n y c a m p a ñ a s d e sensibilización. Para promover una cultura de ciudadanía laboral y de cultura empresarial respetuosa de los derechos laborales debe ser función del Ministerio de Trabajo la capacitación a trabajadores y empleadores, y el desarrollo de campañas publicitarias para sensibilizar a la sociedad. 9. Diálogo Social. Promover una cultura de diálogo social para darle un trámite democrático a los conflictos sociales y laborales, fortaleciendo el tripartismo, la concertación y los derechos de libertad sindical.

.

EditorialEditorial

Page 4: lazosdeunidad68

Lazos de Unidad6

Medellín, Octubre de 2010

Convocatoria GlobalConvocatoria Global

La Confederación sindical Internacional ha institucionalizado el 7 de octubre como una jornada mundial de movilización por trabajo decente y contra las políticas neoliberales de precarización laboral y de especulación financiera.

El 7 de octubre se realizarán movilizaciones en los más importantes países del mundo y la CUT se vincula en la ciudad de Medellín con una MOVILIZACION que saldrá a partir de las 10 a.m., desde la sede de Adida ubicada en Argentina con Girardot.

Los mensajes centrales de esta jornada mundial son los siguientes:

· El crecimiento al servicio de trabajos decentes y contra las medidas de austeridad

· Servicios públicos de calidad y accesibles a la comunidad para llevar una vida decente

· Por un sector financiero al servicio del desarrollo de la economía real Invitamos a todos los trabajadores, movimiento social y comunitario del Valle de Aburrá para que hagan presencia con sus conflictos y exigencias a la patronal y al gobierno.El 7 de octubre es la conmemoración planetaria de mayor alcance después del 1º de mayo, de ahí que se hace inevitable nuestra combativa participación y buscar una Colombia incluyente y equitativa.

LOS ESPERAMOS CON ENTUSIASMO

CARLOS JULIO DIAZ LOTERO D.Presidente

Medellín, 23 de septiembre de 2010

ITUC CSI IGB

CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT

SUBDIRECTIVA ANTIOQUIA Personería Jurídica No. 01118 de abril 13 de 1987

III JORNADA MUNDIAL POR TRABAJO DECENTE7 DE OCTUBRE

población

La

Page 5: lazosdeunidad68

Lazos de Unidad7

Lazos de Unidad26

Medellín, Octubre de 2010Medellín, Octubre de 2010

Trabajo decente para vivir dignamenteTrabajo decente para vivir dignamenteXXVI Congreso CTCXXVI Congreso CTC

El próximo 7 de octubre, el movimiento sindical estará nuevamente unificado para la Jornada Mundial por el Trabajo Decente. En las Américas tenemos una meta ambiciosa. La Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (CSA) convoca a todas sus afiliadas y organizaciones fraternas para que en nuestro continente se lleven a cabo las mayores y más numerosas actividades en todo el mundo.

El año pasado, la respuesta contundente del movimiento sindical de las Américas frente a la crisis ayudó a que nuestra región pudiera enfrentar los efectos del colapso financiero mejor que cualquier otro lugar en el globo. En la Jornada por el Trabajo Decente de 2009, se impulsaron en nuestra región 72 acciones en 21 países. Todas ellas bajo el lema “la clase trabajadora no pagará el precio de la crisis”.

Este año, el lema de las Américas es: “Trabajo decente para vivir dignamente”. Esto es así porque son alarmantes los niveles de precarización del trabajo y muertes l a b o ra l e s e n n u e st ro s p a í s e s . L a informalidad llega al 65% de la Población Económicamente Activa en algunas naciones. Son millones de trabajadoras y trabajadores que carecen de representación o de un piso mínimo de seguridad social

Tenemos además un cuadro dramático de muertes en el trabajo: Cada dos minutos ocurre un incidente fatal en América Latina. Son 30 millones de accidentes cada año. La mayoría de los casos víctimas de negligencia patronal para los cuales estas cifras se contabilizan en términos monetarios. En esa

CONFEDERACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES DE LAS AMÉRICASCONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL

Por Victor BáezSecretario General

Jornada Mundial por el Trabajo Decente 2010

lógica sádica, la vida se cuenta en pesos, reales o dólares.

Las propuestas del movimiento sindical van en otro sentido. Cuando hablamos de trabajo decente, exigimos un trabajo estable, seguro, con seguridad social, salario digno, libertad de organización, negociación colectiva, sin discriminación, igualdad de oportunidades, con un régimen de prestaciones mínimo, que garantice el derecho a la formación y condene el trabajo infantil.

Es en el marco de esas garantías que el movimiento sindical estará organizado para demandar trabajo decente. Para dar un perfil continental a las actividades pedimos que informen a la CSA y a la CSI una vez que hayan tenido lugar con detalles de la acción desarrollada. Para ello, pueden acceder al sitio web www.csa-csi.org/jornada.html o enviar un correo a [email protected].

Víctor Báez MosqueiraSecretario General

Congreso de la CTC aprueba la afiliación sindical directa—Miguel Morantes ratificado como presidente—

—Crean vicepresidencias de Mujer y Juventud—

—CTC se suma a Jornada Mundial por Trabajo Decente del 7 de octubre

Agencia de Información Laboral ens

Cartagena. 17 de septiembre. Agencia de Información ENS. Con un balance que los participantes calificaron

como positivo, terminó el XXVI Congreso de la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC, que desde el

martes 14 y hasta el Jueves 16 de septiembre en la noche, reunió en esta ciudad caribeña a 452 delegados plenos

de todas las regiones del país, 260 delegados solidarios y un nutrido acompañamiento de delegados y

observadores de Suramérica y Europa.

El congreso, que llevó el nombre honorífico de Apecides Álviz Fernández, histórico líder de la CTC fallecido el año pasado, tuvo algunas novedades importantes que quedaron plasmadas en los nuevos estatutos aprobados por unanimidad por la plenaria de delegados.

Entre esta novedades figuran temas importantes como la afiliación sindical directa de los trabajadores, en

adelante a la CTC podrán afiliarse tanto los sindicatos, como los trabajadores; la creación de dos nuevas

vicepresidencias: de la juventud y la mujer; y la modificación de la estructura organizativa para reforzar el

departamento que se ocupa del sector de los trabajadores de la economía informal, el cual viene ganando

importancia en la CTC.

En cuanto a la configuración del cuadro directivo, se destaca la ratificación de Miguel Morantes Alfonso como

presidente de la Confederación, quien, al valorar positivamente el renovado entusiasmo mostrado en este

congreso por las delegaciones y personas participantes, dijo sentirse satisfecho y agradecido por el respaldo

unánime y la confianza que las bases cetecistas depositaron en él al elegirlo como su máximo orientador.

Miguel Morantes, presidente CTC

Page 6: lazosdeunidad68

Lazos de Unidad8

Lazos de Unidad25

Medellín, Octubre de 2010

Medellín se LucióMedellín se Lució ConflictoConflicto

Medellín, Octubre de 2010

Pasa a la página siguiente

Las organizaciones sindicales SINTRAINDULECHE y SINTRAIMAGRA a nivel Nacional, nos permitimos dar a conocer a la opinión pública en general, la situación por la cual vienen atravesando, los trabajadores afiliados a estas, ya que desde el pasado 22 de julio del año en curso, presentaron a consideración de la administración de la empresa PROLECHE-PARMALAT, un modesto y ajustado PLIEGO de PETICIONES, buscando con esto, remediar en parte la crítica situación económica y social de los trabajadores y sus familias.

Presentado el pliego de peticiones y ya reunidas las comisiones negociadoras por las partes, se comenzó a vivir un ambiente bastante tenso, debido a las irrisorias propuestas presentadas por la empresa; Así mismo y para acabar de caldear los ánimos, una de las primeras respuestas de la administración, fue la entrega de un funesto CONTRAPLIEGO, con el cual pretende arrebatar a los trabajadores, las pocas garantías adquiridas durante muchos años de lucha y beligerancia.

Terminada la etapa de ARREGLO DIRECTO y sin haber llegado al más mínimo e irrisorio acuerdo, tenemos que decir, que el resultado de la negociación es bastante desalentador, ya que durante todo este tiempo, la empresa no mostró ningún interés en darle la más mínima solución, a las peticiones hechas por los trabajadores, quienes se vieron abocados a tener que recurrir al tribunal de arbitramento.

Desafortunadamente, toda la voluntad, empeño y deseo que tuvo la comisión sindical, para encontrar

alternativas de solución al conflicto laboral, no encontró de parte de la comisión empresarial respuesta favorable y por el contrario, esta se dedicó a perseguir y a SANCIONAR a todos los trabajadores, que de una u otra manera (pacíficamente), estuvieran participando en las actividades de defensa del pliego de peticiones, cuando lo único que todos buscamos, es encontrar alternativas que conlleven a feliz término dicha negociación.

Aprovechamos la oportunidad, para denunciar y rechazar enérgicamente, la discriminación que la empresa Proleche – Parmalat, viene ejerciendo contra el personal sindicalizado, consistente en el no pago o reconocimiento de algunos puntos convencionales, los cuales ya se le hicieron efectivos al resto de trabajadores, pertenecientes al pacto colectivo.

De todas maneras, los trabajadores continuamos en pie de lucha, a la espera de que se de un nuevo llamado de la empresa, para buscar una salida favorable para las partes y poder culminar así, con la firma de una nueva convención colectiva.

Con diversos actos académicos y políticos promovidos por organizaciones sociales y sindicales, y con movilizaciones en las principales ciudades del país, el pasado jueves 7 de octubre Colombia se sumó a la Jornada Mundial por Trabajo Decente, que ese día, fue convocada por las confederaciones sindicales internacionales, y celebró en todo el planeta.

E s t a m o v i l i z a c i ó n , q u e y a s e h a institucionalizado el 7 de octubre de cada año (la de este 2010 fue la tercera versión), en esta ocasión revistió especial importancia porque se realizó en el contexto de una crisis económica global, la cual ha propiciado desempleo masivo y precariedad laboral, o sea trabajo no decente.

Se calcula que por efecto de esta crisis 34 millones de trabajadores y trabajadoras han perdido su empleo desde 2008, y que 64 millones más están sumidos en la más extrema pobreza, no sólo en los países del llamado mundo en desarrollo sino también en el primer mundo, especialmente en Estados Unidos y Europa, continente éste donde millones de personas realizaron por estos días jornadas de paros y multitudinarias manifestaciones en protesta por la disminución de sus estándares laborales y su calidad de vida, principalmente en España y Bélgica.

Colombia, obviamente, no es ajena a la crisis económica ni a los desajustes estructurales en el mercado laboral, de hecho tiene la tasa más alta de desempleo de América Latina y el segundo índice de desigualdad social, después de Haití. Y tiene un déficit enorme en materia de Trabajo Decente, por efecto de las altas tasas de informalidad laboral; la precarización de los salarios y la seguridad social por cuenta de una extendida polít ica de subcontratación (“contratos basura”), especialmente por empresas temporales y cooperativas de trabajo asociado; por la persistencia del trabajo infantil y la discriminación de género; y por la violencia contra sindicalistas y el desconocimiento del derecho de asociación por parte de los patronos, entre otros flagelos.

Colombia se lució en la participación de la Jornada Mundial por Trabajo Decente este 7 de octubre

Por tal razón, este 7 de octubre, día emblemático por la defensa del Trabajo Decente en el mundo, las centrales sindicales CUT, CTC y CGT programaron eventos especiales, y una marcha que salió a las 4 de la tarde de la Plaza La Santa María hasta la Plaza de Bolívar, por la carrera séptima de Bogotá. Asimismo en Medellín la marcha salió a las 10 a.m. de la sede de ADIDA (Asociación de Maestros) que desembocó en la Alpujarra, Centro Administrativo municipal y departamental.

Luego a las 2 p.m. se realizó un FORO sobre el Trabajo Decente y la Planeación, con el siguiente temario y expositores que fue todo un éxito.

En Medellín – 7 de octubre Foro “Trabajo Decente en la planeación de Medellín y el área metropolitana. 2:00 a 6:00 pm. Museo de Antioquia. Sala del Concejo. Organiza la Escuela Nacional Sindical. Ponencias: 1- Estado del Trabajo Decente. Por Norberto Ríos de la ENS. 2- Propuesta de agenda desde el sindicalismo en Antioquia, por Carlos Julio Díaz, presidente CUT Antioquia. 3- Agenda ciudadana de Trabajo Decente. Por Luz María Tobón Vallejo, Periodista y docente universitaria.

CONFLICTO EN PROLECHE PARMALAT

Trabajadores de Proleche Parmalat defendiendo su petitorio

Page 7: lazosdeunidad68

Lazos de Unidad9

Lazos de Unidad24

Medellín, Octubre de 2010

Por el derecho a la VidaPor el derecho a la Vida ADIDA MarchóADIDA Marchó

Medellín, Octubre de 2010

Estamos en contra de que se diriman las diferencias políticas por la vía de la eliminación física. La estigmatización política que se ha realizado contra el sindicalismo debe ser proscrita y por el contrario debe reconocerse al sindicalismo como un actor muy importante de la democracia. Reclamamos de las autoridades competentes precisar los móviles y el paradero de los autores materiales e intelectuales de este abominable crimen. Llamamos a las organizaciones sociales y sindicales a nivel nacional e internacional a repudiar el asesinato de Luis Germán y al Gobierno Colombiano para que entregue garantías para el ejercicio sindical. Enviamos nuestro más sentido mensaje de condolencias a la familia, amigos, compañeros de lucha y a la CGT por la desaparición del compañero dirigente.

LA CTC REPUDIA EL ASESINATO DEL TESORERO DE LA CGT, SECCIONAL MEDELLÍN

Pronunciamiento del presidente de la CTC, Luis Miguel Morantes Alfonso para la Agencia de Información Laboral de la ENS:

El presidente de la CTC, Luis Miguel Morantes Alfonso, repudió el asesinato del

COMUNICADO DE LA ESCUELA NACIONAL SINDICAL

L a E s c u e l a N a c i o n a l S i n d i c a l r e c h a z a categóricamente el asesinato, el día de ayer, de Luis

dfdfdfdfdffdfdfdfdfdf

dsgfgfgfgfggggggdsdsdsdsdsdsdsd

Tesorero de la Confederación General del Trabajo CGT, Seccional Antioquia, Luis Germán Restrepo Maldonado, quien fue víctima de un atentado en la noche del 12 de agosto en la ciudad de Medellín.

Morantes considera que no puede ser el asesinato la fórmula para dirimir los conflictos sindicales, no es un argumento de la democracia, y la actividad del sindicalismo se basa en la democracia y el respeto a todas las ideologías.

El gobierno debe tomar las medidas que sean necesarias para esclarecer rápidamente los hechos y este crimen no quede en la impunidad. Hay que detener esta cadena de asesinatos de sindicalistas, es lo que espera el presidente de la CTC.

Germán Restrepo Maldonado, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Compañía de

MARCHA DE ADIDA 9 DE SEPTIEMBRE 2010, EN CONTRA DE LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE SALUD DE LOS MAESTROS

,

ADIDA marchó por las calles de Medellín.

Page 8: lazosdeunidad68

Lazos de Unidad10

Carta de la CUT al Presidente SantosCarta de la CUT al Presidente Santos Por el derecho a la vidaPor el derecho a la vida

Medellín, Octubre de 2010 Lazos de Unidad23

Medellín, Octubre de 2010

DoctorJUAN MANUEL SANTOS CALDERÓNPresidenteRepública de ColombiaPalacio de NariñoBogotá, D.C.

Señor Presidente

Los trabajadores colombianos padecen las consecuencias de la quiebra de la industria y el agro nacionales y de un desempleo estructural, el más alto de América Latina: 12% desempleados y 58 % en la informalidad. El 70% de los trabajadores no tienen seguridad social; el 80% están en la pobreza, dado que ganan menos de dos salarios mínimos, cifra inferior al valor de la canasta familiar; existe una profunda cultura antisindical y de estigmatización que conlleva a la violación permanente de los derechos de asociación, negociación colectiva y huelga, así como a la eliminación física de sindicalistas. Durante los últimos 20 años ha arreciado la aplicación de políticas y reformas regresivas que recortan drásticamente los derechos laborales y las libertades sindicales. La violencia ha cobrado tal número de vidas que a Colombia se le considera el país más peligroso para ejercer la actividad sindical.

La CUT ve con preocupación los anuncios hechos por usted y por los miembros de su gabinete reafirmando el énfasis en la gran minería a cielo abierto, la producción de agrocombustibles, el reimpulso de los TLC, la austeridad fiscal en detrimento del gasto social, recorte de las regalías a las regiones, modificación de las rentas parafiscales y más flexibilización laboral, entre otras. Además el señor Vicepresidente de la República adelantó para el anterior gobierno, parte de las gestiones conducentes a que la OIT, calificara a Colombia como país en progreso a pesar de las innegables evidencias del deterioro de las condiciones de trabajo y de las libertades sindicales.

La Central se opone al continuismo de tales políticas, expondrá sus propuestas y peticiones e insistirá ante la OIT con las respectivas denuncias y demandando que se ponga fin a las violaciones de los convenios suscritos como país miembro de ese organismo.

En representación de nuestros afiliados y de los trabajadores colombianos y, dentro del marco de la Constitución y las leyes, presentamos el siguiente pliego de exigencias. Este contiene los problemas que requieren ser tratados con mayor urgencia en el propósito de encontrar soluciones que alivien la ignominiosa condición en que las políticas neoliberales han puesto a los trabajadores colombianos.

Textos de las reacciones de las organizaciones sindicales al asesinato de Luis

Germán Restrepo

Los siguientes son los comunicados y declaraciones que con respecto al repudiable crimen del líder sindical Luis Germán Restrepo Maldonado, emitieron la CGT (confederación a la cual Luis Germán era el tesorero en Antioquia), la CUT, la CTC y la Escuela Nacional Sindical:

http://www.cgtcolombia.org/node/118)El Tesorero de la Confederación General del Trabajo CGT, Seccional Antioquia, compañero L U I S G E R M A N R E S T R E P O MALDONADO, fue víctima de un atentado que le cegó la vida a manos de un sicario, el cual le propinó un disparo en la cabeza el día 12 de agosto en la ciudad de Medellín.

El Comité Ejecutivo Nacional de la CGT liderado por el compañero Julio Roberto Gómez Esguerra, al expresar su repudio por este brutal acto de violencia, igualmente manifestó toda su solidaridad para con la familia del compañero, con sus afiliados en el Departamento de Antioquia, advirtiendo que la CGT no se dejará arrinconar por estos actos de violencia, sea cual sea su procedencia.

El compañero LUIS GERMAN RESTREPO MALDONADO, tenía una experiencia de más de 40 años en la actividad sindical, en el momento de su asesinato se desempeñaba como tesorero de la CGT en Antioquia y a la vez era Presidente del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Empaques de Antioquia y allí lideraba la lucha contra las Cooperativas de Trabajo Asociado, a través del contrato sindical, contando para ello con la solidaridad de la CGT regional y nacional.

De otro, lado al compañero GERMAN le sobreviven cinco hijos, Freddy, Lisette, Verónica, Juan Carlos, Luis Germán, los cuales

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO-CGT(Original en

como es apenas obvio esperan de las autoridades, al igual que la CGT, que se vaya al fondo de este asunto y que las investigaciones arrojen rápidamente los resultados que den cuenta sobre quiénes son los autores materiales e intelectuales de este nuevo hecho de sangre que enluta al movimiento sindical.

La CGT de Colombia, en medio del dolor que nos embarga, demanda una clima de tolerancia para con quienes en un momento dado piensan o pensamos de manera distinta, sobre temas de trascendental importancia para nuestro país, como por ejemplo los Tratados de Libre Comercio, los Acuerdos Comerciales con Europa, el Contrato Sindical, el tripartismo, la concertación social, las relaciones con los gobiernos y otros aspectos de la vida nacional, en este contexto vale la pena tener en cuenta que la CGT viene siendo objeto de una campaña de desprestigio a raíz de las posiciones consecuentes para con la clase trabajadora y para con los intereses del país. LA CUT LAMENTA ASESINATO DE LUIS GERMÁN RESTREPO PRESIDENTE DE S I N T R A E M P A Q U E S ( C G T )

La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia – CUT, rechaza y condena el asesinato del presidente del Sindicato de Trabajadores de Empaques, Sintraempaques, Luis Germán Restrepo Maldonado. Los hechos se presentaron en la noche de ayer 12 de agosto de 2010, cuando un sicario le disparó en momentos en que el compañero Germán se encontraba en una cafetería del centro de la ciudad de Medellín.

Luis Germán de 58 de edad, dedicó 40 años de su vida al sindicalismo antioqueño. A pesar de nuestras diferencias con él por su posición a favor del TLC con Estados Unidos y de los contratos sindicales, rechazamos este asesinato y a quienes lo hayan hecho, pues estamos en contra de utilizar l a v i o l e n c i a c o m o a r m a p o l í t i c a .

gghghghghghghg

sdsdsdsddd.

ITUC CSI IGB

CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT

Personería Jurídica No. 01118 de abril 13 de 1987

Page 9: lazosdeunidad68

Lazos de Unidad11

Lazos de Unidad22

Medellín, Octubre de 2010

Derecho de Asociación Convenio 87 OITDerecho de Asociación Convenio 87 OIT Carta de la CUT al Presidente SantosCarta de la CUT al Presidente Santos

Medellín, Octubre de 2010

-La creación de empleo estable con ingresos dignos. Asunto que será determinante en el crecimiento del mercado interno y que se debe complementar con políticas de favorecimiento a la producción agrícola e industrial nacionales.

-La eliminación de la tercerización laboral: CTA, OPS, contratos sindicales, contratismo, entre otros. Requisito indispensable para lograr el pleno derecho a la asociación sindical y la contratación colectiva.

-Hacer efectiva la negociación colectiva para los empleados públicos.

-Cumplimiento inmediato por parte del gobierno nacional de la Sentencia C-614 de la Honorable Corte Constitucional.

-La eliminación del trabajo infantil y el reconocimiento de los derechos laborales a la mujer trabajadora.

-La derogatoria de la Ley 100 de 1993 y el establecimiento de un sistema de salud que elimine el aseguramiento, fortalezca el régimen contributivo y recupere la Red pública hospitalaria. Devolver a los trabajadores de la salud sus puestos y dignificar la remuneración y la preparación científica de las profesiones de la salud.

- Estabilidad laboral para los 120 mil empleados públicos en provisionalidad, que lo están así por omisión del Estado.

-La atención al pliego de peticiones presentado por Fecode, cuyos ejes centrales son la defensa de la educación pública y el establecimiento de un estatuto docente único.

-La defensa de las rentas parafiscales y su destinación específica para el sostenimiento del SENA, el ICBF y las cajas de compensación familiar.

-Gestionar ante el Congreso de la República la ratificación de todos los convenios de la OIT, entre otros el 184 sobre la seguridad social para los trabajadores del sector agrario.

-Ante el homicidio de 33 sindicalistas en lo transcurrido del año 2010, y la persistente violación a los derechos humanos de nuestros afiliados y organizaciones sindicales, reclamamos al Estado las garantías para el ejercicio sindical, fortalecer y concertar los programas de protección; derogar el Decreto 1740 de mayo 19 de 2010, y garantizar verdad, justicia y reparación integral para las víctimas de la violencia antisindical.

-El compromiso del gobierno de reconocer al movimiento sindical como interlocutor de los trabajadores colombianos, en los diferentes espacios de la vida nacional y así como la asignación de recursos económicos para su financiación en el presupuesto nacional.

El pasado 7 de Septiembre de 2010, los trabajadores de la empresa de flores Guacari, se dieron a la tarea de organizar y formar el sindicato de los trabajadores, debido a los múltiples incumplimientos: pago de la prima legal de servicios, pago de seguridad social y parafiscales, dotaciones y la deuda por parte de la empresa de las dos últimas quincenas, entre otros. Desde el mismo momento de su creación la reacción anti-sindical, por parte de la empresa fue total. El mismo día fueron despedidos 7 miembros de la recién creada organización, dos de los despedidos pertenecientes a la junta del sindicato. Ante esta y otras situaciones similares por parte de las empresas de flores en la sabana de Bogotá, la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT, y la “casa de las y los trabajadores de las flores” ubicada en el municipio de Facatativá, decidieron solicitar una reunión al Ministerio de la Protección Social, con el viceministro para exponerle la situación.

Esta se produjo el pasado 10 de Septiembre, en donde, entre las cosas inmediatas que se rescataron fueron, establecer la mesa de diálogo entre trabajadores empresarios y gobierno para

revisar las problemáticas de este sector; la visita de los inspectores de trabajo a cada una de las empresas mencionadas por los diferentes líderes sindicales que asistieron a esa reunión, sin dejar de mencionar que era importante dar prioridad al conflicto que se venía dando en “Guacari”.

No obstante, el pasado sábado 18 de Septiembre la fuerza pública “grupo antimotines” entró a las instalaciones de la f inca sacando a la fuerza a los trabajadores; como consecuencia resultaron más de 10 heridos y la retención de más de 20 teléfonos celulares a los trabajadores que grabaron los desmanes del grupo antimotines.

La Central Unitaria de Trabajadores CUT junto con la “Casa de las y los trabajadores de las flores”, exigen al gobierno, al gremio y a la empresa Guacari en particular, una solución inmediata a este conflicto y en general a toda la situación y problemática que está presentando el sector floricultor que en los últimos tres años ha dejado a mas de 25.000 trabajadores engrosando las filas del desempleo.

CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES

TARSICIO MORA GODOY Presidente

DOMINGO TOVAR ARRIETA Secretario General

TARSICIO MORA GODOY DOMINGO TOVAR ARRIETAPresidente Secretario General

ALFONSO VELASQUEZ RICOSecretario Finanzas de la CUT

LA CUT APOYA A LOS TRABAJADORES DE LAS FLORES

Page 10: lazosdeunidad68

Historia de realizaciones, éxitos, avances, triunfos y adelantospolíticos, económicos y sociales, pero también de exclusión,persecución, amenazas, desapariciones y asesinatos.

Carlos Julio Díaz Lotero, Presidente CUT Antioquia, cuando condecoraba a Don Bernardo Ríos uno de los miembros más antiguos de la Sociedad de Artesanos de Sonsón y padre del actual Presidente de la Sociedad, Carlos Alberto Ríos Jiménez.

del sindicalismo Colombiano

100 Años1909 - 2009

PUBLICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES,PRENSA Y PROPAGANDA DE LA CUT ANTIOQUIA

Lazos de Unidad12

Lazos de Unidad21

Medellín, Octubre de 2010

Diálogos Constitucionales con la NaciónDiálogos Constitucionales con la Nación Conflictos Conflictos

Medellín, Octubre de 2010

La CUT entabla diálogo con la Corte ConstitucionalEl siguiente es el texto de la ponencia de Hernán Trujillo Tovar, director del Departamento de Asuntos Jurídicos de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, en el marco del VI Encuentro de la Jurisdicción Constitucional (Diálogos Constitucionales con la Nación), ponencia que tituló: “La jurisprudencia de la Corte Constitucional frente a la creación de

La CUT agradece y valora el compromiso y la iniciativa de la Corte Constitucional con su propuesta de “diálogos constitucionales con la nación”, porque ofrece una gran oportunidad de conectar, de poner a dialogar la realidad con el derecho. La Corte Constitucional ha logrado conectarse con muchos sectores de la sociedad colombiana y, por ello, los trabajadores organizados en sindicatos apreciamos esta oportunidad para acercar la realidad del trabajo a la labor de la Corte Constitucional.

La CUT, coincide con la Corte Constitucional en el propósito de aportar a la construcción del Estado Social y Democrático de Derecho, proyecto que entendemos como un proyecto político deseable, necesario, posible, pero de construcción pendiente en nuestro país.

No podemos dejar pasar la oportunidad para reconocer y agradecer a la Corte Constitucional las recientes sentencias que han permitido desbloquear algunos problemas en materia de libertades sindicales, como el registro sindical, algunos temas del derecho de negociación colectiva y de huelga; temas que el gobierno anterior se negó a resolver y que sólo con la intervención de la CC se pudieron resolver.

Debemos reconocer la pertinencia del tema de la formalización laboral al que nos convoca la Corte Constitucional, tema de primer orden en la agenda de nuestra central, no sólo porque la inmensa mayoría de los trabajadores colombianos laboran en la informalidad, sin protección laboral (tenemos las cifras más altas de América Latina en informalidad y desempleo), sino también porque este es un fenómeno directamente relacionado con las condiciones de pobreza y desigualdad, así como con la viabilidad financiera del sistema de seguridad social en salud, pensiones y riesgos profesionales.

Ahora bien, para entrar en este diálogo quiero presentar tres ideas para la discusión:

1- Reconocemos que la jurisprudencia de la Corte Constitucional le ha permitido el disfrute de los derechos laborales a importantes grupos de trabajadores.

En especial queremos resaltar, entre otros, los siguientes grupos de trabajadores que con la jurisprudencia de la corte han avanzado en la formalización de sus condiciones de trabajo:

Las mujeres trabajadoras embarazadas, futbolistas, padres y madres cabeza de familia, trabajadores del servicio domestico, trabajadores del Estado vinculados mediante

contratos de prestación de servicios, trabajadores de las Cooperativas de Trabajo Asociado, trabajadores informales que ocupan espacio público, trabajadores temporales enfermos, los pensionados, etc.

2. Sin embargo, la realidad laboral en Colombia es tan precaria que la labor de la Corte Constitucional se queda corta para proteger los derechos laborales. Se requieren más esfuerzos para hacer realidad el artículo 25 de la constitución: “Trabajo en condiciones dignas y justas”, o como lo diría lo OIT: el “Trabajo Decente”.

Debemos reconocer que después de casi 20 años de Constitución y Corte Constitucional, aún tenemos una precaria constitucionalización del derecho laboral, debido al menos a cuatro razones:

- La improcedibilidad general de la acción de tutela para proteger derechos laborales, bien porque existe otro medio de defensa judicial o bien porque se trata de derechos litigiosos y prestacionales.

- La Corte le ha reconocido un amplio margen de configuración del legislador en materia laboral, y debido a esto realiza un control constitucional tenue a las normas laborales.

- Una protuberante omisión legislativa absoluta: el Congreso no ha expedido el Estatuto del Trabajo en Colombia.

-Una concepción muy débil, muy deficiente, de los derechos laborales en nuestro medio jurídico. La debilidad en los argumentos sobre los derechos laborales como verdaderos derechos fundamentales, lo que genera problemas para su exigibilidad y protección. En otras

SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DEL CAUCA

SUTEC.

EL SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DEL CAUCA, SUTEC, ante la escalada anti sindical en contra de SINTRAEMDES, subdirectiva Cauca, y ante las medidas dictatoriales adoptadas por el señor Mauricio Andrés Chaparro Rojas, Gerente de la Empresa Acueducto y Alcantarillado de Popayán, se pronuncia ante la opinión pública y la comunidad internacional, en los siguientes términos

PRIMERO: Rechaza y condena las acciones

emprendidas por el gerente de la empresa de

Acueducto y Alcantarilladlo de Popayán, Mauricio

Andrés Chaparro Rojas , en el sentido de despedir

sin Justa causa a los compañeros CESAR AUGUSTO

RODRIGUEZ, HECTOR ANIBAL LEDEZMA Y ROBEIRO

FERNANDEZ y de desconocer el fuero Sindical al

Compañero JULIAN FERNANDO MUÑOZ, acciones

encaminadas a destruir la organización sindical y a

poner en mayor riesgo la estabilidad económica de

la empresa y el Patrimonio de los payaneses.

SEGUNDO: Exigir a las autoridades municipales, en

cabeza del señor alcalde RAMIRO ANTONIO NAVIA,

la solución inmediata de la problemática planteada

por el SITRAEMDES, Subdirectiva Cauca, en el

marco del respeto a la Convención Colectiva de

Trabajo vigente, a las leyes laborales y a los

convenios Internacionales suscritos y ratificados

por Colombia.

TERCERO: Exigir a las organismos de control la

adopción inmediata de las medidas de su

competencia en contra del Señor Mauricio Andrés

Chaparro Rojas, en calidad Gerente de la Empresa

Acueducto y Alcantaril lado de Popayán,

encaminadas a restituir los derechos de los

trabajadores y a salvaguardar el patrimonio de los

payaneses.

Hernán Trujillo TovarDirector del Departamento de

asuntos Jurídicos de la CUTtrabajo formal”.

DENUNCIA PUBLICA

POR LA DEMOCRACIA, LA UNIDAD, LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y LA DEFENSA DE TUS DERECHOS

CUARTO : Sol idarizarse con nuestros

compañeros del SINTRAEMDES, subdirectiva

Cauca y CONVOCAR a nuestros afiliados, a las

organizaciones con las que articulamos nuestro

trabajo y la comunidad payanesa en general a

declararse en alerta para atender el llamado de

Nuestra Organización Sindical para defender el

patrimonio de los Payaneses y el derecho de la

libre sindicalización.

Popayán, septiembre 1 de 2010.

JUNTA DIRECTIVA DEPARTAMENTAL DE SUTEC

Adquiéralo en la CUT Antioquia por $10.000

Page 11: lazosdeunidad68

Lazos de Unidad20

Lazos de Unidad13

Medellín, Octubre de 2010

Conflictos Conflictos Diálogos Constitucionales con la NaciónDiálogos Constitucionales con la Nación

Medellín, Octubre de 2010

palabras, creemos que es necesario que la noción de trabajo decente propuesta por la OIT sea incorporada en la jurisprudencia constitucional.

Debemos aceptar que hay una gran cantidad de campos del trabajo decente sin protección constitucional. Por ejemplo:

- De los cerca de 20 millones de trabajadores colombianos, más de 13 millones trabajan en la informalidad, sin ninguna protección laboral. Apenas un número no superior a 6´500.000 de trabajadores gozan de alguna protección laboral, de allí la importancia de desarrollar una protección constitucional a estas relaciones laborales sin derechos laborales, dando una mayor aplicación al principio de realidad, donde sería muy útil que la Corte acogiera la recomendación de la OIT sobre relación laboral.

- En Colombia proliferan y crecen formas precarias de contratación de los trabajadores. Los dos ejemplos más importantes son las Cooperativas de Trabajo Asociado y las Contratos de Prestación de Servicios, temas sobre los que la Corte ha decidido en varias ocasiones. Sin embargo, el Estado y las empresas, siguen abusando de estas figuras, por lo que se requiere una exigencia mayor de la Corte en esta materia.

- En Colombia sólo 4 de cada 100 trabajadores estamos sindicalizados, y solo 1 de cada 100 hemos podido ejercer el derecho de negociación colectiva. De allí la urgencia de que la Corte con su jurisprudencia avance mucho más en la protección de la libertad sindical, impidiendo y sancionando severamente las prácticas antisindicales de empresarios y del Estado y, en particular, ampliando su concepción sobre el derecho de negociación colectiva, dado que la Corte en la sentencia C-280 de 2007 señaló que la negociación colectiva no es un derecho fundamental. Si en Colombia queremos formalizar el empleo, el mejor camino, el más sostenible, es garantizar y proteger la sindicalización y la negociación colectiva.

- En Colombia cerca del 50% de los trabajadores laboran más de 48 horas semanales. La Corte debería prestar mucha atención a los abusos que se comenten con las formas flexibles y extendidas en que se está cumpliendo la jornada de trabajo en el país. Al respecto es muy ilustrativo el informe del año 2010 de la comisión de expertos en aplicación de convenios y recomendaciones de la OIT sobre el convenio 1 (horas de trabajo).

- La situación laboral de las mujeres, los jóvenes y la población afrocolombiana, resulta más crítica que la del conjunto de los trabajadores, mayores tasas de desempleo, informalidad, más bajos ingresos y menor protección social. La Corte Constitucional podría

prestar mayor atención a estas graves condiciones, muy bien descritas en varios informes de la comisión de expertos en aplicación de convenios y recomendaciones de la OIT sobre el convenio 111 (discriminación en el empleo).

-En Colombia tenemos más de 1´600.000 de niños trabajando, y la Corte Constitucional no ha tenido la oportunidad de pronunciarse sobre esta grave situación.

- La accidentalidad, las enfermedades profesionales y las muertes en el trabajo tienen una tendencia creciente en nuestro país. La jurisprudencia de la Corte Constitucional debería ser mucho más exigente con las ARP, para que cumplan con sus obligaciones; y con el Estado, para requerirle mayores esfuerzos en la ampliación de la cobertura, que hoy apenas llega a la 1/3 parte de los trabajadores.

- En Colombia es tan débil la inspección laboral que hay un poco menos de 400 inspectores del trabajo que tienen por misión vigilar el cumplimiento de las normas laborales. La Corte Constitucional debería ser más exigente con el Estado requiriéndole para que cumpla su labor fundamental de vigilancia y control en los temas laborales, tal como lo hizo en los temas de salud y de desplazados. - El país ha avanzado mucho en seguridad jurídica para las empresas, sin embargo, retrocede en seguridad jurídica para los trabajadores. La Corte Constitucional podría mejorar su concepción sobre los derechos adquiridos en materia laboral y así brindarle mayor seguridad jurídica a los trabajadores y pensionados.

3. Creemos que la Corte puede seguir construyendo este diálogo entre realidad y derecho, con la seguridad que se podría avanzar en asuntos como:

- Aportar más a la constitucionalización del derecho laboral, y con ello brindar protección constitucional a muchas situaciones que la realidad laboral nos reclama.- Un control constitucional más riguroso a la legislación laboral, para impedir el desmonte de la protección laboral y promover su extensión a las 2/3 partes de trabajadores que no cuentan con protección laboral. - Exigir al Congreso de la República el cumplimiento del mandato del Artículo 53 de la Constitución, la expedición del Estatuto del Trabajo; y exigir al gobierno el reforzamiento de sus obligaciones de vigilancia y control en temas laborales. - Hacer un esfuerzo de fundamentación de los derechos laborales como verdaderos derechos fundamentales y así superar problemas estructurales de la exigibilidad y protección, y para ello usar la valiosa doctrina de los órganos de control de la OIT.

A raíz de la inconformidad que se le creo a la empresa, con la disminución del horario de trabajo, en la semana del día sábado 1º de mayo ( día festivo Nacional), debido a que no estamos obligados a pagar durante la semana este sábado que coincidió con el festivo; la empresa nos salio con una perlita; “ dice la compañía, que desde hace mucho tiempo ella nos viene “regalando” HORA Y MEDIA en la semana que coincide con un lunes festivo ( LEY EMILIANI O LEY DE PUENTES FESTIVOS LOS LUNES), porque a decir de la administración de Ideace, nosotros no laboramos las 40 horas semanales, supuestamente para tener derecho a la remuneración de la semana completa. La discusión queda abierta con la empresa; nuestra organización sindical, por escrito le expreso el punto de vista desde lo jurídico y desde la realidad y la costumbre, que los trabajadores no le causamos ninguna deuda en tiempo como lo plantea la empresa, debido a que, el festivo por el solo hecho de ser festivo, hace parte de la jornada de trabajo y se debe remunerar como si el trabajador lo hubiese laborado; siempre y cuando no hubiese dejado de laborar los demás días de la semana, o que si faltase lo hiciera por permiso del patrón o por un caso de fuerza mayor, incapacidad o caso fortuito, calamidad domestica. ( articulo 40 del reglamento interno de trabajo vigente en la empresa) .Explica la empresa que de lunes a jueves laboramos 9:30 horas por día y que el viernes laboramos 8 horas; lo que no tiene explicación, por que la empresa no contabiliza también el día festivo por 9:30 horas? Es que el festivo se paga por día y no por horas o que nos muestre la ley donde diga lo contrario. Además la ley 50/90, legislo en los casos que un trabajador faltare algún día de la semana al trabajo, no pierde el dominical, toda vez que se debe cancelar de manera

proporcional al tiempo laborado durante la misma.Sintraime viene afrontando todo un proceso administrativo contra la empresa Ideace, en el Ministerio de la Protección Social, por la implantación o imposición de un horario de trabajo, que no está contemplado en el reglamento interno de trabajo actual ( leer art. 18 del mismo.) ni ha sido autorizado por las autoridades competentes, ya que la organización sindical no ha sido notificada de ninguna reforma al reglamento y mucho menos conocemos de resolución y publicación alguna hecha por la compañía.En cuanto al descuento del dominical de la semana comprendida del 17 al 23 de mayo, y hora y media más dejada de pagar por la empresa, el sindicato, agoto la reclamación por escrito conjuntamente con cada asociado del sindicato, a quienes se perjudico con esto, solo nos queda la reclamación que por vía judicial emprenderemos. El hecho de estar laborando hora y media más en la semana que coincide con un día festivo, no implica que estamos aceptando esa determinación por parte de la administración de la empresa, sino que lo asumimos como tiempo extra obligatorio el cual lo cobraremos por vía judicial, debido a que en forma dialogada no ha sido posible, dejando entrever un afán de represión e imposición caprichosa de normas.Nuestra posición es que estamos de acuerdo en laborar de lunes a viernes para descansar el día sábado, siempre y cuando no estemos obligados a extender mas la jornada en semana así como lo veníamos haciendo hace CINCO AÑOS ATRÁS, A NO SER QUE LA JUSTICIA NOS DE UN VEREDICTO CONTRARIO.

La Pole mica por la Jornada de Trabajo e n Ideace

8:00p.m. a 8:15 p.m.

Por: Junta Directiva Sintraime Itagui

Page 12: lazosdeunidad68

Lazos de Unidad14

Lazos de Unidad19

Medellín, Octubre de 2010

El tema laboral y sindical debe ser abordadoEl tema laboral y sindical debe ser abordado La Salud del MagisterioLa Salud del Magisterio

90 años de la primera huelga de mujeres en Colombia

Medellín, Octubre de 2010

Por: José Luciano Sanín Vásquez

Director General ENS

Durante los 8 años de Uribe estuvo bloqueada la agenda laboral y sindical, lo que significó el agravamiento de una situación histórica en Colombia: la exclusión a la que han sido sometidos los trabajadores y sus organizaciones. Uribe nos deja1: 1) Con la tasa de desempleo más alta de América Latina, con el país más desigual del continente, con una informalidad cercana al 60%, con las dos terceras partes de los trabajadores sin protección social e ingresos que los mantienen en la pobreza. 2) Con unas políticas económicas, fiscales y sociales lesivas a los derechos laborales. 3) Con una institucionalidad del Estado incapaz de controlar los abusos laborales. 4) Con un gran distanciamiento y desconfianza entre los interlocutores sociales, que en estos 8 años vieron frenada la agenda del diálogo social y disminuida la negociación colectiva. 5) Con el movimiento sindical atropellado por la estigmatización y la violencia, con menos afiliados y presencia en el país. El presidente Santos en su campaña presentó varias propuestas: 1) Normas para incentivar la generación y formalización del empleo y una ley del primer empleo. 2) La creación del Ministerio del Trabajo. 3) La creación de 2´500.000 de empleos, como resultado de las locomotoras del crecimiento económico. 4) La implementac ión de a lgunos convenios y recomendaciones de la OIT por la vía de decretos reglamentarios. 5) Fortalecimiento de espacios para el diálogo social.Por su lado, los empresarios han venido anunciando sus propuestas: 1) Eliminación, o reducción, o sustitución de los parafiscales. 2) Eliminación del salario mínimo, o al menos el establecimiento de salarios mínimos diferenciados por edad, sector y región. 3) Reforma pensional que elimine el régimen de prima media e incremente la edad y semanas de cotización. 4) Normas fiscales que incentiven la creación y formalización del empleo. 5) Reforma al sistema de aseguramiento de la salud para garantizar los márgenes de ganancia.

Por otra parte, los debates de los TLC en EU y Europa vienen implicando, si el gobierno quiere su aprobación, la adopción de algunos cambios en materia de Derechos Humanos y derechos laborales y sindicales. Al menos en tres temas se presiona con fuerza: 1) Una política seria y estructural para enfrentar la violencia que se ejerce contra los

sindicalistas y la impunidad de los crímenes.

2) Algunos cambios en materia de libertades sindicales, partiendo de los asuntos sustanciales que la OIT ha recomendado. 3) El control a las formas de precarización de los empleos, en especial las CTA.

Finalmente, el sindicalismo colombiano ha centrado su agenda en: 1) Políticas de generación y conservación de empleos. 2) Mejora de los salarios e ingresos de los trabajadores. 3) La recuperación del contrato de trabajo frente a la tercierización y las formas precarias de contratación. 4) La recuperación y ampliación de las libertades sindicales. 5) Políticas y medidas que garanticen la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición de la violencia antisindical.

La agenda laboral del nuevo Gobierno se definirá en medio de grandes tensiones. Por un lado, las demandas ciudadanas que ubican el empleo y los ingresos como el principal problema del país; de otro lado, unas políticas económicas, fiscales y sociales que destruyen empleos, precarizan condiciones laborales e incrementan niveles de desigualdad y de pobreza; y como tercer factor, una importante presión internacional dirigida a que el gobierno asuma varios temas claves, como la violencia antisindical, la precarización del empleo y la destrucción del sindicalismo.

La pregunta es si el nuevo Gobierno está dispuesto a modificar las políticas que hereda y le da un nuevo rumbo al tema laboral y sindical en el país. Todo parece indicar que tendremos continuidad, así se desprende de los anuncios del Presidente Santos y del perfil de su gabinete. En todo caso, la presión para el cambio será fuerte y algunos temas tendrán que ser abordados.

Todo indica entonces que el tema laboral y sindical será abordado, que no podrá ser ignorado, y que ocupará un lugar importante en la agenda del actual gobierno, y por tanto tendremos un amplio debate en el país. El punto está en qué dirección se mueve esta agenda. Y eso dependerá de la capacidad que desarrollen los trabajadores y sus sindicatos para ampliar la deliberación y movilizarse por una agenda laboral progresista.

batalla de gran recorrido donde el objetivo es ampliar los espacios de negocio del sector privado, batalla que, por cierto, también se está librando en otros frentes, como el de las pensiones, la educación o la sanidad. Más allá de estas consideraciones, la concepción dominante de la reforma laboral permanece anclada en la geografía, a todas luces insuficiente, de la competitividad-coste, omitiendo asimismo el hecho de que los costes laborales representan una parte –variable según empresas e industrias- pero relativamente reducida de los costes totales que enfrenta la firma. Se ignoran así otros factores de mayor calado estratégico, distintos del coste y del precio, que desbordan con mucho la esfera laboral; entre otros, la cultura empresarial, el entorno institucional, la calidad de las infraestructuras, el entramado educativo o el sistema de ciencia y tecnología. Pero solo desde un planteamiento capaz de integrar esta complejidad y de detectar las interacciones y sinergias que existen entre planos tan diversos será posible elaborar diagnósticos adecuados, capaces de acometer con garantías el desafío competitivo.Las políticas de moderación salarial, situadas en el corazón de las estrategias competitivas, además de

traducir un diagnóstico de corto recorrido y, por esa razón, de efectos limitados, presentan,

reformar la Ley 100 en lo relativo al

SGSSS, para lo cual el proyecto de ley

01 de 2010 en el Congreso, en cuyo

artículo 29 se lee: “Todos los

colombianos tienen la obligación de

estar afiliados al SGSSS, sea al

régimen contributivo o el subsidiado”.

Este artículo elimina los regímenes

especiales existentes en salud, entre

ellos el nuestro. Pero además el

proyecto de Ley está encaminado a

revivir los decretos de emergencia

social de Uribe tumbados por la Corte

Constitucional, para garantizar las

ganancias de los mercaderes de la

salud.

Una demostración de que Santos I es Uribe III lo constituye el hecho de Perspectivas de la agenda laboral y sindical

Viene de la página 15

Reformas laborales Reformas laborales

1 Ver en "Balance del Gobierno de Uribe en los temas laborales y sindicales".

www.ens.org.co

Page 13: lazosdeunidad68

Lazos de Unidad15

Medellín, Octubre de 2010Lazos de Unidad18

Medellín, Octubre de 2010

Por ahí no es la cosaPor ahí no es la cosaLa salud del MagisterioLa salud del Magisterio

Pasa a la página 19

Reformas laborales: salida de la crisis (por la puerta falsa)

Reformas laborales: salida de la crisis (por la puerta falsa)

Parece mentira, pero es cierto, la reforma del mercado de trabajo ocupa un lugar estelar en el debate sobre las estrategias para la superación de la crisis económica. Poco importa que ésta se haya incubado en el sector financiero del mundo capitalista desarrollado, propagándose con rapidez al tejido productivo y causando una profunda contracción del producto y del empleo. Una crisis global que apuntaba al corazón mismo del proceso de acumulación invitaba, casi obligaba, a un debate sobre los modelos de crecimiento inspirados en la globalización y la financiarización de los procesos económicos. Pues no, mientras que "el casino" sigue prácticamente intacto –la distribución de la renta y la r iqueza que lo al imenta, los beneficios extraordinarios y la opacidad de los mercados donde operan los grandes jugadores-, el mercado de trabajo centra la atención. Como si la consolidación del todavía magro crecimiento económico y, más aún, la mejora de la competitividad de las empresas y las naciones dependiera de su reforma.

Dos son los argumentos que respaldan este planteamiento. En primer lugar, la "rigidez" del mercado laboral es un lastre que dificulta la adaptación de las empresas a un entorno cambiante que exige dosis crecientes de flexibilidad. En segundo lugar, el aumento de los costos laborales presiona sobre los precios, en un contexto donde la competencia global y de manera muy especial la procedente de los países de bajos salarios es cada vez más intensa, al tiempo que merma los márgenes de beneficio, comprometiendo la viabilidad del proyecto empresarial.

De este tronco argumental se derivan sendas conclusiones. La primera apunta a la necesidad de liberalizar las relaciones laborales, convertir los costes fijos (salariales) en variables, reducir o incluso eliminar las interferencias administrativas de manera que los procesos de contratación y despido se gestionen con la mayor autonomía y flexibilidad entre las partes afectadas, trabajadores y empresarios. La segunda plantea moderar el comportamiento de las retribuciones de los trabajadores con el objeto de que su nivel y evolución sean compatibles con la recuperación de los beneficios, pues éstos son el motor del proceso de acumulación y, en esa medida, de la reestructuración competitiva de las empresas. Si,

como resultado de todo ello, la actividad económica se dinamiza y desaparecen las "trabas" a la contratación, aumentarán el empleo y los salarios. En definitiva, todos ganan.Una pregunta, quizás ingenua: ¿por qué razón cabe esperar que ahora funcione lo que antes no ha dado resultados? Por un lado, la mayor parte de los gobiernos europeos han introducido a lo largo de las dos últimas décadas diferentes reformas encaminadas a la desregulación del mercado de trabajo; por otro, el ritmo de crecimiento de los salarios ha sido inferior al de la productividad del trabajo. La dinámica laboral ha contribuido así al aumento de los beneficios y a la mejora de la competitividad de las empresas,… sin que a cambio haya mejorado el balance ocupacional y se hayan obtenido buenos registros en materia de crecimiento. ¡¡Un momento!! Puede que lo anterior sea cierto, pero, se nos dice, la razón estriba en que el paquete de reformas no se ha aplicado con la suficiente profundidad, amplitud y contundencia. Pero ¿hasta dónde deben llevarse esas reformas? ¿En qué espejo debe mirarse una Europa que pretende alcanzar altas cotas de competitividad y al mismo tiempo avanzar en la cohesión social y en los derechos laborales y civiles, personales y colectivos? Ambas preguntas nos introducen en el debate sobre el contenido y los confines de los cambios que deberían aplicarse en el mercado laboral. Antes de realizar algunas consideraciones sobre el particular, conviene precisar que el mercado de trabajo no sólo es un espacio singular –muy diferente de cualquier otro mercado- sino que además es una de las piedras angulares de las políticas sociales. La obtención de un empleo digno, con derechos y adecuadamente remunerado, el reconocimiento de la negociación colectiva, la prestación de un subsidio del que se puedan beneficiar los trabajadores que pierden su ocupación y la existencia de un salario mínimo constituyen componentes básicos de las políticas de cohesión social. Así pues, las reformas laborales que debilitan la presencia de las instituciones, otorgan espacios crecientes al mercado y refuerzan la posición del capital frente al trabajo representan una carga de profundidad dirigida a la línea de flotación de los estados de bienestar europeos. Estamos ante una

El presidente Santos quiere acabar el régimen especial de salud del magisterio

La defensa del régimen especial de salud y la mejora en la prestación del servicio médico a los maestros y sus familias entre otros, es el motivo central de las movilizaciones en todo el país, por convocatoria de FECODE. El gobierno de Santos ha prestado oídos sordos al reclamo del magisterio en torno a esta grave situación. El pasado jueves 2 de septiembre se reunió el Consejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio presidido por la ministra María Fernanda Campo, para examinar el tema del servicio médico, cuyos contratos se vencen el presente año. Las decisiones tomadas y los anuncios hechos por la ministra en vez de resolver a nuestro favor los problemas planteados, los profundizan y colocan en riesgo de desaparecer por completo lo que aún queda de especial en el régimen de salud del magisterio:1. La Ministra de Educación y los delegados de los ministerios de Protección Social y Hacienda, descalificaron sendos informes que sobre la sostenibilidad económica de los contratos hicieran la Fiduciaria y las empresas médicas contratistas cada uno por su lado, que eventualmente demostrarían la insuficiencia del valor actual de la UPCM (unidad por capitación magisterio) establecida para los contratos y la necesidad de su reajuste para prestar un mejor servicio. El FNPSM tiene suficiente presupuesto para ello, pues recauda para salud aproximadamente un billón 400 mil millones por aportes de los maestros y el

gobierno y sólo gasta 700 mil millones en los servicios actuales.

2.- Los tres delegados del gobierno al

Consejo Directivo del FNPSM votaron

por la prórroga de los actuales

contratos hasta abril de 2011, mientras

se definen los nuevos términos de

referencia y se convoca nueva

contratación. Los dos delegados de

Fecode se abstuvieron de votar la

prórroga con el argumento de que

hacerlo es prolongar los precarios

servicios médicos que se están

prestando en la actualidad.

3.- Quizás lo más grave de la reunión

lo constituyó el anuncio de la ministra

Campo Saavedra de ocho criterios

definidos por el gobierno para elaborar

los términos de referencia de los

nuevos contratos que se harán al

término de los actuales. Todos estos

criterios apuntan a acabar nuestro

régimen especial y llevarnos a las

condiciones del macabro Sistema

General de Seguridad Social en Salud

(SGSSS), hoy regido por la Ley 100 de

1993.

El puntillazo final es la decisión

tomada por el presidente Santos de

Fernando Luengo Profesor de Economía – Tomado de sinpermiso.com

Por: FRANCISCO ALIRIO SALAZAR AGUIRREDirector Departamento de Relaciones Laborales Subdirectiva CUT Antioquia

Pasa a la siguiente

Page 14: lazosdeunidad68

Según el Foro Económico Mundial (FEM), en el estudio anual de competitividad que aplica a 139 países, los 10 más competitivos son, en su orden: Suiza, Suecia, Singapur, Estados Unidos, Alemania, Japón, Finlandia, Holanda, Dinamarca y Canadá. Colombia ocupó la posición 68, avanzando un solo puesto frente al estudio del año pasado.

Los pilares para determinar el nivel de competitividad de un país son, entre otros: Instituciones, infraestructura, ambiente macroeconómico, educación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, rapidez tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación de los negocios, innovación e interrelación de los pilares.

A Colombia le fue mal en los pilares Instituciones (puesto 103), por los problemas de corrupción y trabas administrativas; mal en Infraestructura (puesto 79), por el atraso de la malla vial, la inexistencia de ferrocarriles, de túneles, puertos eficientes, entre otras obras que contribuyan a disminuir costos y tiempos en el acceso a bienes y servicios. También le fue mal en la distribución de la producción, en salud y educación primaria (puesto 79), en educación superior (puesto 69), en innovación (puesto 65), en rapidez para adoptar tecnologías (puesto 63) y en eficiencia del mercado laboral (puesto 69).

La eficiencia de los mercados laborales es un pilar que hace referencia a la flexibilidad para reubicar trabajadores de un sector económico a otro sin mayores costos, la fluctuación salarial sin mayores conflictos, una clara relación entre los incentivos a los trabajadores con sus esfuerzos, el diálogo social, y la equidad de género. Los países con mejores indicadores de competitividad tuvieron un

Tasas de sindicalización de países selectos de la OCDE

País 2003 2004 2005 2006 2007 2008Suecia 78 78.1 76.5 75.1 70.8 68.3

España 15.8 15.5 15 14.6 14.2 14.3Francia 8

7.8

7.8

7.7

7.6

7.7Alemania 23

22.2

21.6

20.7

19.9

19.1Suiza 20.1

19.6

19.4

19

18.7

18.3EEUU 12.4

12

12

11.5

11.6

11.9Japón 19.7

19.3

18.8

18.3

18.3

18.2Gran Bretaña

29.6

29.4

28.4

28.1

27.9

27.1Finlandia 72.9

73.3

72.4

71.7

70.3

67.5

Noruega 55.1

55

54.9

54.9 53.7

53.3

Fuente: Información de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico):

http://www.oecd.org/maintopic/

0,3348,en_2649_201185_1_1_1_1_1,00.html.

Cobertura de negociación colectiva de países selectos

de la OCDE 1990 y 2009 País

1990 (%)

2009 (%)

Nivel principal de negociación

Finlandia

95

90

Industria (Nacional)

Alemania

90

63

Industria Francia

92

95

Industria (Empresa)

Japón

23

16

Empresa

Holanda

72

82

Industria

Noruega 76 72 Industria (Nacional) España 68 80 Industria (Nacional) Suiza 53 48 Industria (Empresa) Gran Bretaña 47 35 Empresa EEUU 18 13 Empresa Suecia 83 87*

Una característica común a todos estos países es el avanzado desarrollo de una cultura de diálogo social para tramitar las diferencias y conflictos laborales y sociales. Los países más competitivos del mundo tienen un desarrollo sindical avanzado, altas tasas de sindicalización y cobertura de la contratación colectiva, variados niveles de flexibilidad y rigidez laboral, y una profunda cultura favorable al trámite democrático de los conflictos en los escenarios de diálogo social. Lo que contradice la idea dominante en Colombia, donde el Estado y el sector empresarial consideran a los sindicatos como sus enemigos, y un factor adverso a la competitividad de las empresas y de la economía nacional; donde dejan sin piso las políticas de competitividad promovidas con sucesivas reformas laborales que han precarizado el trabajo, eliminado derechos y reducido el ingreso de los trabajadores; donde, para ahorrar costos laborales, dejan sin justificación la estrategia de competitividad basada en la política de extinción del contrato de trabajo como regulador de la relación laboral, de exclusión de los trabajadores del Código Laboral, de utilización de manera fraudulenta de las Cooperativas de Trabajo Asociado, los contratos de prestación de servicios

Lazos de Unidad17

Medellín, Octubre de 2010Lazos de Unidad16

Medellín, Octubre de 2010

Sindicatos y competitividadSindicatos y competitividadPor Carlos Julio Díaz Lotero

Presidente Subdirectiva CUT Antioquia

comportamiento disímil en el ranking de eficiencia de los mercados laborales, como Suiza (puesto 2), Suecia (puesto 18), Singapur (puesto 1), Estados Unidos (puesto 4), Alemania (puesto 70), Japón (puesto 13), Finlandia (puesto 22), Holanda (puesto 23), Dinamarca (puesto 5) y Canadá (puesto 6).

Mientras en Colombia sólo el 4.5% de los trabajadores está afiliado a un sindicato, la cobertura de la contratación colectiva apenas llega a 1,3% del total de trabajadores, el diálogo social en el mundo del trabajo es prácticamente inexistente, y el salario medio de los trabajadores es de unos US$400 (1.4 salarios mínimos legales); en los países de mayor desarrollo y competividad la situación es totalmente diferente. Veamos:En Suiza, la tasa de afiliación es del 19%, la cobertura de la contratación colectiva del 48%, y el salario medio de US$5.233. En Suecia, el 68% de los trabajadores están afiliados a un sindicato, la cobertura de la negociación colectiva es del 87%, a tal punto que en este país no existe salario mínimo legal pues todos los trabajadores están regulados por convenios colectivos de trabajo, y el salario medio está por encima de US$2.000. En Finlandia la tasa de afiliación es del 68% con una cobertura de la negociación colectiva del 90%.

En Estados Unidos la tasa de sindicalización es del 12%, con un sindicalismo incluido en el sistema político (cercano al Partido Demócrata) y una cobertura de la negociación colectiva del 13%. En Alemania es del 19% y una organización central ligada al Partido Socialdemócrata Alemán, con gran capacidad de incidencia. En Japón la tasa de sindicalización es del 18%, y existe una especie de alianza entre los sindicatos, el Gobierno y las empresas para buscar el bien del país.

y otras regulaciones del trabajo por fuera del marco del derecho laboral.

El estudio del FEM invita a nuestro país a cambiar la estrategia de competitividad basada en el dumping social de mano de obra barata, y abordarla con un nuevo enfoque que nos saque de la marginalidad, la pobreza, la inequidad y la exclusión.

El camino adecuado es mejorar los niveles de productividad de la economía nacional con inversiones en infraestructura económica y social, con investigación y formación profesional, y con una política de precios macroeconómicos que sean competitivos. Se necesita una política cambiaria dirigida por el Estado y no por el mercado, unas tasas de interés inferiores a la rentabilidad de los negocios, los precios de la gasolina y de las energías más accesibles a la población, lo mismo que tarifas sociales para la pequeña y mediana empresa. Sólo así habrá más inversión en empresas con alto valor agregado, empleos estables y trabajadores y trabajadoras mejor remunerados, vinculados a la seguridad social.

Fuente: La data para 1990 fue tomado de Clara Chang y Constance Sorentino (1991), “Union membership statistics in 12 countries”, en: Monthly Labor Review, Diciembre, (46-53).Para el año 2009 y de los niveles de negociación de cada países, fue tomada de: Danieele Venn, (2009) “OECD Social Employment & Migration, Working Paper (89), Legislation, collective bargaining & enforcement: updating the OECD employment protection indicators, OECD: Directorate for Employment, Labour & Social Affairs.