Laura del Olmo Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA …

16
Laura del Olmo 1 Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA GENERAL Histórica Lista cronológica de los autores que tras su estudio trataron de llegar al concepto de “tejido” y a su clasificación: - Aristóteles - Galeno - Falopio - Teófilo de Bordeaux (S.XVI) primero en llegar al concepto de “tejido” que tenemos en la actualidad - Pinel (finales del S.XVIII) primero en llegar a la clasificación de los tejidos en función de las enfermedades que tienen a la vez que se inventaba el microscopio óptico. - Bichat (S.XIX) pionero en la clasificación de los tejidos (21 tejidos) todavía no habiendo sido formulada la teoría celular. Es muy importante porque es un punto de inflexión entre la medicina antigua y la medicina moderna (avances). - Schleiden y Schwann (1839) propugnan la teoría celular, que marca un hito muy importante en la medicina porque por vez primera se decide que nuestro organismo está constituido por unidades fundamentales estructurales que son nuestras células. - Henle (1845) traslada el concepto de la unidad viva de nuestro cuerpo (célula) a la histología. - Rudolf Virchow (1853) patólogo alemán de gran influencia, introduce el concepto de patología celular en la medicina. Por vez primera traslada el concepto de enfermedad a la célula. Por tanto, a partir de mediados del S.19 se consideró que las células son nuestras unidades fundamentales y, que cuando estamos enfermos, la unidad de la enfermedad reside también en la célula. Esto les llevó en el siglo 19 a comprender muy bien los tejidos normales y los alterados. - 2ª mitad del S.XIX Se llegan a diferenciar claramente los tejidos y se clasifican. Clasificaciones de Hiss, de Leydig, de Schwann… Nosotros vamos a seguir la clasificación de Leydig que consideró que existían 4 TJs básicos: (1) Epitelial, (2) Conectivo y de Sostén, (3) Muscular y (4) Nervioso. Uno de los que mejor describió: El TJ epitelial Henle El TJ conectivo Virchow El TJ muscular Köelliker El TJ nervioso Ramón y Cajal (premio nobel). Historia del descubrimiento del TJ nerviosos por Ramón y Cajal. Se decía que no había células en el TJ nervioso (no se veían claramente, simplemente se veían fibras superpuestas). Lo consideraban un TJ superior con un retículo celular (propugnado por Gerlach en su Teoría reticularista: en el encéfalo no hay células sino un retículo) Ramón y Cajal, con su tinción vio una célula de principio a fin. Así estaba en contra de esta teoría. Tardaron mucho tiempo en creérselo debido a sus pocos medios, pero al final lo pudo demostrar. En realidad hay células que forman un circuito mediante la sinapsis entre 2 células, por eso parecía un retículo (Teoría de la polarización dinámica de Ramón y Cajal).

Transcript of Laura del Olmo Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA …

Page 1: Laura del Olmo Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA …

Laura del Olmo

1

Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA GENERAL Histórica

Lista cronológica de los autores que tras su estudio trataron de llegar al concepto de “tejido” y a su clasificación:

- Aristóteles

- Galeno

- Falopio

- Teófilo de Bordeaux (S.XVI) primero en llegar al concepto de “tejido” que tenemos en la actualidad

- Pinel (finales del S.XVIII) primero en llegar a la clasificación de los tejidos en función de las enfermedades

que tienen a la vez que se inventaba el microscopio óptico.

- Bichat (S.XIX) pionero en la clasificación de los tejidos (21 tejidos) todavía no habiendo sido formulada la

teoría celular.

Es muy importante porque es un punto de inflexión entre la medicina antigua y la medicina moderna

(avances).

- Schleiden y Schwann (1839) propugnan la teoría celular, que marca un hito muy importante en la

medicina porque por vez primera se decide que nuestro organismo está constituido por unidades

fundamentales estructurales que son nuestras células.

- Henle (1845) traslada el concepto de la unidad viva de nuestro cuerpo (célula) a la histología.

- Rudolf Virchow (1853) patólogo alemán de gran influencia, introduce el concepto de patología celular en

la medicina. Por vez primera traslada el concepto de enfermedad a la célula. Por tanto, a partir de mediados

del S.19 se consideró que las células son nuestras unidades fundamentales y, que cuando estamos enfermos,

la unidad de la enfermedad reside también en la célula.

Esto les llevó en el siglo 19 a comprender muy bien los tejidos normales y los alterados.

- 2ª mitad del S.XIX Se llegan a diferenciar claramente los tejidos y se clasifican.

Clasificaciones de Hiss, de Leydig, de Schwann…

Nosotros vamos a seguir la clasificación de Leydig que consideró que existían 4 TJs básicos: (1) Epitelial, (2)

Conectivo y de Sostén, (3) Muscular y (4) Nervioso.

Uno de los que mejor describió:

El TJ epitelial Henle

El TJ conectivo Virchow

El TJ muscular Köelliker

El TJ nervioso Ramón y Cajal (premio nobel).

Historia del descubrimiento del TJ nerviosos por Ramón y Cajal. Se decía que no había células en el TJ nervioso (no se

veían claramente, simplemente se veían fibras superpuestas). Lo consideraban un TJ superior con un retículo celular

(propugnado por Gerlach en su Teoría reticularista: en el encéfalo no hay células sino un retículo)

Ramón y Cajal, con su tinción vio una célula de principio a fin. Así estaba en contra de esta teoría. Tardaron mucho

tiempo en creérselo debido a sus pocos medios, pero al final lo pudo demostrar. En realidad hay células que forman

un circuito mediante la sinapsis entre 2 células, por eso parecía un retículo (Teoría de la polarización dinámica de

Ramón y Cajal).

Page 2: Laura del Olmo Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA …

Laura del Olmo

2

El estudio de los tejidos permite la relación con la fisiología y con la anatomía. Así en la 1ª mitad del

S.XX se comenzarán a dar grandes avances en este ámbito.

Desde Aristóteles los TJS básicos se intuían y tardaron 18 siglos en clasificarse; ahí ya nos dimos cuenta de que

podemos describir nuestro cuerpo como un conglomerado de órganos constituidos por esos 4 TJS básicos.

Diferencia entre tejido, órgano y sistema o aparato.

TEJIDO: agrupación celular heterogénea (unas maduras, otras se quedan inmaduras para que puedan

reponer a las maduras que desaparecen por desgaste) de células que coexisten en un mismo microambiente

(es decir, una misma víscera u órgano) para desarrollar una función específica.

Según la clasificación de Leydig existen 4 tipos de tejido: (1) epitelial, (2) conectivo y de sostén, (3)

muscular y (4) nervioso.

ÓRGANO: agrupación de tejidos organizada en un mismo lugar anatómico para llevar acabo funciones que

trascienden al propio tejido.

SISTEMA/APARATO: asociación de órganos que se unen anatómicamente para desarrollar funciones más

complejas. Por ej.: el riñón no es el único órgano que participa en la producción de orina, sino que forma

parte del aparato urinario.

ÍNDICE. CLASIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS DE LEYDIG.

1) TEJIDO EPITELIAL: (1) de revestimiento, (2) glandular (exocrino u endocrino) y (3) sensorial

(mecano-sensor o quimio-sensor)

“Epi”: por encima de una superficie.

Es el tejido que cubre y protege a la superficie del cuerpo humano y a sus cavidades internas, y en zonas se

especializa en la formación, absorción y secreción de sustancias.

Típicamente las células del TJ epitelial presentan diferenciación polar, se disponen en yuxtaposición (es decir,

inmediatas o muy cercanas unas a otras) y presentan muy escasa o nula sustancia intercelular.

El estudio de los tejidos comenzó con los epitelios.

Características:

- Cohesión entre las células

- Heterogeneidad

- Diversidad de funciones

- Sin matriz extracelular

- Organización funcional polarizada (no son

igual de funcionales por ambas partes; una

parte la dedican a una función, y otra parte a

otra, es decir, cada polo de la célula tiene una

misión distinta; por así decirlo, esta

organización marca el sentido funcional de los

TJs epiteliales). Orientan su función en una

dirección determinada (apical = hacia el ápice

ó basal = hacia la base)

- Sin vasos sanguíneos (“nutrición” por difusión

a través de la MB)

Page 3: Laura del Olmo Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA …

Laura del Olmo

3

- Presenta terminaciones nerviosas: sensitivas

y motoras

Funciones. Posee una variedad de funciones:

- Buena capacidad de renovación por mitosis

sucesivas

- Protección

- Absorción

- Secreción

- Excreción

Clases. Hay 3 variedades de TJ epitelial:

- Delimitación

- Difusión selectiva

- Recepción sensorial o sensitiva

1. TJ epitelial DE REVESTIMIENTO

Recubre superficies externas de nuestro cuerpo (piel) o cavidades internas (vísceras y órganos), separando así una

zona del cuerpo de otra, o del exterior, al formar ese revestimiento activo.

Posee funciones diversas: barrera, mecanismo de absorción o secreción, impermeabilización… (Lo que justifica la

polarización de su células).

Depende pues de tejidos subyacentes (como el TJ conectivo).

2. TJ epitelial GLANDULAR

Hay 2 tipos (según a donde vierten la secreción): (1) glándulas de excreción o “secreción” externa (exocrinas: vierten

hacia una superficie epitelial o cavidad mediante un conducto excretor o no) y (2) glándulas de secreción interna

(endocrinas: vierten hacia la sangre).

Se encuentran asociadas a otros epitelios (de revestimiento).

3. TJ epitelial SENSORIAL (forman parte de los órganos de los sentidos: oído, ojo –retina-, tacto, gusto –

cavidad oral-, olfato –fosas nasales-…)

Son células muy especializadas que se localizan en zonas en las cuales las células epiteliales adoptan una

diferenciación totalmente distinta.

Tras abandonar su seno de revestimiento se convierten en (1) células transductoras de señales físicas o mecano-

sensoras (ej.: células en la mano detectoras de la presión), (2) células transductoras de señales químicas o

quimiosensoras (Ej.: botón gustativo de la lengua) y (3) células transductoras de señales lumínicas.

Por ej., incluso en las paredes bronquiales existen sensores de la calidad del aire; hay otras células detectoras de la

presión sanguínea…

Estos sensores son células epiteliales polarizadas que por un lado sienten lo que hay arriba y por otra se conectan

por sinapsis y transmiten señales químicas y las translucen a señales eléctricas.

El concepto de polaridad se cumple en los 3 tipos de epitelio.

Page 4: Laura del Olmo Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA …

Laura del Olmo

4

Concepto de membrana basal (en la base de los TJs epiteliales). Todos los epitelios descansan sobre una

membrana basal (acelular) que actúa como soporte estructural y guía del epitelio.

Suelo en el que se apoya la célula, a través del cual siente señales moleculares que la mantienen polarizada. Por tanto,

contribuye a la polaridad de los epitelios, orientándolos (en todo momento les hace saber dónde está el suelo).

Existen enfermedades en las que se digiere la Mb basal, y las células no saben dónde están (Ej. en enfermedades

virales, tóxicos…)

2) TEJIDO CONECTIVO Y DE SOSTÉN: (1) conectivo (fibroso laxo o denso), (2) de sostén (óseo,

cartilaginoso, articular) y (3) conectivo especial (adiposo y hematopoyético) de origen mesenquimal

Características:

- Combinación de células (más o menos cohesivas, a veces dispersas) y abundante matriz extracelular, que las

rodea y que ellas mismas producen

- Muy rico en vasos

Clases. Todas proceden de una “madre” común, la célula mesenquimal embrionaria, y se diversifican en función

de su localización y su distinta diferenciación. Esta diferenciación diversa de las células mesénquimales da lugar a

células con diferentes funciones. Así distinguimos 3 variedades:

La diferencia entre ellos radica en el tipo de matriz extracelular que produzca la célula mesenquimal.

Todos ellos tienen fibras (producidas por las células mesénquimales) pero matriz de distinta

naturaleza (no calcificada, calcificada o gelificada).

Función: unes estructuras y órganos.

1. TJ CONECTIVO o CONJUNTIVO

Conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común a partir del mesénquima originado

del mesodermo.

Características: No calcifican la matriz extracelular

Clases.

La célula mesenquimal se diferencia en FIBROBLASTOS (producen fibras), y de ello dependen sus diversos tipos: (1)

fibrosos, (2) reticulares – riqueza en fibras de reticulina (órganos linfoides y), (3) elásticos - paredes de los vasos- ,

(4) pigmentarios, (5) eréctiles – pene o clítoris-, (6) mucosos, (7) celulares…

La diferencia entre todos ellos radica en la clase de fibroblasto que allí predomina y en su

localización.

(1) TJ conectivo fibroso: puede ser denso o laxo.

a) TJ conectivo fibroso denso. Da lugar a los tendones (hay tantas fibras que forman una cuerda de

fibras compacta, en forma de tubo), a las aponeurosis (sábanas duras que rodean los músculos en

forma de TJ cruzado de fibras) y a los ligamentos. Muy rico en fibras (en haces paralelos o

entrecruzados).

Page 5: Laura del Olmo Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA …

Laura del Olmo

5

Los fibroblastos de los extremos del TJ conectivo fibroso denso dan lugar a tendones, los que están

por encima dan lugar a un especie de envoltorio, las aponeurosis, los que están dentro forman

paquetes o haces (fascículos)…

b) TJ conectivo fibroso laxo. Es el más abundante. Se localiza en la piel y en las vísceras. Su función

principal es el sostén y embalaje de las vísceras y la defensa e inmunidad contra agentes externos.

Función: estructural (de armazón)

2. TJ DE SOSTÉN. Presenta fundamentalmente 2 diferenciaciones especiales (derivadas de las células

mesenquimales) que crean nuestra estructura esquelética: (1) TJ óseo o hueso y (2) TJ cartilaginoso o

cartílago

Características:

Matriz extracelular calcificada (TJ Óseo) o gelificada (TJ cartilaginoso), por tanto consistente.

Clases:

(1) TJ óseo

Matriz extracelular muy dura (calcificada) debido a su componente mineral de sales de calcio en forma de cristales

de hidroxiapatita.

Células: osteoblastos (remodelación del TJ óseo), osteocitos (célula adulta), osteoclastos (destructora del TJ óseo) y

osteoprogenitoras (formadora del hueso).

Variedades: esponjoso (parte central) o compacto (parte periférica; dispuesto en láminas concéntricas formando los

conductos de Havers)

Externamente recubierto por una capa espesa también de TJ conectivo especializado, rica en vasos y nervios y con

función reparadora del TJ óseo, el periostio.

Capacidad de destrucción/reconstrucción (renovación) indefinida.

Función: de sostén y de forma (mecánica), de aportación de minerales como el Ca (metabólica) y de formación de

sangre (hematopoyética).

(2) TJ cartilaginoso

Se encuentra en estructuras sólidas que requieran cierta flexibilidad (pabellón auricular, nariz, tráquea, bronquios,

meniscos…)

Matriz extracelular dura gelificada.

Células: condrocitos.

Page 6: Laura del Olmo Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA …

Laura del Olmo

6

Variedades: hialino (blando, cartílagos articulares), fibroso (más denso, discos intervertebrales y menisco) y elástico

(moldeable, nariz y pabellón auricular).

Es avascular.

(3) TJ articular

(4) Pequeños tejidos, como la dentina (parte del diente por debajo del esmalte) o el cemento (recubrimiento

dentro del maxilar), de naturaleza conectiva calcificada.

Función: forma el “andamiaje” de nuestro cuerpo.

3. TJ (CONECTIVO) MESÉNQUIMAL ESPECIAL: TJ ADIPOSO o GRASA y TJ HEMATOPOYÉTICO = TEJIDOS

DE ORIGEN MESENQUIMAL

Concepto de TEJIDO MESENQUIMAL

Procede del mesodermo intraembrionario (lámina intermedia del disco germinativo trilaminar en la 3ª semana del

desarrollo embrionario); dicho de otro modo, es el tejido primitivo mesodérmico del que derivan gran parte de los

tejidos orgánicos.

En conjunto es un tipo de tejido conectivo laxo que se orienta en distintas direcciones.

Da lugar mediante la diferenciación al tejido conectivo y de sostén.

Hay una variedad diversa de células mesenquimales que no generan ninguno de los anteriores tejidos; éstos son

unos tejidos mesenquimales especiales:

(1) TJ adiposo o grasa: variedad de TJ conectivo cuyos fibroblastos se orientan a la producción de triglicéridos

en forma de grasa.

En principio las células mesenquimales son parecidas, pero hay algunas, las adipogénicas, que se diferencian hacia

unas células que forman lobulillos, agrupaciones de células, y empiezan a diferenciar en su citoplasma una vacuola

cada vez más grande que al final da lugar a una célula ocupada por una vacuola enorme de grasa, llamada adipocito

(grasa blanca).

La grasa es un derivado mesenquimal a partir de progenitores adipogénicos.

La grasa se origina a partir de células mesenquimales que siguen una ruta metabólica de almacenamiento de

triglicéridos, dando lugar a un TJ en el que las células se “embalinizan” en vacuolas a partir de progenitores

adipogénicos, dando lugar a células muy grandes (como balones) que son los adipocitos.

Hay 2 tipos de grasa:

1. Grasa blanca o del adulto (univesiculares): es la que constituye el 99% de la grasa de nuestro cuerpo

(anteriormente descrita).

2. Grasa parda (exclusiva de la etapa fetal, aunque pueden quedar vestigios y multivesicular): en la época fetal

otros TJs mesenquimales se anticipan y dan lugar a otras células adipogénicas que acumulan lípidos en el

Page 7: Laura del Olmo Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA …

Laura del Olmo

7

citoplasma a partir de vesículas prenucleares, formando un tipo celular adipogénico que tiene otras

características diferentes.

- Tiene muchas mitocondrias que la hacen muy energética, lipocromas (dan la tonalidad parduzca

característica de la grasa parda; es decir, son los que hacen que cuando se acumule sea grasa

parda)…

- Desaparece con el nacimiento, aunque pueden quedar vestigios.

- Es habitual en los mamíferos hibernadores porque acumula y disipa mucha energía.

En conclusión, ambos tipos de grasa proceden de la misma “madre”, el TJ mesenquimal, pero ésta

da lugar a “hijas” diferentes. En el feto encontramos los 2 tipos de grasa (blanca y parda).

¡OJO! LA GRASA PARDA DEL FETO NUNCA SE CONVIERTE EN LA GRASA BLANCA ADULTA, simplemente desaparece

con el nacimiento.

(2) TJ hematopoyético y TJ angiopoyético

Cuando desaparece el saco vitelino aparece el mesénquima extraembrionario (4-5ª semana de desarrollo

intrauterino), que por diferenciación mixta da lugar un nuevo TJ, el hemocitopoyético (hemocito: sangre; poyesis:

producir productor de sangre)

A diferencia del resto del cuerpo, estas células se comprometen en diferenciarse en células sanguíneas, pero no

tienen circuito vascular por el que ir, por lo que hacen lo siguiente: forman en el saco vitelino islotes, y en un

momento dado, las células de la zona más periférica, se convierten en células preangiogénicas (que también son

células mesenquimales), que proliferan y finalmente el saco vitelino tendrá una red de focos interconectados por

una especie de circuito.

Ocurre igual que en la grasa; una misma madre, la célula mesenquimal, da lugar a 2 hijas distintas:

(1) TJ hematopoyético y (2) TJ angiopoyético

1. TJ hematopoyético (dentro del circuito) – descrito anteriormente -: van diferenciándose en nuestros linajes

sanguíneos, y da lugar a los leucocitos, plaquetas, eritrocitos…

TJ que produce la sangre a partir de células mesenquimales, en un primer momento intrauterino (4-5ª semana) en el

saco vitelino y en un segundo momento en hígado y bazo (2-3er mes de gestación), que se diferencian hasta dar lugar

a toda la familia y finalmente se traslada a la médula de los huesos.

2. TJ angiopoyético (por fuera del circuito) – angio: vasos; poyesis: producir “productor de vasos” - : son las

que crean el circuito porque van a producir vasos, por lo que serán las futuras células endoteliales,

(revestimiento interno de la paredes vasculares: arterias, venas, capilares…).

Además, no solo forman parte del circuito sanguíneo sino también del linfático bazo = acción de linfopoyesis

En principio, durante el 2-3er mes de gestación, acción de hematopoyesis, pero finalmente, durante los últimos

meses de gestación, pierde esta función y solo mantiene la linfopoyesis – linfo: linfocitos; poyesis: producir

“productor de linfocitos”.

El problema es que el saco vitelino desaparece, por lo que necesitan trasladar la fábrica d producción de sangre a

otro sitio del feto (2-3er mes de vida intrauterina o gestación): la actividad hematopoyética se traslada a hígado y

bazo.

Page 8: Laura del Olmo Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA …

Laura del Olmo

8

Progresivamente, estas células del hígado se trasladan a la médula de los huesos (lugar perfecto: bien conectado,

espaciado…).

Así, cuando nacemos, todos nuestros huesos son hematopoyéticos.

Por tanto, tras el nacimiento, la actividad hematopoyética ya no corresponderá ni al hígado ni al bazo, aunque éste

último sí tendrá una actividad linfopoyética.

Linfopoyesis producción de linfocitos (células sanguíneas). 2 familias: T y B

Así el sistema linfático se da en órganos de origen mesenquimal especializados en la producción de linfocitos.

¡OJO! LA HEMATOPOYESIS INTEGRA A LA LINFOPOYESIS.

Existen 2 categorías de órganos linfopoyéticos; la hematopoyesis se va diferenciando en órganos mesenquimales

linfoides (1) primarios y (2) secundarios:

- Primarios: timo (= órgano linfático primario que genera los linfocitos T), médula ósea…

- Secundarios: bazo (= órgano linfático secundario que genera linfocitos B), ganglios, TJ linfoide asociado a

mucosas (amígdalas o tonsilas)…

No hacen linfopoyesis del todo, si no que utilizan los linfocitos (producidos por los órganos

primarios) en las distintas funciones (de defensa).

3) TEJIDO MUSCULAR

Concepto de CONTRACTIBILIDAD

Propiedad universal de todas nuestras células eucariotas (gracias a esta capacidad todas las células eucariotas son

capaces, en mayor o menor grado de mover una microvellosidad, cilios…) gracias a que disponen de un citoesqueleto de

microfilamentos de actina y miosina.

Pero algunas células (las musculares), exageran al máximo la diferenciación de ese citoesqueleto contráctil en el

interior de sus células, creando células que tienen proteínas contráctiles en su interior.

Cuando las células acumula muchas miofibrillas (proteínas contráctiles: actina y miosina) pasan a la categoría de

CÉLULAS MUSCULARES.

Por tanto, las células musculares son células eucariotas que han exagerado al máximo su dotación de

microfilamentos de actina y miosina, y como consecuencia su contractibilidad es mucho mayor.

Además, adquieren la capacidad de transformar la energía química en trabajo mecánico (les llegan estímulos

eléctricos que convierten en trabajo mecánico mecano-transducción). El estímulo eléctrico se encarga de regular

la liberación de Ca, lo que inicia la contracción (mueve a las miofibrillas, una sobre otra).

Clasificación (según la base de las células que tienen esta capacidad contráctil):

Page 9: Laura del Olmo Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA …

Laura del Olmo

9

1. TJ muscular ESQUELÉTICO (estriado) – Características:

- Multinucleadas, de carácter sincitial (sincitio: citoplasma grande lleno de núcleos – por Ej., en la placenta el

sincitio trofoblasto – resultado de la fusión de muchas células dando lugar a células multinucleadas con un

gran citoplasma).

En un principio (fase embrionaria), cuando se generan los músculos en nuestro feto, estos son miotubos,

muchas células uninucleadas en fila, que posteriormente se funden dando lugar a una especie de “cadena de

perlas”, los mioblastos.

- De gran longitud (en individuos altos pueden alcanzar los 50 cm de longitud), se extienden de lado a lado, de

tendón a tendón.

- Diámetro (ø): 100 micras (µm) ~ 0,1 mm

- Presentan estriación en su citoplasma: estriación transversal debida a la estructura molecular organizada

de la actina y de la miosina en forma de sarcómeras:

Zona isótropa (solo filamentos finos de actina) = traslúcida

Zona anisótropa (filamentos finos de actina + filamentos gruesos de miosina) = más opaca, la luz

pasa menos a su través

- Contracción voluntaria de las fibras, es decir, podemos decidir cuándo se contraen.

- Localización: todo el aparato locomotor (en consecuencia a su contracción de tipo voluntaria)

2. TJ muscular CARDÍACO

- Localización: musculatura del corazón o miocardio

- Células musculares cardíacas = cardiomiocitos de pequeño tamaño (a diferencia de las esqueléticas), de 1 ó

2 núcleos.

- Citoplasma con un citoesqueleto también ordenado en forma de sarcómeras (aunque éstas son diferentes

de la estriada).

- Contracción involuntaria de las fibras, reglada por la existencia de células marcapasos, con capacidad de

despolarización espontánea, ritmogénicas (mantienen el ritmo intermitente de la contracción del

miocardio).

- No todas son marcapasos. Hay familias, al menos 4 clases: (1) marcapasos, (2) de la aurícula, (3) las del

ventrículo y (4) las endocrinas.

3. TJ muscular LISO

- Por supuesto las células musculares lisas también son contráctiles, de pequeño tamaño (al igual que las

cardíacas y a diferencia de las esqueléticas o estriadas), con 1 solo núcleo.

- Citoplasma con un citoesqueleto contráctil desordenado (no forma sarcómeras) – a diferencia de las

esqueléticas y de las cardíacas -.

- Contracción involuntaria de las fibras (al igual que las cardíacas y a diferencia de las esqueléticas) por el

sistema nervioso vegetativo o autónomo (sistema eferente – que sale - e involuntario que transmite

impulsos desde el SNC hasta la periferia estimulando los aparatos y sistemas de órganos periféricos), así

como por la necesidad de contraerse por estiramiento (estimulación mecánica por mecano-transducción).

Page 10: Laura del Olmo Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA …

Laura del Olmo

10

- Localización: vísceras sólidas y huecas (son las que forman las capas musculares del tracto digestivo,

vasointestinal, respiratorio, genitourinario, gastrointestinal, tráqueo-bronquial…), paredes contráctiles del

sistema vascular del aparato circulatorio

También son las responsables de que se nos ponga el vello de punta (MS erector del pelo, debajo de la

epidermis) o las que conforman la pared del miometrio (durante el período premenstrual puede doler

debido a un efecto anticontráctil no eficiente, es decir, las fibras se unen eficientemente provocando

contracción)

Por Ej.: en el tracto respiratorio regulan la entrada de aire al correr las fibras de la zona tráqueo-bronquial se

relajan (los bronquios se dilatan) para que entre todo el aire posible; al levantar pesas someto el cuerpo a tensión,

por lo que el aparato circulatorio aumenta también la tensión las fibras vasculares se contraen para aumentar la

presión arterial.

TJ MUSCULAR: (1) MIOFIBROBLASTO y (2) MIOEPITELIAL

(1) MIOFIBROBLASTOS: fibroblastos que por transdiferenciación (cuando una célula que no es una célula

madre se transforma en otro tipo diferente de célula), han exagerado su expresión de fibras de actina y

miosina, y como consecuencia se encuentran “superdotados” de capacidad fibrogénica (colágeno…), y al

mismo tiempo son contráctiles.

La diferencia con respecto a, contrayendo a la vez el contenido de la matriz, y además proporcionan sujeción.

Esta capacidad (creación de fibras + contracción + sujeción) es muy útil en la cicatrización (regulada por hormonas,

vitaminas…): da continuidad y alineamiento al TJ de granulación (aumento exagerado de fibroblastos en la matriz

que se transdiferenciarán) que aparece durante la cicatrización (si no arrugamiento), y en general sirven para retraer

el TJ conectivo y sujetar mejor el TJ cicatrizado previamente lesionado, por lo que los extremos de una herida abierta

se unirán mejor.

En ancianos aparecen problemas de cicatrización (el TJ no se contrae adecuadamente) debido a que los

fibroblastos no se transdiferencian en estos miofibroblastos.

(2) MIOEPITELIAL: célula epitelial que sintetiza actina y miosina. Se localiza alrededor de nuestras glándulas –

acinares o tubulares - (esencialmente de excreción o “secreción externa”, por Ej. en las glándulas salivales)

para facilitar la expulsión del contenido glandular almacenado.

4) TEJIDO NERVIOSO

Preámbulo

Page 11: Laura del Olmo Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA …

Laura del Olmo

11

Para poder comprenderlo hay que anticipar un principio de funcionamiento, el de los sistemas integradores que

armonizan el funcionamiento de los distintos aparatos o sistemas (sensorial, metabólico…) del cuerpo, es decir, que

regulan el conjunto de todo nuestro organismo. Existen 4 sistemas integradores básicos:

1. Sistema Nervioso (integra funcionalmente aspectos motores y vegetativos del cuerpo)

2. Sistema Vascular

3. Sistema Endocrino (con sus productos, las hormonas)

4. Sistema Circulatorio (para propagar todo lo anterior por el cuerpo)

Otro sistema integrador básico sería el Sistema Defensivo (multisistémico, es decir, nuestra defensa orgánica se hace

global; por ej.: una pequeña infección en un extremo del cuerpo repercute en su conjunto – fiebre - y así cambia éste

su actividad metabólica).

Los sistemas integradores se han ido desarrollando desde la época embrionaria y han seguido tanto una escala

ontogenética (desarrollo embrionario) como una escala filogenética (evolución y desarrollo a lo largo del tiempo), es

decir, han ganado complejidad.

Para entender el Sistema Nervioso es necesario conocer los TJs que lo componen.

Definición de los TJs nerviosos

Proceden del ectodermo a través de un proceso de neurogénesis (ontogenia o desarrollo embrionario de nuestro

Sistema Nervioso).

Está constituido básicamente por 2 clases de células que proceden del ectodermo: (1) las neuronas y (2) las células

gliales.

Neuronas y células gliales, las encontramos en 2 clases de Sistema Nervioso: (1) SNC y el (2) SNP.

Sistema Nervioso Central (SNC): central porque está representado por el conjunto de TJs nervioso que

forman los órganos del encéfalo (cerebro, cerebelo y tallo encefálico) y médula espinal.

Sistema Nervioso Periférico (SNP): constituido por el TJ nervioso que desarrolla los nervios y los ganglios

nerviosos periféricos que se extienden fuera del SNC, hacia los miembros y órganos. No está protegido por

huesos o por la barrera hematoencefálica, y se subdivide en:

o SNP Somático

o SNP Autónomo o Vegetativo

1) NEURONAS

A su vez, son células altamente diferenciadas que poseen 2 partes:

- El cuerpo celular

- La prolongación axónica o axón

Células altamente diferenciadas que manifiestan una actividad funcional que no tiene el resto de nuestro cuerpo, la

de excitación (química) y de conductividad (eléctrica). Ambas 2, excitación y conductividad, son las propiedades

fundamentales de nuestras neuronas (que también se han ido desarrollando en nuestra escala ontogenética).

Cajal descubrió la teoría de la polarización dinámica a través de la cual las neuronas se excitan por sus dendritas

(dendritas = sensoras) y transmiten su señal eléctrica a través de su axón, eso significa que está polarizada.

Page 12: Laura del Olmo Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA …

Laura del Olmo

12

2) CÉLULAS GLIALES o de GLÍA o NEUROGLÍA

Se encargan de proteger tanto al cuerpo neuronal como a su prolongación axónica.

- En el SNC (distinta a la del SNP) se clasifica en: (1) Astrocitos, (2) Oligodendrocitos, (3) Microglía y (4) Células

Ependimarias.

(1) Astrocitos (“nodrizas” de las neuronas dispuestas a su alrededor): células gliales que apoyan

metabólicamente a las neuronas regulando su diferenciación y protegiéndolas formando las barreras

hematoencefálicas, entre la sangre y las neuronas.

(2) Oligodendrocitos: “estuches” protectores del axón de las neuronas en el SNC. También lo apoyan

metabólica y funcionalmente.

(3) Microglía: células encargadas de la defensa del SNC (son macrófagos). Al mismo tiempo son colectores

de basura (“basureros”) por lo que eliminan sustancias de desecho. También estimulan la defensa,

protegen de las infecciones…

(4) Células Ependimarias: revisten el canal medular (por donde va el líquido cefalorraquídeo) y los

ventrículos cerebrales (cavidades en nuestro encéfalo).

Todas proceden de una célula madre común, el neuroectodermo.

- En el SNP se clasifican en: (1) Célula satélite y (2) Células de Schwann.

(1) Células satélite: equivalentes a los astrocitos del SNC pero para las neuronas de los ganglios periféricos

apoyan metabólicamente y las protegen (*aunque las del SNP no forman barreras

hematoencefálicas*)

(2) Células de Schwann: equivalentes a los oligodendrocitos del SNC forman las vainas protectoras de

las fibras nerviosas, las vainas de mielina.

Page 13: Laura del Olmo Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA …

Laura del Olmo

13

Necesidades Básicas

Todos los TJs tienen unos aspectos comunes que nos obligan a hacer algunas consideraciones, las necesidades

básicas.

1. Necesidades de aporte metabólico (nutricio): son aportadas por el Sistema Vascular (uno de los 4 sistemas

integradores básicos) que a través de la sangre aporta a todos nuestros TJs los nutrientes necesarios.

2. Necesidades de cohesión y estructuración: en general está atendida por la Matriz extracelular del TJ

Conectivo (elemento de cohesión y compactación de los TJs).

¡OJO! El sistema Nervioso no tiene matriz extracelular porque no tiene TJ Conectivo. De alguna manera su TJ

conectivo serían las células gliales porque actúan como soporte de las epiteliales.

3. Necesidades de eliminación de desechos producidos en el metabolismos: células del sistema mononuclear

fagocítico (sistema de células que tenemos por todo el organismo y los TJs para eliminar desechos), los

macrófagos. Éstos también se encargan de “defendernos”.

4. Necesidad de defensa frente a la infección (invasión por compuestos tóxicos…): en parte atendida por los

macrófagos y otras células defensivas presentes en casi todos los TJs, los linfocitos, que invaden los TJs

epiteliales (linfocitos intraepiteliales).

¡OJO! Sin embargo los linfocitos no los encontramos normalmente en el TJ nervioso porque no pueden entrar (su

paso se ve muy dificultado), salvo en infecciones muy graves. El TJ nervioso tiene macrófagos propios, la microglía.

5. Necesidades de contracción y excitabilidad: esto lo provee el TJ Muscular y el TJ Nervioso. Por ej., en los

TJs musculares tenemos sensores que nos dicen si están contraídos o relajados; sabemos cuándo hacemos

fuerza con el musculo (los husos neuromusculares se encargan de que seamos conscientes del nivel de

contracción o estiramiento de nuestros músculos). También tenemos sensores en nuestros tendones, por lo

que sentimos su estiramiento, receptores en el recubrimiento cutáneo… y así lo mismo en casi todos

nuestros órganos internos. Además tienen una regulación nerviosa contráctil (por ej., en las vísceras para

Page 14: Laura del Olmo Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA …

Laura del Olmo

14

facilitar la expulsión de productos (de las glándulas, del bazo - salida de plaquetas a la sangre por contracción

de éste - …).

6. Necesidad de protección lumínica: TJs pigmentados, para el recubrimiento cutáneo, iris (ojo), incluso

algunos órganos internos…

En resumen, casi todos los TJs están entremezclados, y esto es lo que hace posible las funciones globales de

todas nuestras vísceras.

Evolución de Nuestros Tejidos

Los TJs de cada individuo son algo diferentes. En común tienen su estructura y función, pero difieren en el nivel de

desarrollo, especialización...

Por eso hay que considerar una serie de mecanismos: (1) de desarrollo, (2) de involución – estos 2 primeros

mecanismos se dan en todos los TJs - y (3) renovación (forma parte del mantenimiento de nuestros TJs) – no se da

en todos los TJs - .

1) Mecanismo de desarrollo de los TJs

Depende de 3 clases:

- Proliferación. Desde la época embrionaria se desarrollan gracias a la proliferación de sus células, pero no

solo basta su proliferación; los TJs están especializados (diferenciación) y necesitan adoptar unas formas

concretas (morfogénesis) y una especialización funcional.

- Morfogénesis. La forma final de nuestros TJs se traduce en la forma de nuestros órganos, y esto está

genéticamente establecido por estos programas de morfogénesis. La morfogénesis es el conjunto de

proceso genéticos e histogenéticos que dan lugar a la forma de nuestros TJs y nuestros órganos (por ej., la

forma de nuestras orejas, de nuestros órganos…), es decir, su plástico-anatomía.

- Diferenciación. Especialización de nuestras células.

2) Mecanismo de involución de los TJs

Con el tiempo nuestro organismo involuciona o envejece. Es el resultado del desgaste funcional o

desfuncionalización de algunas actividades (por ej.: hormonales), y por otro lado con el ambiente de desgaste que

sufre nuestro cuerpo a través de nuestra vida (estrés oxidativo, metabolismo y almacenamiento de desechos…).

Todo esto junto a los efectos dañinos del ambiente, progresivamente nos llevan a una desfuncionalización de

nuestros músculos, huesos…

Frente al daño ambiental (interno o externo) nuestro organismo tiene protectores endógenos o bioprotectores en

los tejidos. En general son moléculas antioxidantes, reparativas de nuestros genes, de las vías de señalización, de

otras moléculas… Las moléculas que protegen a otras son los antioxidantes endógenos. Como nuestra naturaleza es

Page 15: Laura del Olmo Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA …

Laura del Olmo

15

muy antigua en el tiempo el propio ser humano ha desarrollado dietas que le ayudan a protegerse, y éstas son dietas

que todos buscamos: bioprotectores, antioxidantes (minerales, vegetales, vitaminas…)…

3) Mecanismo de renovación de los TJs

Conjunto de mecanismo tisulares que hacen reponer con células nuevas la estructura de nuestros tejidos (reposición

celular).

Depende de células progenitoras que tienen “todos” nuestros TJs de reserva. Estas células en principio las tenemos

hasta el final de nuestros días, pero van mermando porque envejecen y porque la hemos ido utilizando. Por tanto la

renovación tisular es más activa en la época juvenil que en la ancianidad. Además habrá que tener en cuenta las

variaciones personales.

Pero también varía entre tejidos, es decir, la renovación depende del TJ: (1) de alta tasa de renovación (epidermis:

C/2-3 semanas generamos una piel nueva; epitelio intestinal: C/semana lo renovamos con el fin de asegurar la

captación de los metabolitos, ya que de él depende la absorción de los alimentos por lo que es vital para la vida) y (2)

de baja tasa de renovación (los huesos o los músculos pueden tardar meses en renovarse por completo).

Incluso los hay que tienen células que no se renuevan en toda nuestra vida (Neuronas, aunque no todas;

por Ej., las neuronas del olfato – neurosensoriales – son las únicas que se renuevan). Origen Ontogenético o Embrionario de los Tejidos

De la etapa de disco germinativo trilaminar en la 3ª semana del desarrollo embrionario surgen 3

“capas”, de las cuales van a derivar todos los tejidos y estructuras orgánicas de nuestro cuerpo.

ECTODERMO. De él derivan:

1. TJs Epiteliales (epidermis) y sus anejos

cutáneos (pelo, glándulas sebáceas y

sudoríparas…)

2. Revestimiento de la cavidad bucal (epitelio

bucal) y sus glándulas asociadas (salivares)

3. Epitelios Nasales

4. Todos los TJs Nerviosos que forman el SNC y

SNP

5. Hipófisis y médula suprarrenal

6. Células del sistema neuroendocrino difuso:

células de un sistema de origen

neuroectodermico – de la cresta neural del

ectodermo - que migran a los TJs epiteliales y

de revestimiento en la época fetal para

regularlos funcionalmente.

MESODERMO. De él derivan:

1. TJs Musculares

2. Epitelios del Sistema Circulatorio

3. Tejidos linfáticos

4. Epitelios de las cavidades corporales

(cavidad abdominal)

5. Epitelios del Sistema Urogenital (salvo algunas

excepciones)

6. Todos los TJs Conectivos y de Sostén (a través

del mesénquima)

7. Corteza suprarrenal (entre las glándulas

endocrinas)

ENDODERMO. De él derivan:

Page 16: Laura del Olmo Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA …

Laura del Olmo

16

1. Epitelios de la Faringe 4. Epitelio de la Vejiga Urinaria y Uréteres

2. Todo el Epitelio del tracto gastrointestinal 5. Epitelio de la Vagina

3. Epitelio del Sistema Respiratorio 6. Epitelio del Timo (células retículo-epiteliales)