Lasugestión y la hipnosis (Ensayo)

8
Introducción De primera instancia se debe aclarar el concepto de sugestión y esta es la influencia que ejerce ya sea algo o alguien sobre la manera de pensar o de actuar de algún individuo que anula su voluntad con el objetivo de poder llevarla a obrar de una manera determinada. Se habla mucho sobre la sugestion en la vida cotidiana, sin embargo se desconoce que es una herramienta de mucha utilidad para la psicología la cualse usa en la hipnosis que es una forma de concentración atento- receptiva que adecuadamente instruida puede ayudar al sujeto a modificar su patrón de activación funcional de áreas cerebrales implicadas en los procesos atencionales. En este trabajo se expondrá la utilidad de la sugestion en el campo de la psicología y como nos puede ayudar para poder resolver problemas en esta área. En uno de los experimentos revisados para este ensayo se puede ver como incluyendo a los sujetos llamados no sugestionables, con una técnica diferente se pudieron sugestionar, esto nos habla de una herramienta muy eficiente, ya que puede ser utilizada en gran parte de la población. Sin embargo como toda herramienta funcional se puede utilizar para otros fines no muy aceptados por la sociedad como por ejemplo una forma de sugestión basada en la autoridad es la que se utiliza con fines bélicos. Las fuerzas armadas puedes reorganizar la mente de los soldados y convencerlos que está haciendo lo correcto, Hitler tenía una personalidad hipnótica,voluntad,fuerza, dominio, atracción y carisma y la gente podía se adoctrinada y manipulada, obedeciendo ciegamente sus ordenes, las sectas usan métodos de disuasión para atraer a la gente, cambian sus mentes, se quedan con su dinero y los convencen para que hagan lo que ellos quieran, pero este tipo de usos no se expondran en este trabajo, pero si se podra ver de que magnitud es la

description

Es un pequeño ensayo sobre la sugestión y la hipnosis.

Transcript of Lasugestión y la hipnosis (Ensayo)

Page 1: Lasugestión y la hipnosis (Ensayo)

Introducción

De primera instancia se debe aclarar el concepto de sugestión y esta es la influencia que ejerce ya sea algo o alguien sobre la manera de pensar o de actuar de algún individuo que anula su voluntad con el objetivo de poder llevarla a obrar de una manera determinada. Se habla mucho sobre la sugestion en la vida cotidiana, sin embargo se desconoce que es una herramienta de mucha utilidad para la psicología la cualse usa en la hipnosis que es una forma de concentración atento-receptiva que adecuadamente instruida puede ayudar al sujeto a modificar su patrón de activación funcional de áreas cerebrales implicadas en los procesos atencionales. En este trabajo se expondrá la utilidad de la sugestion en el campo de la psicología y como nos puede ayudar para poder resolver problemas en esta área. En uno de los experimentos revisados para este ensayo se puede ver como incluyendo a los sujetos llamados no sugestionables, con una técnica diferente se pudieron sugestionar, esto nos habla de una herramienta muy eficiente, ya que puede ser utilizada en gran parte de la población. Sin embargo como toda herramienta funcional se puede utilizar para otros fines no muy aceptados por la sociedad como por ejemplo una forma de sugestión basada en la autoridad es la que se utiliza con fines bélicos. Las fuerzas armadas puedes reorganizar la mente de los soldados y convencerlos que está haciendo lo correcto, Hitler tenía una personalidad hipnótica,voluntad,fuerza, dominio, atracción y carisma y la gente podía se adoctrinada y manipulada, obedeciendo ciegamente sus ordenes, las sectas usan métodos de disuasión para atraer a la gente, cambian sus mentes, se quedan con su dinero y los convencen para que hagan lo que ellos quieran, pero este tipo de usos no se expondran en este trabajo, pero si se podra ver de que magnitud es la influencia que puede tener la sugestión incluso en los psicoterapeutas y psicoanalistas al dar terapia a sus pacientes.

Page 2: Lasugestión y la hipnosis (Ensayo)

La Sugestión y la Hipnosis

La cuestión fundamental se centra en considerar que bien la hipnosis es un proceso especial, donde los sujetos entrarían en una especie de estado alterado de consciencia o trance o bien que es un proceso convencional (aunque llamativo) en todo caso inteligible según los conceptos propios de la influencia social después se le administrarán de diversas sugestiones específicas (catalepsia, descenso del brazo, alucinación táctil, amnesia posthipnótica, etc.); básicamente, cualquier técnica de inducción hipnótica se fundamenta en una serie de sugestiones encadenadas para conseguir tal o cual fin; finalmente, los criterios tradicionales clínicos para determinar si un sujeto se encuentra en un estado "ligero, medio, profundo o sonambúlico de trance" se basan en pruebas de "profundidad hipnótica" que siempre son elicitadas mediante sugestión. La hipnosis aplicada al ámbito clínico es definida actualmente como "el uso de las técnicas de sugestión como coadyuvantes de los sistemas terapéuticos psicológicos o médicos establecidos". La hipnosis difiere de otros procedimientos terapéuticos es probablemente en el énfasis en la sugestión verbal y en la imaginería como medios para modificar directamente la forma en que un sujeto responde y experimenta su mundo interno y externo. En suma, la mayoría de los investigadores sobre la hipnosis tienden a subordinar los aspectos relativos a la sugestión y sugestionabilidad a aspectos del proceso hipnótico. En este sentido, la sugestión se percibe como un vehículo para la inducción de la hipnosis y la producción de fenómenos hipnóticos. Actualmente existe un gran número de instrumentos de evaluación referidos a la "susceptibilidad a la hipnosis pero se han realizado muy pocos estudios en relación con la evaluación y definición del constructo general de sugestionabilidad fuera del ámbito de la hipnosis.

Es habitual encontrarse en el ámbito psicoterapéutico con la discusión sobre si los pacientes deben ser sugestionados o no por el terapeuta, o si las intervenciones deben ser más o menos directivas, especialmente cuando se trabaja con casos de urgencia social como los que se presentan en el Servicio de Clínica de adultos. Esta discusión, importante para marcar las diferencias entre el psicoanálisis y las psicoterapias, deja sin embargo de lado un aspecto fundamental y es que es el terapeuta el que puede resultar sugestionado en la situación clínica, condicionando esta sugestión sus posteriores intervenciones. Pensamos que justamente cómo se responda ante dicha sugestión diferenciará radicalmente la posición del analista de la del psicoterapeuta. Freud nos precave en repetidas oportunidades que no sólo el paciente sino también el analista es proclive de quedar influenciado bajo los efectos sugestivos del discurso del paciente. También nos advertirá que tengamos cuidado al sentir compasión por un paciente o que

Page 3: Lasugestión y la hipnosis (Ensayo)

nos mostremos empáticos en relación a sus problemas. La terapia así, dice, abandonaría el terreno psicoanalítico y se aproximaría a los tratamientos por sugestión. Con esa técnica el inconsciente del enfermo permanecería inaccesible para el trabajo del análisis, quedando el analista además como víctima de “la avidez despertada del enfermo, a quien le gustaría invertir la relación pues encuentra el análisis del médico más interesante que el suyo propio. La actitud “íntima” del médico dificultaría fuertemente la solución de la transferencia, sin duda, una de las principales tareas de la cura.

Podemos preguntarnos entonces qué es lo que sugestiona en la estructura. Lacan afirma que todo discurso tiene un efecto de sugestión. Es hipnótico: “Un discurso es siempre adormecedor, salvo cuando uno no lo comprende, entonces despierta… En resumen, el despertar, es lo real bajo su aspecto de lo imposible, que no se escribe sino con fuerza o por fuerza.”. Así vemos que la sugestión proviene del discurso del paciente y la fuerza de la tarea analítica debería promover el “despertar” de dicha sugestión, al generar el encuentro del sujeto con lo real. En primera instancia será fundamental que analista mismo no quede capturado por la sugestión, situación en la que cae muy fácilmente si se identifica a los significantes de la demanda del enfermo. Lacan observa que no hay que confundir entre la identificación con el significante todopoderoso de la demanda y la identificación con el objeto de la demanda de amor. El “exit” que permite salir de la sugestión será la identificación con el objeto, “porque parte de la demanda de amor, abre la secuencia de la transferencia (la abre, y no la cierra), o sea el camino donde podrán denunciarse las identificaciones que, deteniendo esta regresión, le marcan el paso.”. La transferencia marca un más allá de la sugestión, desarticulándola y generando el proceso propiamente analítico. Lacan definirá que la transferencia en sí misma es ya análisis de la sugestión, “en la medida en que coloca al sujeto respecto de su demanda en una posición que no recibe sino de su deseo.”. El psicoanálisis agrega así una novedosa posibilidad a la encerrante dialéctica constituida por la sugestión y las resistencias inherentes a la misma: que el sujeto, en la situación transferencial, pueda encontrarse por vez primera con aquellos significantes ideales a los que se encuentra identificado y que gobiernan su vida. La posición del analista como semblante de objeto a generará una inversión del “proceso hipnótico” tradicional2. También afirmará que “si el análisis ha consistido en la ruptura con la hipnosis, es quizás, por una razón sorprendente al considerarlo… En el análisis, al menos bajo la forma en que él estanca, es el analista quien es hipnotizado.”. La transferencia se constituye entonces no como una forma de sugestión o de hipnosis, sino cómo un límite a la misma. Pensamos que la escucha analítica es lo que permite romper el efecto hipnótico del discurso. La escucha de significantes, oponiéndose a cualquier respuesta desde una posición de saber, habilita la emergencia del sujeto del inconsciente capaz de

Page 4: Lasugestión y la hipnosis (Ensayo)

responsabilizarse del padecer que lo aqueja. Se posibilita así el encuentro del sujeto con el deseo - y con la posición que sostiene ante el mismo - más allá de las demandas sostenidas en su discurso. Este encuentro, claro está, no es el efecto de una intervención sugestiva sino justamente el de una neutralización del factor sugestivo interviniente en dicho discurso.

Page 5: Lasugestión y la hipnosis (Ensayo)

Conclusión

Con todo esto podemos ver que la sugestión es algo muy influyente en todos los individuos y se puede utilizar tanto como una herramienta para rehabilitar a los pacientes, como también puede afectar de manera inconsciente al psicoterapeuta o psicoanalista que esté trabajando con el paciente, por este motivo la persona que esté tratando al enfermo debe ser muy profesional para que no se vea afectado por el discurso de su paciente. Lacan propone estrategias eficientes para no perder la objetividad en el trabajo de rehabilitación y estar protegidos de la sugestión a la hora de escuchar el discurso de paciente. También pudimos observar que la hipnosis aún tiene muchos misterios y falta mucho por descubrir sobre ella, pero ha sido de gran utilidad para tratar diferentes casos. Vimos que en esencia la hipnosis es hacer entrar en un estado de trance al paciente para después pueda ser susceptible a la sugestión. Sin duda la hipnosis junto con la sugestión pueden ayudar mucho en el ámbito psicológico, sin embargo también pueden presentar un riesgo para los psicoterapeutas y psicoanalistas como se mencionó anteriormente, sin embargo existen medidas para evitar estos riesgos y si se implementan estas técnicas de una manera adecuada pueden generar grandes resultados.

Page 6: Lasugestión y la hipnosis (Ensayo)

Referencias Bibliográficas

Cangas, Díaz, Adolfo J.; Pérez, Alvarez, Marino. (1997). Transformación de las instrucciones en sugestiones mediante procedimientos operantes. Psicothema, . 167-174.

González, Ordi, Héctor; Miguel, Tobal, Juan José. (1999). Características de la sugestionabilidad y su relación con otras variables psicológicas.. Anales de Psicología, . 57-75.

Mordoh, Edmundo; Gurevicz, Mónica; Thompson, Santiago; Mattera, Susana Inés; Frydman, Arturo; Lombardi, Gabriel. (2006). EL ANÁLISIS DE LA SUGESTIÓN EN PSICOANÁLISIS. Anuario de Investigaciones, XIII. 75-79.