Las Vanguardias

8
LAS VANGUARDIAS 1.- Características El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para designar a una serie de inquietudes artísticas que se sitúan en la “avanzadilla” cultural del momento. El vanguardismo significó uno de los momentos de mayor unidad entre los artistas europeos que se proyectaron hacia la construcción de una nueva cultura y, por tanto, de una nueva sociedad. Pero el vanguardismo no fue ni mucho menos una tendencia unitaria sino que estuvo formado por una gran cantidad de movimientos, cada uno de ellos con peculiaridades, intenciones y técnicas propias. Lo que tuvieron en común fue el deseo de crear un arte radicalmente nuevo y que rompiese definitivamente con el realismo. Pueden señalarse, eso sí, algunas características generales comunes a los diferentes movimientos de la vanguardia: Internacionalismo. Frente al nacionalismo de la literatura anterior, preocupada por la problemática social de cada país, los artistas de vanguardia se consideraron ciudadanos del mundo -del mundo del arte, se entiende- y preocupados por cuestiones universales más que particulares. Antitradicionalismo. Desprecian todo lo heredado de periodos anteriores, tanto en lo referente a temas como a formas de expresión. De esta postura derivan algunos otros caracteres: -Renuncian por principio a toda ilusión de realidad (base del arte anterior). Intentarán expresar su visión de la vida mediante la deliberada deformación de los objetos naturales. Su relación con la naturaleza no se basará en la imitación sino en la “violación” de la misma. - Son movimientos de choque que no aspiran a permanecer mucho tiempo sino al continuo cambio. Algunos apenas llegaron a durar unas horas. - Buscan la originalidad, la individualidad, la diferencia, la novedad. Abren caminos nuevos, de ahí el término “vanguardia”. Fidelidad a la época y por eso refleja el espíritu de su tiempo: las máquinas, el progreso, la técnica, las diversiones, el deporte, el humor, pero también refleja los aspectos más negativos de la sociedad moderna. Libertad absoluta del artista. Libertad llevada hasta el extremo, por ejemplo, de romper con la lógica o con los idiomas conocidos.

description

vanguardias

Transcript of Las Vanguardias

LAS VANGUARDIAS

1.- Caractersticas El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para designar a una serie de inquietudes artsticas que se sitan en la avanzadilla cultural del momento. El vanguardismo signific uno de los momentos de mayor unidad entre los artistas europeos que se proyectaron hacia la construccin de una nueva cultura y, por tanto, de una nueva sociedad. Pero el vanguardismo no fue ni mucho menos una tendencia unitaria sino que estuvo formado por una gran cantidad de movimientos, cada uno de ellos con peculiaridades, intenciones y tcnicas propias. Lo que tuvieron en comn fue el deseo de crear un arte radicalmente nuevo y que rompiese definitivamente con el realismo. Pueden sealarse, eso s, algunas caractersticas generales comunes a los diferentes movimientos de la vanguardia: Internacionalismo. Frente al nacionalismo de la literatura anterior, preocupada por la problemtica social de cada pas, los artistas de vanguardia se consideraron ciudadanos del mundo -del mundo del arte, se entiende- y preocupados por cuestiones universales ms que particulares. Antitradicionalismo. Desprecian todo lo heredado de periodos anteriores, tanto en lo referente a temas como a formas de expresin. De esta postura derivan algunos otros caracteres: -Renuncian por principio a toda ilusin de realidad (base del arte anterior). Intentarn expresar su visin de la vida mediante la deliberada deformacin de los objetos naturales. Su relacin con la naturaleza no se basar en la imitacin sino en la violacin de la misma. - Son movimientos de choque que no aspiran a permanecer mucho tiempo sino al continuo cambio. Algunos apenas llegaron a durar unas horas. - Buscan la originalidad, la individualidad, la diferencia, la novedad. Abren caminos nuevos, de ah el trmino vanguardia. Fidelidad a la poca y por eso refleja el espritu de su tiempo: las mquinas, el progreso, la tcnica, las diversiones, el deporte, el humor, pero tambin refleja los aspectos ms negativos de la sociedad moderna. Libertad absoluta del artista. Libertad llevada hasta el extremo, por ejemplo, de romper con la lgica o con los idiomas conocidos. Existencia de una conciencia de grupo dentro de los distintos movimientos, manifestada en una comn sensibilidad artstica, en la tendencia a la institucionalizacin de los postulados en manifiestos y en la existencia de rganos de expresin comunes (revistas, exposiciones, reuniones y otras actividades). Intertextualidad y relacin de dependencia entre distintas artes: la pintura invade la lrica, la msica se traslada al verso, la letra llega a los cuadros, el pensamiento determina la plstica, etc. En este sentido, tuvo mucha importancia el cine, visto a modo de amalgama de distintas artes: pintura, literatura, escultura, msica, novela, teatro.

2.- Contexto histrico El cansancio de las distintas tendencias del siglo XIX, especialmente del realismo, provoc en artistas y escritores un deseo de ruptura con el pasado. Pero, por otra parte, la fractura que provocaron los movimientos de vanguardia con respecto al arte anterior estaba ntimamente ligada a los profundos cambios polticos y sociales producidos con la llegada del siglo XX. Entonces una nueva concepcin del mundo comenz a gestarse. Los puntales de lo que haba sido la ideologa positivista (libre comercio, fe en el progreso, idea de la redencin del ser humano por el conocimiento, acceso a una mayor felicidad merced a los avances tcnicos y cientficos; en definitiva, aquellos elementos en los que se haba sustentado la sociedad europea del XIX) se quebraron. El proceso se acelerara durante la Gran Guerra, cuando los frutos de ese progreso, tan alabado antes, contribuan al horror del desastre mundial.

3.- Las Vanguardias en Europa: principales movimientos Los movimientos de vanguardia fueron fundamentalmente europeos y buena parte de ellos mayora tuvieron raz francesa, en la medida en que sus pautas se marcaron desde Pars, que ya haba sido el lugar de origen de anteriores tendencias de carcter renovador, como el Simbolismo el Impresionismo y el Modernismo. En Pars se gestaron movimientos como el cubismo, el futurismo y el surrealismo. Pese a ello, conviene recordar la existencia de otros grupos que tuvieron su centro de irradiacin lejos de esta ciudad, como es el caso del expresionismo, pronto adscrito a Alemania, del dadasmo del Zurich neutral de la guerra, sin olvidar otros movimientos ms exticos, como el estridentismo mexicano con Manuel Maples de Arce.3.1.- Futurismo El futurismo puede considerarse uno de los primeros movimientos de vanguardia. Comenz en 1909, ao en que su fundador, el italiano Philipo Tomasso Marinetti, public en Pars el primer manifiesto definiendo el movimiento. Destacan en l los siguientes rasgos: la velocidad, el riesgo, el peligro, lo moderno, las mquinas, la violencia, los deportes, la guerra, el militarismo, las fbricas, etc. Reformas literarias: Destruccin absoluta de la sintaxis. Sustitucin de los signos de puntuacin por signos matemticos y musicales. Supresin del YO. Primaca de la imaginacin sin ataduras de ningn tipo. Alteracin y juego con la tipografa.

Espritu: Odio a la razn a favor de la intuicin. Espritu iconoclasta. Ruptura con las convenciones culturales y con la tradicin histrica. Optimismo y vitalidad.

Se apreci especialmente de este movimiento su talante dinmico y su rebelin frente a los academicismos; sus llamadas al riesgo ("Queremos cantar el amor al peligro, el hbito de la energa y de la temeridad"), muy en la lnea de posteriores proclamas de Mussolini animando a los jvenes a "vivir peligrosamente"; su sentido de la modernidad, entendida como defensa de la velocidad y del maquinismo (este ltimo considerado un instrumento del poder humano); su visin de horizontes y de infinitos; su defensa de lo intuitivo, de la invencin; la utilizacin del humor; sus ataques, en fin, a la moralidad imperante "y a todas las cobardas.

3.2.- Cubismo El cubismo en artes plsticas surgi en torno al ao 1907 con pintores como Picasso o Braque. El cubismo literario apareci unos aos ms tarde y su mximo representante sera Apollinaire. Como rasgos caractersticos de este movimiento, pueden citarse: Descomposicin de la realidad y su observacin desde diferentes perspectivas. Integracin de diferentes artes. Esto explicar el gnero literario del caligrama (pintura + literatura) y el pictrico del collage (pintura + escultura + literatura). Pretensin de crear obras de arte con vida propia, independientemente de su parecido con la realidad. Eliminacin de lo anecdtico y descriptivo. Fragmentarismo. El poema se suele convertir en una sucesin de emociones, ideas, anotaciones, etc. Los temas tratados sern los propios del mundo del momento, en sus aspectos positivos y negativos. El poeta se ocupar de todo aquello que hiera su sensibilidad.

El paso del cubismo plstico al literario fue gracias a Guillaume Apollinaire, descubridor de Picasso (Picasso peintre, 1905), quien sistematiz los principales rasgos del cubismo literario, que luego llevara a la prctica en Caligramas (1918), conjunto de poemas visuales en los que la 4 linealidad del verso desaparece en favor de una tipografa que recuerda el objeto mencionado, y que tienen en la pintura su modelo.

3.3.- Dadasmo Tiene su origen en Zurich en 1916, durante la Gran Guerra, cuando un grupo de artistas, entre los que se encontraban Hugo Ball, Hans Arp o Richard Huelsenbeck, y a los que despus se unira el poeta rumano Tristan Tzara, iniciaron una serie de sesiones en un bar rebautizado Cabaret Voltaire, con la intencin de lanzar, en palabras de Ball, "los ms estridentes panfletos [] y para rociar adecuadamente con leja y burla la hipocresa dominante". Algunas de las caractersticas predominantes son: Pretendan ser diferentes, no conformar un movimiento ms. Los dadastas queran acabar con el arte, bueno o malo, y con la nocin misma de literatura. Representaron la negacin absoluta de todos los conceptos establecidos hasta ese momento histrico. De ah que se emplee el trmino tabula rasa para referirse a su obra. De ah que su nihilismo (crtica a los valores de la poca) acabara en un callejn sin salida.

Tzara explic tardamente, en 1950, que para comprender muchos de los supuestos del dadasmo haba que imaginarse la situacin de unos jvenes "prisioneros en Suiza" en 1914 y dominados por el rechazo hacia toda forma de civilizacin moderna, incluido el lenguaje. El mismo nombre no significaba nada: "Encontr la palabra dad en el diccionario Larousse", dira Tzara en su momento, aunque posteriores versiones, suyas y de otros autores, acerca de posibles significados (el primitivismo, el primer sonido que dice el nio, el empezar desde cero, lo que nuestro arte tiene de nuevo), hayan alcanzado una proyeccin casi legendaria. En todo caso, de esa primera explicacin surgi uno de los puntos bsicos del dadasmo: el azar esgrimido contra la lgica y utilizado como elemento creativo. Se iniciaba as una protesta potica y artstica dirigida contra todo.

A partir de ah surgiran los famosos happennings, que tanto escandalizaran, y la no menos famosa revista Dad, dirigida por Tzara, quien acabara convirtindose en el lder del grupo. El Manifiesto Dad no apareci hasta 1918, momento en el que Tzara entr en contacto con Andr Breton, Louis Aragon, Paul Eluard y Francis Picabia. De Dad surgiran elementos utilizados despus por los surrealistas, como el gusto por la sorpresa y el escndalo (insultos, violencia, agresin, histrionismo, humor) y el afn experimental, que a su vez proceda del futurismo (Tzara dijo que "el futurismo haba muerto de Dad").

Se ha sealado que este movimiento contena ms actividades que obras, y que stas formaban parte del espectculo, pero es cierto que el dadasmo dej los "ready-mades" (trmino inventado por Marcel Duchamp), formados a partir de collages, grabados, esculturas, pinturas, fotomontajes (Man Ray) y todo tipo de objetos que hoy denominaramos "reciclados" (el famoso urinario y el portabotellas de Duchamp, pero tambin corss, peridicos, billetes de tranva, etc.). Tambin dej la escritura automtica (lean a coro poemas de ese tipo) y los poemas abstractos, basados nicamente en el sonido.

3.4- Surrealismo El surrealismo como movimiento artstico nace en Francia en torno a 1920, aunque probablemente sus mejores manifestaciones se dan en Espaa o proceden de artistas espaoles. Su creador fue Andr Bretn, y en torno a l se form un importante grupo de artistas que residieron en Pars y que durante algn tiempo siguieron fielmente los dictados de la teora surrealista: Louis Aragon, Juan Larrea, Luis Buuel y Salvador Dal, entre otros. Bretn public por primera vez el Manifiesto Surrealista el ao 1924.

El surrealismo no pretendi ser solamente una opcin artstica sino que quiso ser un movimiento que promoviera la revolucin integral, la liberacin total del hombre. Pretendi transformar la vida. Esa liberacin total que buscan los surrealistas se centra fundamentalmente en dos reas de la personalidad y de la vida. Por un lado buscan liberar al ser humano de sus propias represiones. En este aspecto, entroncan con la teora del psicoanlisis de Freud. Pero tambin pretendieron una liberacin de la represin que sobre el hombre ejerce la sociedad burguesa y su modelo de estado. En esta tendencia, el surrealismo se relacionar con el marxismo.

Los surrealistas buscaron llamar la atencin no de la razn del lector sino de su inconsciente. Pretendieron provocar acciones, no ser entendidos. Por todo lo dicho, debe considerarse el surrealismo como un movimiento que rehumaniza el arte deshumanizado de las vanguardias, es la ltima vanguardia, que cierra un periodo y supone la vuelta a temas existenciales, religiosos y sociales. Pueden citarse los siguientes rasgos principales de este movimiento, que ha quedado como el ms significativo de toda la poca vanguardista:

A diferencia del dadasmo, no reniega de la realidad sino que pretende acceder a la esencia ltima de esa realidad adentrndose en los campos profundos del pensamiento y dejando a ste libre de toda sujecin racional y, en gran medida, al margen de toda preocupacin esttica o moral. Esta nueva apreciacin de la realidad lleva a un universo nuevo para el surrealismo: el del subconsciente, donde aqulla se manifiesta en su totalidad, y que es tan importante o ms que la vigilia. Esto permite hablar de una "potica del sueo", capaz de producir obras inquietantes y extraas, dominadas por la irracionalidad y las tcnicas de libre asociacin. Otra de las bases sobre las que aparentemente se asienta la definicin de la actividad primera del surrealismo es la "escritura automtica", que es la resultante del poder productivo de las frases que brotan de la mente al aproximarse al sueo. La escritura automtica tiene como base el azar, al cual se abandona el poeta, permitiendo que aparezcan libremente ideas, asociaciones y palabras. En el Manifiesto surrealista queda patente: "Digmoslo claramente: lo maravilloso es siempre bello, todo lo maravilloso, sea lo que fuere, es bello, e incluso debemos decir que solamente lo maravilloso es bello. Esto tendr despus su importancia a la hora de formular poticas como la del "realismo mgico" (concepto aparecido en esos aos), o la de "lo real-maravilloso" (elaborada por Carpentier en los aos 40), que tienen una evidente deuda contrada con el mundo de las vanguardias, y en especial con el surrealismo. Otros recursos destacados seran el uso de imgenes perturbadoras, la presencia de profecas, los sueos, el humor negro y la crueldad (como vas contrarias al sentimentalismo), el satanismo y la alusin a objetos surrealistas.

4.- Las vanguardias en Espaa Estn en consonancia con el resto de Europa en cuanto a la incorporacin de los ismos a nuestras letras, siendo el pionero e impulsor Ramn Gmez de la Serna. Segn han reconocido diferentes investigadores, por primera vez desde el siglo XVIII, Espaa se abri a los cuatro vientos y particip con voz propia e inconfundible en las corrientes intelectuales europeas del momento. En el ambiente literario de la poca, proliferan las tertulias y revistas donde el vanguardismo halla acogida o comentario en nuestro pas. La palabra Vanguardias altern tambin con "Ismos", que Ramn Gmez de la Serna ya haba utilizado anteriormente y que despus llevara a su libro homnimo de 1931. Otro apelativo generalizado entonces fue el de "Arte nuevo", usado por Rafael Cansinos-Assens y por Antonio Espina, este ltimo con irona ("esto del Arte nuevo es viejo"), para agrupar a futurismo, creacionismo, expresionismo y ultrasmo. En una lnea parecida, Ortega y Gasset, nunca al margen de estas cuestiones, manejaba el concepto de "arte joven", con el que tambin resaltaba la idea de algo nuevo que se estaba fraguando a la par que el siglo.

4.1.- Ultrasmo Aparece en Espaa en la dcada de los veinte y es un reflejo del futurismo y del dadasmo, pero tambin de la labor vanguardista de Ramn Gmez de la Serna. Su manifiesto fue publicado por Rafael Cansinos el ao 1918. Sus rasgos caractersticos son: Integracin de diferentes artes (Nuestra literatura debe renovarse; debe lograr suultracomo hoy pretenden lograrlo nuestro pensamiento cientfico y poltico fragmento del Manifiesto Ultrasta) Implicancia poltica con la juventud de la poca (Jvenes, rompamos por una vez nuestro retraimiento y afirmemos nuestra voluntad de superar a los precursores fragmento del Manifiesto Ultrasta) Exaltacin de las mquinas y del mundo moderno. Ruptura de la gramtica y la disposicin tipogrfica tradicional. Renovacin de la metfora (El poema debe ser una sucesin de metforas, se debe eliminar de la metfora todo lo sentimental o anecdtico y la metfora debe relacionar elementos nunca conectados en la realidad).

4.2.- Creacionismo Este movimiento se inici en Pars a cargo del poeta chileno Vicente Huidobro y el francs Pierre Reverdy y, en 1918, Huidobro lo dio a conocer en Espaa. Manifiestos de este movimiento los escribi Huidobro: Manifiesto de manifiestos y Non Serviam. Su principal divisa es hacer un arte que no imite ni traduzca la realidad (Huidobro), crear lo que nunca veremos (Gerardo Diego), es decir, romper con la realidad visible para crear una nueva realidad que tenga sentido por s misma. Pueden destacarse los siguientes recursos en este movimiento: Total libertad en la elaboracin de imgenes. Desconexin de los referentes racionales. Supresin de puntuacin Uso de letras y palabras de una manera ilgica y sonora.

Obras destacadas dentro del creacionismo son Altazor, de V. Huidobro, Versin celeste, de Juan Larrea e Imagen y Manual de espumas, de Gerardo Diego.