Las teorías de la Cepal la inserción mundial de America ...

22
Ciclos. Año Vol, 29, 1er. semestre de 2005 Las teorías de la Cepal y la inserción mundial de America Latina. . Una confrontación entre estructuralismo y neoestructuralísmo" Alexis Saludjian** Introducción Las economías latinoamericanas conocieron procesos de liberalización y apertu- ra rápidos y profundos, particularmente de sus cuentas de capital. Los planes de ajuste estructurales elaborados por las instituciones internacionales (FMI, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo) ·debutaron a fmes de los años 1970,y continuaron a lo largo de los años 1980 hasta los años 1990. A escala mun- dial, los flujos .de capitales ocupan un lugar muy importante, en especial las Inversiones Extranjeras Directas. La ñnancíarízacíón de la economía se caracte- riza por una situación en donde las empresas industriales destinan una parte cre- ciente de sus recursos a actividades estrictamente fmancieras, en detrimento de la actividad productiva. 1 Las Fírmas Multinacionales (FMN) tomaron también un * Una versión preliminar de este trabajo fue presentada "en el IV Coloquio Latino Americano de Economistas Políticos, SEP; FGV-SP; Escola de Economia de . Sao Paulo da Fundacáo Getulio Vargas - FGV/ 31 de octubre de 2004. ** Doctor 'en Ciencias Económicas. Université de París 13-Villetaneuse. UFR Sciences Economíques et Gestion. CEPN-CNRS'UMR 7115 et GREITD. Lauréat de la bourse Lavoisier2004 du Mínístere des Affaires Etrangeres Francais, Post-doctorat a l'Universidade federal do Espirito Santo, Vitória, Brasil. mails: [email protected] 1. Véase Aglietta y otros (1990), Chesnais (1996 y 1997), Salama (1996).

Transcript of Las teorías de la Cepal la inserción mundial de America ...

Page 1: Las teorías de la Cepal la inserción mundial de America ...

Ciclos. Año~ Vol,~ N° 29, 1er. semestre de 2005

Las teorías de la Cepal y la inserción mundialde America Latina.

.Una confrontación entreestructuralismo y neoestructuralísmo"

Alexis Saludjian**

Introducción

Las economías latinoamericanas conocieron procesos de liberalización y apertu­ra rápidos y profundos, particularmente de sus cuentas de capital. Los planes deajuste estructurales elaborados por las instituciones internacionales (FMI, BancoMundial y Banco Interamericano de Desarrollo) ·debutaron a fmes de los años1970,y continuaron a lo largo de los años 1980 hasta los años 1990. A escala mun­dial, los flujos .de capitales ocupan un lugar muy importante, en especial lasInversiones Extranjeras Directas. La ñnancíarízacíón de la economía se caracte­riza por unasituación en donde las empresas industriales destinan una parte cre­ciente de sus recursos a actividades estrictamente fmancieras, en detrimento dela actividad productiva.1 Las Fírmas Multinacionales (FMN) tomaron también un

* Una versión preliminar de este trabajo fue presentada "en el IV Coloquio LatinoAmericano de Economistas Políticos, SEP; FGV-SP; PUCS~ Escola de Economia de .Sao Paulo da Fundacáo Getulio Vargas - FGV/EES~ 31 de octubre de 2004.

** Doctor 'en Ciencias Económicas. Université de París 13-Villetaneuse. UFR SciencesEconomíques et Gestion. CEPN-CNRS'UMR 7115 et GREITD. Lauréat de la bourseLavoisier2004 du Mínístere des Affaires Etrangeres Francais, Post-doctorat al'Universidade federal do Espirito Santo, Vitória, Brasil. mails: [email protected]

1. Véase Aglietta y otros (1990), Chesnais (1996 y 1997), Salama (1996).

Page 2: Las teorías de la Cepal la inserción mundial de America ...

92 Alexis Sahuijiam.

lugar muy particular a partir de los años 1980,2y las consecuencias de sus estra­tegias de desarrollo, si bien importantes eh sí mismas, lo son aún más por habersido implantadas hace mucho tiempo." En este contexto económico institucionaltransformado por estas, políticas y por la década perdida, la.integración regionaldel Cono Sur se presentó como alternativa a la crisis y como factor de estabilidady crecimiento en un momento de liberalización de las' economías.' Nos hemosinteresado en los determinantes de esta situación de incertídumbre e inestabili-.dad que hacen de América' Latina un sujeto de estudio apasionante porque descu­brimos en las condiciones de América .Latína, desde fínes 'de los anos' 1980, ele­mentos que hacen de ella una "zona test", pues constituye un laboratorio de losefectos de la globalización fínancíera, delas enseñanzas de las reformas estruc-turales y de la integración latinoamericana," '

Los modelos de inserción en la economía mundial deben ser estudiados en unmarco histórico del desarrollo de los pensamientos.económicos. El estudio de lasteorías de la CEPAL en los últimos cincuenta años constituye el objetivo de esteartículo en el cual presentarnos, en la primera parte, las tesis estucturalistas de losprimeros economistas de la CEPALy en una segunda parte las nuevas teorías delos neoestructuralistas durante los años 1990.

1. Los estructuralistas latinoamericanos de la CEPAL

, Tengamos én cuenta que' cuando .hablarnos ~~, autores estructuralistas. de laCEPALpensarno~ enR. Prebisch, .C., Furtado, A.,Pint~, M.. Conceicao de Taveres,O. Sunkel." Este último autor, al igual que F Fanjzylber, escercano a los autoresneoestructuralistas de los años 1980-l990 como R. Ffrench-Davís y J.A. Ocampo.El enfoque estructuralísta "original" continúa hoy en CEPALcon autores funda­dores como M. Conceicáo de 'Iavares, A~ Fe~er y C. Furtado," siempre muy actí-vos, y también J.Katz y,A. E. Calcagno. ,', '

. Una defínición del abordage teórico historico-estructural de la CEP~ origi­nal es~a dada por Sunkel y Zúlet~ (l~~O):

2. Véase Michalet (1976), Michalet y AHi(1983), Chesnais (1996), Michalet (1999).3. Véase Furtado (1979), Prebisch (1969), CEPAL (1949), Fanjzylber (1976), Pinto (1965).4. Véase CEPAL (1990), CEPAL (1992), Rosenthal (1990) 'y CEPAL (1994).' . , ,5. Tal había sido el tema del coloquio organizado, por el GREITp, el 'I~D y: las

Universidades de París 1 (CRI~IEDES), París 8 y París 13, "Mondíalisatíon économiquey gouvernement des sociétés: I'Améríque latine; unlaboratoire? ", París.junio de 2000. .

6.' Véase Prebisch y Alií, (19~9). . ,7. C. Furtado falleció 'en dicÍ(~nlbre de 2004. 'En los homenajes fue reconocido en varias

ocasiones su papel en 'el desarrollo ele las teorías de la CEPAL original. En sus trabajosmás recientes' el autor no dejó de 'movilízar el análisis histórico-estructural q~e partici-pó en fundar en los años 1950. - '

Page 3: Las teorías de la Cepal la inserción mundial de America ...

Las teorías de la Cepal y la inserción mundial de AmericaLatina '. 93

"El estructuralísmo.ren su versión latinoamericana,· interpreta los comporta-:mientos económicos de los agentes individuales siguiendo los' contextos- histó­ricos (particularmente sociológico e institucional) en los cuales los agentes for-

:mulan sus decisiones y desarrollan sus conductas. El estructuralismo conside­.ra que los.índívíduos se estructuran en grupos sociales organizados en una mul-

; ,tiplicidad de ínstítucíones públicas y privadas que,' c.on el correrdel tiempo,construyen un conjunto de valores y reglas .de comportamiento. Estas formas '..de organización social constituyen verdaderas culturas que detennirtan y orien­tan las conductas individuales. De esta forma, a partir de las, experiencias his­tóricas nacionales yde las relaciones internacionales diferentes, las economíasy sociedades latinoamericanas tienen características estructurales e institucio­nales propias y dístíntívas, Es .írnportante 'tenerlas en cuenta y hacerlas compa­tibles con las propuestas de' políticas de desarrollo. Para ello, y teniendo encuenta las oríentacíones generales de las políticas de desarrollo, puede existir.un grado sustancial d~ coincidencia. Además, las diferencias considerables per­sístenpartícularmente en aquellas cuestiones que conciernen alrol del Estadoen el ámbito de acción e instrumentación de políticas."

El enfoque histórico-estructuralista de'· los' 'economistas dé la CEPAL (losestructuralistas) constituye un marco de análisis específico a América Latina e _integra las dimensiones histórica, económica y sociológica, en nuestra opinión'particularmente pertinentes. Este .marco analítico se formó contra la metodologíaa-histórica del paradigma neoclásico' dominante. .I

Otra característica fundamental del enfoque estructuralista es su concepciónde la economía mundial como un conjunto jerarquizado en.un 'Centro' y unaPeriferia .que defmen una inserción específica de-los países latinoamericanos enla economía mundial. Los países de la Periferia son productores de bienes y ser­vicios con demanda internacional poco dinámica, y a la vez importadores de bie­nes y servicios con demanda interna' en rápida expansión basada en formas deconsumo y tecnología del Centro (en oposición .a la·disponibilidad ~e recursos yel nivel de ingresos de la Perífería). A Sl1 vez, la estructura socioeconómica de estaúltima determinó un modo específico de industrialización (progreso técnico), decrecimiento, de absorción de la fuerza de trabajo y de distribución de ingresosconducentes a la heterogeneidad estructural y social,9

Con el tiempo, este enfoque y las ideas dela CEPAL evolucionaron. En el planoteórico, una dificultad reside en la evolución de los discursos de la CEPAL duran­te el transcurso de las últimas cuatro décadas. Sería erróneo tomar los análisis dela CEPAL como un bloque monolítico. Estaremosentonces inducidos a distinguirlos diferentes enfoques y, especialmente, las divergencias entre estructuralistas yneo-estructuralístas." Los principales elementos analíticos movilizados durante

8. Sunkel y Zuleta (19~0), p. 49.9.; Véase Prebísch (1969) y Furtado' (1976 y 1979).10. VéaseOcampo (2000 y 2003), Ffrench-Davis (1993 y 1999). '

Page 4: Las teorías de la Cepal la inserción mundial de America ...

94 Alexis Saludjian

estos .dos períodos para los economistas de laCEPAL loscomentaremos en elcuadro a continuación.

Estas diferencias residen no tanto en los ñnes y la filosofía general de los enfo­ques, sino más bien en los medios utilizados. Es cierto que el entorno institucio­nal cambió profundamente desde los análisis de losestructuralístas, Siempre acti­

. vos, éstos muestran que el recurso al mercado que sostienen los neoestructura-listas :n0 es ni una obligación ni una seguridad. 11 .

Cuadro 1

Síntesis de los elementos analíticos quecomponen el pensamiento cepaliano

Aoánsi' bist6rico-ettructuralista

Pertldo. , temas EcooomíaMandial: Inserciónintemacional(Centr~P.f_eria y

. vulnerabilidade~rna)

. '1:948~1960

{industrialización}

li,. de Políticas e.¡tiMas:¡Idu:slrialimción: Acdónes· EstatalesCondidonesestructuralesnemas(económicuy'sod_Jd.'crecimient«progtéS .o téta'ie~ ydelempleoldistribuciónde Jos :ingrtso$.

:Proceso de :Política ~ctiva yindu$;b'iaUtadón por deliberada desusUtuci:on; drculos .indústri3lización'vicio$O$ d~bido$ aAa e$peeiáNzaéión yafaMtw(~genaidadproductiva~ .inflacióne$1tuetura! }fd~mp~o>

De:pend!ncia~

int&:graciónregioo3l~ ~polítkainte:macicnalsreduc(¡i6n de la\tU1A6rabilidad enlos:país&$delaPeriferia; Sesgo3nt1~rtadof .industrial

:Reformas agrarias y Reformas paradi¡tributivas dei ·viabUiur.'ingreso como dtSafrollo...condici6tl p·reviá.p~ra dinamimrnuavament&laeconomía;'heterogeneidad

"estrtlCtura1;dependencM..

u. Véase Tavares y Belluzzo (2002), Furtado (1998 y 1999), Fe~er (1997), Calcagno yCalcagno (1995 y 2001). . .

, '. r

Page 5: Las teorías de la Cepal la inserción mundial de America ...

Las teorías de la Cepal y la inserción mundial de America Latina 95

Cuadro 1 (continuación)

Síntesis de los elementos analíticos que componenelpensarrrientocepauano

·Tema. p.r.manentes Allál i$i$ bisló.rieo·estrucluralisl.a191:0 (I,os de De.pendencia~ Tipos de: Vrabilizareltipo dteredmíento) endeudamiento crecimie:ntot. crecimiento que

'peli9!~o~ \ estructura conlleva a unaInsuflclenaa productiva homogeneidad~xpOf1adora:. distributiva'f social; refuerzo ele

e$tructura de:POdét; laséXportadone.s­indus1ria}izooión que industrialeLuna mercado .intimo con JO$:

~ctO$de"la

é~orta_eión.-

Aplicar politicas que·miren: haoia elrefuerzo delaTran$formaciónProductiva COQequidad; nuat.O: roldel: Estado yrelacionas con elsector prr/ado.

1.980 (deuda)

1990-4998 (TPe~

ITra.'JlSfOtrnaC.'.IónProductiva conEquidad)

l'l

I

~~fbda filtJJltiefa

Esp·eciaUzad6n:exportadorainefiealywJnetabUidad: ·alos nlwimiento$decapitales,

.Ajuste ~on R~gooiad6n dafacr~imimto:: deuda pn meeropositiOn a. 10$ . ajUS!_"~shocb debkf(s$ al: creCtrruento,.~just$~ necesidad depolfticasd& &\greso$ :¡nttf.~· ~~ntu.al

de·$boob:~bmzad·ofes¡:

cctS'to$: sociak$ delajU$tt~

DificUltades paraUM. transformación

, productiva eficaz ypara reducir" fabrecha de·equidad+

. Fuente: Bielshowsky (1998) p. 12.-

La hipótesis sobre la cual trabajamos se refiere a las consecuencias de la aper­tura en la inserción en la economía mundial, la estructura productiva y, más-allá,en el mercado de trabajo. Los diferentes sectores productivos no se formaron nireaccionaron de manera idéntica ala.nueva configuración económica de los años1990 (apertura, flujo de capitales, IED, ñn de la inflación y privatizaciones). Losestudios de la CEPAL desde hace rnás de 40 años calificaron esta especificidadlatinoamericana como de heteroqeneidad productiva estructural (todavía deno­minada dualismo .productioo). Los efectos de la apertura sobre la estructura pro-

Page 6: Las teorías de la Cepal la inserción mundial de America ...

96 Alexis Saludjian

ductiva (al igual que aquellos de la volatilidad macro económica y del régimen deacumulación fmanciera) nos llevarán a considerar no solamente el mercado detrabajo de los dos principales países del Mercosur sino también los niveles dedesempleo, de subempleo, de trabajo informal y de remuneraciones -reveladores .de la heterogeneidad social-.

Las teorías y los diferentes enfoques cepalianos específicos del marco de aná­lisis de América Latina, no se desarrollaron de manera aislada. Tomaron muyacti­vamente parte del debate teórico posicionándose con relación a los nuevos apor­tes y tratando' siempre de trasladar esas teorías a las preocupaciones y al marcohistórico-estructural de América Latina. Resulta entonces esencial estudiar lasnuevas teorías del comercioínternacional y de integración regional.

Los debates teóricos sobre el rol de la integración regional -una etapa o unobstáculo para la mundialización- se renovaron a partir de fmes de los años 1980con los trastornos en la configuración de la economía mundial. La teoría de la.integración 'regional como second·best del período anterior a 1990, se sustituyópor aportes que consideran a la regionalización como medio de inserción en laeconomía mundial compatible con una mayor apertura a escala mundial. Las teo­rías. económicasque sostienen esta nueva concepción excedieron las visiones quesurgieron a partir del enfoque standard de tipo Heckscher-Ohlin-Samuelson12 y,Viner (1950). Las modalidades y la configuración de la economía mundial son tam­bién muy diferentes con relación a los años 1970-1980. Paralelamente a la apertu- .ra y a la caída de los derechos de aduana en la mayor parte de los países, la eco­nomía mundial vio también el advenimiento de las finanzas .en el centro de los cir-cuitos económicos. .

El contexto de la economía mundial resueltamente abierta y liberalizada irá ala par de las teorías del Regionalismo Abierto y del Nuevo Regionalismo, que sebasan en las nuevas te orías 'del comercio internacional. Las teorías del creci­miento endógeno" y'de la nueva economía geográñca" buscaron 'explicar nuevasrealidades (comercio intra-ramas) gracias a nuevas hipótesis que surgieron de losenfoques teóricos de la competencia monopolística," '

Estos 'diferentes enfoques son las bases teóricas para el estudio de las conse­cuencias de la apertura y del progreso técnico sobre el crecimiento (crecimientoendógeno), y de los efectos de la integración económicasobre la localización delas actividades económicas. Como veremos más adelante, estas teorías y sus con-·clusiones servirán en parte a la CEPAL para proponer en los años 1990 sus pro-

'gramas de investigación sobre la Transformación Productiva con Equidad" (1990)y el Regionalismo Abierto al servicio de la TPE (1994). En este trabajo nos focali­zaremos sobre, el primer punto.

., 12. HOS;' de ahora 'en más:.13. Véase Romer (1990),-Romer- y Rivera-Batiz (1991); Helpman y Grossman (1991).·14. Véase Krugman (1991a y b), Ethier (1998):.-

. 15. Dixit YStiglitz (1977) ..16. TPE, de ahora en más. -

Page 7: Las teorías de la Cepal la inserción mundial de America ...

Las teorías de la Cepal y la inserción mundial deAmérica Latina 97

2. La liberalización económica en América Latinaal término de la década perdida:las teorías economices y el marco analítico

Luego del agotamiento de la Industrialización por Sustitución de Importaciones,1.7

se responsabilizó a las políticas heterodoxas por los resultados negativos quedesalentaron recurrir al estado y sancionaron toda diferencia vis-a-vis de la orto­doxia de las instituciones fmancieras internacionales. '. .

La estrategia de .ajuste de los programas dirigidos por el FMI y el BancoMundial conoció grandes cambios a fines de los años 1970 en respuesta a lastransformaciones del entorno económico (fuerte alza de los precios del petróleoy consecuentes situaciones de desequilibrio ñnancíero en los países miembros).Los programas de ajuste estructural de primera y segunda generación ponían elacento en las reformas estructurales. Los objetivos, siempre garantizando el pagode la deuda, consistían en promover la utilización de recursos nacionales, limitar·al máximo las distorsiones de los precios, asegurar un acceso más importante alas importaciones y reorganizar las prioridades en materia de inversión de los paí­ses que buscaban la asistencia del FMI.18 Éste es el contexto en el que la CEPALva a proponer su TPE. Presentaremos, en la Sección 1, el contexto teórico de lainserción del Cono Sudamericano en la economía mundial, siempre resaltando elrol del cambio tecnológico en los análisis de tipo neoestructuralista desarrolladospor la CEPAL.

2.1. A escala latinoamericana: de la década perdidaa la transformación productiva con equidad

El período de relativa "pasividad tecnológica" (vía importaciones de líneas deproducción obsoletas en los países del Centro) y el agotamiento de la ISI a lo largode los años 1970 indujeron a ciertos autores de la CEPAL a considerar que era pre­ciso adoptar un nuevo tipo de desarrollo. El progreso técnico debería difundirseal conjunto de sectores de la economía, y así permitir cierta homogeneización dela estructura productiva. Esta idea datade los años 1960, en las obras de los auto­res estructuralistas cepalianos. Como señalaba Pinto (1965): "las fuerzas centrí­petas que llevan a la concentración del progreso técnico y de sus beneficios debe­rían ser suplantadas por una fuerza que promueva una difusión sostenida de esteprogreso técnico y de sus beneficios en el conjunto del sistema productivo; unareducción sustancial de los desequilibrios regionales y entre zonas urbanas y rura­les; una mejor integración interna; nuevos tipos de relaciones exteriores, menosinsostenibles y más fructíferas; y, por último, sobre todo una mejor distribución

17. ISI, de ahora en más.18. Véase Jilberto y Mommen (1998) y Salama y Valier (1990).

Page 8: Las teorías de la Cepal la inserción mundial de America ...

98 Alexis Saludjiam.

del ingreso". A diferencia de las tesis liberales, la CEPAL consideraba que elEstado, y no el mercado," debía hacerse cargo del desarrollo tecnológico y orga-nizarlo. '

Los años 1990 fueron una prueba para las economías, las estructuras produc­tivas, losasalariados y la población, así como para la ideas económicas y las tesisdefendidas por tal o cual grupo de expertos o corriente teórica. LaCEPAL noderoga la regla y los economistas de esta organización van a operar un cambioteórico importante. Los errores y límites de las teorías de la ISI impulsaron a unconjunto de economistas de la CEPALa elaborar un nuevo marco teórico sobre eldesarrollo de América Latina,"

,A (mes de los años 1980, un conjunto de trabajos realizados sobre la base dedos artículos de RFajnzylber derivaría en el texto de la TPE (1990) Yen la visión.integrada (1992). Los artículos fundadores de este nuevo programa ponían elacento sobre los temas fundadores de la visión cepaliana: la necesaria reducciónde la heterogeneidad estructural y el crecimiento con equidad." El progreso téc­nico está en el núcleo de las preocupaciones, porque, gracias a éste, la pobreza

. podrá disminuir, al igual que la vulnerabilidad externa de la región."Los objetivos económicos fueron ampliamente conservados, pero el nuevo

,contexto y los fracasos del pasado condujeron a estos economistas a rever algu­nas de sus posiciones e·incorporar las nuevas teorías del comercio internacionalen el estudio de América Latina. La corriente neoestructuralísta latinoamericanaserá la contribuidora esencial de la TPE. Los temas favoritos de los estructuralis-

19. Retomaremos esta diferencia entre los medios para obtener los objetivos de la TPE enla conclusión de este trabajo. Notemos que A. Pinto ya utilizaba conceptos (fuerzas cen­trípetas, difusión, desequilibrios geográficos entre las ciudades y el campo, etc.) que

. serían utilizados mucho más adelante por los autores del nuevo regionalismo.20. Véase Sunkel y Zuleta (1990) y Ben Hammouda (2002, pp. 228-229). .21. 'En sus dos artículos, E Fajnzylber utilizará metáforas que se integrarán luego en la

visión cepaliana: la "caja negra" designaba el progreso técnico y el "casillero vacío"hacía referencia a la ausencia de crecimiento con equidad en América Latina entre los

, años·197o-1984. En un cuadro que relaciona las tasas de crecimiento del PBI per cápi-ta y la equidad (medida por el ratio 400Á> de los ingresos más bajos sobre el 10%de los.íngresos más alto), el casillero correspondiente al crecimiento con equidad quedaba

. vacío, mientrasque los otros casilleros del cuadro (sin crecimiento con equidad, sincrecimiento sin equidad o con crecimiento sin equidad) estaban llenos de nombres depaíses de América Latina.

22. Estas reflexiones remiten a la problemática neoshumpeteriana: véase Katz y Pérez.c19~6), "Las nuevas tecnologías.Una visión de-conjunto", en Omínani (ed.), La TerceraRevolución Industrial. Impactos Internacionales del Actual Viraje Tecnológico, RIAL,Grupo Editor Latínoamericano: y Pérez (1992), "Cambio técnico, reestructuración com-

. petitiva y reforma ínstítucíonal en los países en desarrollo", El Trimestre Económico,N° 233, pp. 23-64.

Page 9: Las teorías de la Cepal la inserción mundial de America ...

Las teorías de la Cepal y la inserción mundial de América Latina' 99 .

tas (disminuir la heterogeneidad productiva y social, el progreso técnico y la inno­vación) se conservaron, aunque cambiaron los instrumentos para tratarlos. Unode los baches de la escuela estructuralista fue, según R. Ffrench-Davis,23la ausen­cia de modelización y resolución teórica del enfoque estructuralista. Fueronentonces utilizados los avances de la teoría del comercio internacional y los tra­bajos en el marco de la competencia imperfecta en dicho comercio. La nueva teo­ría pone el acento en el crecimiento endógeno, cuyo factor esencial es el progre:"so técnico, que tiene por corolario la apertura de los mercados y la liberalización.

2. 2. Tecnología y TPE

Tecnología y nueva teoría del comercio internacional

Después de las teorías del crecimiento endógeno de R. Solow," y desde hace poco­más de una década, la innovación y el progreso técnico tienen reservado un lugar

23. Autor neoestructuralísta chileno, asistente principal de la CEPAL. Véase Ffrench-Davís(1999, p. 20).

24. Estos factores se hicieron su lugar en las explicaciones de los intercambios' in­ternacionales a partir de,los años 1950-1960con los trabajos de los autores neoclásicos,como R. Solow (1956, 1957 Y 1963), Vemon (1966) y Posner (1961). R. Solow introduceel progreso técnico en la función de producción neoclásica de· dos factores (trabajo ycapital): Q =F(capital, trabajo, progreso técnico) =F(K,L,t); (t) representa el efecto delprogreso técnico en sentido amplio: "Utilizo la expresión 'progreso técnico' en tantodescribe un cambio cualquiera en la función de producción. De esta forma, las rece­siones, las aceleraciones y los aumentos en la educación de la fuerza de trabajo y tan­tos otros elementos serán considerados progreso técnico" (Solow, 1957).Si tenemos en cuenta la función de producción, los rendimientos constantes a escala ylos rendimientos decrecientes a escala para cada factor individualmente, el modeloimplica que sin progreso técnico (t) la tasa de crecimiento a largo plazo por habitantetendería a cero. En efecto, la.función de producción toma la forma: Q = F(?(t),K,L) con?(t) = emt.En este caso, el progreso técnico es exógeno y varía a tasa constante m (Solow, 1963).La productividad marginal decreciente del capital cumple un rol importante en la ten­dencia de la tasa de crecimiento. Esto implica que la acumulación de este factor afec­tará negativamente al crecimiento, contrariando a la inversión. A largo 'plazo, la inver­sión alcanzará justo para compensar la amortización del capital preexistente y suplir elequipamiento necesario de la nueva fuerza de trabajo en el proceso de producción.Para obtener una tasa de crecimiento superior (a la tasa de crecimiento de la pobla­ción) resulta necesario que intervenga un cambio tecnológico exógeno (revolución tec­nológica). Este modelo considera que' el progreso técnico tiene lugar sin intervenciónalguna de los agentes económicos. Por el contrario, concentra su atención en el rolesencial del progreso técnico para alcanzar niveles de crecimiento superiores. Un ere-

Page 10: Las teorías de la Cepal la inserción mundial de America ...

,lOO Alexis Sal?-tdjian

esencial dentro de los determinantes del crecimiento. La formalización de estasideas se encuentra en la literatura que trata de la teoría del crecimiento endógeno.'Endoqenous TechmicalChamqe, de P Romer (1990), es considerado el artículo fun­dadorde las teorías, del crecimiento endógeno. Las economías de escala y el pro­greso técnico están en la base del crecimiento económico." Este último elementoímplícala creación de una nueva variedad de bienes'de capital y una diferenciaciónhorizontal de éstos, gracias a los cuales cada productor de bienes fmales puedeencontrar una mejor tecnología o mejores procesos de producción (en términos deproductividad del capital físico, del capital humano y del trabajo no calificado)."

Como observan dos de los autores del crecimiento endógeno, "las pruebasempíricas reunidas a partir de los trabajos de R. Solow (1957) indujeron a estudiarmás adelante la acumulación del capital como factor de crecímíento"." El objeti­vo de estos modelos es anaiizar el progreso técnico en relación con las decisionesde inversión de los agentes económicos en el sector tecnológico."

La Transformación Productiva con Equidad

LaTPE se presentaba como el intento de integrarse en la economía mundial y decrecer mediante el comercio mundial y, más específicamente, siguiendo un mode-

cimiento superior para los países subdesarrollados se supone que terminaría con el'. atraso tecnológico y acortaría la brecha con el nivel tecnológico que los separa de los

países desarrollados (concepción de la economía mundial y del subdesarrollo quesupone una simple diferencia en el tiempo).

25. Grossman y Helpman (1990).26. Véase Romer (1990), Romery Rivera-Batiz (1991),.Grossman y Helpman (1991), Aghion

y Howitt (1992) y Chamboux-Leroux (2000), que reagrupan muchos de .estos modelos.Nos apoyarnos también en los trabajos de (Hounie y Alli (1999). En este último estudioesta mostrado claramente la manera de proceder, el marco teórico estándar (optimiza­ción de la función de consumo in~ertemporal del consumidor, función de producción'neoclásica, agente representativo, etc.) y las hípótesís neoclásicas de este tipo de mode-los. Este punto sírve para resaltar la incompatibilidad de los marcos de análisis entre lasteorías del crecimiento endógeno y el análisis histórico-estructural de la CEPAL.

2.7. Grossman y Helpman, 1990, p. 786. .28. A diferencia de las tesis sobre la convergencia tecnológica y 'de niveles de desarrollo;

esta teoría admite la posibilidad de divergencia de las tasas de crecimiento entre paísesdesarrollados y subdesarrollados. Los rendimientos decrecientes (base del análisis neo­clásico Heckcher-Ohlin-Samuelson-HOS) fueron cuestionados por ~a introducción delfactor tecnológico y las extemalidades positivas (de la innovación sobre el crecimien­to). La mayoría de los modelos prevén sin embargo la convergencia, (véase Edwards,1998, p. 396). Estas teorías se basarán en la hipótesis de la competencia imperfecta yadoptarán una modelización más moderna y. modelizada. Sobre ese punto véaseSaludjian (2004).

Page 11: Las teorías de la Cepal la inserción mundial de America ...

Las teorías de la Cepal y la inserción mundial de America Latina 101

lo exportador inspirado en la experiencia asiática," Recurrir aquí al mercado con-.trastaba, sin embargo, con la situación anterior (181); se deseaba entonces "una'nueva dinámica que permitiera alcanzar ciertos objetivos propios de una concep- .ción actualizada del desarrollo: crecer, mejorar la distribución del ingreso, conso­lidar los procesos democráticos, adquirir una mayor' autonomía, crear las condi­ciones preservando el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de toda lapoblación."30 . .

En el contexto de fmes de los años 1980, la transformación productiva depen- 'día fuertemente del contexto exterior, del grado de apertura del comercio inter­nacional, del peso de la deuda (que limita la capacidad de importación así comola capacidad de inversión de numerosas economías de la región) y. también delacceso más o menos fácil alas tecnologías y.al conocimíento. A su vez, la correc­ción de los desequilibrios macroeconómícos, la cuestión del ñnancíamiento deldesarrollo y, sobre todo, la necesidad de preservar la cohesión social eran la prio­ridad de los economistas latinoamericanos de la CEPAL: "el imperativo de equi­dad exige que lo. transformación productiva venga acompañada de medidasreaistrioutioasr." Este imperativo parece estar martillado como para intentaruna nueva inserción en la economía mundial, menos dependiente de los países delCentro, sin evitar las preocupaciones respecto de la equidad.

Noción de equidad...,

La noción de equidad no está claramente explicitada en los textos de la TPE, peroremite al concepto de homogeneidad social de la CEPAL.32 A falta de referenciasexplícitas en los documentos de la CEPAL, no podemos más que evocar la hipó­tesis -aunque realista desde el punto de vista de las repercusiones de esta obra­que la noción de equidad de la TPE encuentra resonancia con el principio .deequí­dad (o de justicia) de la concepción del liberalismo social de J. Rawls en La teo-ría de la justicia. 33 -.

Según la teoría de J. Rawls:

"las desigualdades sociales y económicas deben estar organizadas de manera, .que: a) aporten a los menos beneficiados las mejores perspectivas (principio de

29. 'Para un debate sobre la TPE en Brasil, véase IPEA-CEPAL (1995), TransformacáoProductiva com Eqüidade: o debate no Brasil; condicionantes macroeconómicos,Brasilia.

30. CEPAL (1990), p. 9.31. CEPAL(1990), p. 15.32. Véase Fajnzylber (1983), pp. 359-368 YCalcagno y Calcagno (1995), pp. 207-212.33. 1971, Ed. Le seuil (1987), París. Particularmente el Capítulo 2, pp. 85-150. Una de las

cuestiones que promueve este libro se refiere a la definición que el autor atribuye alconcepto de libertad.

Page 12: Las teorías de la Cepal la inserción mundial de America ...

102 Alexis Salud}ian

diferencia); b) estén atadas a posiciones abiertas a todos, conforme a la justaigualdad de oportunidades (principio de igualdad). Existe una jerarquía entreestos dos sub-principios. El principio de libertad está absolutamente primerocon relación al principío de equidad (la libertad nunca puede sacrificarse, nisiquiera en provecho de una mayor equidad) y el principio de igualdad estáabsolutamente primero en relacióncon el principío de diferencia (es decir, nosería justo que las desigualdades estén reducidas si esto se hiciera a expensasde la igualdad de oportunidades). Como resaltan los autores, "la teoría deRawls responde a la caracterización esencial de liberalismo, en el sentido deque en el mercado aparece el fundamento del orden social." 34

La concepción cepaliana (estructuralista) de la igualdad no descansa sobre losmismos fundamentos, puesto que, de lo contrario, .

"el principio de homogeneidad social define un rol para el Estado: siempre res­petando las libertades individuales (pero sin subordinarse a 'ellas), debe desa­rrollar la equidad y la auténtica igualdad de oportunidades y favorecer la ínte­gración y la homogeneidad social".35

r~E y activismo tecnológico

El objetivo de la TPE consistía también en superar el marco estrecho de exporta­dor de productos primarios en que fue encerrada la región durante mucho tiempopara pasar a la explotación de materias primas y servicios. Esto le permitiría inte­grar el sistema productivo bajo otra luz y acceder a la homogeneización progresi­va dé los niveles de productividad entre sectores de actividad. La TPE tenía enton­ces por objetivo clave el desprendimiento de América Latina de su rol histórico deexportador de productos primarios y la ruptura definitiva con la 181.

A partir de este documento fundador de la TPE, la integración latinoamerica­na (o la reactivación de esta integración) ya era considerada una manera de refor- .'zar el poder de negociación de los países de la zona frente a terceros."

34. Salama y Valier (1994) p. 152...35. Calcagno y Calcagno (1995) pp. 210-211. Véase igualmente el análisis crítico hecho por

los autores de la obra Free to chose (y más específicamente el Capítulo 5, "Createdequal") de M. y R. Friedman (Londres, Ed. Secker y Walrbur, 1980). Para una visióncepalíana específica sobre el concepto de equidad: A. Gurrieri "La equidad: aspectosconceptuales y tareas futuras", Santiago de Chile, CEPAL, Julio de .1990; más rec~ente';'

mente CEPAL (1997), La brecha de equidad. América Latina y Caribe y la cimasocial, Santiago de Chile.

36. Véase Saludjian (2004), donde los fundamentos teóricos estarán presentados y discuti­dos. Tambien Salgado, G., "Integración latinoamericana y apertura externa", en Revista

. de la CEPAL N° 42, diciembre de 1990.

Page 13: Las teorías de la Cepal la inserción mundial de America ...

Las teorías de la Cepal y la inserción mundial de America Latina 103

..

Retomando el enfoque schumpeteriano, la inversión en. investigación y desa-rrollo se considera .entonces "la fuerza motriz de la dinámica endógena de la "imnooacián", permitiendo el desarrollo de ventajas de tipo monopolístico en laproducción de este bien para la ñrma innovadora, En este enfoque, pondremosénfasis tanto sobre los determinantes del progreso tecnológico y de competitividadcomo. sobre la equidad social en la distribución de los frutos de este progreso.

El activismo tecnológico, tal como se lo considera en los análisis de la CEPAL,quiere privilegiar la competitividad estructural (o competitividad verdadera) através de la incorporación del progreso técnico.

E Fajnzylber defme este concepto de la siguiente manera:

"En el mediano-largo plazo, la competitividad estructural es la capacidad quetiene un país para mantener e incrementar su parte de mercado a escala inter-.nacional y, al mismo tiempo, Iacapacidad de mejorar las condiciones de vidade su población. Esto requiere un aumento de la productividad y, por lo tanto,de los aportes resultantes de la incorporación de la tecnología. Las diferenciasen el empeño internacional se deben, en parte importante, a factores estructu­rales que influyen tanto sobre las modalidades como sobre la utilización quehace cada país de los instrumentos específicos de política económica e indus­trial".37

Para no.caer en los defectos 'de la ISI, resaltamos dos puntos esenciales en esteenfoque:"

• Obrar para que la estructura agraria, el sistema industrial y el consumosean más compatibles con la estructura de las inversiones y con la equidadsocial.

• Intervenir sobre los factores que determinan la dinámica de los elementoscitados previamente: particularmente las dotaciones de recursos naturalesde cada país, las tendencias demográficas, el potencial empresario, losconocimientos técnicos y el desarrollo científico, Ias IED, el sistemafman-ciero y los tipos de consumo a escala internacional. .

La interacción entre estos dos elementos puede generar, según los defensoresdel activismo tecnológico, un círculo virtuoso acumulativo que -de la mismamanera que los países europeos, nórdicos o Japón- permitiría que el crecimientoy la competitividad fueran acompañados de equidad social. Es importante resal­tar que, contrariamente a los textos originales de E Fajnzylber o a las tesis estruc-.

37. F. Fajnzylber, (1990), véase también Calcagno y Calcagno (1995) p. 235, Y Chesnais(1996).

38. Véase también la visión lúcida (ya en 1970) en Sunkel y paz (1970), pp. 366-380 YSunkelyZuleta (1990). .

•• ':. t,

Page 14: Las teorías de la Cepal la inserción mundial de America ...

104 Alexis 8,aludjian

turalístas, la estrategia de la TPE comprende una política de apertura comercial.39

El objetivo principal de la apertura era, a principio de los años 1990,evitar el ais­lamiento tecnológico en período de globalización productiva y revolución tecno­lógica y biotecnológica, al igual que acelerar la puesta al día en materia de tecno­logía a' través de una estrategia, de expansión de las exportaciones (desarrollohacia fuera).

El rol delEstado difiere entre los estructuralístas y neoestructuralístas, Estosúltimos se acercan a las nuevas prácticas de market-jriendly que prevalecieron apartir de los años '90. Este enfoque enfatiza sobre el carácter complementarioentre el Estado y el mercado en la defrnición de nuevas estrategias de desarrollo"observan que

"el enfoque neoestructuralista reconoce las fallas del Estado y se esfuerza enelaborar una nueva propuesta consensual en tomo al nuevo rol del Estado,basándose en razones pragmáticas y en las lecciones que emanan de la expe­riencia latinoamericana (... ) La organización eficaz del Estado correspondería,entonces, a la nueva etapa del desarrollo latinoamericano caracterizado por laapertura democrática y la necesidad de introducir ajustes a la estrategia dedesarrollo".

ElEstado debe establecer las prioridades en razón de sus recursos escasos. ElEstado' deb,~, agregan Sunkel y Zuleta respecto del enfoque neoestructuralista,

"descentralizar y despolitizar la gestión pública, puesto que cuanto más pro­blemas sean resueltos por el sistema político (contra el mercado) o en el nivelcentral (contra los 'gobiernos sociales de las provincias o locales), más grandeserá la carga de las demandas sociales que se concentran en el nivel políticocentrai y a las cuales no puede responder. De esta forma, la descentralizacióny la despolitízación de los conflictos resulta una manera indirecta pero real dereducir la sobrecarga que pesa sobre el Estado central y, al mismo tiempo,mejora su eficiencia".

La visión neoestructura1ista se acerca, de esta manera, a la visión del BancoMundial, cuando recordamos que la definición de descentralización está dada porRondinelli y Nellis:41

"La trasferencia de responsabilidad en materia de planificación, de administra­ción, al igual que el aumento y la asignación de recursos del gobierno central ysus agencias hacia: 1) unidades de decisión subordinadas, u otros niveles, comolos gobiernos provinciales o municipales; I1)autoridades públicas semi-autóno-

39. Véase Bielschowsky (1998) p. 54.40. Sunkel y Zuleta (1990) pp. 47-48.41. 1984; citada en Banco Mundial (1995) p. 53.

Page 15: Las teorías de la Cepal la inserción mundial de America ...

Las teorías de la Cepal y la inserción mundial de America Latina 105

mas; III) autoridades funcionales a cargo de zonas específicas o de regiones; IV)o organizaciones no gubernamentales privadas (ONG) o voluntarias; v) descon­centración hacia los niveles inferiores en el seno de agencias centrales exis­tentes (unidades de terreno)".42

Conclusión

Los objetivos de la TPE se fundan sobre una larga tradición cepaliana concer­niente al rol central de la tecnología y de la competitividad estructural en el desa­rrollo con equidad en América Latina. Es importante dar cuenta de la distinciónentre fines y medios para alcanzar esta TPE. En efecto, la evolución más funda­mental se refiere a los medios utilizados para alcanzar los objetivos considerados.A partir de principios de los años 1990, la CEPAL y la corriente neoestructuralis­ta verán en las reformas del Estado y de la economía los instrumentos parafomentar la TPE.

Enfoque neoestructuralista y compromisovis-a-vis de la apertura y de la contracción del rol del Estado4.'J

Respecto del "desarrollo hacia adentro", las ideas de la CEPAL rozan los trabajossobre "desarrollo desde dentro", luego, sobre el regionalismo abierto al serviciode la TPE y la integración regional poro el mercado (desarrollo hacia afuera). Elmensaje de la CEPAL se desvanece y deviene contradictorio, La TPE debe favo­recer el progreso tecnológico pero no es más el Estado (via las políticas de pro­moción de la educación, de la tecnología y de la innovación) quien será el motorsino la apertura de los mercados, las reformas y la desreglamentación.

Los autores neoestructuralistas no defienden el recurso exclusivo al mercadoy adoptan una actitud intermedia (market-friendly) entre las posturas extremas(Bilschowsky, 1998). Sin embargo, las políticas que sostienen apuntan menos acuestionar la apertura económica y el peso del mercado que a atenuar las fluc­tuaciones del ciclo fmanciero. Así, J. Marques Pereira nota que "la macroecono­mía (neoestructuralísta de J. A. Ocampo) p0o/ía, entonces, reducir la pobreza, sile permite al Estado suavizar el ciclo fmanciero y mantener -e incluso incremen­tar-los gastos de Estado que concentran la destrucción de las capacidades de cre­cimiento humanas y físicas. No se trata aquí de un cambio de política económicasino de obtener los medios para lograr que la apertura económica impulse el ere-címíento"." o o

42. Véase Ben Hammouda (2002), Sunkel y Zuleta (1990) y Bielshovsky (1998). VéaseBielschowsky (1998) p. 57.

43. Véase Bielschowsky (1998) p. 57.44. Marques-Pereira (2003) p. 3.

Page 16: Las teorías de la Cepal la inserción mundial de America ...

106 Alexis Saludjian

La divergencia de las visiones neoestructuralistas respecto de los temas en elenfoque estructuralista marca la distancia entre ambas visiones.

Shock de marcos analíticos incompatibles

En términos analíticos, estos autores neoestructuralistas se van a apoyar en lasnuevas teorías del comercio internacional. La utilización de este campo teórico .está raramente explicitada entre los economistas neoestructuralistas, Aparece, sinembargo, claramente en las obras de referencia para las tesis neoestructuralistasde la CEPAL escritas por Ffrench-Davís." Como observa explícitamente el autor,"está claro que un gran número de especialistas del mundo académico neoclásicodel hemisferio norte no comparten varios de los rasgos característicos del para­digma comúnmente llamado "neoliberal". Los aportes de estos especialistas sonmuchos y muy importantes (consecuencia de la diferenciación de productos, eco­nomías de escala, aprendizaje, externalidades dinámicas y los peligros de los mer­cados fmancieros), por ejemplo Kugman (1986 y 1988), Rodrik (1992) y Stiglitz(1994). Estos 'aportes son muy pertinentes para el enfoque neoestructuralista,puesto que pueden contribuir a darle una forma más formalizada. En general, losanálisis de estos especialistas del Norte son ignorados por las recomendacionesneolíberales"." El enfoque neoestructuralista se ubica entonces en la continuidadde las nuevas teorías del comercio internacional." Los objetivos económicos de lacorriente neoestructuralista siguen fieles a aquellos de sus predecesores estructu­ralistas pero la incorporación de instrumentos teóricos nuevos (que siguen siendo ..estándares, ortodoxos y liberales a la inversa de la escuela estructuralista de laCEPAL) va a modificar profundamente el mensaje estructuralista y a tener conse­cuencias sobre las economías de la región. Sin .embargo, relativizando, los neoes­tructuralistas no son "neoliberales soft", Aportan Una nueva visión interesante quelos diferencia de la ortodoxia, particularmente límitándose a privilegiar el lado dela demanda, a apoyar una política de cambio activa regulada por el Banco Centralde míní-aiuste," a establecer un control al movimiento de capitales ya concebir elsistema financiero como esencial para captar el ahorro y redistribuirlo víaínver­sión en aparato productivo." Las teorías neoclásicas cohabitan mal con los con-

45. Véase Ffrench-Davis (1999).46. Ffrench-Davis (1999), p. 20.47. El crecimiento endógeno para la TPE y la nueva economía geográfica para el

Regionalismo Abierto, Véase Saludjian (2004).48. O flotación sucia.. '49 Véase Ffrench-Davis (1999), pp.2~-36, 'que" expone estos elementos oponiéndolos a la

visión neoliberal. Esta parte del libro de Ffrench-Davis (1999) retoma el, artículo"Capital formation and macroeconomic framework: a neostructuralist approach",publicado en 1993 en la obra coordinada por O. Sunkel, (1993).

Page 17: Las teorías de la Cepal la inserción mundial de America ...

Las teorías de la Cepal y la inserción mundial de America Latina 101

ceptos que surgen de un análisis histórico-estructural propio de América Latina(periferia) y en ruptura con las tesis estándares liberales desarrolladas en los pai­ses del Centro.50

Tal es el nuevo marco analítico de la CEPAL a partir de los años 1990: apertu­ra y liberalización económica, rol motor del crecimiento y del progreso tecnoló­gico. La apertura y las reformas debieran estar concertadas para responder a unaestrategia de desarrollo a largo plazo y una TPE. La amplitud y la rapidez de lasreformas y de la liberalización comprometieron mucho aesta "estrategia refor­mista" de transformación productiva para el mercado de autores neoestructura­listas autores de la TPE.

__ Bibliograjia

AgliettaM., A. Brender, et V. Coudert (1990). Globalisation financiere: .L'aventure obligée. París, Económica, .

Ben Harnmouda H. (2002). "Le néostructuralisme entre critique du Consensus deWashington et fondement d'une stratégie alternatíve", en Economie Appliquée,torno LV n'T, pp. 225-235.

Ben Harnmouda, H. (2000). "Quoi de neuf chez les structuralistes?", en Revue d'é­conomie politique, n° 5, pp. 54-74.

Berthomieu C. et C. Ehrhart (2002). "Le néostructuralisme n'est pas un néolibéra­lisme modéré", en Economie Appliquée, tomo LV nO!, pp. 237-242.

Berthomieu C. et C.Ehrhart (2000). "Le néostructuralisme comme fondementd'une stratégie de développement alternative aux recornmandations néolibé­rales", en Economie Appliquée n04, pp. 61-91.

Bielschowsky, R. et C. Mussi, (2002). Políticas para a retomada do crecscimen­to; reflecoes de economistas brasileiros. Brasilia,' Ed. Ipea-Escritório daCEPAL no Brasil.

Bielschowsky R. (1998).' "Cincuenta años del 'pensamiento de la CEPAL: unaReseña", en CEPAL (1998b).

Calcagno A.E. et Calcagno A.F. (1995). El Universo neoliberal. Buenos Aires,Editorial Allianza.

Cepa! (2001a). Equidad, Desarrollo y Ciudadania. Santiago de Chile, Versióndéfinítiva,

'Cepal (1998b). Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL, Textos selecciona­dos, 2 tomos. Santiago de Chile, FCE-CEPAL.

50. Como veremos en el curso de la tercera parte de 'este trabajo, la TPE, a través del mer­cado de trabajo y de las.privatizaciones, no sustituye a una verdadera política industrialorientada hacia el Trabajo Decente y la equidad.

Page 18: Las teorías de la Cepal la inserción mundial de America ...

108 Alexis Saludjian

Cepal (1994). El regionalismo abierto en America Latina y el Caribe; la inte­gración económica al servicio de la Transformación Productiva conEquidad,Libros de la CEPAL n039. Santiago de Chile.

Cepa! (1992). Equidad y Transformación productiva: un enfoque integrado.Santiago de Chile, Libros de la CEPAL. "

Cepal (1990). Transformación productiva con equidad. Santiago de Chile, Librosde la CEPAL n° 25.

Cepa! (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de susprincipales problemas, reproducido en (CEPAL, 1998b). Santiago de Chile:Naciones Unidas.

Dixít A. et J. Stiglitz (1977). "Monopolistic competitionand optimum productdiversity", en American Economic Review, 67, pp. 297-308.

Edwards S. (1998). Openness, productivity and growth: what do we reallyknow?, en Economic Journal108.

Fajnzylber, F. (1990). "Industrialización en América Latina: de la caja negra al casi­llero vacío", en Cuadernos de la CEPAL n060, reproducido en CEPAL, (1998).

Fajnzylber F. (1983) La industrialización trunca de América Latina.' Mexico,Ed. Nueva Imagen.

Fajnzylber F. (1976). "Oligopolio, empresas transnacionales y estilos de desarro-llo", en Fajnzylber E (Coord.) (1980), obra citada. "

Fernandez Jilberto A. et A. Mommen (éd.) (1996). Libera1ization in the DevelopingWorld, Institutional and Economic Changes in Latin América, Africa andAsia, Routledge, London et New York.

Ffrench-davis R. (1999). Macroeconómica, comercio y finanzas para reformarlas reformas en América Latina. Chile, CEPAL-McGraw Hill.

Ffrench-davis R. (1997). "Transformación productiva con equidad: la dimensiónexterna y financiera en la propuesta a:ctual de la CEPAL", en Estudios inter­nacionales. Santiago de Chile.

Ffrench-davis R. (1993). "Capital formation and the macroeconomic framework: aNeostructuralist approach", en Sunkel O. (1993) obra citada.

Furtado C. (1998). "El nuevo capitalismo", en Revista de la" CEPAL, número ani­versario de los 50 años de la CEPAL. Santiago de Chile.

Furtado, C. (1979). Formaaio económica do Brasil, Companhia Editora Nacional,Sao PauIo.

" Furtado, C. (1976). Le Mythe du développement économique. París, EditionAnthropos.

Furtado C. (1968). Teoria y politica del desarrollo económico (1999). Siglf? XXI.Furtado C. (1966). "Desarrollo y estancamiento en América Latina: un enfoque

estructuralista", reproducido en Prebisch, R. y otros (1969).Grossman G. et Helpman E. (1990). "Comparative Advantage and Long-Run

Growth", en American Economic Review, vol. 80, n04, september, pp. "796-815.Guillen Romo A (1994). "De la Pensée de le CEPAL au Néo-Libéralisme, du Néo­

Libéralisme au Néo-Structuralisme, une Revue de la Littérature Sud­Américaíne" Reoue Tiers Monde, t.:XXXV, n0140, PUE

Page 19: Las teorías de la Cepal la inserción mundial de America ...

Las teorias de la <?epal y la inserción mundial de America Latina 109

Hounie A; L. Pittaluga, G. Porcile et F: Scatoli (1999). "La Cepal y las nuevas téo­rias del crecimiento", en Revista de la Cepal n068, agosto 1999. Chile.

Krugman P et E. Helpman (1989). Trade policy and market structure, MIT Press.Kuri Gaytán A. (1995). "Technogical change and structuralist analysís", en Cepal

Review n055, abril. Santiago de Chile.Michalet C. A (1999). La Séduction des Nations: ou comment attirer les inves­

tissements. EconomicaMichalet C. A (1976). Le capitalisme mondial. París, Ed. PUF:Mundell R. (1957). "Intemational Trade and Factor Mobility", en American

Economic Review, vol. 47.Ocampo J. A. et L. Taylor (1998). "Trade Liberalisation en developing economies:

Modest benefits but problems with productívity growth, macro prices, incomedistribution", en Economic Journal.

Ocampo, J.A. (2003). "Latin America's growth frustrations: the macro and mesoe­conomic links", WP in Sémínaíre: "Management ofvolatility, ñnancíal Iíberalí-zation and growth in Emerging countries". CEPAL, abril. ,

.Ocampo, J.A. (2000). "Developing Anti-Cyclical Policies in a Globalized World",Temas de coyuntura, n013. Santiago de Chile, CEPAL.

Pinto A. (1976). "Notas sobre los estilos de desarrollo en América Latina", enRevista de la CEPAL nOl reproducido en Cepal (1998).

Pinto A. (1965). "La concentración del progreso técnico y de sus frutos en el desa­rrollo latinoamericano", en Prebisch R. y otros (1969), obra citada

Prebisch R. (1963). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano.- México, FCE.Prebisch R., M. da Conceicó Tavares, C. Furtado, A. Pinto, o. Sunkel y otros

(1969). América Latina, Ensayos de interpretación económica. Chile,Editorial Universitaria S.A.

Rawls J. (1971). Théorie de la justice. París, Ed. Le Seuil (1987).Romer P M, Luis A Rivera-Batiz (1991). "Economic Integration and Endogenous

Growth ", en Quartely Journal ofEconomy, mayo, pp. 531-556.Romer P (1990). "Endogenous technical Change", en Journai oj Political

Economy, vol. 98 (5)~ octubre" Part 2, p. rr1-102.Salama P (1999a). Riqueza y pobreza en América Latina; la fragilidad de las

nuevas políticas económicas. México, Ed. FCE-Universidad de Guadalajara.Salama P; J. Marques-Pereira et B. Lautier (2003). Régime de croissance, vulné­

rabiiité [inamciére et protection sociale en Amérique latine, Serie fmancia­miento del desarrollo de la CEPAL, n0140.

Saludjian A. (2004). Hacia otra integración latinoamericana: criticas alMercosur liberal. Buenos-Aires, Ediciones del Zorzal, Argentina.

Saludjian A. (2004-1). "Trajectoires de croissance et volatilité rnacro-économiquedans le MERCOSUR", en Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericanade Economía, vol. 35 n0139 oct-dic. México, UNAM-IIE, pp. 71-91.

Page 20: Las teorías de la Cepal la inserción mundial de America ...

110 ' Alexis Saludjian

Solow, R. (1957). "Technical change and the aggregate production function",Review ofEconomics and Statistics, agosto, 'vol. 39, pp. 312-320.

Stiglitz, J. (2002). La 'grande désiUusion. París, Ed, Fayard.Sunkel, o. (1993). Development from Within: Toward a Neostructuralist

Approachfor Latin. America. Londres y New-York, Lynne Riener, Boulder.Sunkel O. et G. Zuleta (1990). "Neoestructuralismo versus neoliberalismo en los

años 1990", en Revista de la CEPAL n° 42, p. 35-53. Santiago de Chile.Sunkel O. et P paz (1970). El Subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desa­

rroUo. México, Ed. Siglo XXI.Tavares M. da Conceiao et Gomes (1998). "La CEPAL y la integracíon economica

de Arnerica Latina",. en' Revista de.la CEPAL, número aniversario de los 50años de la CEPAL. Santiago de Chile. .

Tavares M. da Conceiao (1964). '''EIproceso de sustitución de importaciones comomodelo de desarrollo reciente en América Latina", reproducido en Prebisch, R.y otros (1969):

Tavares, M. da Conceícáo et Belluzo L.G. de.Melo (2002). "Desenvolvimiento noBrasil-Relembrando uro velho tema", en: Bíelschowsky, R. en Mussi, C. (2002).

RESUMEN

Este artículo trata del nuevo modelo de desarrollo del Cono Sur americano desde el prín­.cipio de los años '90. Para ser inteligible, es necesario tener en la cuenta los efectos de lasfases anteriores (y notablemente la "década perdida"). .

Nuestro análisis especificará las contribuciones teóricas de la CEPALy la nueva teoríadel comercio internacional. Los años '90 también marcan el papel esencial de la tecnología,del progreso técnico en el crecímiento en las ideas económicas y las teorías económicas.

. Algunas diferencias considerables"aparecen entre los fines buscados por la TransformaciónProductiva con Equidad y los medios para llegar allí (el Estado, mercado o market-friendly).Los resultados valoran la viabilidad del.nuevo modelo de desarrollo propuesto por los neo­structuralistas de Cepa! de los años noventa.

Page 21: Las teorías de la Cepal la inserción mundial de America ...

Las teorías de lii Cepal y la inserción mundial de America Latina "111

ABsTRAer

This article deals with the neto model of development of the South American Cone 'sincethe beginning of the years 1990. In order to be intelligible, itis necessary to take intoconsideration effects of the previous phases (and notably the "lost decade''). .

Our amolusis will specijy thetheoretical contributions notably of the CEf4L and thenew theoru óf the international trade. The years 1990 also mark the essential role of the ..technology, of the technical progress in the growth in the domain of the economic ideasand the economic theories. Some considerable" differences appear between the ends sear-"ched for by the Productive Transformation with Fairness and the means to arrive there(State, market or market friendly). The findings value the viability of the neto model ojdevelopment proposed by ·theCepal neo-structuralists of the 1990s.

Page 22: Las teorías de la Cepal la inserción mundial de America ...