LAS SUBREGIONES COMO ESTRATEGIAS DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...

85
LAS SUBREGIONES COMO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ESTUDIO DE CASO DE LA SUBREGION CENTRO EN EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER CARLOS EDUARDO LEON CELIS ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA REGIONAL NORTE DE SANTANDER - ARAUCA ESPECIALIZACION EN GESTION PUBLICA SAN JOSE DE CUCUTA 2000

Transcript of LAS SUBREGIONES COMO ESTRATEGIAS DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/la...

LAS SUBREGIONES COMO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

ESTUDIO DE CASO DE LA SUBREGION CENTRO EN EL DEPARTAMENTO

NORTE DE SANTANDER

CARLOS EDUARDO LEON CELIS

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA

REGIONAL NORTE DE SANTANDER - ARAUCA

ESPECIALIZACION EN GESTION PUBLICA

SAN JOSE DE CUCUTA

2000

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

2. OBJETIVOS 6

3. JUSTIFICACION 7

4. MARCO TEORICO 9

5. SINTESIS INFORMATIVA DE LOS MUNICIPIOS 21

5.1 MUNICIPIO DE GRAMALOTE 21

5.1.1 Historia 21

5.1.2 Localización 21

5.1.3 Extensión 21

5.1.4 Límites 22

5.1.5 División administrativa 22

5.1.6 Habitantes 22

5.1.7 Servicio de salud 23

5.1.8 Ríos 23

5.1.9 Planteles educativos 23

5.1.10 Producción agrícola 24

5.1.11 Minería 24

5.1.12 Producción pecuaria 24

5.2 MUNICIPIO DE LOURDES 29

5.2.1 Historia 29

5.2.2 Localización 29

5.2.3 Extensión 29

5.2.4 Límites 29

5.2.5 Ríos 30

5.2.6 Población 30

5.2.7 División administrativa 31

5.2.8 Planteles de educación 31

5.2.9 Servicio de salud 31

5.2.10 Producción agrícola 31

5.2.11 Producción pecuaria 32

5.2.12 Minería 32

5.3 MUNICIPIO DE SARDINATA 36

5.3.1 Historia 36

5.3.2 Localización 37

5.3.3 Extensión 37

5.3.4 Límites 37

5.3.5 Habitantes 37

5.3.6 División administrativa 38

5.3.7 Ríos 38

5.3.8 Planteles educativos 39

5.3.9 Servicio de salud 39

5.3.10 Producción agrícola 40

5.3.11 Minería 40

5.3.12 Industria pecuaria 40

6. MODELOS ECONOMICOS DE FIN DE SIGLO 45

6.1 EL LIBERALISMO 45

6.2 EL NEOESTRUCTURALISMO 50

6.3 EL PAPEL DEL ESTADO 51

6.4 LA REFORMA DEL ESTADO 53

6.5 EL REINADO DE LA DEPENDENCIA 54

6.6 EL REDESCUBRIMIENTO DEL ESTADO 57

6.7 ANALISI DE LA DESCENTRALIZACION 58

6.8 DESCENTRALIZACION Y NEOLIBERALISMO 61

6.9 CAMBIOS EN LOS ESCENARIOS PARA LA GESTION EMPRESARIAL 64

7. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO LOCAL 67

7.1 CÓMO ENFRENTAR EL NUEVO PARADIGMA 67

7.2 CONFORMACION DE LA ASOCIACION DE MUNICIPIOS MICROREGION

CENTRO DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER 69

CONCLUSIONES 77

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

Entre las transformaciones socioeconómicas que han ocurrido durante las últimas

décadas destacamos, sin duda, la consolidación de un espacio económico

mundial que se ha caracterizado por ser globalizado y excluyente. Este proceso de

globalización no sólo afecta a los Estados y sus políticas, sino también las

condiciones de trabajo y de vida de todos los ciudadanos, incluso en las más

apartadas comunidades rurales. El proceso puede ser visto como una transición

histórica aún no concluida y, por lo tanto, susceptible de diferentes desenlaces y

cursos de acción dependiendo de las actitudes emprendidas por los distintos

actores.

Los intercambios a larga distancia de mercancías, personas e ideas, han sido un

fenómeno recurrente y continuo en la historia de la humanidad. Lo que se

considera como nuevo, sin embargo, es el surgimiento de un conjunto de reglas a

fin de manejar estos flujos que tiene como objetivo cada vez mayor la integración

de las relaciones económicas mundiales por encima de las fronteras nacionales:

La creación de una economía global.

Los impactos territoriales derivados de los procesos de reestructuración del

sistema para adaptarse a las nuevas condiciones productivas en un mundo

globalizado, están desarrollándose de diferentes maneras, pues los diversos

ámbitos espaciales reaccionan muy distintamente dependiendo de sus

características económicas, socioeconómicas, sociodemograficas, políticas y

territoriales, así como de la capacidad de iniciativa mostrada por los gobiernos

locales y regionales al igual que los agentes privados para hacer frente a la

situación.

Este proyecto busca llamar la conciencia de los gobiernos locales de la sub-

región centro en el Departamento Norte de Santander, conformada por los

municipios de Lourdes, Gramalote y Sardinata, sobre las exigencias que implica la

globalización y establecer unas estrategias con miras a lograr una buena gestión

para el desarrollo económico y social en un proceso que no se detendrá, sino que

por el contrario, avanzara con mayor celeridad, hacia lo que algunos autores han

denominado como la aldea planetaria.

La metodología del proyecto se basa en un análisis contextual de lo que presentan

los distintos autores sobre la descentralización y globalización en el marco del

desarrollo local.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las distintas tendencias que han surgido en el proceso de desarrollo, fueron

naciendo de las necesidades y distintas situaciones políticas que se han dado a

través de la historia. En un principio, estas estuvieron enfocadas hacia la

democratización de los Estados y a la modernización de las estructuras

productivas de los países en desarrollo, tendiendo a estimular el crecimiento

económico, esto implicó que el recurso tecnológico fuera más importante que los

recursos humanos, naturales, institucionales y culturales.

En los últimos años la tendencia se hace cada vez más notoria hacia la

liberalización del comercio internacional, con el fin de mejorar la posición

económica y construir un nuevo desarrollo. Existe un consenso en definir el

término desarrollo, como un proceso que tiende al mejoramiento de las

condiciones sociales y económicas para el total de la población, la tendencia que

se han seguido para cumplir con los objetivos de este ha variado en forma radical

a través de la historia. Esta gran variación, producto de las circunstancias

socioeconómicas que se han vivido, va desde la preocupación por la

independencia de los territorios coloniales, pasando por ideas marxistas y

neoliberales. Además de los nuevos enfoques del libre mercado y el fenómeno de

globalización y, los que consideran la sustentabilidad de la explotación de los

recursos naturales en el proceso económico.

La problemática medioambiental y sustentabilidad en el uso y explotación de los

recursos naturales renovables y no renovables, el creciente proceso de

globalización de la economía y la integración de los mercados mundiales, son los

dos nuevos paradigmas a los cuales debe enfrentarse el proceso de desarrollo y

modernización de la economía.

En América Latina se han implementado modelos cuyos objetivos nunca se

llegaron a cumplir, siendo Colombia parte de este proceso no ha sido la

excepción, puesto que el país ha seguido los mismos procesos y ha sufrido la de

modelos que en nada han contribuido para el alcance del desarrollo económico y

social. Pero, en la última década se ha adoptado la apertura económica y la

descentralización como ejes centrales para impulsar el desarrollo, y, al asumir

estos procesos no se tuvo en cuenta la diferencia tan marcada en las diferentes

regiones y municipios que hacen parte del Estado colombiano, diferencias que se

observan en el marco de capacidades en lo que ha recurso humano, tecnológico,

económico y político se refiere.

La falta de políticas congruentes con la exigencia de la globalización de la

economía por parte de los gobiernos locales en las regiones, ha sido uno de los

óbices para alcanzar el desarrollo. En busca de soluciones para enfrentar el

nuevo paradigma, el presente ensayo muestra a través de un estudio basado en la

sub-región centro del Departamento Norte de Santander como la integración de

los municipios se convierte en estrategia de desarrollo.

2. OBJETIVOS

GENERAL:

Identificar las ventajas que tienen las subregiones, como estrategias de desarrollo,

teniendo como caso la sub-región Centro del Departamento Norte de Santander.

ESPECÍFICOS:

1 Elaborar un plan estratégico en donde la sub-región responda a los dos

nuevos paradigmas (globalización y medioambiente sostenible), y

2 Establecer indicadores de gestión que permitan medir la evolución en el

desarrollo y modernización de la economía en la sub-región centro.

3. JUSTIFICACION

Entre finales de la década de las ochenta y principios de la década de los noventa

se han originado importantes cambios económicos, que se relacionan con la

eliminación de las trabas que limitaban el funcionamiento de los mercados e

integran las economías locales a la economía mundial. Se produce con ello una

dinamización de la economía y un desarrollo del sector exportador, debido al

incremento y expansión de los mercados. Estos cambios económicos traen

consigo éxitos parciales, pero éstas también se dan a costa de una fuerte

degradación ambiental.

El interés se centra en la globalización y la protección del medio ambiente como

paradigmas a los cuales se debe enfrentar el proceso de desarrollo y

modernización de la economía.

Colombia a través de los gobiernos nacionales en la última década ha impulsado

una política aperturista acompañada de la descentralización del Estado, esto con

el fin de ajustarse a las exigencias del nuevo modelo económico (globalización),

que hoy en día abarca todos los ámbitos políticos, económicos y sociales. Pero

estas políticas aperturistas han hecho visible la realidad productiva del país.

Esta propuesta obedece, a la enorme necesidad de establecer un plan estratégico

desde el marco de las sub-regiones como impulsadoras del desarrollo económico

y social, tomando el caso de la sub-región Centro del departamento Norte de

Santander.

4. MARCO TEORICO

Estamos al final de una década y esperamos el advenimiento de un nuevo milenio

y aún la región centro del departamento Norte de Santander no se encuentra

preparada para las exigencias de un nuevo paradigma como lo es la globalización.

Debemos concientizarnos de que los procesos de descentralización y apertura

económica deben generar cambios hacia el interior de las regiones y estos

cambios no se suceden en forma positiva, pues en algunos casos, agudizan la

problemática que ha venido acompañando a las regiones.

Este capítulo presenta las diferentes teorías que se han escrito sobre la

globalización y se muestran los planteamientos de algunos autores que han

desarrollado artículos que tiene que ver con la problemática planteada en el

proyecto y las bases teóricas que la fundamentan.

LA GLOBALIZACION

Para Valero Casanovas Oliva, la globalización es un proceso complejo y

multifacético, a la hora de explicarlo se presenta un gran abanico de respuestas en

función del enfoque que se decida tomar. Para resumirlo empezaremos viendo

cómo se entiende la globalización desde la postura ideológica y la acción política

dominante, el neoliberalismo.

Neoliberalismo y Mercado Mundial

Las relaciones internacionales y el orden económico imperante en la actualidad se

han visto respaldados por una serie de posturas ideológicas que se vienen a

llamar comúnmente como neoliberalismo.

Brevemente podríamos definir el neoliberalismo como una visión unilineal del

progreso, representado por el crecimiento económico tomado en sentido

tradicional. El crecimiento económico es la respuesta a las necesidades humanas

y la manera de conseguirse se apoya en la acción individualista de las personas,

en un marco de libre mercado en el que las relaciones económicas son de

carácter privado y deben estar libres de intervención estatal. La acción del Estado

debe reducirse al logro de una estabilidad social que proteja la propiedad privada y

el proceso de acumulación capitalista, además de crear un marco económico

estable para el libre desenvolvimiento de los agentes privados en los mercados.

Esta postura ideológica se representa en la realidad a través de las siguientes

recetas económicas.

• Desregulación del sistema económico, no intervención estatal y privatización

de las empresas públicas.

• Estabilidad de los agregados macroeconómicos (nivel de precios, déficit

público, deuda externa y, en especial, una rígida ortodoxia financiera que dé

solidez a la convertibilidad de divisas, facilitando los intercambios comerciales

y la movilidad de capital).

El neoliberalismo encuentra su razón de ser y su culminación en la

internacionalización de las economías. Para ello reclama el libre cambio de

mercancías y servicios, y la libre movilidad de capitales.

Un dogma fundamental es la relación directa entre crecimiento económico y

comercio internacional, apoyada en las ventajas comparativas y la eficiencia de los

mercados libres de intervenciones. Todo debe ir siempre acompañado de un

férreo control financiero y monetario de los agregados macroeconómicos, para

eliminar riesgos a las inversiones realizadas.

El respaldo a estas doctrinas es múltiple: por un lado los países occidentales han

ido adoptando y fomentando estas políticas progresivamente (aunque surjan

puntualmente ciertas contradicciones: política agraria común, acuerdos multifibra),

por otro lado, las empresas multinacionales presionan fuertemente en esta

dirección buscando su propio beneficio. Por último, los organismos económicos

internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Organización

Mundial de Comercio) imponen sus planes de ajuste estructural a los países

pobres ante cualquier petición de ayuda económica.

Las alusiones a la creciente apertura de los mercados internacionales y a la fuerte

competitividad mundial son características dentro de esta hegemónica línea de

pensamiento.

Según José Díaz Osorio se puede definir la globalización, como la tendencia

mundial hacia la liberalización de los mercados de comercio y capital,

incrementando la internacionalización de las estrategias de producción y

distribución de las empresas, hacia el cambio tecnológico, lo que está erosionando

rápidamente las barreras comerciales internacionales y la movilidad de capital.

Los objetivos que busca esta tendencia, son la desregularización de los mercados,

la eficiencia económica y la competitividad internacional, basados en la confianza

de la autoregularización de los mercados.

El proceso de globalización no se encasilla en lo comercial y financiero, sino que

es una tendencia que participa en todos los ámbitos sociales y políticos,

visualizando lo anterior en la creación de redes internacionales de información y

políticas universales.

Pese a que el término "Globalización" empezó a emplearse en forma académica

sólo a partir de mediados de los ochenta, anteriormente algunos pensadores se

refirieron al internacionalismo utópico, a la diferenciación estructural y global de las

sociedades y, plantearon la problemática de la formación del mercado mundial por

el capitalismo (Saint-Simon, Weber, Durkheim y Marx.). A este respecto también,

el estudio de las relaciones internacionales remarca los vínculos que trascienden

al Estado-Nación, dado que la aparición de nuevos actores y problemas en el

sistema mundial, hacen que ningún país pueda afrontarlos en forma individual. Por

la misma línea se plantean las propuestas de la "Aldea Global" (Marshall, Mc

Luhan) y los enfoques que destacan la presencia de una cultura masiva que

unifica las sociedades.

El proceso de globalización para Alirio Sánchez, ha implicado que los distintos

procesos productivos y comerciales fortalezcan como nunca sus vínculos a escala

mundial. La transformación del comercio internacional ha sido el motor impulsor

del crecimiento para un importante número de países dado que implica traspasar

el ámbito de la comercialización de productos y servicios para extenderse hacia la

provisión de insumos diversos y a las actividades de producción a escala mundial.

Según Edgar Várela, en nuestro país se ha venido dando un proceso de

reestructuración de los gobiernos locales en el sentido de tratar de actualizarse

respecto de las nuevas funciones y competencias que le han sido asignadas. Y,

de otro lado, también para atemperarse a las demandas sociales y a la

construcción de la política pública en la interpelación mencionada con los actores

locales y regionales. Este tópico se ha definido en las denominadas "reformas

administrativas".

En efecto, uno de los factores más corrosivos que han desnaturalizado muchas de

las reformas administrativas de los entes territoriales en Colombia ha sido la crisis

fiscal. Colombia mantiene un esquema en el que históricamente los recursos

tributarios han estado monopolizados por el nivel central. Desde las reformas de

los años 1983 y 1984, estableció un esquema de transferencia del denominado

situado fiscal, y una participación automática sobre la base de algunos indicadores

a los que pueden aplicar los municipios, para que se les reparta una porción de los

ingresos corrientes del Estado central.

De esta manera, se han descentralizado funciones y competencias. Pero no se ha

llegado en el caso colombiano a la soberanía fiscal. Es decir, que las autoridades

locales: los alcaldes y concejos municipales, gobernadores y asambleas

departamentales, y, eventualmente, las regiones administrativas que están

consignadas en la Constitución de 1991 pero no ha tenido vida real, puedan

concertar en esferas de sus competencias claramente delimitadas, políticas

tributarias independientes del nivel central.

De este modo, las autoridades territoriales dependen de las citadas transferencias

y de algunos impuestos asignados particularmente a la cerveza, los licores y al

tabaco, modelo impositivo que se remonta a la época colonial y que se ha

quedado sin mayores modificaciones, pero sin darles una espacio de política

pública en lo fiscal que permita articular coherentemente los avances logrados en

el terreno de la política con las verdaderas capacidades autónomas de satisfacer

los requerimientos y las demandas sociales a través del fortalecimiento de los

ingresos propios de los entes territoriales.

Para Luis E. Llambi los actuales procesos de globalización forman parte de una

profunda transformación económica y política mundial que afecta no sólo a los

Estados y sus políticas, sino también las condiciones de trabajo y de vida de todos

los ciudadanos, incluso en las más apartadas comunidades rurales. El proceso

puede ser mejor percibido como una transición, es decir, como un proceso

histórico aún no concluido, y por lo tanto, susceptible de diferentes desenlaces y

cursos de acción dependiendo de las decisiones y acciones emprendidas por los

protagonistas.

En esta transición, como en todo período histórico, también coexisten elementos

de ruptura y de continuidad con el pasado. La globalización, enfatizan algunos, no

es un fenómeno nuevo. Los intercambios a larga distancia de mercancías,

personas e ideas, han sido unos fenómenos recurrentes y continuo en la historia

de la humanidad. Lo que es nuevo, sin embargo, es el surgimiento de un conjunto

de reglas a fin de manejar estos flujos que tienen como objetivo una cada vez

mayor integración de las relaciones económicas mundiales por encima de las

fronteras nacionales: la creación de una economía global.

La adopción de un conjunto de reglas supranacionales para el manejo de las

relaciones y flujos económicos que van desde los escenarios globales hasta los

locales o viceversa no quiere decir, como percibieron algunos, que los Estados

nacionales estén a punto de desaparecer. El Estado-nación es una construcción

relativamente reciente en la historia de la humanidad, por lo que es posible prever

su substitución por otras formas de organización social en algún futuro

impredecible. No obstante, las tendencias actualmente visibles no conducen a su

disolución, sino más bien a una redefinición de sus funciones y a una

redistribución de sus antiguos poderes con otras instancias de poder mundial. Por

el contrario, las economías nacionales, o más específicamente, los proyectos de

desarrollo nacional del período de la postguerra, sí están en proceso de

desaparecer.

Corremos el riesgo, sin embargo, de exagerar demasiado el peso que los

procesos de integración de mercados y los procesos globales tienen en la

explicación de los procesos y fenómenos locales. Según algunos autores,

aproximadamente un 80% de la población mundial está aún muy débilmente

integrada, o completamente al margen, de los sistemas mercantiles globalizados

(Barnet y Cavanagh, citado por McMichael, 1996:260). Es importante, por lo tanto,

no caer en la trampa de intentar explicarlo todo como consecuencia de los

impactos de los procesos de globalización y de los programas de ajuste. En el

nuevo orden mundial coexisten, frecuentemente de manera interconectada pero a

veces también sin mezclarse, diferentes sistemas sociales y estructuras de

mercados, que van desde los circuitos mercantiles que abarcan gran parte del

planeta hasta las pequeñas redes de intercambio local. Es por estas razones que,

en anteriores trabajos, hemos propuesto un enfoque "global/local, local/global"

para el análisis de los vínculos entre estos diferentes niveles de las relaciones

sociales, y más concretamente entre los procesos a escala mundial y las

transformaciones en curso en las sociedades rurales latinoamericanas (Llambí et

al, 1998).

Identificar quiénes son los protagonistas en estos procesos históricos y cuáles son

sus proyectos forma parte de su explicación. Según Phil McMichael la actual

transición (o proceso de "globalización") es mejor entendida como la gradual

disolución del proyecto "desarrollista nacional" del período de la postguerra, y su

substitución por el proyecto "globalista", en tanto principio organizativo y regulador

del orden mundial en gestación. El proyecto desarrollista (o de desarrollo nacional)

y los acuerdos de Bretton Woods y del GATT, constituyeron las principales

estrategias en la construcción del orden mundial de la postguerra. Un orden

mundial que combinaba tanto principios mercantilistas como liberales en la

regulación de las relaciones económicas internacionales, aunque subordinándolas

siempre al objetivo de un crecimiento económico balanceado al interior de las

fronteras nacionales (cf. McMichael, 1996; Ruggie, 1982). Por el contrario, en

opinión de McMichael, el proyecto globalista plantea la especialización competitiva

de los espacios económicos, con base en el principio de las ventajas

comparativas; y la regulación de las relaciones económicas con base en los

principios de libre mercado, pero subordinando las políticas nacionales a la

regulación supranacional. Lo que supone no sólo la reestructuración de los

Estados nacionales a fin de que desempeñen un menor número de funciones,

pero más eficientemente, sino también la construcción de una institucionalidad

supranacional acorde con el proyecto.

Como todo proyecto histórico el proyecto "globalista" no sólo cuenta con decididos

promotores sino también con un gran número de detractores. Entre los

promotores, McMichael, ubica tanto a las elites gubernamentales que han

adoptado el proyecto como suyo, como a las elites corporativas transnacionales y

a los directivos de las agencias multilaterales (McMichael, 1996:273). Entre los

detractores McMichael ubica a quiénes desde diferentes perspectivas (por

ejemplo: seguridad alimentaria, seguridad del empleo, los valores locales, o la

protección del ambiente) han comenzado ya a formular sus propios proyectos

alternativos.

Al enfatizar lo que pudiéramos denominar la economía política de la transición, el

enfoque arriba esbozado constituye un importante avance en la explicación, no

sólo de sus orígenes sino también de sus efectos y posibles desarrollos futuros.

Es importante prevenir el riesgo, sin embargo, de quedarnos con una visión

demasiado esquemática, polarizada y estática de un proceso que es mucho más

complejo y dinámico que lo que este planteamiento sugiere.

Por una parte, existen importantes diferencias no sólo tácticas o de

implementación, sino incluso estratégicas y substantivas, entre quiénes

pudiéramos ubicar en el campo de los promotores del proyecto. Los intereses de

los capitales financieros transnacionales no siempre coinciden con los de los

Estados nacionales. Existen también importantes diferencias entre los Estados y

sus gobiernos dependiendo del peso y papel que le corresponde a cada uno en el

orden geopolítico mundial. Las agencias multilaterales, aunque en gran medida

han logrado un consenso doctrinario básico, no constituyen tampoco un todo

completamente homogéneo y coherente. Más aún, como resultado no sólo de sus

propios fracasos sino también de las mismas contingencias del proceso, se han

visto en la obligación de ir modificando gradualmente sus posiciones doctrinarias.

Por otra parte, es importante también lograr una visión mucho más matizada de

los detractores del proyecto globalista. Las respuestas y proyectos de quienes

tenían intereses creados con el proyecto desarrollista anterior, debido a que se

beneficiaron con sus políticas y ahora temen perder sus privilegios, son

substantivamente diferentes de las respuestas y proyectos de quienes no sólo

ahora se sienten excluidos de los beneficios del proyecto globalista sino tampoco

antes se sintieron beneficiados con el proyecto desarrollaste. Entre los primeros

podemos ubicar no sólo los intereses proteccionistas de los empresarios que

surgieron y crecieron al amparo del proyecto desarrollista, sino también a los

grupos con poder político, quiénes desde el Estado o próximos a él, temen ser

desplazados de las posiciones que antes ocuparon. Entre los segundos podemos

ubicar las respuestas y proyectos de quiénes no quieren ser excluidos de los

servicios anteriormente proporcionados por el Estado, o quienes buscan estar en

mejores condiciones para beneficiarse del proceso al solicitar se tomen en cuenta

no sólo los costos sociales de un necesario ajuste sino incluso los costos

económicos de una necesaria reconversión productiva o laboral.

Por último, una gran parte de la literatura sobre la globalización ha tendido a

enfatizar los efectos homogeneizadores del proceso. Me refiero no sólo a

planteamientos homogeneizadores económico-políticos como "el sistema

económico mundial", o culturalistas como "la aldea global", sino también

ambientalistas como "gaia". A diferencia de esta visión de la globalización como

un proceso homogeneizador de las condiciones económicas, políticas, culturales,

o ambientales a nivel mundial, la hipótesis que quisiera proponer aquí es que

todos estos procesos que hemos estado subsumiendo bajo el concepto abstracto

de globalización suelen tener efectos directos, e impactos indirectos, en gran

medida heterogéneos, frecuentemente contradictorios, ocasionalmente

inesperados y muchas veces no intencionales sobre las condiciones de trabajo y

de vida de los ciudadanos en diferentes escenarios y niveles de las relaciones

sociales.

5. SINTESIS INFORMATIVA DE LOS MUNICIPIOS

5.1. MUNICIPIO DE GRAMALOTE

5.1.1 Historia. Hacia el año 1850, empezaron a llegar los colonos provenientes de Ocaña a

esta región montañosa, atraídos por la ambición y la belleza del paisaje. El 27 de noviembre

de 1815, Gregorio Montes, fundó el caserío de Caldederos, erigido corregimiento de

Salazar en 1860.

El primero de enero de 1865, empezó a funcionar el municipio o distrito en propiedad. Su

primer alcalde fue Abelardo Maldarriaga.

5.1.2. Localización. Gramalote está ubicado en la subregión centro del

departamento y sus coordenadas geográficas son: Longitud al oeste de Greenwich

72º 48´; Latitud norte 7º 53.

5.1.3 Extensión. La superficie de Gramalote es de 147 Kilometros2, que

representan el 0.67 por ciento del departamento.

5.1.4 Limites:

Norte: Con los municipios de Sardinata, Lourdes y el Zulia

Sur: Con el municipio de Salazar

Oriente: Con el municipio de Santiago

Occidente: Con los municipios de Lourdes y Villacaro.

5.1.5 División Administrativa. Cabecera municipal y las veredas: San Jorge,

San José, El Zumbador, Santa Barbara, Violetas, Boyacá, La Garza, Miraflores,

Valderrama, Jacome, Villanueva, El Triunfo, Fátima, Ricaurte, El Cedral, San

Isidro, Mirador, El Silencio, Piedecuesta, Monguí, Santa Teresita, Brisas del

Peralonso, Teherán, Rosario y Santa Anita.

La cabecera municipal esta dividida en los barrios: Santa Rosa, Sanjuan, Jordán,

La Lomita, Nueva Granada, Calle Real, Laureano Gómez, San José, Puerto

Guayabo, El Centro, San Vicente De Paúl, Nuestra Señora De Monguí, Gregorio

Montes y Barrios Unidos.

5.1.6 Habitantes. El número de habitantes según los últimos censos, ha sido el

siguiente:

Año 1938 1951 1964 1973 1985 1993

No. de

Habitantes

10.832 9.173 9.119 9.130 7.511 6.786

3389

3397

6786

3798

2988

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

URBANA

RURAL

FUENTE: DANE

El comportamiento poblacional del último censo registró las siguientes

características:

5.1.7 Servicio de Salud. En la cabecera municipal funciona el hospital local San

Vicente de Paúl y un centro de salud. La mayoría de la población tiene acceso a

los servicios de salud, ya sea por caminos o carreteras.

5.1.8 Ríos. Riegan las tierras de Gramalote el río Peralonso, y las quebradas

Caldera, La Colorada, La Mona, La Montañosa, Los Pitos, La Volcana y La

Cárdenas.

5.1.9 Planteles Educativos. El número de establecimientos es el siguiente:

Tipo de establecimiento Nº

Preescolares 3

Escuela primaria oficial Rural 26

Escuela primaria oficial Urbana 2

Secundaria oficial rural 1

FUENTE: UNIDAD DE INFORMATICA- SECRETARIA DE EDUCACION DPTAL

5.1.10 Producción Agrícola. La actividad agrícola es la base de la economía de

la región. Según la División de Planeación (URPA) los productos de importancia

son:

Café (ton)

Maíz (ton)

Fríjol (ton)

Tomate (ton)

Yuca (ton)

Caña (ton)

Plátano (ton)

Morón (ton)

Cítricos (ton)

1470 35 60 60 105 850 1430 35 750

5.1.11 Minería. Esta actividad económica es muy escasa en el municipio. Sólo se

encuentran algunas minas de piedra de cal en la vereda valderrama y arena

blanca en Miraflores.

5.1.12 Producción Pecuaria.

ESPECIES

Bovino

Porcino Caballar

Mular

Cunìcola

Ovina

Caprina

Aves de corral

Nº DE CABEZAS

3.931

564

580

980

1.200

210

83

900

Fuente: Consenso pecuario Semestre B-96 División de Planeación (URPA)

Según el consenso pecuario del semestre B de 1996, Gramalote obtuvo 421.575

litros de leche. Para este mismo periodo el área en pastos del municipio era de

8.580 hectáreas.

PRESUPUESTO DEL MUNICIPIO DE GRAMALOTE

% 90%

TOTAL PARTICIPACION I.C.N. 100 1.188.729.708

LIBRE ASIGNACION 15 178.309.456

FORZOSA INVERSION 85 1.010.420.252

INVERSION URBANA 33.78 341.319.961

EDUCACION 30 102.395.989

SALUD 25 85.329.900

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

BASICO 20 68.263.992

CULTURA 2 6.826.399

DEPORTE Y RECREACION 3 10.239.599

OTROS SECTORES 20 68.263.992

INVERSION RURAL 66.22 669.100.291

EDUCACION 30 200.730.087

SALUD 25 162.275.073

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

BASICO 20 133.820.058

CULTURA 2 13.382.006

DEPORTES Y RECREACION 3 20.073.009

OTROS SECTORES 20 133.820.058

PARTE I

PRESUPUESTO DE INGRESOS

1. INGRESOS CORRIENTES

1.1. INGRESOS TRIBUTARIOS $163.590.683

1.1.1. Impuestos Directos 142.940.683

1.1.2. Impuestos Indirectos 20.650.000

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS $1.365.091.346

2. RECURSOS DE CAPITAL

2.1. RECURSOS DE CREDITO 30.000.000

TOTAL INGRESOS MUNICIPIO DE GRAMALOTE $1.558.682.029

PARTE II

TITULO I

1. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

1.1. CONCEJO MUNICIPAL 80.834.599

1.2. PERSONERIA MUNICIPAL 44.581.833

1.3. ALCALDIA MUNICIPAL 141.730.993

1.4. TESORERIA MUNICIPAL 90.830.613

1.5. INSPECCION POLICIA MUNICIPAL 12.302.176

1.6. OBRAS PUBLICAS 11.000.000

TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 2000 381.281.214

TITULO I I

2.1.1. FONDOS ESPECIALES 29.000.000 TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Y FONDOS

ESPECIALES AÑO 2000 410.281.214

TITULO III

3. GASTOS DE INVERSION

3.1. INVERSION RECURSOS PROPIOS 8.000.000

3.2. RECURSOS DE COFINANCIACION 0

3.3. INVERSION DE RECURSOS LEY 60/93

3.3.1. SECTOR URBANO 180.222.388

3.3.2. SECTOR RURAL 463.130.458

TITULO IV

4. DEPARTAMENTO DE RECREACION Y DEPORTE

TOTAL DEPARTAMENTO DE RECREACION Y DEPORTES

AÑO 2000 47.343.408

TITULO V

5. DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PUBLICOS

TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS DEPARTAMENTO

DE SERVICIOS PUBLICOS GRAMALOTE 165.146.492

TITULO VI

6. SERVICIO DE LA DEUDA 60.885.743

TITULO VII

7. FONDO LOCAL DE SALUD

TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS FONDO LOCAL DE

SALUD GRAMALOTE AÑO 2000 267.453.403

TOTAL PRESUPUESTO GASTOS DE FUNCIONAMIENTO,

FONDOS ESPECIALES, INVERSION PUBLICA EN GENERAL,

DEPARTAMENTO DE RECREACION Y DEPORTES,

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PUBLICOS,

SERVICIO DE LA DEUDA Y FONDO LOCAL DE SALUD

DEL MUNCICIPIO DE GRAMALOTE AÑO FISCAL DEL

2000 1.602.682.029

DEFICIT PRESUPUESTAL VIGENCIA FISCAL 2000 -43.781.077

5.2. MUNICIPIO DE LOURDES

5.2.1 Historia. Su fundación se debe al padre Raimundo Ordoñez Yañéz en 1905 y en el

año de 1925 mas exactamente el 29 de abril, mediante ordenanza No. 44 se cambia el

nombre de La Concepción por el de Lourdes y desde ese momento empezó su vida como

municipio.

5.2.2 Localización. Lourdes está ubicado en la subregión centro del

departamento y sus coordenadas geográficas son:

Longitud al oeste de Greenwich 72º 50’

Latitud norte 7º 57’

5.2.3 Extensión. La superficie es de 87 Km2, que representan el 0,45 por ciento

del departamento.

5.2.4 Límites:

Norte: Con los municipios de Bucarasica y Sardinata

Sur: Con el municipio de Gramalote

Oriente: Con los municipios de Gramalote y Sardinata

Occidente: Con los municipios de Bucarasica y Villacaro

5.2.5 Ríos. El río Riecito es la principal corriente hídrica del municipio. Lo

atraviesa de sur a Norte y continua su recorrido por tierras de Sardinata. Por el

costado occidental es bañado por el río Sardinata. Entre las varias quebradas que

recorren la localidad se pueden mencionar a La Pedregosa, El Llano, Pórtico, La

Amargura, Culebrera y El Edén.

5.2.6 Población. El número de habitantes según los últimos censos ha sido el

siguiente:

Año 1.938 1.951 1.964 1.973 1.985 1.993

No.Habit. 5.250 5096 5130 4711 3912 3458

FUENTE DANE

El comportamiento poblacional del último censo, registró las siguientes

características.

1805

1653

3458

1223

2235

Hombres

Mujeres

TOTAL

Urbana

Rural

FUENTE DANE

5.2.7 División Administrativa. Cabecera municipal conformada por los barrios:

Obrero, El Rocío, Dardanelos, Lomitas y La Palma; Las Veredas: Las Mercedes,

La Alianza, Guaimaral, San Isidro, Naranjal, San Antonio, El Alto, Volcanes, Los

Pinos, La Armenia, Camporico, Fátima, La Primavera, Moyitas, La Pajuila, Pío XII

y Las Brisas.

5.2.8 Planteles de Educación

No. de establecimientos

Preescolar 1

Escuela primaria oficial rural: 19

Escuela primaria oficial urbana: 2

Secundaria Oficial urbana: 1

FUENTE: UNIDAD DE INFORMATICA- SECRETARIA DE EDUCACION DPTAL

5.2.9 Servicios de Salud. En la cabecera Municipal se cuenta con un Centro de

Salud, que depende del hospital San Vicente de Paúl de Gramalote.

5.2.10 Producción Agrícola. La principal actividad agrícola está fundada en el

café y el plátano:

Café

(ton)

Plátano

(ton)

Yuca

(ton)

Tomate

(ton)

Caña

(ton)

Cítricos

(ton)

Aguacate

(ton)

1.087 1.950 60 60 368 513 600

Fuente: División de Planeación (URPA)

5.2.11 Producción Pecuaria.

Especies Bovino Porcino Caballar Mular Ovina Aves de corral

No. De Cabezas

4.000 648 700 800 200 4.500

Fuente: Consenso pecuario Semestre B-96 División de Planeación (URPA)

5.2.12 Minería. Esta actividad económica es escasa en el municipio. Se localizan

algunas manifestaciones de minerales como calizas, mármoles y fosfatos.

PRESUPUESTO MUNICIPIO DE LOURDES

% 90%

TOTAL PARTICIPACION I.C.N. 2000 100 1.097.928.450

LIBRE ASIGNACION 15 164.689.269

FORZOSA INVERSION 85 933.239.191

INVERSION URBANA 25.55 238.442.613

EDUCACION 30 71.532.784

SALUD 25 59.610.653

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 20 47.688.523

CULTURA 2 4.768.852

DEPORTE Y RECREACION 3 7.153.278

OTROS SECTORES 20 47.688.523

INVERSION RURAL 74.45 694.796.578

EDUCACION 30 208.438.973

SALUD 25 173.699.144

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 20 138.959.316

CULTURA 2 13.895.932

DEPORTES Y RECREACION 3 20.843.897

OTROS SECTORES 20 138.959.316

PARTE I

PRESUPUESTO DE INGRESOS

1. INGRESOS CORRIENTES

1.1. INGRESOS TRIBUTARIOS $121.722.815

1.1.1. Impuestos directos $112.372.815

1.1.1.2. Impuestos indirectos 9.350.000

1.2 INGRESOS NO TRIBUTARIOS $1.136.479.137

2. RECURSOS DE CAPITAL 20.000.000

PARTE II

TITULO I

1. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

1.1. CONCEJO MUNICIPAL $59.450.869

1.2. PERSONERIA MUNICIPAL $40.674.086

1.3.ALCALDIA MUNICIPAL $100.757.969

1.4.SECRETARIA DE HACIENDA $61.048.020

1.5.OBRAS PUBLICAS $14.000.000

TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 2000 $275.930.944

TITULO II

2.1.1. FONDOS ESPECIALES 38.200.000

TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Y FONDOS

ESPECIALES 314.130.944

TITULO III

3. GASTOS DE INVERSION

3.1. INVERSION DE RECURSOS PROPIOS 33.195.140

3.2 RECURSOS DE COFINANCIACION 0

3.3 INVERSION RECURSOS LEY 60/93

SECTOR URBANO

TOTAL SECTOR URBANO 133.490.159

SECTOR RURAL

TOTAL SECTOR RURAL 427.253.537

TITULO IV

4. DEPARTAMENTO DE RECREACION Y DEPORTES

TOTAL DPTO. RECREACION Y DEPORTES 35.752.675

TITULO V

5. DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PUBLICOS (Acueducto y Alcantarillado)

TOTAL DPTO SERVICIOS PUBLICOS 44.944.023

6. SERVICIO DE LA DEUDA

6.1. SERVICIO DE LA DEUDA INTERNA 96.790.300

7. FONDO LOCAL DE SALUD LOURDES

TOTAL FONDO LOCAL DE SALUD LOURDES 241.290.297

TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

FONDOS ESPECIALES, INVERSION PUBLICA EN GENERAL,

DEPARTAMENTO DE RECREACION Y DEPORTES, DEPARTA

MENTO DE SERVICIOS PUBLICOS, SERVICIO DE LA DEUDA

Y FONDO LOCAL DE SALUD LOURDES PARA EL AÑO FISCAL

DEL 2000. 1.326.847.075

5.3 MUNICIPIO DE SARDINATA

5.3.1 Historia. En 1848 un grupo de colonos procedentes de Salazar de las Palmas se abre

paso y acampa sobre las quebradas La Chocona y San José, hoy predios de la hacienda San

Pablo. Dos años más tarde son atacados por una epidemia de fiebre amarilla hecho que los

hace retroceder a su lugar de origen. En 1874 regresaron nuevamente los colonos de

Salazar de las Palmas, los cuales nuevamente abandonaron la región debido al temor que

les originó el terremoto de 1875. A mediados de 1876, apareció en estas tierras, el padre

Secundino Jácome, lo que ha motivado que se le denomine como el fundador de Sardinata.

, planteamiento ligero e inexacto, pues tal hecho se debe a los colonos mencionados

anteriormente, ya que primero se realizó la fundación o agrupamiento de feudos y sobre

ésta, la organización política y religiosa. La creación del municipio se logra el 25 de agosto

de 1906.

5.3.2 Localización. Este municipio está ubicado en la subregión norte del departamento,

siendo sus coordenadas las siguientes:

Longitud al Oeste de Greenwich 72° 48'

Latitud Norte 8° 05'

5.3.3 Extensión. La superficie de Sardinata es de 1.431 Km2, que representan el 6.60%

del departamento.

5.3.4 Límites.

NORTE: Con los municipios de Hacarí y Tibú.

SUR: Con los municipios de El Zulia, Gramalote y Lourdes.

ORIENTE: Con los municipios de El Zulia y Tibú.

OCCIDENTE: Con los municipios de Bucarasica, Abrego y Hacarí.

5.3.5 Habitantes. El número de habitantes según los censos de los últimos años ha sido el

siguiente:

5.3.6 División administrativa. Para su mejor administración, Sardinata ha sido dividida u

organizada administrativamente de la siguiente forma: Cabecera municipal, compuesta por

las veredas: Abejales, La Barca, Boconó, El Bojoso, Asentamiento Caldasia, Campo Rico,

El Carmen, La Ceiba, El Cerro, La Esmeralda, Fátima, El Guamo, San Miguel, El

Guayabo, El Higueron, Junín, El Líbano, Las Mesas, La Popa, El Páramo, La Pailona, La

Potrera, Llano Grande, Puente Joaquín, El Rubí, San Antonio, San Joaquín, San Miguel,

San Roque, Santa Rosa, San Sebastián, Valderrama y El Vesubio. También está

conformada por los corregimientos de: La Victoria, San Martín de Loba, Las Mercedes y

Luis Vero.

5.3.7 Ríos. Este municipio es bañado por las aguas de los ríos Sardinata, Riecito, San

Miguel y otros menores como El Jordán y Rio Nuevo.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

1912

1918

19281938

1951

19641973

1985

1993

5.3.8 Planteles educativos

ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACION EN CIFRAS

ESTABLECIMIENTO N° DE

ESTABLECIMIENTOS

Preescolares

Escuela primaria oficial rural

Escuela primaria oficial urbana

Secundaria oficial urbana

Secundaria oficial rural

2

121

2

4

3

5.3.9 Servicio de Salud. Este municipio forma parte de la Unidad Regional Número 1.

En la cabecera municipal funciona el hospital local San Martín. Adscritos a éste se

encuentra el Centro de Salud de Las Mercedes y los puestos de salud de La Victoria, El

Carmen, San Roque, Luis Vero y San Martín de Loba. También funciona el "Hogar

Gerontológico Nuestra Señora del Carmen", el cual ofrece albergue a más de 40 ancianos.

Con el apoyo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar funciona en el municipio el

servicio de restaurante escolar y el hogar infantil "Gorrioncitos", creado con el fin de

ayudar a la mujer trabajadora. Además funcionan más de 30 hogares que son atendidos por

madres comunitarias.

5.3.10 Producción agrícola. En el año cafetero 1995 fue el municipio con mayor

producción, pues alcanzó 29.849 cargas. También produce: sorgo (66 Tn), maíz tradicional

(1.020 Tn.), yuca (9.000 Ton.), cacao (1.150 Ton.), caña panelera (7.260 Ton.) y plátano

(10.180 Ton.).

5.3.11 Minería. Sardinata cuenta con un gran potencial minero, sobresaliendo los

siguientes productos:

- Carbón, se explota en la zona de San Roque.

- Fosfato, se explota y se procesa en la Vereda El Líbano

La firma FOSAGRO produce abonos para llevar a otros mercados. Fosfonorte S.A, tiene

como objetivo la exploración y explotación de roca fosfórica en nuestro departamento.

5.3.12 Industria pecuaria.

Según la Secretaría de Agricultura y Ganadería del departamento, Sardinata en 1995

produjo 3.832.500 litros de leche. En cuanto a la piscicultura, los ríos y quebradas que

bañan han visto mermar su caudal debido a la sedimentación y a la deforestación.

ESPECIES

NUMERO

DE

CABEZAS

Bovino

Porcino

Caballar

Asnal

Mular

Cunicula

Ovina

Caprina

Aves del corral

13.545

10.700

1.100

2.200

420

2.600

750

640

17.800

PRESUPUESTO MUNICIPIO DE SARDINATA

I. PRESUPUESTO DE INGRESOS 3.370.484.771

1. INGRESOS CORRIENTES 3.320.469.771

1.1. INGRESOS TRIBUTARIOS 85.200.000

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 3.235.269.771

2. CONTRIBUCIONES PARAFISCALES 1.000

3. RECURSOS DE CAPITAL 50.014.000

DEFICIT 178.457.237

TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS 3.548.942.008

TOTAL PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 982.881.476

TOTAL SERVICIO DE LA DEUDA 254.238.793

TOTAL PRESUPUESTO DE INVERSION 2.311.821.737

TOTAL PRESUPUESTO GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 982.881.476

SERVICIOS PERSONALES 465.983.029

GASTOS GENERALES 310.288.049

TRANSFERENCIAS 206.609.400

APROPIACIONES PARA GASTOS SERVICIOS DE LA DEUDA 254.236.793

SERVICIO DE LA DEUDA INTERNA 254.238.793

AMORTIZACION CAPITAL 133.320.000

INTERESES 120.918.793

TOTAL APROPIACIONES PARA GASTOS DE INVERSION 2.311.821.737

INVERSION URBANA 377.141.480

INVERSION RURAL 1.934.680.257

II GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

2.1. SECCION 1 CONCEJO MUNICIPAL 101.827.400

2.2. SECCION 2 PERSONERIA MUNICIPAL 35.953.812

2.3. SECCION 3 CONTRALORIA MUNICIPAL 57.601.641

2.4. SECCION 4 ALCALDIA MUNICIPAL 584.383.225

2.4.1. ALCALDIA 409.724.529

2.4.2. TESORERIA MUNICIPAL 36.355.643

2.4.3. CONTABILIDAD 6.040.916

2.4.4. PLANEACION MUNICIPAL 21.561.250

2.4.5. OBRAS PUBLICAS 25.614.718

2.4.6. SECRETARIA DE GOBIERNO 64.647.375

2.4.7. U.M.A.T.A. 4.577.964

2.4.8. SERVICIOS PUBLICOS DE ACUEDUCTO Y

ALCANTARILLADO 13.360.830

2.5. TRANSFERENCIAS 206.609.400

2.6. SERVICIO DE LA DEUDA 254.238.793

TOTAL SECTOR URBANO 146.937.293

PROGRAMA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 23.820.000

OPTIMIZACION ACUEDUCTO MUNICIPAL 12.720.000

PROGRAMA OTROS SECTORES 123.117.293

SECTOR RURAL 107.301.500

TOTAL INVERSION 2.311.821.737

INVERSION ZONA URBANA 377.141.480

PROGRAMA 01 EDUCACION 152.494.942

PROGRAMA 02 SALUD 125.079.118

PROGRAMA 03 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 77.843.295

PROGRAMA 04 CULTURA 10.166.330

PROGRAMA 05 OTROS SECTORES 11.557.795

INVERSION ZONA RURAL 1.934.680.257

PROGRAMA 01 EDUCACION 631.540.750

PROGRAMA 02 SALUD 24.000.000

PROGRAMA 03 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BAS. 421.027.166

PROGRAMA 04 CULTURA 42.102.717

PROGRAMA 05 AGRARIA 313.725.666

6. MODELOS ECONOMICOS DE FIN DE SIGLO

6.1 EL LIBERALISMO

Según Donald Stewart el liberalismo es una doctrina política, y como tal, el

liberalismo no es neutro en relación con los fines que el hombre pretende

alcanzar; presupone que la inmensa mayoría de las personas prefiere la

abundancia a la pobreza. Procura demostrar cuál es el mejor medio para obtener

este objetivo.

El liberalismo, por tanto es una doctrina dedicada hacia la mejoría de las

condiciones materiales del género humano. Su propósito es reducir la pobreza y

la miseria, y el medio que propone para que ese objetivo sea alcanzado es la

libertad. El pensamiento económico y la experiencia histórica no han conseguido

hasta hoy sugerir otro sistema social que sea tan benéfico para las masas como el

liberalismo.

El liberalismo busca sólo producir el bienestar exterior, por que sabe que las

riquezas interiores, espirituales, no pueden alcanzarse desde fuera sino solamente

desde dentro.

Pilares del Neoliberalismo

• Es libertad

• La defensa de la propiedad privada

• La libertad presupone la existencia de la paz

• La tolerancia.

- Libertad Económica

Es libertad de iniciativa, entendida como el derecho de concurrencia en el

mercado para producir los bienes y servicios que los consumidores, los usuarios

desean. Es la libertad de contrato representada por el establecimiento de precios,

salarios e intereses, sin restricciones de ninguna naturaleza. Es la aventura y el

riesgo de ser reemplazado por alguien que produzca algo mejor y más barato.

- Libertad Política

Lo que caracteriza a la libertad política, además de la libertad de expresión, de

locomoción, de creencia, de reunión, de asociación, es la conciencia de que debe

existir libertad para elegir a las personas que han de ejercer sus funciones en el

gobierno y que, por tanto, irán a detentar el comando del aparato de coerción y

compulsión. Para que haya libertad de elección, es indispensable que haya

elecciones periódicas y que los individuos puedan organizarse en torno de ideas y

principios que consideren más adecuadas para la sociedad, que puedan

organizarse en partidas políticas de la naturaleza que sea.

Principios Generales

• Cooperación social y consecuentemente sus beneficios

• Igualdad ante la ley

• Ausencia de privilegios

• Respeto a los derechos individuales

• Responsabilidad individual

• Respeto a las minorías

• Libertad de concurrencia en el mercado.

- El Papel del Estado

El liberalismo reconoce la inviabilidad de la libertad total, anárquica, y acata el

concepto de libertad compatible con la convivencia social basada en el

intercambio espontáneo de los individuos. Reconoce, así, la imperiosa necesidad

de un orden general, estructurado en normas abstractas de conducta,

legítimamente generadas por los ciudadanos y eficazmente aplicadas por las

instituciones administradoras de justicia.

El liberalismo presupone, por tanto, la existencia de un Estado organizado que

detente el monopolio de la coerción y de un gobierno encargado de administrar el

aparato de compulsión y coerción.

El principal objetivo del Estado liberal debe ser el de mantener un clima de paz y

tranquilidad en sus fronteras, posibilitando así la mayor cooperación pacífica

entres los ciudadanos. En sus relaciones con otros países, el objetivo es el

mismo: paz y cooperación pacífica. El ideal supremo del liberalismo es lograr la

cooperación entre toda la humanidad, pacíficamente y sin restricciones de ninguna

naturaleza.

El Estado liberal debe respetar el derecho de autodeterminación de los pueblos,

aunque eso implique tener un Estado no liberal, autoritario o comunista. Debe

también, es claro, estar preparado para defenderse y frustar la agresión de sus

vecinos.

- Declaración de Principios

Esta declaración de principios fue propuesta en el Primer Encuentro de

Instituciones Liberales realizado en Río de Janeiro en junio de 1988.

El liberalismo es una doctrina dedicada a mejorar las condiciones materiales del

género humano. La erradicación de la pobreza y de la miseria será más rápida y

más ampliamente alcanzada a través de la libre interacción de los individuos; a

través de la libertad.

- Libertad. Entendida como ausencia de coerción de individuos sobre

individuos, es decir, que no se le permite a nadie recurrir a la fuerza o al fraude

para obligar o inducir a alguien a hacer lo que no desea.

- Propiedad. Entendida como el derecho que tiene el individuo de disponer

libremente de sus bienes materiales, de su capacidad de trabajo, de su cuerpo

y de su mente.

- Orden. Entendido como el respeto a un conjunto de normas generales de

conducta, legítimamente generadas por los ciudadanos, a los cuales todos,

inclusive el gobierno, tienen que someterse.

- Justicia. Entendida como la aplicación eficaz de las normas generales de

conducta a casos concretos y particulares. La aplicación de la justicia implica

que haya igualdad de todos ante la ley, que no sean concedidos privilegios a

personas o grupos, que sean respetadas las minorías.

- Democracia. Entendida como la libertad para escoger a las personas que han

de ejercer las funciones del gobierno y que, por tanto, han de detentar el

comando del aparato de coerción y compulsión.

- Economía de mercado. Entendida como la libertad de iniciativa, como

responsabilidad individual, como el derecho de concurrir al mercado para

producir y ofrecer los bienes y servicios que los consumidores desean.

Significa libertad de contrato representada por el establecimiento de precios,

salarios e intereses, sin restricciones de ninguna naturaleza.

6.2 EL NEOESTRUCTURALISMO

El desarrollo desde dentro: una respuesta neoestructuralista a los problemas del

Desarrollo Latinoamericano. Desde la perspectiva propiamente latinoamericana,

la actual corriente de pensamiento denominada neoestructuralismo afirma, en lo

fundamental, que los problemas económicos principales y la condición de

subdesarrollo que aún prevalecen en los países latinoamericanos no se deben

tanto a las distorsiones inducidas por la política económica, sino que más bien son

de origen histórico y de índole endógena y estructural. A juicio de Rosales (1988),

una muestra palpable de esta realidad subyace en tres características cruciales de

la economía latinoamericana a fines de los años ochenta.

a) La vigencia de un patrón de inserción externa que dadas las tendencias del

comercio y el sistema financiero internacionales, conduce a una

especialización empobrecedora;

b) El predominio de un patrón productivo desarticulado, vulnerable y muy

heterogéneo y concertador del progreso técnico, incapaz de absorber

productivamente el aumento de fuerza de trabajo;

c) La persistencia de una distribución del ingreso muy concentrada y excluyente,

que evidencia la incapacidad del sistema para disminuir la pobreza.

6.3 EL PAPEL DEL ESTADO.

La función económica del Estado puede definirse como la de plantear una visión

estratégica del proceso de desarrollo, reordenar y mantener los incentivos y los

precios relativos de la economía de manera coherente con esa visión y

comprometer constructivamente, mediante el diálogo y la concertación, a todos los

sectores sociales y políticos con esa estrategia. En esta visión, la organización

eficaz de un Estado en torno a esta función capital, es decir de un Estado

concertador, correspondería a la nueva etapa de desarrollo latinoamericano,

caracterizada por la apertura democrática y la necesidad de introducir ajustes a la

estrategia de desarrollo.

Considerando las readecuaciones y definiciones necesarias, señala que en la

actualidad la acción del Estado necesita fortalecerse en sus funciones clásicas

(provisión de bienes públicos, mantenimiento de los equilibrios macroeconómicos

y equidad) básicas (infraestruc tura mínima de transporte y comunicación, salud,

vivienda, educación, etc.) y auxiliares (apoyo a la competitividad estructural de la

economía mediante la promoción o simulación de mercados ausentes, desarrollo

de infraestructura científica y tecnológica, eliminación o compensación de las fallas

de mercado), más que las funciones empresariales y productivas que fueron

críticas en el pasado, pero que hoy son menos necesarias. El Estado debe

reordenar sus finanzas, en especial consolidando sus fuentes de ingresos por

medio de la reforma tributaria. En cuanto a sus gastos, es clara la necesidad de

establecer prioridades en el programa de inversiones públicas y de ordenarlo, y

de reducir los subsidios, salvo que haya una gestión focalizada en aquellos

verdaderamente redistributivos.

Dada la necesidad imprescindible para el desarrollo "desde adentro" de un Estado

promotor eficaz, es fundamental diseñar una estrategia óptima de intervención.

Entre los múltiples elementos de dicha estrategia se debe considerar, el recuento

neoestructuralista, los puntos que se señalan a continuación.

En primer lugar, debido a que los recursos administrativos de que dispone el

sector público son limitados, su gestión no puede encauzarse a atacar las

innumerables distorsiones de la economía, sino que debe reservarse sólo para

atender las de mayor peso; por lo tanto, es necesario establecer prioridades en

materia de intervención.

Un segundo y urgente requisito es descentralizar y despolitizar la gestión pública,

ya que mientras más conflictos sean resueltos por el sistema político (versus

mercado) o a nivel central (versus los gobiernos regionales o locales), mayor es la

carga de demanda que se concentra en el nivel político central, con lo cual se

excede y dificulta su capacidad de acción. De ahí que la descentralización y la

despolitización de los conflictos sea una manera indirecta, pero real, de reducir la

sobrecarga que recae en el gobierno central y así mejorar su eficacia. Esta regla

evidentemente no es válida en el caso de aquellas fallas y conflictos que serían

muy mal resueltos a niveles descentralizados o por el mercado.

6.4 LA REFORMA DEL ESTADO

En la sociedad postcapitalista, los cambios en la estructura política y en el campo

político de la nación son tan grandes como los cambios en la sociedad y en la

estructura social, son de amplitud mundial y son igualmente un hecho consumado.

El orden mundial de ayer está desapareciendo rápidamente en tanto que el orden

mundial del mañana no ha aparecido todavía. Por consiguiente, no estamos

frente al nuevo orden mundial que invocan constantemente nuestros políticos. *(1)

----------

(1) DRUCKER, Peter. La Sociedad Postcapitalista. Bogotá: Norma, 1995. Pág.

125

Las reformas estatales se presentan como la incapacidad del Estado para resolver

las contradicciones que se dan entre los distintos agentes de consumo

(trabajadores, capitalistas, terratenientes, comerciantes, campesinos), dentro de

un régimen de acumulación dado. Es claro que en la gran mayoría de los países

latinoamericanos no ha existido un tipo de Estado intervencionista tal como se ha

presentado en los países desarrollados.

6.5 EL REINADO DE LA DEPENDENCIA

El tradicional enfoque estatista vigente durante muchos años en América Latina se

vio marcadamente influenciado por que se conoce como la teoría de la

dependencia. Esta teoría justificaba el dominio estatal basado en actuaciones

como importantes barreras a la importación, una economía cerrada y un

descrédito general hacia la economía de mercado.

Y desde finales de los años cuarenta hasta principios de la década de los ochenta,

la teoría de la dependencia predominó marcadamente. La misma tuvo sus

orígenes en los finales de la década de los veinte y en la gran depresión de las

economías de América Latina. Entre tanto, coherente con el espíritu de esos

tiempos, la Seguridad Nacional se convirtió en el justificativo que usaban los

gobiernos para hacerse cargo de sectores estratégicos de la economía, a fin de

satisfacer las necesidades del país y no de los invasores internacionales.

Después de la segunda guerra mundial, el vuelco más marcado hacia la

estatización fue impulsado por un lado, por el surgimiento, en el mundo occidental,

del Estado benefactor y del intervencionismo keynesiano y, por el otro, por el

prestigio del socialismo en la Unión Soviética.

Existía un marcado temor al comercio internacional, pues las teorías de la

dependencia consideraban que como parte de los periferios, no tendrían ventajas

frente a los países del centro.

Ante tal panorama, la periferia debería crear su propio camino, pasarían

rápidamente, hacia lo que se llamó la industrialización para la sustitución de

importaciones. Esto se logró rompiendo los lazos con el comercio internacional,

por medio de aranceles altos a las importaciones y aplicando otras formas de

proteccionismo. La lógica del proteccionismo se aplicó a toda la industria

nacional. Las monedas fueron sobrevaluadas, lo que abarataba la importación de

los equipamientos requeridos para la industrialización; todas las demás

importaciones fueron limitadas al máximo a través de permisos y licencias. Los

precios internos eran controlados y manipulados, y las subversiones era una

modalidad ampliamente difundida. La forma de ganar dinero era abrirse paso

entre el laberinto administrativo y económico, y no desarrollando y sirviendo a los

mercados. En general, lo que guiaba a las economías de esos países eran las

decisiones burocráticas y políticas, y no las señales y no la retroalimentación

sobre lo que ocurría en el mercado.

Hasta los años setenta, este enfoque pareció funcionar, pero fue sólo en la década

de los ochenta que se empezaron a mostrar otros resultados. 2

La crisis de la deuda externa golpeó con fuerza a América Latina. La acumulación

de préstamos había sido enorme, entre 1975 y 1982 la deuda a largo plazo de

América Latina casi se cuadriplicó, esta época se llamo la década pérdida, y con

razones fundadas.

A lo largo de esos años, se comenzó a estimar el costo total del viejo sistema. Las

empresas industriales tanto privadas como estatales que dicho sistema había

fomentado eran ineficientes a causa del proteccionismo, de la falta de

competencia y del aislamiento de la innovación tecnológica. En su mayoría,

pusieron poco énfasis en la calidad y en la escala del servicio. La agricultura

queda seriamente dañada. Los déficits presupuestarios aumentaron. Con una

inflación profundamente arraigada, aumentó a niveles insólitos, impulsados por los

déficits y por una política monetaria poco definida. 3

---------

(2) YERGIN, Daniel y STANISLAW, Joseph. Los pioneros de la globalización.

Buenos Aires: Argentina, 1999. Pág. 354

(3) Ibid. Pag. 394

6.6 EL REDESCUBRIMIENTO DEL ESTADO

Era necesario en América Latina dejar atrás un pasado de dependencia, de

sustitución de importaciones y de pensar los desafíos que esperan en el futuro. El

descubrimiento de la economía de mercado, que surge impulsada por la corriente

política neoliberal obliga a redescubrir el Estado.

La actual experiencia de América Latina demuestra que la aplicación de una serie

de nuevas reglas de juego es el comienzo y no el final. En toda América Latina el

pueblo ha aceptado la austeridad y las penurias para romper con el ciclo de la

inflación y la decadencia. Pero, cuanto más va a soportar, a cambio de los

prometidos beneficios de un mercado abierto y eficiente, es una pregunta que

plantea toda caída económica y que se renovará en cada elección. Con la

restauración del mercado, la atención se vuelve hacia el redescubrimiento del

Estado. Ya no será un Estado controlador y asfixiante, ni un Estado que

desempeñe el papel de empresario, sino un Estado competente que pueda

desempeñar un papel apropiado como regulador, equitativo y justo, y resolver el

enorme legado de necesidades humanas. 4

-----------

(4) YERGIN, Daniel y STANISLAW, Joseph. Los pioneros de la globalización.

Buenos Aires: Argentina, 1999. Pág. 396

6.7 ANALISIS DE LA DESCENTRALIZACION

La descentralización es uno de los pilares básicos de los procesos de reforma del

Estado llevados a cabo en la última década en América Latina. Descentralización

respecto a su significado:

Una primera definición, formulada por Von Haldewang, concibe la

descentralización como un proceso mediante el cual se "modifica el aparato

institucional político - administrativo, trasladándose competencias a unidades

inferiores (funcional o territorialmente definidos) dentro del aparato estatal, o bien

a instituciones fuera del Estado.

Una segunda versión de Mattos (1996) dice: la descentralización es un proceso

mediante el cual se aumenta el poder y la autonomía de decisión y de control de

recursos, las responsabilidades y competencias de las disponibilidades de las

colectividades locales, en detrimento de los órganos del Estado central.

Las diferencias entre estos dos enfoques radica en que el primero considera la

privatización como parte de la descentralización, mientras que el segundo no,

aunque si considere la descentralización como parte integrante de la reforma del

Estado.

ESQUEMA No. 1

DESCENTRALIZACION

CONCEPCION

NEOLIBERAL

Aut. Rondinelli

ESTRUCTURALISTA

Aut. Borg y Boisier

OBJETIVOS

Ø Lograr la asignación más eficiente de

los recursos del Estado y el

mejoramiento de la calidad de los

servicios esenciales.

Ø Promover el Desarrollo Regional

Ø Democratizar los procesos sociales

Ø Aumentar la participación popular

Ø Reducir la injusticia social

IMPLICACIONES

Ø La cantidad de los servicios

prestados por el Estado está

determinado por las preferencias

reflejadas en el mercado.

Ø Las entidades determinan sus gastos

de acuerdo a sus ingresos.

Ø Busca impulsar el desarrollo en las

regiones más atrasadas.

FINALIDADES DE LA DESCENTRALIZACION.

Según Rojas y Moncayo las finalidades de la descentralización son:

1. Lograr una mayor eficiencia y eficacia en el gasto público.

2. Debe posibilitar una relación más directa entre la inversión pública y las

actividades productivas de cada región.

3. Lograr cambiar la racionalidad del Estado en la prestación de los servicios, de

modo que éstos se presten de acuerdo con criterios de costo benéfico.

4. La descentralización "sienta las bases para la nueva fase mediante la

aproximación de los procesos de producción, reproducción y realización".

Como conclusión la descentralización no necesariamente es un instrumento de

desarrollo regional, ni mucho menos de mejoramiento de las condiciones de vida

de la población. Esto no quiere decir que aquí se esté defendiendo el centralismo

político y económico, sino más bien, que los problemas del subdesarrollo, que son

de carácter estructural, difícilmente pueden ser atacados con reformas de tipo

político administrativo que apenas rozan dichas estructuras. Por otra parte, y no

menos importante, se ha demostrado como los problemas del desarrollo regional

están de manera directa relacionados con los criterios de asignación de la

inversión, los cuales están determinados por los patrones de acumulación del

capital. En este sentido las críticas hechas por De Mattos, Restrepo y Pradilla

Cobos al proceso de descentralización, si bien consideramos son correctas,

tienen, a nuestro modo de ver un punto débil, y es que en sus análisis del modelo

neoliberal se concluye, sin argumentos suficientes, que éste tiende a ser

concentrado en términos espaciales, en tanto que supone que las regiones de

mayor rentabilidad son las más adelantadas y desarrolladas, dadas sus mayores

economías de aglomeración y demandas reales y potenciales; sinembargo, no se

consideran de manera explícita los efectos que pueden tener en un modelo

neoliberal, las deseconomías de aglomeración, las incidencias espaciales de los

cambios tecnológicos y la mayor integración del espacio nacional. 5

6.8 DESCENTRALIZACIÓN Y NEOLIBERALISMO

La tendencia a la especialización de las políticas públicas busca el acercamiento

de las decisiones estatales al mercado y sus agentes. Pero, ¿Cuál debe ser el

ámbito espacial privilegiado? ó las entidades territoriales o las unidades

empresariales de gestión? En la primera opción se fortalecen las entidades

territoriales como unidades de captación y ejecución de recursos. La segunda

opción considera como ámbitos ideales a las unidades de gestión empresarial, las

políticas de focalización de los programas públicos y los subsidios directos de la

rama ejecutiva central a la demanda. 6

-----------

• (5) MORENO OSPINA, Carlos et al. Laberintos de la descentralización.

Bogotá: ESAP, 1994. Pág. 51.

• (6) Obra ya citada. Pág. 114

Debe concluirse que lo neoliberal es una búsqueda, no una forma de relación

público-privado sencilla y preestablecida. Así lo explícito de la participación

ciudadana y comunitaria.

• APERTURA ECONÓMICA

El debate colombiano sobre la apertura también se ha movido entre dos polos: de

un lado los defensores del automatismo del mercado que dividirá la economía a la

maximización de la gerencia y de la utilidad marginal del consumidor para

ponernos en píe de igualdad competitiva con las economías más desarrolladas del

mundo; y de otro, los críticos de la apertura desde el punto de vista de la justicia

social y de la propia formación de capital para construir una economía de defensa

nacional frente a las coyunturas desfavorables del mercado mundial. 7

El economista Rodrigo Villamizar afirma que hoy por hoy la apertura responde a la

teoría liberal de las ventajas comparativas de David Ricardo, que postula que los

países deben ofrecer a otros los productos en los que tienen ventaja comparativa

y comprar aquellos productos en que no tienen tal ventaja. 8

------------

* (7) CHILD, Jorge. Los grandes poderes y la apertura económica. Bogotá:

Grijalbo, 1992. 250p. Pág. 180

* (8) Ibid. 181

Si bien es cierto hay que reconocer, que otros países han alcanzado ventajas

comparativas, producto de las políticas proteccionista. La característica

fundamental de la apertura se basa en la competitividad que conlleva producir a

un bajo precio y mayor calidad.

Pero esta competitividad que es exigida por a inserción en un mercado

internacional, requiere de una serie de inversiones en infraestructura y logística

que en últimas afectan la inversión en otros sectores de la economía

especialmente en el campo social.

El caso colombiano es de gran interés, pues iniciamos un proceso de apertura sin

haber hecho un diagnóstico de la realidad que envuelve al país, sobre todo en lo

que a la infraestructura se refiere, y sumado a esta deficiencia encontramos el

problema de la violencia que se constituye en obra para el desarrollo de

estrategias en búsqueda de una mayor competitividad.

El instrumento de la apertura y de la internacionalización se le confía la nueva

política enteramente al sector privado. Si no se matiza el concepto de

privatización se corre el riesgo de destruir la unidad social que debe comunicar el

Estado. El Estado simboliza, como la lengua la identidad nacional, la unidad

social. En Colombia hay que tener en cuenta, que la privatización no se puede

convertir en una ideología dogmática por que sólo es una estrategia comercial

flexible.

6.9 CAMBIOS EN LOS ESCENARIOS PARA LA GESTION EMPRESARIAL

El cambio que afecta la importancia relativa del sector público frente al sector

privado responde al hecho ya señalado de que la nueva estrategia global incluye,

como uno de sus pilares básicos, una reforma del Estado que busca:

v Reducir la participación de la inversión pública en la inversión total nacional.

v Minimizar el papel empresarial del Estado.

v Minimizar los indicadores públicos de carácter discriminatorio.

El cumplimiento de los propósitos de reducción de la inversión pública y del papel

empresarial del Estado implica que, a partir de un determinado momento del

proceso de reestructuración, la inversión-acumulación productiva regional o local

queda radicada - prácticamente en forma exclusiva - en manos del sector

privado. En este plano, sólo se concibe que el Estado juegue un rol

complementario, principalmente con el propósito de proveer infraestructura; aún

así, ello sólo es aceptado cuando no implica invasión de áreas de interés para el

capital privado.

La nueva estrategia incluye una política sistemática de privatización; con ella, el

Estado busca desembarazarse de las empresas públicas heredadas.

- los municipios frente a los efectos de la globalizacion

Los municipios (o migraciones) como centros de irradiación de desarrollo

económico y social, presentan diferencias básicas entre sí; bien por sus diferentes

formulaciones históricas, económicas y sociales, bien por su ubicación geográfica

y su consecuente vocación económica o por las diferencias o aciertos que a nivel

administrativo y financiero muestran las diferentes localidades. Dicha

heterogeneidad hace que el nuevo enfoque de la planificación regional a que

conlleve la descentralización, debe ser cada vez más localizado por ser de

carácter participativo.

En los últimos años, el municipio colombiano ha sido foco de especial interés por

parte del Estado, al reconocer que los problemas del país se deben abordar

mediante reformas fundamentales en las estructuras del sector público, tanto en

materia política como administrativa y financiera.

Pero una vez efectuadas las reformas ha quedado al descubierto, las desventajas

de dicho proceso de ajuste, en donde se evidencia el marginamiento de sectores

amplios de la población y desequilibrios regionales que muestran un marcado

desarrollo de algunas regiones frente al atraso de otros.

En Colombia pasamos de ser un país eminentemente rural a ser un país de

ciudades hasta el punto que hoy se considera que el 70% de población del país

vive en las áreas urbanas.

Los municipios colombianos en su mayoría no tienen la capacidad de prestar

servicios locales, tampoco de adelantar inversiones y obras, y sus representantes

reducen su gestión al trámite de solicitudes, enajenando en muchos casos su

voluntad y sus derechos al clientelismo que opera como intermediario ante el

gobierno central y regional.

Las últimas reformas del Estado, que tienen su origen en procesos como la

descentralización han buscado fortalecer los fiscos municipales e incrementar la

eficiencia en el gasto público.

Un objetivo fundamental que ha buscado generar el desarrollo en los municipios

parece afectarse por los cambios que a nivel mundial viene presentando la

economía, es importante tener en cuenta que el desarrollo de lo local se debe

articular a lo nacional y ajustarse al modelo globalizador.

7. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO LOCAL

7.1 COMO ENFRENTAR EL NUEVO PARADIGMA

Los nuevos procesos de desarrollo económico, sobre los comportamientos

espaciales originales y sobre las nuevas políticas espaciales. La crisis económica

induce hoy en día unas mutaciones espaciales y dimensiones en la configuración

económica de nuestras regiones, implicando cada vez más la acción económica

de las colectividades locales. 9

La importancia del fenómeno de la descentralización trasciende su popularidad

más o menos coyuntural para ser una de las características esenciales del nuevo

orden económico. Si entendemos la descentralización la transferencia o

delegación de la autoridad legal y política para planificar, tomar decisiones y

gestionar las funciones políticas desde el gobierno central y sus agencias a

organizaciones de operación de esas organizaciones.

----------

* (9) COULET, Claude. Políticas económicas locales y descentralización en

Francia. P. 101.

Es indiscutible que la tendencia en el nuevo paradigma ha sido hacia la

integración de los mercados con miras a formar un orden mundial.

Como precede a este capítulo, observamos que el papel del Estado fue

cambiando con base en postulados que definen las doctrinas liberales o

estructuralistas, ajustándose de acuerdo a la dimensión económica que sobresale

bien o mal como el resultado de uno y otro postulado.

Para Colombia es una realidad que la inserción a la economía de mercado, no le

ha significado buenos resultados para el desarrollo en muchas regiones del país,

pues la heterogeneidad característica del país ha puesto en evidencia el desarrollo

en algunas regiones a costa del marginamiento de otros que nunca se

beneficiaron del centralismo, y que a pesar del proceso descentralizador se

encuentran en desventaja frente al nuevo reto de la globalización y el cual se

fundamenta en la competitividad. Para ser competitivos se debe contar con unos

niveles óptimos de infraestructura física y de servicios.

El caso de Norte de Santander no es ajeno a esta realidad, y por eso la finalidad

de este ensayo se ha fijado en mostrar que existe un modelo de desarrollo,

orientado por la economía de mercado y que se ha caracterizado por la reforma

del estado, constituyéndose como pilar de la misma descentralización.

Es importante que los gerentes públicos conozcan la cartografía de lo que fue y va

a ser el nuevo contexto de desarrollo, que tengan una mejor visión, no focalizada

sino globalizada.

En el presente ensayo analizamos un caso particular de la microregión centro del

Departamento Norte de Santander conformada por los municipios de Sardinata,

Gramalote y Lourdes, cuyo diagnóstico nos deja ver la realidad de la gran mayoría

de municipios en Colombia y que se puede resolver atendiendo las siguientes

estrategias:

7.2 CONFORMACION DE LA ASOCIACION DE MUNICIPIOS MICROREGION

CENTRO DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

Los municipios de Sardinata, Gramalote, Lourdes, han tenido serias dificultades

para asumir las responsabilidades administrativas y de servicios, razón por la

cual se ha pensado en la conformación de la asociación de municipios, a fin de

atender las necesidades comunes en forma conjunta.

Se busca así una forma de colaboración entre los diferentes entes locales en

mención. Dadas las características de estos municipios, entre los cuales podemos

destacar el tamaño, la limitante de los recursos, se dificulta el cumplimiento en la

prestación de determinados servicios públicos y la atención de una serie de

necesidades de las comunidades, dada la escasa población a atender y los costos

que implicaría la atención de esos servicios. Estas son particularmente las

características que motivan inicialmente la asociación de municipios, pero hoy en

el análisis se traslada a la articulación del desarrollo local frente a lo nacional,

como generar autonomía presupuestal.

- COMO CREAR LA ASOCIACION

La ley establece las condiciones y normas bajo las cuales los municipios pueden

asociarse entre sí para la prestación de los servicios públicos. Las asambleas

departamentales a iniciativa del gobernador podrán hacer obligatoria tal

asociación, cuando la más eficiente y económica prestación de los servicios así lo

requiera.

• Las asociaciones de municipios son entidades administrativas de derecho

público, con personería jurídica y patrimonio propio e independiente de los

municipios que las constituyen; se rigen por sus propios estatutos y gozarán ,

para el desarrollo de su objeto, de los mismo derechos, privilegios, exenciones

y prerrogativas acordadas por la ley a los municipios (art. 327, Código de

Régimen Municipal).

• El artículo 326 del Código en mención, sostiene que las asociaciones de

municipios pueden delimitar su objeto a un determinado servicio u obra de

interés común, o extenderlo a varios servicios municipales. Tambien puede

pactarse para planear, financiar y ejecutar las obras para la prestación de tales

servicios.

Cada municipio, podrá formar parte de varias asociaciones que atienden distintos

objetivos. En cambio, los municipios asociados, no podrán prestar separadamente

los servicios que asume la asociación (Art. 328 del Código de Régimen Municipal).

La asociación voluntaria de los municipios, se concertará mediante acuerdo

expedido por los respectivos concejos municipales, en los cuales se aprobarán los

estatutos de la entidad. Al convertir una asociación, los municipios interesados

determinarán su organización, la forma de administración de sus bienes y

servicios y la representación de los municipios asociados en los órganos de

administración, con sujeción a las normas del presente título. (Art. 330 del Código

de Régimen Municipal).

Para cumplir su objetivo las asociaciones de municipios estarán facultadas entre

otros:

a) Para elaborar planes, programas, estudios técnicos de los servicios públicos de

interés municipal y de las obras necesarias para desarrollarlas, en coordinación

con los concejos de los municipios.

b) Promover las obras de fomento municipal

c) Organizar la prestación de los ser vicios públicos

d) Orientar la tecnificación de las administraciones municipales y prestarles

asesoría técnica.

e) Elaborar y adoptar su presupuesto.

Cada asociación de municipios, deberá coordinar sus pogramas con los planes

generales del país, especialmente con los organismos nacionales y

departamentales de planeación.

Por último la asociación debe buscar el fortalecimiento de los sectores que le

imprimen un macado desarrollo en cuanto a su productividad se refiere, pues la

vocación de estos municipios es netamente agrícola. Es importante que en

conjunto impulsen el sector productivo generador de ingresos de tal manera que

se busque favorecer la autonomía presupuestal de tanta importancia para el

funcionamiento administrativo del municipio,

No podemos olvidar que el nuevo orden mundial tiene como regla general la

rentabilidad que es lo que en últimas buscan los inversionistas privados y para que

los municipios puedan garantizar la inversión privada deben impulsar la

infraestructura física y de servicios para ser que cualquier empresa que se instale

allí tenga garantías en la competitividad que exige el mercado mundial.

No podemos conformar sólo la asociación como una figura institucional sin tener

en cuenta uno de los elementos fundamentales de la gestión pública, como es el

caso de los indicadores de gestión.

PRINCIPALES NORMAS EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN

Sector /Actividad

Ley/Decreto

Contenido

Planeación y ordenamiento

territorial

a) Ley 152/94 b) Ley 388/97

a) Disposiciones sobre elaboración, presentación, aprobación, ejecución y evaluación del plan de desarrollo municipal, así como su contenido; las competencias de las autoridades locales en este proceso; las reglas que exigen la participación comunitaria en el mismo, y los planes de acción que en virtud del plan de desarrollo, adoptan internamente las dependencias municipales. b) Fija reglas con sujeción a las cuales el municipio realiza la planeación física del territorio de su jurisdicción; adopta planes de ordenamiento territorial en los cuales se planifique el uso de los suelos de acuerdo con sus clasificaciones y se fija la vocación de cada uno de ellos, así como para el aprovechamiento del espacio público local.

Presupuesto Decreto 111/96

Dispone reglas, que rigen a nivel municipal, para la preparación, elaboración, presentación, discusión, aprobación, ejecución, control y evaluación del presupuesto, así como para la expedición del presupuesto anual. De igual manera fija requisitos para el perfeccionamiento de actos administrativos con efecto presupuestal; fija la competencia para ordenación del gasto y las reglas para adquirir compromisos con cargo al presupuesto.

Educación a) Ley 30/92 b) Ley 60/93 c) Ley 115/94

a) Regula el establecimiento de instituciones públicas de educación superior, su modo de financiación y el marco de autonomía que se les reconoce. b) Define las competencias, responsabilidades y condiciones de los distintos niveles de gobierno en la prestación de este servicio. Establece además las fuentes de financiación con que cuenta el municipio para garantizar la prestación de este servicio esencial. c) Establece reglas para la prestación del servicio educativo, entidades autorizadas para proveer el servicio, responsabilidades de instituciones, docentes y alumnos, así como las distintas modalidades del mismo. Señala la organización pública y privada autorizada para la gestión educativa y las competencias y fuentes financieras previstas para el efecto. Consagra los planes educativos institucionales -PEI- como instrumento planificador del establecimiento educativo con el fin de lograr mayor eficacia y eficiencia en la prestación del servicio.

Salud y Seguridad

a) Ley 10/90

a) Define las responsabilidades del municipio y los niveles de prestación del servicio de salud. Prevé la conformación

Social b) Ley 60/93 c) Ley 100/93

de los fondos locales de salud como cuentas para el giro de las transferencias destinadas a este sector. b) Hace el reparto de competencias en el sector salud entre los distintos niveles de gobierno, complementando la Ley 10/90, define las condiciones de prestación del servicio y el procedimiento para el giro de las fuentes de financiación que la misma ley prevé. c) Define el régimen de seguridad social en pensiones y salud que ha de regir en el territorio nacional, a entidades públicas o privadas encargadas de su prestación, los deberes de afiliación y presentación del servicio a la población cobijada por el régimen así como la forma en que concurren sector público, privado y particulares a la financiación del régimen. Así mismo, establece la asignación de subsidios a la demanda para acceder a servicios de salud.

Deporte Ley 188/95 Ley 60/93

Organiza este sector entre los distintos niveles de gobierno; ordena la incorporación de los entes locales del deporte a la estructura municipal; prevé la elaboración del plan local del deporte y las transferencias al nive l territorial para la financiación de este sector.

Cultura Ley 397/97 Ley 60/93

Define las responsabilidades institucionales en este sector, la estructura encargada de su prestación y las fuentes financieras dirigidas a su sostenimiento, así como las reglas para elaborar el plan de cultura en los distintos niveles de gobierno dirigido al cumplimiento de los objetivos asignados al sector.

Medio Ambiente

Ley 99/93 Organiza el sistema nacional ambiental, las entidades nacionales y territoriales que lo conforman, así como las competencias y responsabilidades de corporaciones regionales y municipios en la preservación ambiental. Define las reglas para el otorgamiento de licencias ambientales para proyectos de desarrollo con efectos en el medio ambiente.

Vivienda a) Ley 9/89 y Ley 60/93

b) Ley

3/92 c) Ley

388/97

a) Dispone reglas para adelantar proyectos de desarrollo urbano, de conservación del espacio público así como para el proceso de expropiación con fines urbanísticos y las tareas municipales en estas materias. b) Transforma el ICT en el INURBE y define la política de vivienda de interés social, estableciendo las responsabilidades locales para el efecto. c) Actualiza las disposiciones anteriores en materia de vivienda de interés social y el desarrollo de procesos de expropiación referentes a desarrollos urbanísticos, en el contexto del plan de ordenamiento territorial previsto para regular el uso de los suelos, con los fines, entre otros, de desarrollar el sector vivienda.

Servicios Públicos

Domiciliarios

a) Ley 142/94 b) Ley 143/94 c) Ley 286/97

a) Dispone reglas para la prestación de los servicios de aseo urbano, acueducto, alcantarillado, distribución de gas combustible, telefonía fija pública básica conmutada y telefonía local móvil en el sector rural a nivel local, las actividades complementarias a éstas así como las responsabilidades del municipio en la prestación de estos servicios. b) Establece el régimen para generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de electricidad en el territorio nacional y la forma como concurren los municipios en la prestación de este servicio. c) Fija plazos para la transformación institucional de entidades que prestan los servicios anteriores, así como reglas para aplicar el régimen tarifario y de subsidios generado por la prestación de los servicios.

Endeudamiento a) Ley 358/97 b)Decreto 2681/93 c)Decreto 696/98

a) Consagra las reglas para el cálculo de la capacidad de endeudamiento de las entidades territoriales, así como los lineamientos para el otorgamiento de autorización de endeudamiento y adopción de plan de desempeño por la entidad territorial, en caso de que exceda los indicadores fijados por esta ley. Prevé además el procedimiento y entidad competente para otorgar autorización de endeudamiento cuando una entidad territorial lo requiera. b) Regula las distintas operaciones de crédito público y los procedimientos y requisitos para su celebración por parte de las entidades territoriales. c) Reglamenta la Ley 358 de 1997 fijando condiciones para realizar el cálculo de la capacidad de pago, otorgamiento de autorización de endeudamiento, elaboración de planes de desempeño y las responsabilidades de entidades territoriales y financieras en la celebración de operaciones de crédito público.

Turismo Ley 300/96 Dispone reglas para el desarrollo de las actividades que requiere el desarrollo de este sector, las cuales se hallan distribuidas entre los tres niveles de gobierno. Define las responsabilidades institucionales del municipio en esta materia, las fuentes de financiación y las entidades encargadas de desarrollar este sector.

Orden Público Ley 418/97 Prorroga la vigencia de disposiciones en materia de orden público, de intervención y control de autoridades nacionales sobre las finanzas territoriales y las causales para destitución o suspensión de alcaldes por parte de gobernadores o Presidente tratándose de hechos relacionados con el objeto de esta Ley.

Transporte a) Ley 105/93

a) Hace la distribución de competencias entre los tres niveles de gobierno en materia de construcción,

b) Ley 336/96

mantenimiento, inversión y administración de la malla vial del país; consagra los instrumentos financieros para el desarrollo de estas labores, tanto a nivel nacional como municipal, y define las responsabilidades locales en este sector. b) Dispone las regulaciones para el ejercicio de la actividad del transporte a nivel nacional y municipal, precisa las entidades encargadas de prestar este servicio público y las condiciones para su prestación, así como lo relativo a las exigencias necesarias a las entidades y empresas encargadas de prestarlo. Define además las reglas para los usuarios del servicio.

Régimen de Personal

a) Ley 136/94

b) Ley 190/95

c) Decreto 1950/73

d) Ley 27/92

e) Ley 4/92

f) Ley 200/95

a) Define las normas aplicables a los empleados públicos y trabajadores oficiales del municipio, como las atribuciones del alcalde frente a la planta de personal a su cargo. b) Establece los requisitos para la posesión y para el desempeño de cargos o empleos públicos. c) Define algunas situaciones laborales y administrativas en las que se puede encontrar el personal vinculado regularmente a la administración municipal. d) Establece las condiciones y requisitos de vinculación de personal bajo el régimen de carrera administrativa. e) Determina el sistema salarial y el régimen prestacional aplicable a los servidores públicos de las entidades territoriales. f) Define las faltas disciplinarias en que pueden incurrir los servidores públicos, la competencia para adelantar las investigaciones respectivas y el procedimiento a seguir.

Agraria Ley 101/ 93 Establece la obligatoriedad para los municipios de crear las UMATAS, y ofrece la alternativa de asociarse con otros municipios para cumplir esta obligación. Determina la creación del Consejo Municipal de Desarrollo Rural, como instancia superior de concertación entre las autoridades locales, las comunidades rurales y las entidades públicas en materia de desarrollo rural.

Contratación Ley 80/93 Define las reglas y principios con sujeción a las cuales las entidades territoriales adelantarán procesos de contratación vía licitación o contratación directa, en atención a las cuantías y tipos de contratos previstas en esta ley. Define además el régimen de responsabilidad los servidores públicos de todos los niveles de gobierno en el proceso contractual.

CONCLUSIONES

• Es importante el conocimiento de la transformación económica que se ha

venido dando hacia el libre mercado, podemos preguntarnos por qué y de qué

manera se produce esta transición donde un Estado ejercía un control total en

la economía a otro en el cual las ideas referidas a la competencia, la apertura,

la privatización se han adueñado del pensamiento económico mundial. Cabe

preguntarnos si estos cambios son irreversibles, si constituyen parte integral de

un continuo proceso de desarrollo de evolución, cuáles serán las

consecuencias y perspectivas políticas, sociales, económicas de esta

modificación fundamental en relación entre el gobierno y el mercado.

• Estamos frente a un modelo de desarrollo movido por la economía de mercado

que tiene consecuencias directas sobre el desarrollo local, particularmente en

el Estado colombiano, donde la heterogeneidad del desarrollo regional no fue

tenida en cuenta al impulsar los procesos de transformación, cuyo pilar

fundamental ha sido la descentralización, demostrando la desventaja de las

regiones que durante muchos años de centralismo no pudieron impulsar

sectores de la economía que le garantizaran mayor competitividad y si parece

que se están alejando del ideal del modelo como es el de lograr un desarrollo

social y económico disminuyendo la brecha entre las regiones desarrolladas y

subdesarrolladas.

• La importancia que nos brinda el conocimiento de lo que significa la

descentralización y la globalización, radica en que la gestión local se puede

orientar para enfrentar los efectos que estos dos procesos conllevan en el caso

particular de la descentralización podemos definirla como responsabilidad y en

el de la globalización como competitividad.

• Los gerentes públicos deben tener en cuenta la visión global del desarrollo,

pues es importante conocer que sucede en el exterior para así generar un

desarrollo interior, esto implica como caso particular que los gobiernos locales

deben articular el plan de desarrollo local con lo nacional.

• Como herramienta para una buena gestión frente a los retos expuestos en este

ensayo debemos acudir a la construcción de indicadores de gestión que sean

el resultado de un proyecto de desarrollo objetivo y que haya sido construido

bajo un verdadero diagnóstico de la situación que viven los municipios en la

actualidad.

• Por último es necesario que los municipios tengan muy en cuenta la asociación

como fuente para impulsar el desarrollo regional.

BIBLIOGRAFIA

AHUMADA, Consuelo. El modelo neoliberal. Bogotá: El Ancora

Editores, 1996. 303p.

ARANGO LONDOÑO, Gilberto. Estructura económica colombiana.

Bogotá: Mc Graw Hill, 1997.452p.

Banco de la República. Introducción al análisis económico: El caso

colombiano. Colombia: Siglo del Hombre Editores, 1998. 404p.

BLANCHAR, Ken. Misión Posible. México: Mc Graw Hill, 1996. 238p.

CHILD, Jorge. Los grandes poderes y la apertura económica. Bogotá:

Edit. Grijalbo, 1992. 235p.

DRUCKER, Peter. La administración. La organización basada en la

información. La economía. La sociedad. Colombia: Norma, 1996.

318p.

MACHADO, Absalón. La Cuestión Agraria En Colombia. Bogotá: El

Ancora Editores.1998.

PENAGOS, Gustavo. La Descentralización Del Estado Unitario.

Colombia: Doctrina y ley Ltda, 1997 438p.

POR EL BIEN DE LA TIERRA. Informe de la Comisión sobre Países

en Desarrollo y Cambio Mundial. Colombia: Uniandes, 1993. 234p.

Reforma al Estado y a la Administración Pública en América Latina,

Análisis de Casos. Escuela superior de administración Pública.-ESAP.

1997. 514p.

RESTREPO, Dario y Otros. Globalización y Estado Nación. Colombia:

ESAP, 1996. 204p.

Aquí podemos observar en la izquierda del cuadro la variación porcentual de los años respectivos en cuanto al año base que es 1998, pero hacia el otro extremo del cuadro se observan los índices con base en el periodo inmediatamente anterior:

• Podemos apreciar que durante el mes de febrero se presenta un incremento agresivo del IPC el cual es consecuencia del aumento de los precios en la canasta familiar desde el mes de diciembre, pero que luego de 3 o 4 meses no presenta una disminución, es decir una estabilidad.

• En el año 2006 y 2007 se presenta un incremento en el IPC pero que se mantiene durante un periodo prolongado, podríamos afirmar que desde el mes de diciembre hasta el mes de abril se ha presentado un aumento incesante.

• En los meses Abril y Mayo de los años analizados según la gráfica se puede apreciar que hay mayor homogeneidad en la variación porcentual.

• El incremento mas agresivo del IPC se presenta en el mes de septiembre de los años analizados.

variación % (base diciembre 1998=100) 2004 2005 2006 2007 MESES 2004 2005 2006 2007 98=100 índice 98=100 índice 98=100 índice 98=100 índice Enero 0,89 0,82 0,54 0,77 100,89 94,74 100,82 100,52 100,54 100,47 100,77 100,54 Febrero 1,20 1,02 0,66 1,17 101,20 100,31 101,02 100,20 100,66 100,12 101,17 100,40 Marzo 0,98 0,77 0,70 1,21 100,98 99,78 100,77 99,75 100,70 100,04 101,21 100,04 Abril 0,46 0,44 0,45 0,90 100,46 99,49 100,44 99,67 100,45 99,75 100,90 99,69 Mayo 0,38 0,41 0,33 100,38 99,92 100,41 99,97 100,33 99,88 Junio 0,60 0,40 0,30 100,60 100,22 100,40 99,99 100,30 99,97 Jul io -0,03 0,05 0,41 99,97 99,37 100,05 99,65 100,41 100,11 Agosto 0,03 0,00 0,39 100,03 100,06 100,00 99,95 100,39 99,98 Septiembre 0,30 0,43 0,29 100,30 100,27 100,43 100,43 100,29 99,90 Octubre -0,01 0,23 -0,14 99,99 99,69 100,23 99,80 99,86 99,57 Noviembre 0,28 0,11 0,24 100,28 100,29 100,11 99,88 100,24 100,38 Diciembre 0,30 0,07 0,23 100,30 100,02 100,07 99,96 100,23 99,99