Las Nuevas Ideas Del Siglo XVIII

download Las Nuevas Ideas Del Siglo XVIII

of 22

Transcript of Las Nuevas Ideas Del Siglo XVIII

  • 7/25/2019 Las Nuevas Ideas Del Siglo XVIII

    1/22

    1

    Lic. Adriana Fernndez Vecchi

    LAS NUEVAS IDEAS DEL SIGLO XVIII

    Durante el siglo XVIII se despleg en Europa un amplio movimiento intelectual

    conocido con el nombre de Ilustracin. Este movimiento abarc todas las reas de lacultura. La filosofa, la religin, la poltica, la economa, la ciencia, el arte, la tcnica.Hay que tener en cuenta que los cambios en el plano ideolgico se relacionan con loscambios que se producen en lo social y en lo econmico: la ilustracin estuvorelacionada con el fortalecimiento de la burguesa..Aunque las ideas de la ilustracin se gestaron a partir de los cambios producidosdurante en Renacimiento, el impacto transformador recin se produjo en el siglo XVIII.Una explicacin puede buscarse en las caractersticas de la sociedad de la poca. Recinen el siglo XVIII se formaron en algunos pases de Europa una burguesa capaz dellevar adelante stas ideas. El crecimiento de la burguesa estuvo acompaado por una

    profunda renovacin de las ideas. El Siglo de las luces signific para la burguesa laposibilidad de confiar no slo en su capacidad para comprender el mundo

    racionalmente, sino tambin para transformarlo de acuerdo con sus necesidades eintereses. Los pensadores del siglo XVIII le dieron a la burguesa las armas intelectualescon las que enfrent el orden feudal. Desde entonces, la sociedad se pensaba como un

    producto de la accin de los hombres, sin estar sujeta a las leyes divinas como en elteocentrismo.

    El pensamiento poltico que va a acompaar al econmico tiene como rasgo comn elantiabsolutismo, y no crean en el origen divino del poder. Criticaban la forma deejercer el poder de los monarcas absolutos y propusieron soluciones diferentes. EnFrancia stos ideales fueron difundidos por Mostesquieu ( 1689- 1755), Voltaire yRousseau (1712 - 1778).Por ejemplo, Montequieu fue defensor de las libertades individuales frente al Estado

    pero consideraba negativa la participacin del pueblo en el gobierno. Rousseau Creaque el hombre era bueno por naturaleza y que la sociedad lo corrompa su bondad

    primitiva. En su Discurso sobre la desigualdadafirmaba que una sociedad basada enintereses individuales llevaba a los hombres a vivir en estado de desigualdad, de envdeay guerra. Por sta razn la fuerza del poder poltico resida en la voluntad general de lacomunidad. Su tesis fue la base del pensamiento poltico de la democracia moderna.

    LAS NUEVAS IDEAS ECONMICAS LA FISIOCRACIA Y EL LIBERALISMO

    En el mundo moderno se evidenciaron cada vez ms la relacin entre los cambis de la

    organizacin econmica en una sociedad y los cambios en su organizacin poltica.Tanto en el mundo antiguo como en el moderno - en formas distintas- fue necesario quela autoridad poltica asegurase la realizacin de las actividades econmicas, la

    produccin de un excedente, la acumulacin de las riquezas producidas. Los grupossociales que tienen el poder econmico en la sociedad se proponen de alguna maneravincularse con los poderes polticos para garantizar sus intereses.A partir del siglo XVII, con el desarrollo del comercio y la industria los burguesesadquirieron poder econmico. Por primera vez tuvo poder un grupo social diferente delque durante siglos ejerci el poder poltico: la aristocracia terrateniente. Desde entonces

  • 7/25/2019 Las Nuevas Ideas Del Siglo XVIII

    2/22

    2

    la burguesa tuvo la necesidad de producir cambios polticos para asegurar sus intereseseconmicos.Hacia el siglo XVIII los Estados europeos haban definido sus fronteras nacionales.Cada gobierno comenz a preocuparse por la economa de su pas y a elaborar una

    poltica econmica general. Era indispensable lograr una prosperidad econmica porqueles resultaba costoso mantener un estado. Surge as la necesidad de funcionarios

    capacitados con conocimientos de economa. As van surgiendo explicacionescientficas sobre la actividad econmica.En Francia se constituy la escuela fisiocrtica, en la que se destac Francois Quesnay,autor de Tableau economique ( 1758). ste sostena que la agriculrura era la nicaactividad capaz de generar riquezas y que la economa se regulaba de forma natural.Fisiocracia significa gobierno de la naturaleza. Era partidario de la libertad econmica yde que el Estado slo se ocupara de las comunicaciones y las obras pblicas. La frasecaracterstica que sintetiz el pensamiento econmico del siglo fue dejad haced...dejad

    pasar ( laissez faire....laissez passer)Estas ideas de Quesnay influyeron en las teoras econmicas de del escoss AdamSmith. En su obra Ensayo acerca de la riqueza de las naciones(1776), critic laintervencin del Estadfo en la economa que practicaban las potencias coloniales

    mercantilistas. Defendi la libertad de comercio, tranformndose en idelogo de laburguesa inglesa y en el iniciador del liberalismo econmico. Sostena que la autnticafuente de riqueza era el trabajo. Esta idea se ajustaba a los tiempos industriales que la deQuesnay.

    Francois Quesnay escribi esta frase:

    La conducta de Inglaterra prueba que no hay medio ms seguro para sostener la

    agricultura, mantener la abundancia y obviar los perodos de escasez que la venta de

    una parte de las cosechas al extrangero. Esta nacin no ha sufrido ni de

    encarecimiento anormal ni de abaratamiento del trigo que ha favorecido y promovido

    su exportacin.

    ACTIVIDAD

    Seale en la frase de Quesnay que ideas fisiocrticas aparecen expresadas. Comntelas.

    Adam Smith pensaba que para que una nacin progresara el Estado no deb;ia enterferiren el intercambio. Por el contrario, confiaba en que la oferta y la demanda, actuandolibremente, seran suficientes para regular la economa; seran como una mano invisibleque ordenara la actividad econmica. Defendi la libre competencia.

    ACTIVIDAD

    Qu cuetiones comunes aparecen en la fisiocracia y en las ideas del Liberalismo de

  • 7/25/2019 Las Nuevas Ideas Del Siglo XVIII

    3/22

    3

    Adam Smith?

    ANTECEDENTES DEL LIBERALISMO CLSICO

    Sintticamente podramos decir que para el liberalismo clsico el mundo humanoestaba formado por tomos individuales con ciertas pasiones y necesidades cada uno

    buscaba, poer encima de todo, las mximas satisfacciones y mnimas contrariedades,igual en sto a todos los dems.Tal era el argumento de Thomas Hobbes.Cada hombre posea natualmente la vida , libertad y afn de feclicidad. En este deseo desatisfacer sus propios intereses , el hombre entra enn un juego anrquico de competenciaentre iguales, donde considera til y ventajoso entablar ciertas relaciones con otrosindividuos. Este tipo de relaciones o tiles tratos se expresan con el trmino comercialde contrato.De todo esto resulta que para el liberalismo lo social no es ms que la suma aritmticade individualidades; la felicidad (objetivo principal del individuo) es verdadero designiosocial en tanto pueda alcanzar mayoer nmero de individuos.Para Hobbes el estado natural del hombre es la guerra de todos contra todos Por su

    naturaleza el hombre es pason, es necesidad e individualidad., por lo tanto en esta pujapor la felicidad individual y el carcter del hombre en esta guerra sobrevive el msfuerte.A fin de evitar el aniquilamiento de unos y otros es necesario un pacto social por el cualse cede la individualidde a un representante constituyendo una Republica o cuerpo

    poltico que basndose en la razn expresa las voluntades de los dems.El conjunto de ideas que reduca todas las relaciones humanas al modelo que acabamosde describir no fue desarrollado slo por Hobbes sino tambin por otros pensadorescomo J. Bentham y J. Mill. stos argumentaban se defensa por el inters propio en eldenominado Utilitarismo. Constituye un resurgimiento del epicuresmo hedonista en

    pleno siglo XVIII. Su principio fundamental consiste en la felicidad a travs del placer yrechazando el dolor. El Bien es aquello que produce placer, malo lo que produce eldolor. Esto se deduce el criterio de utilidad, que en definitiva se convierte en mvilltimo de todas las acciones. Es decir, el til aquello que aumenta el placerdisminuyendo todo dolor.EL primer utilitarista ms importante es Bentham, quin elabora una moral basada sloen el inters. Toda sabidura moral consiste en un clculo de intereses. El sacrificio,ascetismo o desinters son valores falsos. La virtud es el hbito de hacer bien losclculos para lograr mayor placer. El altruismo se basa en el inters, puesto que nadahay ms til y placentero que la simpata y concordia entre los hombres. l denominamaximizacin de la felicidad a aquello que el mayor nmero de hombres persiga paraalcanzar el placer, esta se convierte en su mxima de accin moral. De ah que el inters

    pblico sea superior al particular.

    Su discpulo Stuart Mill corrige la doctrina dndole mayor importancia a la calidad delplacer que a la cantidad. Los placeres intelectuales o del espritu son ms valiosos quelos sensuales. Moralmente, las personas se clasifican segn al tipo de placeres a queaspiran.Estos pensadores trataron de defender la propiedad privada, la libertad individual y deempresa prefiriendo darles la sancin de derechos naturales antes que de simpleutilidad.Esta filosofa eliminaba por completo los principios del deber y la moral. Pero noalcanz a monopolizar la ideologa de la clase media liberal que encontr maypr

  • 7/25/2019 Las Nuevas Ideas Del Siglo XVIII

    4/22

    4

    representacin en un pensador com J. Locke que declaraba la propiedad privada comoel ms fundamental de los derechos naturales, llegando a constituirse como la formade ser ciudadanoe incluso expresin de la propia conciencia.CAPITALISMO

    La economa poltica acompaa al desarrollo del liberalismo. Si bien en su pensamiento

    poltico el liberalismo se disocia, su pensamiento econmico es uno y sustenta en laconfianza que la burguesa deposita en el triunfo del capitalismo. Sus ms altosexponentes son Adam Smith y David Ricado.

    Adam Smith: 1723-1790. Estudi en Glasgow y en Balliol College en Oxford. Fueprofesor de lgica y de moral en la Universidad de Glasgow. En 1778 fue rector de lamisma universidad.El pensamiento de Smith se caracteriza en unir tanto en economa como en moral ladoctrina con la prctica. Se lo conoce por su economa liberal. Ello se debe a que aboga

    por la libertad de comercio, pero ms importantes en Smith que sus conclusiones son lasbases de su doctrina econmica, la cual contribuy grandemente a la formacin de lo

    que se ha llamado la economa clsica muy influyente en practicamente todos loseconomistas del siglo XIX. Investig el desarrollo del comercio y de la industria envarias naciones europeas, estudiando la formacin del capital, su inversin y sudistribucin. Defendi la libertad completa de comercio; slo la no intervencin delEstado en la vida econmica puede, segn l, aumentar las riquezas de las naciones. Suobra ms importante entre otras Investigaciones sobre la naturaleza y causas de lariquezas de las naciones (1776) ( Fuente Diccionario de Filosofa de J. Ferrater Mora T.4, Alianza)

    La argumentacin de la economa poltica de Smith est fundada basicamente en elaumento de la riqueza y la divisin del trabajo.Para este autor lo social tiende a la igualdad de acuerdo a la realcin de los mercados.Hay tres factores de la produccin que inciden en las relaciones sociales : trabajo,capital y tierra. Cada uno de ellos se mide en trminos de salario, inters y rentarespectivamente. stos representan como categoras medibles el valor precio de losfactores que equilibran lo social.La regulacin se da a travs del mercado, de la oferta y la demanda. En este sentido esthablando de una autorregulacin a la manera de una fsica newtoniana. Se quiere lograruna fsica social, un modelo de equilibrio.El capital, el trabajo y la tierra son factores de produccin vinculados entre s en laformacin del valor. La mano invisible articula los egosmos individuales ( intereses

    particulares sobre cada factor de la produccin) conjugndolos en el bienestar comn.

    Por eso Smith dice :Ninguno se propone, por lo general, promover el inters pblico,ni sabe hasta qu punto lo promueve (...) slo piensa en su ganancia; pero en ste como

    en otros muchos casos, es conducido por una mano invisiblea promover un fin que no

    entraba en sus intenciones (...) al perseguir su propio inters, promueve el de la

    sociedad de una manera ms efectiva que si entrara en sus designios.

    Esto es posible para Smith por una tendencia natural del hombre que persiguiendo susintereses logre el equilibrio social. As se dara, segn el autor, un aumento de la riqueza

  • 7/25/2019 Las Nuevas Ideas Del Siglo XVIII

    5/22

    5

    producto de las operaciones de los intereses privados. La base de este rden natural esla divisin social del trabajo Poda probarse cientficamente que la existencia de unaclase dueos de los medios de produccin beneficia a todos, incluyendo a los

    trabajadores

    .

    Vemos como a travs de los mercados se quiere lograr un modelo de equilibrio social.

    Tanto el trabajo, como la tierra y como el capital son objetos de produccin y soncomplementarios en la formacin del valor. Es decir el capital no puede producir sintrabajadores, la tierra sin trabajadores y sin capital, y los trabajadores sin capital y sintierra.A diferencia de los mercantilistas que ponen el nfasis en la acumulacin de riquezas,los clsicos lo ponen en la produccin. Por eso se deben dar trabajo, capital y tierra paraque algo se produzca. Estos trs factores componen segmentos complementarios de la

    produccin y generan el equilibrio general. La interrelacin de stos intervienen en laformacin del valor objeto, es decir, su precio natural.Para los mercantilistas la riqueza tanto individual como nacional pasaba por laacumulacin va Estado. Para Smith se acenta el individualismo. La riqueza poda seratesorada por el individuo sin la intervencin del Estado.

    La mano invisibleimplica la articulacin de los tres mercados que componen el valor,que es igual al precio. Ejemplo, en caso de una mayor oferta de la mano de obra(cercamiento de tierra), baja el salario y los capitalistas van a contratar a mstrabajadores, al mismo tiempo va a haber una mayor inversin de capitales que van ademandar una mayor cantidad de mano de obra que a su vez har que el salario suba.Esto supone que los tres mercados se van a autorregular y trae consigoconsecuentemente justicia social.As como los fisicratas hacan una dicvisin de las clases sociales para redistribucindel producto, tambin Smith divide la sociedad en clases sociales. Para los fisicratas la

    produccin, que como ya se dijo, iba a estar en la agricultura, los campesinos ponan eltrabajo, los terratenientes, las herramientas y los artesanos los provean de otrosinstrumentos. Para Smith la riqueza estaba dada por el trabajo. Ambos coincidan en lacirculacin de bienes para que la sociedad funcione, sino los bienes quedan con los quetienen la tierra. Cabe el ejemplo que los bienes circulan en la sociedad como la sangre

    por las venas.En Smith aparece la idea de dejar todo en manos de una clase social. Si la sociedad sedeja funcionar de acuerdo a los intereses de estos sectores no iba a existir caos.La idea de intercambio como reguladora de la sociedad se aparta de todo discursoteolgico o politolgico que hablaban de la normativa social. Es decir normas jurdicas-

    polticas y teolgicas.

    Tambin en David Ricardo est la idea de circulacin pero visto de otra manera.Incorpora la idea de que el capital es trabajo. En Smith esto no estaba, el capital

    apareca como un derecho natural a la propiedad, como un sustrato jurdico quearticulaba a la sociedad. Para Ricardo el capital no es una propiedad sino unaapropiacin de trabajo contenido. Capital implica maquinarias para la produccin. Losdesajustes que ve en la sociedad son ms estructurales, porque va a ver una tendenciainversa entre el aumento de la tasa de ganancia y los aumentos de salario, que no soncomplementarios. Para Ricardo renta y salario no son complementarios. La sociedad notiende a un equilibrio sino a una disputa permanente, sectorial, de intereses antagnicos.Pero tanto para Smith como para Ricardo el problema fundamental es el de la medida.Hablar de la tasa de ganancia o de salario es hablar en trminos de precio. Aunque para

  • 7/25/2019 Las Nuevas Ideas Del Siglo XVIII

    6/22

  • 7/25/2019 Las Nuevas Ideas Del Siglo XVIII

    7/22

    7

    a. Elaborar una sociologa basado en el mtodo cientfico.

    b. Fundar todo en los datos de la experiencia.

    c. Reorganizar todas las ciencias de acuerdo con estos principiosexperimentales.

    d. Repensar la tarea de la filosofa, destinada no a descubrir, sino aorganizar.

    EL PENSAMIENTO DE COMTE

    Adopta como eje de la teora, la "LEY DE LOS TRES ESTA-DOS", los cuales, no son sino los desarrollos histricos necesarios delprogreso de la humanidad.

    El primer estado sera el teolgico-mitolgico, en el que elhombre interpreta los fenmenos naturales como producto de unas

    divinidades o poderes superiores.

    El estado metafsico no busca ya una personalizacin delacaecer sensible en un ser exterior, sino que lo achaca a fuerzasabstractas e inmanentes (formas, ideas, potencias).

    Por ltimo en el estado positivo, el hombre abandona elcuestionamiento metafsico acerca de las causas y se limita a establecerleyes descriptivas de los fenmenos.

    El problema principal de la concepcin comteana de la cienciaes que presupone una cierta "persistencia" de las leyes fsicas, una

    estructura comn tanto al devenir histrico como a los fenmenos. Elloindujo a Comte a caer en un dogmatismo que reduca los factoresesenciales de la ciencia a esttica (orden) y dinmica (progreso). Esto leoblig a su vez a desechar todas aquellas nuevas concepcionescientficas que pudieran alterar su sistema jerrquico, y a excluir deste la hiptesis y todo lo que precisamente haba de renovador en laciencia de su tiempo.

    La sistematizacin de Comte tuvo ms xito en la sociologa,cuyos principios fundamentales son:

    - Sociologa esttica: estudia la estructura de la sociedad.

    - Sociologa dinmica: estudia el desarrollo histrico.

    Pese a su agnosticismo declarado, Comte consideraba que en losestados anteriores, la religin haba constituido un factor decisivo decohesin social. Plante entonces una religin ritualizada quegarantizara la unidad orgnica de la sociedad y no permitiera elegosmo y el irracionalismo individualista.

  • 7/25/2019 Las Nuevas Ideas Del Siglo XVIII

    8/22

    8

    CONCLUSIONES:

    El conjunto del pensamiento de Comte, con su singularmezcla de positivismo, fanatismo y aparente autoritarismo, puederesultarnos hoy bastante chocante. En su descargo podemos afirmarque tal sistema estaba pensado con el fin de garantizar la justicia y el

    orden social, y fue tal vez el resultado de su perplejidad ante lascaticas transformaciones que el mundo experimentaba en aquellosmomentos.

    UTILITARISMO

    El principio utilitario fue formulado por primera vez porJeremyBentham(1743-1832) pensador ingls radical que propona una reformade las leyes que favoreciera la mayor felicidad para un nmero lomayor posible de individuos, dentro de una concepcin de moral,entendida como la consecucin del placer y la evitacin del dolor. Utiles lo que da placer. Por lo tanto el utilitarismo consiste en tomar de la

    realidad, lo que es til al sujeto.

    El tipo de moral utilitaria nace como expresin puntual de lapoca burguesa, capitalista e industrial de mediados de siglo XIX.

    En el siglo XX nos hallamos en pleno auge de esta corriente filosficaque llevada a riesgo, puede generar conflictos en las relacionesinterpersonales.

    Dichos conflictos pueden generarse en el caso que las personas seanformadas como "cosas tiles". Obviamente hace a qu una cuestiontica que exige profundo anlisis.

    Vamos a trabajar este tema, siguiendo a Adolfo Carpio en suslecciones de filosofa.

    EL MATERIALISMO HISTORICO: CARLOS MARX (1818-1883)

    "El estudio de Marx presenta especiales dificultades, no tantopor su pensamiento mismo, cuanto por la serie de malentendidos quecorren a su respecto, y que oscurecen su comprensin y entorpecen lalectura directa de sus textos."

    "Y, en efecto, se han hecho de Marx interpretaciones totalitarias,como la comunista corriente, y otras democrticas; se ha visto en l aldefensor de un riguroso estatismo donde el individuo no contara para

  • 7/25/2019 Las Nuevas Ideas Del Siglo XVIII

    9/22

    9

    nada, y se lo ha considerado tambin como un individualista -y nofalta quien lo haya incluido en una historia de la filosofa de laexistencia."

    Tal variedad -y hasta podra decirse confusin- de inter-pretaciones depende de varias causas.

    1- En primer lugar, las relaciones que el marxismo mantiene con lapoltica. Esta ltima no es por lo general buen tribunal para aclarar lascosas.

    2- En segundo lugar, debe tenerse en cuenta que Marx fue durantelargo tiempo un ignorado en la enseanza e investigacinuniversitarias.

    3- En tercer lugar, las obras que ms importancia tienen para elconocimiento del pensamiento filosfico de Marx -los Manuscritoseconmico filosficos (1844) y La ideologa alemana(1845-46)- no se

    publicaron hasta 1932, si exceptan de unos pocos fragmentos.

    Marx y Hegel: coincidencias y diferencias

    Marx, como la mayor parte de los hegelianos de su tiempo,estaba firmemente convencido de que la filosofa de Hegel era laexpresin ms acabada de su poca, es decir, de la sociedad burguesa;estaba persuadido de que, en cierto modo, la filosofa de Hegel era lafilosofa perfecta, de que filosficamente no poda irse ms de ella.

    Por lo tanto, ya no debiramos ocuparnos ms de filosofa -vienea decir Marx- sino en todo caso de realizarla, de llevarla a la prctica.

    Sin duda, Marx difiere de Hegel en muchos aspectos capitales;pero en el fondo de su pensamiento se mantiene un ncleo dehegeliano convencido. Para l, la realidad y cuando Marx habla de"realidad" por lo general se est refiriendo a la realidad histrico-social, al mundo del hombre que tiene una estructura dialctica, que seencamina hacia la perfecta racionalidad consciente.

    Hegel crea que las formas sociales y polticas de su poca eranadecuadas para el pleno cumplimiento de las exigencias racionales;

    que mediante un mero desarrollo gradual del sistema poltico-socialvigente se llegara a la realizacin de las supremas capacidades delhombre.

    Marx sostiene que las contradicciones estn lejos de haberquedado finalmente conciliadas. Los principios de la razn, nocoinciden con el orden social y poltico existente.

    Hegel haba enseado que "lo verdadero es el todo", esto es, una

  • 7/25/2019 Las Nuevas Ideas Del Siglo XVIII

    10/22

    10

    totalidad que tiene que estar presente en cada elemento singular, de talmanera, que si un slo aspecto o un slo hecho no pudiese conectarseracionalmente con el proceso dialctico total, la verdad de la totalidadquedara defenestrada.

    Y justamente esto es lo que Marx seala: que hay en el mundo

    humano un elemento irracional, desajustado o disarmnico respecto dela totalidad, y que es seal de que la verdad todava no se ha realizadocabalmente, de que la plena racionalidad an falta.

    Este hecho irracional, esa contradiccin que el sistema hegelianodejara subsistir, ese elemento de carencia, es la existencia delproletariado. La sola presencia de ste contradice la supuesta realidadde la razn, porque el hecho del proletariado significa la existencia deuna clase social entera que representa la negacin de la razn.

    En efecto, Hegel haba sostenido en su "Filosofa del derecho" quela propiedad es la manifestacin exterior de la persona libre; pero el

    proletariado es la clase totalmente desposeda, la que carece de todapropiedad, y por tanto ni es libre ni es persona, si es que, siguiendo aHegel, la libertad y la personalidad se objetivan y apoyan en lapropiedad.

    Hegel haba enseado tambin que el hombre es hombre graciasal espritu. Esto es, mediante el ejercicio de las actividades espirituales,como el arte, la filosofa, en las que encontrara la forma ms perfectade vida humana; pero entonces ocurre que el proletario estcompletamente separado de esa esencia, por la sencilla razn de quelas condiciones de su existencia no le permiten ocuparse de nada deello: agobiado por su trabajo, por las necesidades bsicas que a duras

    penas logra calmar, el proletario carece de la posibilidad de acceder alas formas de vida propiamente humanas, a la cultura.

    El proletario es entonces un hombre que no puede realizarse comohombre.

    La realidad social y poltica de la poca es contradictoria, estcolmada de antagonismos que an no han sido conciliados, de maneraque la historia y la realidad social "niegan"a la filosofa.

    El hombre, no puede determinarse a partir del espritu ni de la Idea,sino a partir del hombre mismo, de lo que ste es concretamente; el hombredel que se debe hablar es "el hombre real, corpreo, en pie sobre la tierrafirme y aspirando y exhalando todas las fuerzas naturales".

    La esencia del hombre la haba buscado la filosofa anterior,especialmente la moderna desde Descartes a Hegel, de manerapuramente interior al individuo, por as decirlo, en una relacin

  • 7/25/2019 Las Nuevas Ideas Del Siglo XVIII

    11/22

    11

    inmanente a l, y entonces lo haba definido en funcin de laautoconciencia; en consecuencia, haba llegado a una determinacinvlida para todo tiempo y lugar, y por ende abstracta.

    Pero el hombre no es un ser abstracto.

    En lugar de buscar la esencia del hombre como determinacininterior, Marx la busca en las relaciones "exteriores" que cada hombremantiene con la naturaleza y con los otros hombres en el conjunto desus relaciones sociales, con "el mundo del hombre":

    La esencia humana no es algo abstracto e inherente a cada individuo.Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales.

    Y esas relaciones y esa sociedadno las piensa Marx como algo dadoy esttico, sino como realizaciones del hombre mismo, como creacionessuyas y, segn se ver, histricamente cambiantes; de tal manera que se daun juego recproco entre el individuo y la sociedad.

    El hombre y su trabajo:

    Marx concibe al hombre como ente que se produce a s mismo. Y eseacto autogenerador del hombre es el trabajo: "el trabajo es el acto de laautoproduccin del hombre".

    Marx se coloca as en radical oposicin con la mayor parte de latradicin filosfica, y ante todo con Aristteles, que haba visto laesencia del hombre en la razn terica, y que haba sealado como sumeta la pura contemplacin.

    Para Marx, el trabajo es una relacin real del hombre con las cosasmismas, con la naturaleza y con los dems hombres, praxis histrico-social:

    El hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento enque comienza a producir sus medios de vida .

    Lo que [los hombres] son, coincide por consiguiente, con su produccin,tanto con lo que producen con el modo, es decir, "cmo" producen.

    El trabajo constituye entonces la esencia del hombre, el modo cmo steconcretamente es, el medio para su realizacin y para el desarrollo completo desus posibilidades, para su satisfaccin y para su felicidad.

    El vocablo "producir" deriva del latn, "producere" (de ducere,"llevar", "conducir"; y pro, que seala el acto de poner algo demanifiesto, de exteriorizarlo): significa la accin mediante la cual elhombre hace algo sacndolo de s y ponindolo fuera de s, en la naturaleza.

  • 7/25/2019 Las Nuevas Ideas Del Siglo XVIII

    12/22

    12

    Es cierto que tambin el animal "trabaja", pero en tanto que eltrabajo humano est acompaado de conciencia, es un trabajo social yse realiza en un proceso histrico, nada de esto acontece en el animal,porque ante todo, carece de conciencia.

    Teora de las alineaciones:

    El ser del hombre depende del trabajo, o, para decirlo con msexactitud puesto que el hombre es histrico, su esencia depende de lascondiciones concretas del trabajo en cada circunstancia histrica; yocurre que en la sociedad en que Marx vive, en la sociedad que ldescribe y critica, el hombre est alienado es decir, se encuentra ajeno a smismo, vive desconociendo su propia esencia.

    Esta alienacin tiene lugar en todos los planos de la existenciahumana -en el social, poltico, religioso, filosfico-; pero todas lasformas de enajenacin tienen su fundamento y raz en el trabajo,puesto que en ste estriba la esencia del hombre.

    El trabajo es la actividad propia del hombre. Y sin embargoocurre que, el hombre lo desconoce: "slo se siente obrando libremente ensus funciones animales, y en cambio en sus funciones humanas se siente slocomo un animal";ignora su propia esencia y asume la animal.

    En lugar de significar la realizacin espontnea, plena y gozosade su humanidad, el trabajo paraliza las actividades propiamentehumanas e impide cualquier tipo de satisfaccin intrnseca.

    Formas derivadas de alienacin:

    a. La alienacin que tiene lugar en el trabajo es la forma fundamentalde enajenamiento, porque afecta al fundamento mismo delhombre. De ella dependen otras formas suyas: en lo social, en lopoltico, en la religin y en la filosofa.

    En efecto, aquella primaria alienacinopera de modo tal porqueen lugar de ser relaciones entre personas, se convierten en relacionesentre cosas, en algo inhumano.

    Como la actividad propiamente humana -el trabajo-, en lugar deconstituir un fin, ha pasado a ser nada ms que un medio para producirmercancas; ella misma se ofrece como una mercanca ms, es decir que el

    hombre mismo se convierte en mercanca (Ware).

    Al hombre no se lo comprende como lo que en verdad es comopersona, como fin en s mismo, sino meramente como medio, comoespecie de instrumento para alcanzar su fin, comparable a unamquina o a una herramienta de trabajo.

    Y ello afecta todos los estratos de la sociedad. As para elcapitalista el obrero no es nada ms que un medio o instrumento para

  • 7/25/2019 Las Nuevas Ideas Del Siglo XVIII

    13/22

    13

    lograr ganancias; pero la recproca tambin es verdadera: porque parael obrero tampoco es persona el capitalista, sino tan slo un medio quele proporciona trabajo, necesario para su sustento.

    b.De ello resulta tambin una alienacin poltica;una escisin entre la vidapblica, la del ciudadano, la de los intereses generales, por un

    lado, y la vida del individuo, su trabajo y sus intereses privados,por el otro.

    El Estado debiera conciliar ambos aspectos, lo individual y louniversal; pero no lo hace, sino que perpeta la contradiccin en lamedida en que la sociedad se encuentra dividida en clases y el Estadoexpresa el dominio de una determinada clase -la de los que poseenmayor poder econmico- sobre los dems.

    c. Se da tambin una alienacin religiosa: Ya L. Feuerbach (1804-1872),discpulo disidente de Hegel, haba sostenido que la religin nosignifica nada ms que la proyeccin de los ideales del hombre;

    que la religin no es sino la alienaciny el desconocimiento de laverdadera esencia del hombre ideal objetivado.

    El hombre individual se siente limitado, finito, y cree quetambin lo es la humanidad entera; y entonces, creyndose incapaz derealizar plenamente la verdad, el bien, etc., proyecta estos atributos aun ente superior, a Dios.

    Es el hombre mismo el que ha formado la imagen de Dios,puesto que sta, no es nada ms que la expresin (inconsciente) de suspropios ideales o aspiraciones de infinitud.

    En lneas generales Marx est de acuerdo con esta interpretacindel fenmeno religioso, si bien la considera insuficiente porqueFeuerbach lo ha explicado en el plano meramente psicolgico, en tantoque l se coloca en el plano social para preguntarse cmo se produceesa objetivacin y cules son las causas de que el hombre sedesconozca.

    En oposicin al idealismo, esta teora se llama "materialismohistrico": no porque el hombre sea "materia", sino porque esprimariamente "conciencia", es un ente prctico social en viva relacincon la sociedad y con la naturaleza.

    Todas las ideologas, los sistemas de ideas (polticas, jurdicas,artsticas, morales, etc) mediante los cuales los hombres tomanconciencia de lo que son o creen ser, no son de por s autnomos, sinoque son reflejos de la estructura socio-econmica de la que brotan,superestructura de la estructura bsica.

    Ahora bien, esa dialctica entre el hombre y su mundo, y entre el

  • 7/25/2019 Las Nuevas Ideas Del Siglo XVIII

    14/22

    14

    hombre y la naturaleza, representa una transformacin continua, y portanto, de acuerdo a las formas de trabajo y de produccin, tambin setransforman las determinaciones del hombre, que lejos de serdeterminaciones fijas, son cambiantes, histricas.

    La dialctica es entonces la marcha de la historia misma, cuya

    entraa o fuerza motriz la constituye las contradicciones, porque encada momento histrico los contrastes y oposiciones que le son propiosobran como factores impulsores del desarrollo: la burguesa dentro delmundo feudal, el proletariado dentro de la sociedad burguesa, susrespectivos modos de produccin, en oposicin al sistema vigente encada caso, constituyen las fuerzas que mueven a la historia.

    Las etapas de la historia.

    Poco ms adelante traza Marx una breve caracterizacin de lasdistintas etapas de la historia humana, determinadas segn aquelloscriterios:

    "A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas pocas de progreso,en la formacin econmica de la so- ciedad, el modo de produccinasitico, el antiguo, el feudal y el moderno burgus".

    Cada uno de estos "modos de produccin"representa en su pocaun momento necesario y perfectamente justificado. En la Edad Media,por ejemplo, no era posible otro modo de organizacin sino el feudal,con la forma fundamental de la propiedad territorial y el trabajo de lossiervos, con sus jerarquas rigurosas y la separacin de los derechosrespectivos.

    De manera que cada etapa queda, digamos as, justificada en smisma, y por ms extraa que pueda parecer una determinada formade organizacin, representa sin embargo un progreso respecto de lasanteriores.

    Y ninguna de estas formas puede ceder el paso a la siguientehasta haber agotado sus propias posibilidades: "Ninguna formacinsocial desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivasque caben dentro de ella, y jams aparecen nuevas y ms altas relacionesde produccin antes de que las condiciones materiales para su existenciahayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua".

    Conforme a su estructura dialctica, cada momento histrico esms que l mismo, lleva en s su propia negacin, como semilla quehabr de germinar en el momento oportuno; y tal oposicin semanifiesta en la lucha de clases.

    Pero este proceso no es una marcha sin fin, porque llegar unmomento decisivo y ltimo:

    "La relaciones burguesas de produccin son la ltima forma antagnica del

  • 7/25/2019 Las Nuevas Ideas Del Siglo XVIII

    15/22

    15

    proceso social de produccin; antagnica, no en el sentido de unantagonismo individual sino de un antagonismo que proviene de lascondiciones sociales de vida de los individuos".

    El mundo burgus representa para Marx "la ltima formaantagnica" de la vida humana, de su proceso de produccin;

    antagonismo que se expresa en las formas de alienacin ya estudiadas.

    Y en el momento en que se supere la forma burguesa deproduccin, se habrn superado todas las escisiones, es decirse habrllegado a la sociedad perfecta -superacin que Hegel haba colocado enel plano terico y, al menos en principio, en su propio tiempo, y queMarx coloca en el plano de la praxis histrico-social y reserva el futuro.

    En efecto:

    As como hay un pasaje del modo de produccin asitico almodo de produccin antiguo, y del antiguo al medieval, y del

    medieval al burgus tambin el modo de produccin burgus deberdejar paso a una nueva estructura de relaciones de produccin, elcomunismo:"llamamos comunismo al movimiento "real" que anula ysupera al estado de cosas actual".

    En esa nueva forma de sociedad que ser la sociedad comunista,desaparecern las clases, el hombre habr superado la alienacin, y enella, y slo en ella el hombre podr cumplir cabalmente su esencia; poreso dice, Marx que slo entonces comenzar la verdadera historia delhombre el reino de la libertad, respecto de la cual toda la anteriordebiera llamarse "prehistoria".

    Observaciones crticas:

    El pensamiento marxista exige una toma de posicin crticafrente a l, diferente de la que corresponde en el caso de otrospensadores.

    Es preciso, si uno quiere ponerse en claro sobre el pensamientode Marx, separar los temas propiamente filosficos de aquellos otrosque se refieren a la descripcin de su propia poca y a la perspectivaque vea para sta.

    En el ltimo sentido, el materialismo histrico no fue quizs en

    la intencin de Marx tanto un sistema filosfico cuanto ms bien unmtodo para el anlisis social e histrico, empleado como base deestrategia poltica.

    Lo que corresponde no es repetir los resultados de las obser-vaciones que l efectu en su poca, sino analizar concretamente lascondiciones en que vive el hombre de hoy, que son notablementedistintas. Sin duda, tambin hoy da el hombre est alienado.

  • 7/25/2019 Las Nuevas Ideas Del Siglo XVIII

    16/22

    16

    Pero esta alienacin no se manifiesta con las mismas formas querevesta en el siglo XIX, puesto que las condiciones de trabajo se hantransformado y mejorado notablemente lo cual no quiere decir quesean ideales.Han aparecido nuevas manifestaciones de alienacin,posiblemente peores porque son ms sutiles, menos visibles y portanto ms peligrosas: las drogas, la violencia, las peores formas

    de la televisin o la seudoliteratura.

    En lo referente al aspecto filosfico del pensamiento de Marxcorresponde llamar la atencin sobre los siguientes cinco puntos. Allpodemos determinar las falacias del pensamiento marxista:

    1- Sin duda Marx tiene toda la razn del mundo en reaccionar contra lamanera predominante de enfocar la historia en su poca. Paralograr una visin adecuada de una poca o de un momentohistrico es preciso no desdear el factor econmico. Pero unacosa es no desdearlo, y otra muy diferente convertirlo en factordominante.

    2- La historia gira en torno a la contradiccin que se da en el hombremismo, su alienacin. Y no hay duda de que el hombre estalienado, como ya lo vio, a su modo y en su lenguaje, Platn, parano remontarse ms lejos.

    Ni tampoco puede dudarse del acierto de muchos de los anlisisque Marx hace de la alienacin que conoci. Lo discutible se encuentraen todo caso en los momentos en que pasa de la descripcin a laexplicacin, en el paso de la sintomatologa al diagnstico y alpronstico.

    Aqu la cuestin est en saber si la descrita por Marx es "la"alienacin, o simplemente "una"entre muchas otras posibles: y si esaalienacin, y en general cualquier alienacin, es suprimible, o si msbien es constitutiva del ser del hombre, de su condicin radicalmentefinita si es que en verdad se quiere acabar con las ilusiones.

    Sin embargo, para responder a estas cuestiones sera precisoponerse en claro sobre dos puntos que Marx propiamente no toc, asaber, cul es el punto de referencia para hablar de alienacin, y cul esel origen de la misma.

    3- Contrapone todo el pensamiento filosfico anterior, que sera

    puramente "terico", contemplativo, a la praxis transformadora delmundo. Tal contraposicin, no obstante, es muy discutible.

    Por cierto que ya Platn se plante la exigencia de reformar lasociedad, y por ello ide en la Repblica un sistema poltico aunquesaba que un Estado perfecto no podr jams realizarse (cosa quemuchos parecen ignorar hoy da, a pesar de tanta experiencia histricaacumulada).

  • 7/25/2019 Las Nuevas Ideas Del Siglo XVIII

    17/22

    17

    Ms todava, Platn no se limit a elucubraciones sobre el tema,sino que intervino activamente para tratar de llevar a la prcticaalguna de sus ideas.

    Y hablando en trminos ms generales, puede decirse que lafilosofa siempre ha transformado el mundo, aunque no se lo hayapropuesto.

    4- Pero si la filosofa es esencialmente transformadora del mundo, elloocurre porque se constituye en una zona ms radical que aquellaen que se da la disyuntiva entre "teora" y "praxis".

    En efecto, stas no parecen ser sino formas derivadas de laexistencia que proyecta la comprensin. Marx al caracterizar al hombrepor la praxis, no habra hecho ms que invertir el planteo tradicional -tal como l mismo lo sealaba al puntualizar su divergencia con Hegel-

    , y, en tal medida, qued sujeto al mismo plano en que aqul se mova.

    Lo importante no es mantener la oposicin (Teora - Praxis) sinosuperarla. Marx no lo resuelve.

    5.Al proponer la dictadura del proletariado invierte no los espacios del podersino quines lo ocupan. Antes: la burguesa, ahora: los proletariados. Nose resuelve la dialctica. Por el contrario, se mantiene.

  • 7/25/2019 Las Nuevas Ideas Del Siglo XVIII

    18/22

    18

    VITALISMO: NIETZSCHE

    Trabajaremos con la historia de la Filosofa deJ. Maras.

    Friedrich Nietzsche naci en 1844. Estudi filologa clsica enBonn y en Leipzig, y a los veinticinco aos, en 1869, fue nombradoprofesor de esa disciplina en Basilea.

    En 1879, la enfermedad lo oblig a abandonar su puesto, y viviindependientemente como escritor. En 1889 perdi la razn, y murienajenado en 1900, el terminar el siglo XIX.

    Nietzsche era una mentalidad muy compleja; tena grandesdotes artsticas, y fue uno de los mejores escritores alemanesmodernos. Su estilo, tanto en prosa como poesa, es apasionado,

    encendido y de gran belleza literaria.

    El conocimiento y el inters por la cultura griega tuvieron ungran papel en su filosofa. Pero el tema central de su pensamiento es elhombre, la vida humana, y todo l est cargado de preocupacinhistrica y tica.

    Sufri una gran influencia de Schopenhauer y de Wagner; y talvez esto acentu su significacin literaria y artstica, y ampli suinfluencia, que ha sido tan extensa pero con dao para su filosofa yaun para su justa valoracin posterior.

    Una de las misiones de la filosofa actual consistira en poner a laluz el contenido metafsico del pensamiento de Friedrich Nietzsche.

    Sus principales obras son: "El origen de la tragedia","Consideraciones intempestivas", "Humano, demasiado humano", "Aurora","As hablaba Zaratrustra", "Ms all del bien y del mal", "Genealoga de lamoral", "La voluntad del poder".

    Esta ltima obra se public despus de su muerte, con este ttuloque no es de su autor y que desvirta su sentido. Los recientes trabajoshan mostrado las manipulaciones a que fueron sometidos los escritosde Nietzsche para darles una significacin racista y afn al "totalita-

    rismo"de nuestro siglo.

    Lo Dionisaco y lo Apolneo:

    Nietzsche da una interpretacin de Grecia, que tiene granalcance para su filosofa. Distingue dos principios: lo apolneo y lodionisaco; es decir, lo que corresponde a los dos dioses griegos Apoloy Dionysos.

  • 7/25/2019 Las Nuevas Ideas Del Siglo XVIII

    19/22

    19

    El primero es el smbolo de la claridad, de la serenidad, de lamedida, del racionalismo; es la imagen clsica de Grecia; en lodionisaco, en cambio, encuentra lo impulsivo, lo excesivo ydesbordante, la afirmacin de la vida, el erotismo, la orga comoculminacin de este afn de vivir de decir !s! a la vida, a pesar detodos sus dolores.

    La influencia de Schopenhauer cambia de signo, y en lugar de lanegacin de la voluntad de vivir Nietzsche pone esa voluntad en elcentro de su pensamiento.

    El eterno retorno:

    Nietzsche depende en cierta medida del positivismo de lapoca; niega la posibilidad de la metafsica; adems, parte de laprdida de la fe en Dios y en la inmortalidad del alma.

    Pero esa vida que se afirma, que pide siempre ser ms, que pide

    eternidad en el placer, volver una vez y otra. Nietzsche utiliza unaidea procedente de Herclito, la de "eterno retorno"de las cosas.

    Cuando estn realizadas todas las combinaciones posibles de loselementos del mundo, quedar todava un tiempo indefinido pordelante, y entonces volver a empezar el ciclo, y as indefinidamente.

    Todo lo que acontece en el mundo se repetir una vez y otra.Todo volver eternamente, y con ello todo lo malo, lo miserable, lo vil.

    Pero el hombre puede ir transformando el mundo y a s mismo,mediante una transmutacin de todos los valores, y encaminarse al

    superhombre. De este modo, la afirmacin vital no se limita a aceptar yquerer la vida una sola vez sino infinitas veces.

    El superhombre:

    Nietzsche se opone a todas las corrientes igualitarias,humanitarias, democrticas de la poca. Es un afirmador de laindividualidad poderosa. El bien mximo es la misma vida, queculmina en la voluntad del poder.

    Nietzsche toma sus modelos en los personajes renacentistas, sinescrpulos y sin moral, pero con magnficas condiciones vitales de

    fuerza, de impulsos y de energa. Y esto lo lleva a una nueva idea de lamoral.

    La moral de los seores y la moral de los esclavos:

    Nietzsche tiene especial hostilidad a la tica kantiana del deber,como tambin a la tica utilitaria, y a la moral cristiana. Valoranicamente la vida, fuerte, sana impulsiva, con voluntad de dominio.

  • 7/25/2019 Las Nuevas Ideas Del Siglo XVIII

    20/22

    20

    Eso, es lo bueno, y todo lo dbil, enfermizo, fracasado, es malo.La compasin es por esto el sumo mal. As distingue dos tipos demoral:

    La moral de los seores: es la de las individualidades poderosas,de super vitalidad, de rigor para consigo mismas; es la moral de la

    exigencia y de la afirmacin de los impulsos vitales.

    La moral de los esclavos: es la de los dbiles y miserables, la delos degenerados; est regida por la falta de confianza en la vida, por lavaloracin de la compasin, de la humildad, de la paciencia, etc.

    Es una moral, dice Nietzsche, de resentidos, que se oponen atodo lo superior y por eso afirman todos los igualitarismos. Nietzscheatribuye este carcter de resentimiento a la moral cristiana; pero esto esuna absoluta mala negligencia, nacida de la falta de visin deNietzsche para el sentido del cristianismo.

    Nietzsche, en su valoracin del esfuerzo y del poder, es uno delos pensadores que ms han exaltado el valor de la guerra; la guerra leparece ocasin para que se produzca una serie de valores superiores, elespritu de sacrificio, la valenta, la generosidad, etc.

    Frente al hombre industrial y utilitario de la burguesa del sigloXIX, Nietzsche afirma la idea del caballero, del hombre animoso ypujante, que entiende la vida generosamente. Y estas ideas tienen unpunto de contacto con el cristianismo aunque Nietzsche no lo supo ver.

    Lo ms importante de la filosofa nietzscheana es su idea de la vida y suconciencia de que existen valores especficamente vitales.

    En esta expresinvalores vitalesse encierran dos de las ideas que vana dominar la filosofa posterior. Nietzsche establece un origen en la filosofade los valores y de la filosofa de la vida.

  • 7/25/2019 Las Nuevas Ideas Del Siglo XVIII

    21/22

    21

    PRAGMATISMO: PEIRCE - JAMES

    Bajo la denominacin de Pragmatismo, se ubica a una serie depensadores estadounidenses que postulan una nueva teora basada enel empirismo y el utilitarismo.

    Charles Sanders Peirce (1839-1914): he aqu sus afirmaciones:

    Prioriza los efectos y alcances prcticos de nuestras acciones.

    La definicin de los conceptos, depende de los alcances prcticos quepuedan inferirse de dichos conceptos.

    No podr considerarse como verdadero, ninguna definicin que notenga un correlato prctico comprobable.

    Williams James (1842-1910) tambin estadounidense y autor de

    El pragmatismo y un universo pluralista, aplic las teoras de Peirce ala Psicologa, ya que fue uno de los precursores del conductismo.

    Desde el punto de vista psicolgico analiza el tema de lasdiferencias. "Toda la funcin de la filosofa, debera ser para averiguarqu diferencia definida har para ti y para mi en instantes definidos denuestra vida, que sta o aqulla frmula del mundo sea la verdadera".

    Explicacin de la frase: supone una actitud empirista, radical.Significa apartarse de la abstraccin y la insuficiencia, de las solucionesverbales, de las malas razones y los principios fijos, los sistemascerrados y VOLVERSE HACIA LA CONCRECION Y LA

    ADECUACION, LOS HECHOS, LA ACCION Y EL PODER.

    "Las teoras resultan instrumentos, no respuestas a enigmas, enlas que podamos descansar".

    Cabe aqu reflexionar sobre la necesidad de efectuar una sntesisentre teora-prctica al mejor estilo hegeliano, donde se trata deconsiderar la superacin de supuestas controversias y afirmar: Todateora nace de la prctica y la revierte en ella. Toda modificacin en la

  • 7/25/2019 Las Nuevas Ideas Del Siglo XVIII

    22/22

    prctica implica una nueva teora.

    Tomar uno u otro polo (teora o prctica) es una negacinparalizante de cualquier sistema de pensamiento