LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

102
LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL ARTE CLODOALDO PEREIRA GOMES Trabajo presentado para optar al título de Magister en Lingüística DIRIGIDO POR: OLGA ARDILA ARDILA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA BOGOTÁ D.C., 2018

Transcript of LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

Page 1: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL:

HACIA UN ESTADO DEL ARTE

CLODOALDO PEREIRA GOMES

Trabajo presentado para optar al título de Magister en Lingüística

DIRIGIDO POR:

OLGA ARDILA ARDILA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA

BOGOTÁ D.C., 2018

Page 2: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

1

Resumen

Este estudio se propuso realizar un estado del arte acerca de la relación entre las

lenguas (bilingüismo y multilingüismo) y el mundo del trabajo. Para alcanzar este

objetivo, se revisó y clasificó la literatura reportada en un metabuscador administrado

por EBSCOhost, el cual realiza una búsqueda integrada en un total de 226 bases de

datos de publicaciones académicas. Dos fases compusieron este estudio. En la primera,

se ubicaron y clasificaron los textos siguiendo las recomendaciones que para este tipo

de investigaciones han sido formulados en la literatura (Molina-Montoya,2005; Arellano

y Santoyo, 2012; Barbosa y cols., 2013). En la segunda fase, se realizó un acercamiento

cualitativo a los textos para encontrar e interpretar la producción investigativa en

referencia a: áreas de interés de los investigadores, marcos conceptuales elegidos,

problemas considerados, metodologías utilizadas, poblaciones objeto de estudio,

revistas en que se publican las investigaciones y lugares de producción del

conocimiento. Varias combinaciones de temas claves guiaron la búsqueda. En total se

consideraron 167 artículos de los cuales se escogieron 34 para componer el corpus de

textos que se incluyeron para el análisis cualitativo. Se obtuvo un panorama de la

investigación acerca de la relación entre el trabajo y las lenguas publicada que sirve de

base para señalar cómo se está conformando un campo de estudio complejo que puede

servir de guía para que aquellos interesados en continuar las indagaciones en esta línea.

El periodo seleccionado para hacer la investigación se escogió de acuerdo con los

cambios que, por doquier, se han cimentado en el mundo del trabajo en las dinámicas

del capitalismo tardío. Los datos corroboran que estos cambios han traído como una de

sus consecuencias centrales una fuerte expansión, diversificación y valoración diferente

para el uso de las lenguas en lo que ahora se conoce como el sector de los servicios,

se señalan también diferentes consecuencias para los distintos actores que interactúan

en los muy variados ámbitos de trabajo contemporáneos.

Page 3: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

2

Tabla de contenido

Resumen ..................................................................................................................................... 1

Capítulo 1 – Antecedentes, planteamiento del problema y objetivos ........................ 4

1.1. Objetivo general .......................................................................................................... 7

1.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 7

1.3. Preguntas de investigación ....................................................................................... 7

Capítulo 2. Para la construcción de los Estados del Arte (Metodología) .................. 8

Capítulo 3. Transformaciones del trabajo como contexto .......................................... 14

Capítulo 4. La mercantilización de las lenguas .............................................................. 19

4.1. La ecología de las lenguas según Louis-Jean Calvet ........................................ 19

4.2. Elementos conceptuales sobre globalización y mercantilización lingüística .. 20

4.3. Las revistas en las que se publica la investigación sobre la mercantilización

de las lenguas ....................................................................................................................... 24

4.4. Lugares donde se llevaron a cabo y objetivos de los estudios con relación a

mercantilización de las lenguas ......................................................................................... 25

4.5. Estrategias metodológicas usadas en los estudios sobre mercantilización

lingüística ............................................................................................................................... 27

4.6. Mercantilización lingüística en los centros de llamadas ..................................... 27

4.6.1. Centros de llamadas en el Reino Unido ....................................................... 27

4.6.2. Centros de llamadas en Pakistán .................................................................. 28

4.6.3. Centro de llamadas en Suiza .......................................................................... 30

4.7. Mercantilización lingüística en empresas específicas ........................................ 32

4.7.1. Empresa de gestión de equipaje y pasajeros en Suiza. ............................ 33

4.7.2. Instituciones médicas en Suiza. ..................................................................... 35

4.7.3. Empresas multinacionales en Europa ........................................................... 37

4.8. Mercantilización lingüística en sectores de la producción ................................. 40

4.8.1. Sector agroindustrial en el norte de Italia ..................................................... 40

4.8.2. Sector de servicios en áreas francófonas de Canadá ................................ 42

4.8.3. Sector del turismo en Suiza, Cataluña y áreas francófonas de Canadá . 45

Capítulo 5. Habilidades lingüísticas y réditos económicos derivadas del contrato

laboral ........................................................................................................................................ 50

5.1. Las revistas en las que se publica la investigación como indicio de

interdisciplinariedad ............................................................................................................. 51

5.2. Lugares donde se llevaron a cabo y objetivos de los estudios con relación a

habilidades lingüísticas y réditos económicos ................................................................. 53

Page 4: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

3

5.3. Estrategias metodológicas usadas en los estudios sobre habilidades

lingüísticas y réditos económicos ...................................................................................... 56

5.4. Lo que dicen los artículos sobre habilidades lingüísticas y réditos económicos

específicas en el trabajo ...................................................................................................... 57

5.4.1. Habilidades en lenguas extranjeras y réditos económicos en Europa .... 57

5.4.2. Habilidades en lenguas extranjeras y réditos económicos en los Estados

Unidos 59

5.4.3. Habilidades en lenguas extranjeras y réditos económicos en otros

contextos ............................................................................................................................ 62

5.4.4. Habilidades en la lengua dominante de un país y réditos económicos ... 64

Capítulo 6. Habilidades lingüísticas y empleabilidad ................................................... 71

6.1. Las revistas en donde se publica la investigación con respecto a las

habilidades lingüísticas y la empleabilidad ....................................................................... 72

6.2. Estrategias metodológicas usadas en los estudios sobre las habilidades

lingüísticas y la empleabilidad ............................................................................................ 74

6.3. Lugares donde se llevaron a cabo y objetivos de los estudios con relación a

habilidades lingüísticas y empleabilidad ........................................................................... 75

6.4. Lo que dicen los artículos sobre las habilidades lingüísticas y la empleabilidad

77

6.4.1. Habilidades en lenguas extranjeras y empleabilidad .................................. 77

6.4.2. Habilidades lingüísticas en la lengua dominante de un país/región y

empleabilidad .................................................................................................................... 82

6.4.3. Discriminación sociolingüística y empleabilidad .......................................... 86

Conclusiones ........................................................................................................................... 89

Referencias bibliográficas ................................................................................................... 96

Page 5: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

4

Capítulo 1 – Antecedentes, planteamiento del problema

y objetivos

Este estudio parte de mi interés por la situación en la que se encuentra la investigación

acerca de la relación entre las lenguas, en términos de bilingüismo/multilingüismo y el

mundo del trabajo. Como “trabajador del lenguaje”, empecé a considerar importante

examinar la relación entre el bilingüismo/multilingüismo y el mundo del trabajo gracias a

la experiencia que tuve en Australia y en el País de Gales. Cuando estuve en el Reino

Unido trabajé para una compañía multinacional que recogía información a nivel global

acerca del movimiento financiero mundial. El equipo del que hacía parte estaba

conformado por ocho personas, quienes estábamos encargados de recoger de datos en

los siguientes idiomas: alemán, francés, italiano, ruso, español, portugués, sueco y

danés. Los datos obtenidos por el equipo eran traducidos al inglés e incorporados en

una base de datos que alimentaba una serie de aplicaciones en línea (online)

comercializadas por la empresa. Curiosamente, la recolección de datos en el idioma

inglés no se hacía en el Reino Unido, se llevaba a cabo en las sucursales de India y de

Filipinas. Vale la pena resaltar que nuestros compañeros en dichas sucursales recibían

un sueldo que equivalía a un tercio de lo que recibíamos en el Reino Unido. Durante los

tres años en que trabajé allí, tuve la oportunidad de observar dinámicas del mundo del

trabajo que me inquietaban. Por ejemplo, a medida que la agencia lograba encontrar

trabajadores que hablaban otras lenguas además del inglés en las sucursales de India

y de Filipinas, los trabajadores en el Reino Unido eran despedidos y el puesto se

trasladaba a esas sucursales. Dejé este trabajo en febrero de 2008 y en octubre del

mismo año la compañía cerró sus operaciones en Cardiff, capital del País de Gales.

También contribuyó a cimentar el interés investigativo por la relación entre las lenguas

y el trabajo, la experiencia laboral que había tenido en Australia. Allí el trabajo me llevó

a entrar en contacto con muchos ciudadanos de ese país que estaban en condición de

beneficiarios de la seguridad social del estado. Este es un porcentaje de la población

australiana que, según datos oficiales, todavía hasta julio del 2014 alcanzaba el 9,5%

de las personas en edad de trabajar (Australian Bureau of Statistcs, 2014). Sin embargo,

esta franja de la población no podía optar por fuentes de trabajo en centros de llamadas

(call-centers) que requieren del manejo del idioma inglés, pues aun siendo hablantes

nativos de ese idioma, las leyes laborales impiden que estos puestos estén disponibles.

La razón para esta situación es sencilla, las leyes en ese país protegen a los

trabajadores en términos de un salario digno que les permita vivir adecuadamente, lo

Page 6: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

5

cual hace que, ante los costos laborales, las compañías que operan en Australia

trasladen muchos de sus servicios a países como Filipinas o India.

Contribuyó también a consolidar mi interés por investigar la relación entre las

habilidades lingüísticas y el mundo del trabajo la situación en la que en Colombia se

encontraba en relación con el Plan Nacional de Bilingüismo, ahora designado como

Programa Nacional de inglés: “Colombia Very Well” (Ministerio de Educación de

Colombia, 2015). Aquí me parecía muy interesante que se diera por hecho el

mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los ciudadanos (trabajadores)

que son o se están preparando para ser bilingües, o multilingües. Por la época en que

me empezaba a plantear este proyecto de investigación, apenas se ponía bajo examen

el supuesto de que el manejo “bilingüe” del idioma inglés traía un bienestar generalizado

para aquellos que logran estas habilidades lingüísticas.

En estas condiciones, me pareció relevante llevar a cabo un estudio que buscara

analizar la relación entre las lenguas y el trabajo que está teniendo lugar alrededor del

mundo. Para esto, al hacer una revisión breve de la literatura encontré que algunos

investigadores señalan que la relación entre el bilingüismo y el multilingüismo y el mundo

del trabajo no ha recibido la atención merecida por parte de los estudiosos. Por ejemplo,

Delyth Morris en 1995 encontró que ni los sociolingüistas, ni la sociología del lenguaje,

habían tomado en serio el papel de las lenguas en el mercado laboral. A este respecto,

con el fin de resaltar la importancia de las lenguas en el mundo del trabajo, Morris (1995)

condujo un estudio en el País de Gales donde mostró cómo las lenguas contribuyen a

producir una nueva clase media, la cual se encontraba en una situación de ambigüedad,

pues se les presionaba, por una parte a que ascendieran socialmente y se integraran a

una clase alta burguesa propia de los gerentes angloparlantes que tenían el control del

trabajo y, por otro lado, a que descendieran socialmente para que se integraran a un

proletariado que habla galés propio del medio en donde se desempeñaban. Estudios

como este resultaron importantes para resaltar y reafirmar la importancia de examinar

la relación entre las lenguas y el mundo laboral a través del diseño de una investigación

que se centrara en la relación entre el bilingüismo, el multilingüismo y el trabajo.

Ahora bien, en la literatura se reportaban algunos estudios en donde se señalaba que

no se la había dado la suficiente importancia a la indagación por la relación entre el

trabajo y el bilingüismo o el multilingüismo, se resaltaba también que esta situación

parecía empezar a cambiar en los últimos años. En este sentido, en su trabajo François

Grin (2011) afirmaba que el interés por la cuestión de las lenguas en el mundo laboral

era relativamente reciente en la investigación científica. Grin (2011) afirmaba que en los

Page 7: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

6

estudios sociolingüísticos clásicos se identificaban, sin duda, el trabajo y la vida

profesional como áreas importantes, principalmente en la literatura sobre cambio de

código y política lingüística. No obstante, indicaba también, que estos estudios

generalmente se limitaban a considerar el lugar de trabajo como contexto para el uso

de diferentes lenguas. De acuerdo con Grin (2011), de este modo se evitaba considerar

cómo las dimensiones específicas del mundo del trabajo y de las dinámicas económicas

que lo caracterizan influyen en las habilidades y prácticas de los trabajadores, y también

se evadía considerar cómo estas habilidades y prácticas, a su vez tienen un impacto

económico (Grin, 2011).

Se comprobaba así que los investigadores empezaban a señalar que resultaba

relevante la relación entre las lenguas (bilingüismo, multilingüismo) y el mundo del

trabajo para ayudar al entendimiento de procesos sociales contemporáneos. De igual

modo, con base en el trabajo de dichos autores se hacía posible afirmar que esta

relación, aunque fuera muy importante, no había sido central en la investigación. A partir

de aquí, surgió la necesidad de proponer un estudio que estableciera un panorama

general o un estado del arte de la investigación de la relación entre el trabajo y las

lenguas. Este estudio debía dar respuesta a los cambios que habían ocurrido en la

producción de conocimiento, una vez que ya había sido señalado el camino y la

necesidad de que los investigadores se concentraran en la relación entre las lenguas y

el mundo laboral.

En este contexto, se propuso el presente estudio, el cual tuvo como objetivo central

realizar una primera aproximación al estado del arte de la relación entre las lenguas y el

mundo del trabajo puesto que un análisis sistemático de las investigaciones que habían

ocupado acerca del vínculo entre las lenguas y el trabajo aún no había sido llevado a

cabo. Se escogió el periodo entre los entre los años 2000 y 2017 teniendo en cuenta las

transformaciones que han ocurrido en el mundo laboral con el impacto económico de la

globalización, el cual ha dado como resultado la intensificación del desplazamiento de

trabajadores hacia el sector de servicios. En donde, por tanto, nuevas exigencias para

los trabajadores, referidas a los idiomas, han entrado a ser protagonistas del mercado

laboral (Coulmas, 2005).

Bajo la amplia gama de literatura que podía mostrar las formas en las cuales los

investigadores se acercaban a la relación mundo laboral y las lenguas, se decidió

examinar los estudios conducidos dentro del marco de la sociolingüística, así como de

otras áreas del conocimiento. Dos aspectos se juzgaron importantes a la hora de tomar

esta decisión. Por una parte, porque la investigación en sociolingüística se mostraba de

Page 8: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

7

cierto modo restringida debido a la carencia de interés de los investigadores y por otra

porque se buscaba, a través de la revisión, contribuir a señalar un campo de

investigación en el que se están haciendo esfuerzos relativamente, aislados en diversas

disciplinas y campos del saber (Grin, 2011). Entonces entraron al corpus de análisis que

se compuso para este estudio investigaciones que se desarrollaron en otros campos

tales como los estudios llevados a cabo en lo que se conoce como economía de las

lenguas y en los contemporáneos estudios sobre la empleabilidad.

1.1. Objetivo general

• Establecer un panorama de la investigación que se ha llevado a cabo para

considerar las relaciones entre las lenguas (bilingüismo / multilingüismo) y

trabajo, en la literatura especializada.

1.2. Objetivos específicos

• Determinar los campos en donde se ha considerado la relación entre el

mundo del trabajo y las lenguas (bilingüismo/ multilingüismo).

• Establecer las discusiones que se han adelantado en términos de la relación

que interesa.

1.3. Preguntas de investigación

• ¿Qué conocimiento ha sido producido sobre la relación entre las lenguas

(bilingüismo/ multilingüismo) y el mundo del trabajo?

• ¿Quiénes han producido este conocimiento?

• ¿Alrededor de que problemática este conocimiento se ha producido?

• ¿Cuáles son las metodologías utilizadas?

• ¿Que campos del conocimiento han intervenido?

Page 9: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

8

Capítulo 2. Para la construcción de los Estados del Arte

(Metodología)

Diferentes estados del arte se han ocupado de algunos aspectos relacionados

específicamente con la lingüística y los ámbitos sociales en general. A este respecto,

por ejemplo, se pueden citar el trabajo de Vargas y Uricoechea (2011) quienes se

ocuparon de revisar la literatura acerca del lugar de la sociolingüística en los programas

de maestría en esa disciplina como una contribución al estado de los estudios sobre el

lenguaje en Colombia. También Green (1983) ya en los años ochenta realizó un estado

del arte sobre la investigación de la enseñanza, descrita ésta como un proceso

lingüístico, a través de una revisión de las producciones de proyectos de investigación

sobre este tema específico que se adelantaban en los Estados Unidos. En la misma

línea de construir estados del arte, en la década de los años ochenta, las dimensiones

lingüísticas del contacto entre lenguas se establecieron en un estudio que fue llevado a

cabo por Muysken (1984). En este estudio se hizo un balance de la investigación que

reportó las diferentes tradiciones conceptuales que se habían ocupado de ese problema.

Más recientemente, Kaye (2001) determinó a través de un estado del arte, las maneras

en las cuales, en varios idiomas, los investigadores habían examinado el problema de

la diglosia para de este modo iluminar la situación particular que tiene lugar en el mundo

de habla árabe.

Vale resaltar que los estudios de este estilo constituyen una muestra de cómo se

procede para hacer estados del arte. Allí, se reportan una serie de conceptos y, maneras

de proceder que se establecen a través del análisis de las investigaciones. Sin embargo,

como tal, no se presenta un marco teórico que se comporte como una serie de

herramientas previas a que la investigación se lleve a cabo. Es decir, no se presenta

una concatenación de premisas que llevan a establecer unas maneras de ver la realidad,

o de interpretar los datos que surjan de la recopilación de la información. En su lugar,

se presentan una serie de procedimientos por medio de los cuales se avanza en la

investigación de manera tal que se van sintetizando una cadena de propuestas

conceptuales, metodológicas y circunstanciales que emergen de las maneras en las

cuales los investigadores han ido consolidando sus trabajos y los resultados que han

ido concretando.

En estas condiciones, algunos investigadores han intentado proporcionar una serie de

elementos conceptuales que pueden ser útiles a la hora de llevar a cabo un estado del

arte. Algunos, por ejemplo, sugieren que, dada la naturaleza de este tipo de

Page 10: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

9

investigación, lo que se produce es una mirada “metateórica” en la medida en que se

revisan diferentes posiciones conceptuales que se plasman en la investigación y se las

clasifica para darle sentido a un campo y encontrar las similitudes, diferencias, y vacíos

que se presentan. Metateoría, por ejemplo, para Agray y sus colaboradores (2002)

significa una “reflexión sobre la teoría o el conocimiento”. Como esta reflexión constituye

un paso más allá de lo que se ha establecido como válido socialmente como teoría, se

le agrega el prefijo “meta”. Apoyándose en Rosello, Agray y sus colaboradores (2002)

señalan que hay tres variedades de “metateorización”. La primera se refiere a esta como

una herramienta para alcanzar una “comprensión más profunda de la teoría”, la segunda

asume que es un paso para determinar por donde puede continuar el desarrollo teórico,

y se podría decir que en un momento histórico especifico en donde se realiza el ejercicio

de reflexión metateórica. Y por último se le atribuye el significado de “metateorización”

a la operación que hace una revisión de diferentes perspectivas que tiene en

determinado momento un campo específico.

Estas posiciones en las que se busca traer herramientas conceptuales para enriquecer

los datos que constituyen el estado del arte, en términos generales, no se proponen

como pasos anteriores a la compilación de los datos, por el contrario, el objetivo es

hacer uso de estas herramientas para de acuerdo con los resultados que se vaya

obteniendo, en la medida en que avanza el proceso, se interprete la información para

hacerla más relevante. Para el presente estudio, metodológicamente se seguirán las

recomendaciones que se reportan en la literatura para la elaboración de un estado del

arte. A este respecto, Molina-Montoya (2005) señala que tres pasos son comunes a los

estados del arte: contextualización, clasificación y categorización. La contextualización,

según Molina-Montoya (2005), está referida a que la producción científica no debe

considerarse como algo aislado a las condiciones sociales en las que fue producido. La

clasificación se refiere a la sistematización de la información de acuerdo con el campo

que se están indagando y por último la categorización, la describe la autora, como la

jerarquización y tratamiento que se le dará a la información (Molina-Montoya, 2005).

Ahora bien, Barbosa y sus colaboradores (2013) proponen, se podría decir, una

“consigna” la cual aquí se seguirá como precepto metodológico. Sugieren estos autores,

en la línea de la investigación cualitativa, que se debe “ir tras la huella de”. Es decir, se

debe encontrar una producción que los investigadores consideren central y se la

seguirá, tanto en sus raíces, como en los productos a los que dio lugar. Aclaran Barbosa

y sus colaboradores que este tipo de estrategia limita el número de documentos a revisar

y establece una red que, en si misma, se convierte en el estado del arte. Este precepto

Page 11: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

10

solamente es posible ponerlo en práctica una vez que se esté en el campo y se haya

empezado la revisión documental, pues es en el contacto con el material que se puede

determinar cuál es la huella, o las huellas, que son pertinentes para seguir. Vale la pena

recalcar que es una vez en “el campo” que el investigador debe decidir que huellas

seguir y cómo estas deben ser seguidas. Es en el contacto con el material que esto

puede decidirse y no con anticipación.

Apoyándose en el trabajo de Arellano y Santoyo (2012), Barbosa y sus colaboradores

hacen otra recomendación central, afirman que la investigación debe considerar no

solamente seguir la huella, sino también tener “un horizonte” que tenga en cuenta tres

estados: el estado de las fuentes, el estado de la información y el estado del

conocimiento (Barbosa y sus cols., 2013).

En la etapa de estado de las fuentes, según Arellano y Santoyo (2012), no hay que

detenerse en los artículos encontrados en una sola base de datos, pueden incluirse

varias de éstas y de distintos tipos, así como aquellas que cobijen textos en diferentes

idiomas. En términos del estado de la información, la invitación de Arellano y Santoyo

(2012) se refiere a que se debe establecer qué tipo de información es posible conseguir,

quién dijo, dónde lo dijo, cómo lo dijo y en qué formato está disponible.

En cuanto al estado del conocimiento, o fase de interpretación, Arellano y Santoyo

(2012) sugieren leer, analizar e interpretar los textos ubicados para establecer una

jerarquía entre ellos. Después de realizada esta operación se establecerán los puntos

fundamentales alrededor de los cuales se sistematizará la información extraída de los

textos. Estas tareas, es importante señalarlo, también es posible llevarlas a cabo una

vez se cuente con un corpus de textos que se van a analizar.

Este estudio se concentró inicialmente en la literatura que se reportó entre el año 2000

y el 2017. Posteriormente, en la medida en que se avanzó en la búsqueda, se estableció

que para los bloques que componen los artículos relacionados con la economía de las

lenguas y la empleabilidad se restringiría la búsqueda a partir del año 2011. La razón

estaba relacionada con que se había encontrado un balance de la investigación que

mostraba un estado de la cuestión, e indicaba que era necesario indagar por las áreas

descritas. Por tal motivo, se examinó la literatura publicada en ese lapso de tiempo. Se

realizó la búsqueda de los artículos para componer el corpus textual por medio del

metabuscador administrado por “EBSCOhost”. El criterio que se tuvo en cuenta en

cuanto al uso de este metabuscador estuvo en relación con que a través de esta

herramienta se tiene acceso a la amplia suma de 226 bases de datos de investigaciones

Page 12: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

11

académicas. Se limitó la búsqueda a artículos de investigación académica arbitrados

con texto completo y disponibles en línea.

La búsqueda se inició en relación con el concepto de mercantilización de la lengua

usado para considerar la relación entre lenguas y mundo del trabajo en la

sociolingüística. Específicamente, se utilizaron las siguientes combinaciones de

palabras clave en inglés: “multilingualism” y “commodification of language”;

“bilingualism” y “commodification of language”; “language skills” y “commodification of

language”; “multilingualism” y “language commodification”; “bilingualism” y “language

commodification”, “language skills” y “language commodifition”; “multilingualism” y

“linguistic commodification” ; “bilingualism” y “linguistic commodification” ; “language

skills” y “linguistic commodification”. Si bien las palabras utilizadas están en inglés, el

metabuscador encuentra artículos escritos en diversos idiomas entre los que se cuenta,

español, francés, y portugués. De propósito se excluyó la palabra “work” debido a que

es término amplio que generaba un gran número de investigaciones de las más variadas

áreas del saber, muchas irrelevantes para la relación que se buscaba establecer. Aquí

se encontraron 42 artículos. Estos artículos fueron revisados y leídos uno a uno. Se

desecharon 32, y entraron en lo que se conoce como corpus documental un número de

10 artículos. Los artículos de este grupo que entraron a formar parte del corpus

documental cumplieron con los siguientes criterios: estaban reseñados como

publicación académica arbitrada, estaban escritos en la forma artículo de investigación

o teórico, estaban disponibles para su lectura en la base de datos y fundamentalmente

el foco principal del articulo consideraba la relación entre el trabajo y las lenguas a lo

largo del texto (es decir, no debía ser la relación entre las lenguas y el trabajo una

cuestión tangencial o complementaria al texto, sino que esta relación debía considerarse

como foco de los análisis).

Un segundo momento, se realizó a la luz de las prescripciones propuestas por los

investigadores que habían hecho estados del arte, (Molina-Montoya,2005; Arellano y

Santoyo, 2012; Barbosa y cols., 2013). Particularmente, se tomaron como guía las

prescripciones que recomendaban que una vez en el campo se podían tomar varias

rutas para presentar el panorama de la investigación de una manera adecuada. Por

tanto, una vez se revisaron los estudios que consideraban la relación entre el mercado

laboral y las lenguas, a la luz de la mercantilización de estas, se procedió a mirar desde

la perspectiva que consideraba si dicha relación traía réditos económicos para los

trabajadores a través de sus salarios. Para esto, entonces, se hizo una revisión de la

literatura en la misma base de datos ahora con las siguientes combinaciones de

Page 13: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

12

palabras clave en inglés: “multilingualism” y “earnings” ”; “bilingualism” y “earnings”;

“language skills” y “earnings”; multilingualism” y “wages”; “bilingualism” y “wages”,

“language skills” y “wages”; “multilingualism” y “economic return” ; “bilingualism” y

“economic return” ; “language skills” y “economic return” Aquí se encontraron 87

artículos. Igualmente, estos artículos fueron revisaros uno a uno. Sin embargo, llevando

en cuenta la advertencia que hace el investigador de economía de las lenguas, François

Grin (2011), sobre el hecho de que hay un número considerable de literatura sobre el

tema y considerando los criterios de obsolescencia de artículos académicos que se

encuentran reportados en la literatura (Ruiz-Baños y Jimenez-Contreras,1996),

solamente se consideraron los artículos publicados entre 2011 y 2017. Se desecharon

73, y entraron en el corpus documental un número de 14 artículos que mostraron que

este tipo de investigaciones econométricas se articulaban alrededor de la teoría del

capital humano.

Posterior al análisis de los dos tipos de estudios, sociolingüísticos y econométricos sobre

réditos económicos, se procedió a examinar una tercera línea de investigación que

vinculaba tanto los aspectos sociales como individuales de la relación entre las lenguas

y el trabajo alrededor del concepto de empleabilidad. Para esto, entonces, se hizo una

revisión de la literatura en la misma base de datos, con las siguientes combinaciones de

palabras clave en inglés: “multilingualism” y “employability”; “bilingualism” y

“employability”; “language skills” y “employability”; multilingualism” y “employment”;

“bilingualism” y “employment”, “language skills” y “employment”. Una vez más,

solamente se consideraron los artículos publicados entre 2011 y 2017. Aquí se

encontraron 38 artículos. Se desecharon 28, y entraron en el corpus documental un

número de 10 artículos. Con la empleabilidad, los investigadores usaban un concepto

intermedio que ligaba las variables del contexto social con aquellas propias de los

individuos para examinar si las habilidades en lenguas aumentaban las posibilidades de

ingreso al mercado laboral.

En términos de los resultados que se derivan del análisis de las tres ramas estudios,

sociolingüísticos sobre mercantilización lingüística, estudios económicos sobre réditos

económicos y estudios multidisciplinares de la empleabilidad, vale anotar que, en su

conjunto, constituyen uno de los aspectos más importantes que se logran cuando se

realizan estados del arte. Tal como señalan los investigadores, a través de la

recopilación y análisis de esta producción se están dando los pasos a considerar cómo,

a través de la relación entre el trabajo y las lenguas, se está construyendo un campo de

estudio. En este sentido, aquí se presentan los primeros pasos, pues como se señalan

Page 14: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

13

a través de las distintas ramas que se consideraron, la relación entre el trabajo y las

lenguas es muy compleja y en la actualidad están interviniendo diversas disciplinas en

su estudio.

Page 15: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

14

Capítulo 3. Transformaciones del trabajo como

contexto

Si bien los estudios que realizan estados del arte no tienen una teoría como tal, puesto

que buscan precisamente establecer cómo, en términos metateóricos, se han manejado

los problemas que confrontan los investigadores, para este estudio, sí se puede afirmar,

como lo hacen ciertos autores (Arellano y Santoyo, 2012; Barbosa y cols., 2013), que

algunos elementos conceptuales pueden ayudar a organizar el trabajo de búsqueda y

clasificación, así como a asignarle sentido a los resultados. Para esto, en este capítulo

se hacer una breve consideración de las maneras y los problemas que surgen de la

transformación actual en la organización del trabajo alrededor del mundo que resultan

importantes en la medida en que señalan una serie de fenómenos de los cuales no

puede escapar la relación entre el trabajo y las lenguas.

Para este estudio, que se enmarca en las transformaciones que han tenido lugar en el

mundo laboral en las últimas décadas, es pertinente considerar algunos elementos

conceptuales que permiten contextualizar formas de organización del trabajo dentro de

las que se inscriben aquellas referidas a la relación entre las lenguas y el mundo laboral

caracterizado por la globalización de mercados.

En esta línea, como señala Coulmas (2005), la globalización, referida como el conjunto

de transformaciones de la vida económica, política y social, se centra en la integración

de los mercados, y hace que los países se abran al comercio y al capital internacional

afectando la organización del trabajo. El proceso de globalización ha sido acompañado

por un intenso cambio tecnológico, consecuentemente, la información es ahora

accesible a todas las personas por medio de computadores (Internet), teléfonos

inteligentes, TV digital, lo que ha producido un proceso de homogeneización cultural

entre los países y, por tanto, ha contribuido a que fácilmente los puestos de trabajo se

desplacen de un lugar a otro. De manera similar, autores como Bell (2008), señalan por

ejemplo que, con la globalización, ha habido cambios profundos en todos los frentes y

el conocimiento y el acceso a la información se han expandido, a tal punto, que estamos

dejando una economía basada en la industria y entrando en una economía basada en

la información (Bell, 2008), en donde el trabajo con las lenguas resulta indispensable.

También, concomitantemente, han ocurrido transformaciones en la organización del

trabajo que han sido llamadas, haciendo alusión a un continuo, como la transición del

fordismo, al posfordismo o posindustrialismo que también resultan de utilidad para

Page 16: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

15

entender el contexto en el que se lleva a cabo el trabajo con las lenguas alrededor del

mundo. El fordismo se refiere a las ideas y principios propagadas por Henry Ford, las

cuales se concretan en asuntos tales como: producción en masa de bienes uniformes;

tecnologías rígidas como la línea de montaje; rutinas de trabajo invariables (taylorismo);

y el aumento de la productividad a través de economías de escala, descualificación y la

intensificación (Ritzer, 2014). Resulta importante señalar que el declinar del fordismo,

hacia una nueva organización del trabajo conocida como el posfordismo, conlleva un

marco que también favorece el desplazamiento de los puestos de trabajo alrededor del

mundo. Las características de la producción posfordista están relacionadas con la

disminución del interés en los productos de masas; un mayor interés en los productos

personalizados; un énfasis en los consumidores dispuestos a pagar más por la alta

calidad y facilidad de bienes; así como con ciclos de producción más cortos; gestión y

producción flexibles; y trabajadores especializados con mayor autonomía y

responsabilidad (Ritzer, 2014). Pero sobre todo en esta nueva organización de trabajo,

el sector de los servicios adquiere una preponderancia muy significativa abriendo el

espacio para que el trabajo con lenguas ocupe un lugar importante. Es decir, las

características mismas de la producción posfordista contribuyen a que el trabajo con las

lenguas tenga que aparecer.

En esta misma línea, se debe señalar que, en la literatura, también se argumenta que

hemos pasado de una economía industrial a una sociedad posindustrial. En esta línea,

Daniel Bell (2008) sostiene que el foco se ha desplazado de la producción de bienes

para la provisión de servicios. En el “capitalismo tardío1”, como llama Heller (2010a) a

las transformaciones que actualmente acaecen, se manifiesta también en un aumento

en las nuevas tecnologías y en el conocimiento y tratamiento de la información, lo que

implica que los trabajadores del conocimiento están remplazando a los trabajadores de

labores industriales. En el posindustrialismo el conocimiento se convierte en una forma

valiosa de capital; la producción de las ideas se vuelve la principal manera de hacer

crecer la economía; y a través de los procesos de globalización y automatización, el

valor y la importancia para la economía de los trabajadores manuales y sindicalizados

pierden vigencia, mientras que los trabajadores profesionales, como los científicos, los

1El capitalismo tardío es un concepto usado para referirse al capitalismo posterior a la década de 1970. El capitalismo tardío se caracteriza por una enorme expansión de la capacidad productiva, basada en el desarrollo tecnológico, resultando en superproducción, pero con reducción del empleo industrial mediante transferencia de puestos de trabajo al sector terciario ("tercerización" de las actividades de apoyo, no directamente vinculadas a la producción industrial) y precarización del empleo, desplazándose el centro de gravedad de la producción social de la industria para los servicios ("terciarización" de la economía) (Heller, 2010a) .

Page 17: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

16

profesionales creativos de la industria, y los profesionales de información y tecnología

crecen en valor y prevalencia (Bell, 2008).

Ante esta nueva realidad, cada vez más clientes demandan productos y servicios

rápidos, combinados con calidad y precios competitivos, y las empresas buscan

adecuarse para ser más competitivas. Por lo tanto, las empresas invierten en nuevas

tecnologías y cambios en los procesos de trabajo utilizados y, así, el profesional se

convierte en el sujeto y el objeto del cambio y debe de esforzarse para mejorar el

rendimiento y la calidad del trabajo realizado, sin descuidar la productividad. Toda esta

transformación provocada por la globalización termina requiriendo nuevos ajustes de

empleados, socios y empresas proveedoras. Esta búsqueda por mayor eficiencia está

dirigida al fortalecimiento de la empresa y los trabajadores tienen que cumplir con estos

requisitos, buscando una mayor productividad en menos tiempo y a menor costo (Bell,

2008; Ritzer, 2014).

A la raíz de estos cambios en las formas de organizar el trabajo en búsqueda de mayor

eficiencia, han surgido dos tipos de fenómenos que afectan directamente la relación

entre las lenguas y el mundo laboral: la subcontratación y la deslocalización. La

subcontratación (del neologismo inglés: outsourcing) se da cuando una compañía

transfiere parte de sus trabajos a empresas proveedoras externas (empresas

contratistas). Cuando una compañía subcontrata a una empresa en el extranjero, es

decir, fuera del país donde la compañía tiene su sede, se llama deslocalización (del

neologismo inglés: offshoring u offshore outsourcing). La deslocalización se puede

lograr mediante la contratación una empresa proveedora o por medio de una filial

extranjera de propiedad total de la compañía (Kenney, 2005).

Tanto la subcontratación, como la deslocalización siempre ha sido motivo de

controversia. Esto ocurre independientemente de si su propósito es soslayar el poder

de los sindicatos, o de aprovecharse de la mano de obra de bajo costo en otras regiones,

o simplemente aprovechar la mayor especialización y eficiencia de las empresas

contratistas. Como afirma Pearlstein (2012), cualquiera sea la razón, invariablemente

alguien pierde su trabajo mientras que alguien más, a veces en el extranjero, logra un

trabajo con un salario más bajo. A este respecto, sobra anotar que la relación entre las

lenguas y el trabajo deberá estar afectada por los fenómenos de deslocalización y de

subcontratación, no hay que ir muy lejos para notar cómo, por ejemplo, los centros de

llamadas (call centers) han salido de los países centrales y se han ubicado en los países

periféricos, así como también las empresas que ofrecen estos servicios no son aquellas

que demandan el servicio como tal, sino empresas que desde sus situaciones periféricas

Page 18: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

17

contratan a profesionales de las lenguas para ejercer su trabajo a través de los nuevos

medios de comunicación. Cabe aquí la aseveración de Kenney (2005), quien sostiene

que, en un primer momento, fueron las industrias que cruzaron las fronteras y océanos

en busca de la eficiencia de costos, pero que contemporáneamente es el sector de los

servicios que se está trasladando a otras latitudes de manera creciente y alarmante

(Kenney, 2005).

El capitalismo tardío está caracterizado por una mercantilización del mundo impulsada

por demandas de liberalización y desregularización de los mercados. En este contexto,

todas las relaciones comerciales, y a la vez, muchas de las relaciones sociales están

mediadas por esos mercados. En realidad, esta situación lleva a que bienes y servicios,

personas y habilidades estén, cada vez más, adquiriendo un valor de cambio (Coulmas,

2005). Se señala que esto también se aplica particularmente para las lenguas, debido a

que éstas despeñan múltiples roles en la economía, pues sirven como medio de

intercambio, como mercancías, y como componentes del capital humano (Coulmas,

2005).

Por su parte, Heller (2010a) propone que, en el mundo globalizado del capitalismo

tardío, la comunicación, el lenguaje y el multilingüismo adquieren un lugar

preponderante en razón del surgimiento de nuevas formas de trabajo asociadas a las

nuevas tecnologías en las cuales las habilidades comunicativas multilingües son

fundamentales como, por ejemplo, los centros de atención al cliente, donde agentes,

asesores, supervisores y ejecutivos, especialmente entrenados, realizan y/o reciben

llamadas desde o hacia: clientes externos o internos, socios comerciales, compañías

asociadas u otros. Este tipo de trabajo centrado en la comunicación hace que aparezca

un “trabajador del lenguaje” y se impulsa un mayor movimiento de personas y de bienes

de un país a otro como parte del proceso de trabajo en sí mismo. Un fenómeno descrito

por Heller (2010a) en esta situación vale la pena destacar: las lenguas pasan a tener un

rol económico central tanto como el medio a través del cual el trabajo es llevado a cabo

(el proceso laboral), así como el resultado del proceso laboral (producto del trabajo). Es

decir, las lenguas mismas se están convirtiendo en mercancía en un mundo laboral que

cada día se ve más inmerso en el trabajo que se aparta de tener referentes materiales

(Heller, 2010a; 2010b).

Con la globalización de la economía y las innovaciones tecnológicas de las últimas

décadas, las fronteras políticas, económicas y culturales ya no están restringidas a los

límites físicos de las fronteras nacionales. En este contexto entonces, la comunicación

y las lenguas están pasando a tener un rol cada vez más preponderante y están

Page 19: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

18

convirtiéndose en mercancías como parte del capital humano (Coulmas, 2005; Heller,

2010a; 2010b). Como resultado, señalan los investigadores que el multilingüismo está

ganando cada vez más importancia en diferentes ámbitos laborales en los países

periféricos, a tal punto que muchos gobiernos comienzan a cuestionar la ideología

monolingüe del estado-nación (Coulmas, 2005). En el contexto latinoamericano, esta

dinámica quizá se refleja en la implementación de políticas lingüísticas que, en su

mayoría, privilegian la enseñanza del inglés, como es el caso del Programa Nacional de

inglés: Colombia Very Well implementado por el gobierno de Colombia.

Para dar cuenta de los análisis que se realizaron del corpus documental que compuso

este estudio, se presentan, a continuación, los resultados divididos en tres capítulos. En

el capítulo cuarto se presentan los estudios relacionados con la mercantilización de las

lenguas. Allí los datos se distribuyen en primer lugar alrededor de las revistas en las

cuales fue publicada la investigación, en seguida se analizan los objetivos y los lugares

en donde se llevaron a cabo los estudios. Estos fueron agrupados de acuerdo con

criterios que surgieron del análisis de los artículos. Después de realizar estos análisis,

se pasa a considerar los diseños e instrumentos utilizados para realizar los estudios, en

su mayoría de corte cualitativo. Por último, se presentan los análisis relacionados con

los resultados de las investigaciones y las conclusiones a las que llegaron los autores

de cada estudio. En el quinto y sexto capítulos se reproduce esta misma estructura, en

ellos se analiza respectivamente la producción llevada a cabo con respecto a los réditos

económicos que producen las habilidades lingüísticas en el mercado de trabajo y la

empleabilidad que se considera se obtiene por poseer estas habilidades. Finalmente,

en las conclusiones, se consideran en general los puntos centrales del estudio y se

establecen las implicaciones que tienen los resultados para la investigación que se lleve

a cabo en el futuro.

Page 20: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

19

Capítulo 4. La mercantilización de las lenguas

En este capítulo se inicia el seguimiento de las investigaciones que afirman que la

globalización tiene impacto en las lenguas y prácticas lingüísticas de los trabajadores

de la nueva economía global. En primera instancia, se presentan consideraciones

conceptuales acerca de la mercantilización de las lenguas con miras a establecer la

importancia de las investigaciones que se desenvuelven en el campo de la

sociolingüística. Se parte entonces del trabajo de Calvet sobre la ecología de las lenguas

puesto que allí se plantea el valor que adquieren algunas lenguas dentro del proceso de

globalización. A partir de aquí, se introducen elementos conceptuales acerca de la

mercantilización de las lenguas en el capitalismo tardío que sirve de referencia para

contextualizar los 10 artículos de investigación tomados de las bases de datos que se

reportan en este capítulo. En segunda instancia, se presentan y analizan los artículos

seleccionados.

4.1. La ecología de las lenguas según Louis-Jean Calvet

El sociolingüista francés Louis-Jean Calvet, en su libro “Le marché aux langues: Les

effets lingüistiques de la mondialisation” (2002), describe cómo la globalización ha

producido un gran mercado mundial en el cual, cada vez más, las lenguas son

fuertemente jerarquizadas y tienen cotizaciones que se asemejan a la de las acciones

en la bolsa de valores. Las más altas cotizaciones en el mercado global de las lenguas

se quedan con aquellas que se ubican en el centro del sistema gravitacional propuesto

por Calvet (2002) para explicar la ecología de las lenguas, mientras que las lenguas que

gravitan en la periferia de ese sistema están destinadas a la extinción progresiva (Calvet,

2002).

Con base en ese modelo gravitacional de la ecología de las lenguas, todas las lenguas

están vinculadas entre sí por hablantes bilingües o multilingües y los sistemas de

bilingüismo y multilingüismo son jerarquizados y determinados por relaciones de fuerza,

necesariamente desequilibradas en favor de algunas lenguas, Calvet (2002) argumenta

que, en la actualidad, el inglés sería la única lengua ‘hiper-central’, alrededor de la cual

gravitan lenguas ‘super-centrales’, como francés, español, portugués, árabe y chino. En

torno a una lengua ‘súper-central’ como el francés, gravitarían lenguas ‘centrales’ como,

por ejemplo, el bretón. En torno a las lenguas ‘centrales’ del globo, gravitarían de cinco

a seis mil lenguas ‘periféricas’. En cada nivel hay un bilingüismo horizontal (lenguas del

mismo nivel) bilingüismo vertical (dominio de la propia lengua y de la que le es superior)

(Calvet, 2002).

Page 21: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

20

Según Calvet (2002), el valor de la lengua en el mercado global influye directamente

cuando un individuo bilingüe privilegia a una u otra de las lenguas en función de los

contextos comunicacionales o a la hora de elegir la lengua extranjera que se va a

aprender. Calvet (2002), sin embargo, argumenta que la libertad de elección del

hablante es ilusoria, así como lo es nuestra libertad de elección cuando adquirimos

productos de consumo en el supermercado. Se trata de una elección forzada, una

pseudo-libertad, pues las dinámicas de estos mercados lingüísticos están

necesariamente influenciadas por el valor de las lenguas en el mercado global, lo que

acabaría favoreciendo aquellas hiper y supercentrales, que son las lenguas de las

naciones económica y políticamente hegemónicas (Calvet, 2002). El autor argumenta

que, de la misma manera que existen monedas convertibles como el dólar, el euro, el

yen y otras monedas no convertibles, existen lenguas que permiten comunicarse en

todas partes y lenguas de uso restringido, local, no convertible. Por lo tanto, hay un valor

de mercado de las lenguas que, según el autor, es el principal efecto de la globalización

en las lenguas (Calvet, 2002).

En este contexto, si es cierto que el principal efecto de la globalización sobre las lenguas

resulta en un proceso de mercantilización de éstas, es de suponerse que eso también

debería tener un impacto en la relación bilingüismo, multilingüismo y el mundo del

trabajo en distintas latitudes del globo. Por tanto, se decidió que el punto de partida para

explorar la relación que este estudio propone analizar será hacer un seguimiento de las

investigaciones académicas sobre la mercantilización de las lenguas.

Después de consolidados los resultados de las búsquedas y seleccionados los artículos,

se observó que, en su totalidad, se trataban de 10 investigaciones en el área de la

sociolingüística publicadas entre los años 2000 y 2017.

Todos los artículos seleccionados para este capítulo tienen como telón de fondo las

profundas y rápidas transformaciones impulsadas por la globalización de los mercados

y la expansión de políticas neoliberales que, desde hace algunas décadas, viene

cambiando las formas de organizar el trabajo en distintas partes del mundo y que, por

tanto, según los investigadores, está impactando las lenguas y las prácticas lingüísticas

en múltiples niveles.

4.2. Elementos conceptuales sobre globalización y mercantilización lingüística

Los investigadores Mónica Heller (2003) y Alexandre Duchêne (2009, 2011) en sus

artículos plantean que, en varias regiones del mundo, que anteriormente dependían de

los sectores primario y secundario, las transformaciones ocurridas en la estera de la

Page 22: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

21

globalización también se han asociado a una desindustrialización rápida y a la fuga de

las industrias manufactureras hacia mercados más baratos en otras latitudes del globo

(Heller, 2003; Duchêne, 2009; Duchêne, 2011). Según los autores, esos cambios se

relacionan, a su vez, con la emergencia, muy abrumadora, de una economía de

servicios en la cual la presencia de las lenguas en el ambiente laboral se vuelve una

herramienta central, incluso, en algunos casos, en la materia prima, de esa nueva

economía de servicios (Heller, 2003; Duchêne, 2009; 2011).

Los investigadores mencionados aseveran que, con la expansión del sector de servicios,

la comunicación, las lenguas y el multilingüismo adquieren un lugar preponderante

debido al surgimiento de nuevas formas de trabajo asociadas a las nuevas tecnologías

en las cuales las habilidades lingüísticas son fundamentales y hacen que aparezca un

“trabajador del lenguaje” y se impulsa un mayor movimiento de personas y de bienes de

un país a otro, como parte del proceso de trabajo en sí mismo (Heller y Boutet, 2006;

Duchêne, 2009; Heller, 2010b). De este modo, las lenguas pasan a tener un rol

económico central como el medio a través del cual el trabajo es llevado a cabo (el

proceso laboral), así como el resultado del proceso laboral (producto del trabajo) (Heller

y Boutet, 2006; Heller, 2010a). Es decir, las lenguas y el lenguaje mismo se convierten

en mercancía en un mundo cada día más inmerso en trabajos que se apartan de tener

referentes materiales (Heller, 2010a; Duchêne, 2011). Según Duchêne (2011), las

prácticas lingüísticas orales, escritas o mediadas por aparatos electrónicos, están

omnipresentes en la nueva economía de servicios y llevan a que las empresas presten,

cada vez más, atención a la articulación entre la producción lingüística y la productividad

económica mediante la regulación de las prácticas lingüísticas y laborales (Duchêne,

2011).

En lo que se refiere a la regulación de la practicas laborales en la nueva economía de

servicios, los mismos investigadores afirman que los procesos de regulación y

producción en las empresas de la nueva economía son muy similares a los procesos de

regulación y producción observables en el sector manufacturero (Heller 2010b;

Duchêne, 2011). Estos autores argumentan que principios tayloristas sobre la

racionalización de las actividades laborales han sido trasladados al sector de servicios,

y el lenguaje se ha convertido en objeto de monitoreo continuo (Heller 2010b; Duchêne,

2011). Sin embargo, Duchêne (2011) sostiene que, en las empresas de la nueva

economía, ya no se trata de calcular la productividad laboral en términos de artículos

fabricados o su tasa de producción, sino más bien en términos del número de llamadas

contestadas, la cantidad de correos electrónicos procesados o la cantidad de palabras

Page 23: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

22

traducidas en un período de tiempo determinado. Según Duchêne (2011), estos

empleados están sujetos a una serie de restricciones institucionales vinculadas, en

particular, a la productividad y la flexibilidad con horas de trabajo irregulares, con la

precariedad del empleo o con las diversas regulaciones impuestas a los trabajadores

(Duchêne, 2011). Cabe destacar que, en la revisión de los textos, también se pudo

establecer que, para enfatizar los paralelismos entre la gestión del trabajo en las

economías antiguas y las nuevas, poniendo énfasis en el rol emergente del lenguaje en

el sector de servicios, Heller (2010b) propuso el término “word-force” y Duchêne (2011),

el término “parole d'oeuvre” para referirse a esos nuevos trabajadores del lenguaje de

la industria de servicios.

Por otro lado, Heller (2010a) sostiene que, aunque el interés de analizar las lenguas

como mercancía ha aumentado considerablemente en los últimos años, en razón de los

cambios en las formas de organizar el trabajo en el capitalismo tardío, de muchas

maneras y desde siempre, la competencia lingüística podría haberse analizado en

términos mercantiles y que, efectivamente, Bourdieu (1977, 1982, citado por Heller,

2010a) ya había señalado las muchas formas en que la competencia lingüística forma

parte del capital simbólico que puede movilizarse en los mercados como intercambiables

con las formas de capital material. La autora ilustra que cómo uno habla y escribe es

una base para decidir el valor de uno en la sociedad como, por ejemplo, un académico,

un empleado o un potencial cónyuge. Sin embargo, añade que el reciente interés en las

lenguas como mercancía apunta a una forma específica y emergente de ese valor de

cambio en las dinámicas del capitalismo tardío que requiere una explicación en dos

niveles:

“Un nivel se refiere a la medida en que las formas de intercambio (lenguaje estandarizado para trabajos, por ejemplo) que solían tratarse discursivamente como cuestiones de crianza, gusto, competencia intelectual, buena escolaridad o pensamiento racional ahora se tratan como directamente intercambiables por bienes materiales, y, especialmente, por dinero. El otro se refiere a la medida en que la circulación de los bienes que solía depender (principal o exclusivamente) del despliegue de otros tipos de recursos ahora depende del despliegue de recursos lingüísticos (por ejemplo, en algunas áreas conseguir un trabajo solía depender de fuerza física, pero ahora muchos trabajos requieren habilidades comunicativas)” (Heller, 2010a, p.102).

Según Heller (2010a), estos cambios recientes del capitalismo tardío promueven la

mercantilización de las lenguas (y las prácticas lingüísticas) de dos formas: por un lado,

como una habilidad manejable por medio de técnicas tayloristas inventadas para la

industrialización, y, por otro lado, como un signo de autenticidad, frecuentemente

Page 24: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

23

utilizado como valor agregado para el nicho de mercados específicos y para distinguir

entre productos estandarizados que tienen mercados saturados. La autora también

asevera que, a menudo, las dos formas de mercantilización pueden ocurrir de manera

simultánea en determinados ambientes laborales (Heller, 2010a).

Heller (2010a) también argumenta que la mercantilización de las lenguas y las prácticas

lingüísticas en función de la maximización de los réditos económicos de la producción

capitalista es ahora un fenómeno muy tangible que ha abierto un vasto campo de

investigación sociolingüística en los más variados ambientes laborales del sector de

servicios. Según Heller (2010a), los centros de llamadas son ambientes canónicos de la

nueva economía globalizada, produciendo y distribuyendo información por medio de las

habilidades y prácticas lingüísticas bilingües o multilingües de los trabajadores, y se

configuran en sitios perfectos para la investigación sociolingüística sobre las dinámicas

de la mercantilización de la lengua y de las prácticas lingüísticas en el capitalismo tardío.

Sin embargo, la autora también añade que ese fenómeno de mercantilización lingüística

se da igualmente en otras áreas como turismo, traducción, enseñanza de lenguas,

mercadeo y artes de performance. La autora argumenta que, aunque algunas de esas

áreas existan desde hace mucho tiempo, hoy en día, en las dinámicas del capitalismo

tardío, están cada vez más involucradas en las dimensiones simbólica del valor

agregado, principalmente en el turismo y mercadeo, o en la distribución de recursos

lingüísticos mercantilizados, como en el caso de la enseñanza de lenguas, o em ambas,

como es el caso de la traducción (Heller, 2010a).

Ahora bien, habiendo señalado el contexto en que se desenvuelve la discusión que

enmarca la mercantilización de las lenguas, se pasa enseguida a presentar y discutir los

artículos analizados. Con base en la estructura que se diseñó para cada capítulo, se

presentan y analizan las revistas en que se publica la investigación en relación con las

posibles audiencias que las utilizan. Enseguida, se presentan los objetivos de estos

estudios en los cuales se muestra una serie de propósitos de los investigadores, que

pueden ser clasificados en relación con los lugares institucionales o ámbitos laborales

en los cuales se lleva a cabo la investigación y que se convierten en aspectos que guían

los estudios. Se consideran los procedimientos que se llevaron a cabo para conseguir

los datos que componen la base de las investigaciones realizadas y posteriormente se

hacen los análisis relacionados con los resultados y las conclusiones a las que llegan

los autores.

Page 25: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

24

4.3. Las revistas en las que se publica la investigación sobre la mercantilización

de las lenguas

Para empezar, se presentan las revistas en las cuales se publicaron las investigaciones

para señalar cómo la investigación en este campo está dirigida a la particular audiencia

que se ha conformado alrededor de la conjunción de la lingüística con la sociología. De

por es un campo que se muestra ya delimitado e interdisciplinar cuestión que se refleja

en las publicaciones que se reseñaron. En cuanto a los artículos que se encontraron en

relación con la mercantilización de las lenguas, cabe anotar que estos fueron

clasificados atendiendo a distintos aspectos que configuran el mundo laboral que

resultan ser foco de la investigación llevada a cabo en cada texto. Así, en primer lugar,

se analizan tres artículos que se clasificaron en un primer grupo por considerar un

puesto específico de uno de los trabajos típicos de la economía de servicios: el trabajo

en los centros de llamadas. En segundo lugar, se presentan artículos que consideran,

ya no puestos específicos, sino distintos tipos de organizaciones laborales. Esos

estudios se concentran en una organización de transporte de equipajes, dos hospitales,

y 12 empresas multinacionales. Por último, se analizan los artículos que se ocuparon de

sectores de la producción en donde el trabajo tiene características distintas, los

investigadores se ocuparon del sector agroindustrial, del sector del turismo y del sector

de servicios en general.

Las revistas en donde se publicaron seis de los diez artículos hacen específica

referencia a que sus audiencias están constituidas por profesionales de la

sociolingüística. Así, la revista “Language in Society” publica artículos en rango

internacional relacionados con la sociolingüística relacionada con el lenguaje y el

discurso. El “Journal of Sociolinguístics”, como su nombra lo indica está dedicado a

publicar artículos del campo en una perspectiva internacional. En francés se publica en

la revista “Langage & Societe” que se muestra como la contraparte de la publicación del

mismo título anteriormente reseñada en inglés.

Las demás publicaciones tienen un enfoque, si bien limitado, hacen contacto con otro

tipo de audiencias fuertemente relacionadas con la sociolingüística. El “Language

Policy” cubre los temas relacionados con políticas del estado y la “forma de los idiomas”.

La revista “Language and Communication” está dirigida a una audiencia más

interdisciplinar interesada en asuntos relativos a las lenguas y la comunicación, se

incluyen aquellos que trabajan en campos como los estudios culturales, el análisis de

discurso, los estudios jurídicos, la historia intelectual, la filosofía y la política del lenguaje.

Page 26: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

25

Por último, la revista “Multilingua” tiene como centro de sus publicaciones aquellas

relacionadas con la diversidad lingüística y la vida social.

Es muy llamativo e importante señalar, en términos de lo que está ocurriendo en el

campo, pues señala que el tema bajo análisis se muestra incipiente en el sentido que

ninguna de estas revistas hace referencia específicamente a los aspectos del mundo

del trabajo. Las áreas que se consideran en las revistas para audiencias amplias, al

menos explícitamente, por los problemas del trabajo, tampoco lo hacen las revistas

dirigidas a audiencias más restringidas de sociolingüistas. Esto puede ser uno de los

indicios de cómo los problemas del trabajo aún continúan siendo un área incipiente,

pues se publican los artículos relativos a aspectos de la relación entre el trabajo y las

lenguas, pero no se consideran como un área clara y delimitada que merezca la atención

de los editores.

4.4. Lugares donde se llevaron a cabo y objetivos de los estudios con relación a

mercantilización de las lenguas

En este grupo de estudios que compone este capítulo, vale la pena resaltar, en cuanto

al lugar en que se llevaron a cabo las investigaciones, que seis de los diez trabajos se

hicieron en países que son oficialmente bilingües o multilingües: Canadá, Suiza y

España (Heller, 2003; Heller y Boutet, 2006; Duchêne, 2009 y 2011; Heller y cols,2014;

Muth, 2017). Tres estudios se realizaron en el continente europeo, específicamente en

el Reino Unido (Cameron,2000) e Italia (Caravaugh, 2016) y otro estudio consideró de

manera generalizada empresas multinacionales ubicadas en distintos países del

continente europeo (Angouri y Miglbauer, 2014). Solamente un estudio se llevó a cabo

por fuera de los países que pueden ser descritos como centrales. Este estudio que es

una excepción, en relación con este grupo se llevó a cabo en una de las antiguas

colonias británicas: Pakistán (Rahman, 2009).

Por los ámbitos en los que ocurren las actividades laborales, los estudios se presentaron

así. Tres investigaciones se llevaron a cabo con relación a los centros de llamadas

(Cameron, 2000; Rahman, 2009; Duchêne, 2009). Otros tres estudios fueron realizados

en empresas específicas: dos hospitales (Muth, 2017), una empresa de gestión de

equipajes (Duchêne, 2011) y en doce empresas multinacionales (Angouri y Miglbauer,

2014). De otra parte, cuatro estudios se llevaron a cabo en relación con sectores

particulares de la producción: agroindustrial (Caravaugh, 2016), turismo (Heller y

cols,2014) y servicios (Heller, 2003; Heller y Boutet, 2006).

Page 27: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

26

Ahora bien, particularmente, cuando se examinaron los objetivos de los estudios que se

agrupan alrededor de la mercantilización de las lenguas en relación con los centros de

llamadas, estos se propusieron: describir las prácticas lingüísticas con relación a lo que

los autores llaman “ideologías lingüísticas” en Pakistán (Rahman, 2009); Explorar las

formas en que funciona el multilingüismo como una herramienta estratégica y de gestión

dentro de los centros de llamadas y cómo la regulación institucional de las prácticas

lingüísticas se cruza con cuestiones de poder, intereses económicos y la reproducción

de visiones esencialistas de las lenguas, así como establecer las relaciones ideológicas

entre la realización de la “autenticidad” a través de la lengua y las luchas sobre la

definición de hablantes legítimos (Duchene,2009); Y encontrar algunas características

sociolingüísticas del estilo de discurso prescrito a los trabajadores para interactuar con

clientes en contextos de servicio, centrándose en particular en el “estilo” lingüístico y

vocal prescrito para operadores en centros de llamadas telefónicas en el Reino Unido

(Cameron, 2000).

En términos de los objetivos relacionados con las empresas, como ámbito en donde se

llevan a cabo las actividades laborales, los objetivos propuestos fueron establecer las

prácticas lingüísticas y las lógicas empresariales que sustentan esas prácticas para

comprender cómo y con qué consecuencias el multilingüismo ocupa un lugar particular

en la gestión de los procesos laborales dentro de la nueva economía globalizada

(Duchêne, 2011). En esta misma línea, el objetivo que se propuso alcanzar Muth (2017)

fue examinar la gestión del multilingüismo en la industria sanitaria de Suiza y la

negociación del valor a menudo fluctuante e inestable de los recursos lingüísticos en la

atención al turismo médico. Y, por último, Angouri y Miglbauer en 2014, exploraron los

desafíos y oportunidades que los empleados de alto nivel asocian con el uso de otros

idiomas en su entorno de trabajo.

Los estudios que se concentraron en sectores, como ámbitos generales, para realizar

actividades de trabajo propusieron los siguientes objetivos. Heller (2003) exploró las

formas en que la nueva economía globalizada ha producido la mercantilización de las

habilidades lingüísticas y de la identidad, en áreas francófonas de Canadá en el sector

de servicios. En su estudio sobre el sector agroindustrial, Caravaugh, (2016) describió

las interacciones entre productores y clientes como práctica económica y acto social

entre los involucrados en la producción de alimentos tradicionales en Italia. También,

Heller y Boutet (2006), en el sector de servicios, buscaron explorar cómo las condiciones

históricas, sociales, políticas y económicas guían las prácticas comunicativas, limitan (o

amplían) y atribuyen valor a los recursos comunicativos (y otros recursos simbólicos o

materiales) en circulación. La misma Heller con un equipo diferente (2014), exploraron

Page 28: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

27

la economía política de la globalización en regiones que tienen una herencia cultural

propia para el turismo. Los autores argumentan que el sector del turismo, especialmente

en las periferias multilingües, es un sitio clave para una exploración sociolingüística de

la economía política de la globalización.

4.5. Estrategias metodológicas usadas en los estudios sobre mercantilización

lingüística

Las estrategias metodológicas de corte cualitativo están privilegiadas por este grupo de

estudios que se concentran en la relación entre la mercantilización de las lenguas en un

mercado laboral caracterizado por la globalización y el crecimiento acelerado del sector

de servicios. Notablemente el trabajo etnográfico tanto de primera mano (aquel realizado

directamente por un investigador en contacto con el grupo elegido para el estudio, como

de segunda mano (aquel que se realiza a través de los datos de otros etnógrafos) es

más utilizado en los estudios. El trabajo etnográfico supone la descripción densa de los

grupos bajo observación (Geertz, 1997). Para este tipo de metodología se utilizan

además de la observación directa que se incluye en los diarios de campo, las

entrevistas, las encuestas, los análisis de documentos de diferentes tipos. Así, cinco de

los estudios analizados consideraron dentro de sus estrategias principales las

observaciones directas y las entrevistas (Heller, 2003; Rahman, 2009; Duchêne, 2009 y

2011; Muth, 2017;). Dos estudios reanalizaron el material etnográfico recogido en

estudios previos (Heller y Boutet, 2006; Heller y cols,2014). Otros dos estudios

obtuvieron sus datos no de observaciones de campo directas, en su lugar privilegiaron

entrevistas a informantes claves (Cameron, 2000; Angouri y Miglbauer, 2014). Y, por

último, se utilizó en un estudio, la técnica de grabar en audio las interacciones entre los

participantes en situaciones sociales para su posterior análisis (Cavanaugh, 2016).

4.6. Mercantilización lingüística en los centros de llamadas

A continuación, se consideran los artículos que en el corpus documental se ocuparon

de los centros de llamadas. Los investigadores estudiaron la mercantilización de la

lengua en distintos centros de llamadas en Reino Unido, Pakistán y Suiza.

4.6.1. Centros de llamadas en el Reino Unido

En el artículo de investigación, “Styling the worker: Gender and the commodification of

language in the globalized service economy”, del año 2000, Deborah Cameron examina

la imposición de un estilo de habla particular como 'estándar' para la interacción en el

trabajo a un grupo de operadores de centros de llamadas telefónicas de habla inglesa.

Page 29: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

28

La autora recopiló datos relacionados en siete centros ubicados en distintas partes del

Reino Unido (Escocia central, norte de Inglaterra y Londres), cuyas funciones de servicio

realizadas eran: proporcionar asistencia de directorio a suscriptores telefónicos,

registrar fallas en equipos de telecomunicaciones, tratar reclamos de seguros de

automóviles, procesar transacciones bancarias personales, autorizar solicitudes de

crédito, reservar boletos de tren y atender consultas de una compañía de servicios

públicos (Cameron, 2000). Por medio de análisis de entrevistas y de documentaciones

institucionales, la autora concluye que las prácticas de “higiene verbal” encontradas en

esos centros son de interés sociolingüístico porque permiten ver una fuerte relación

entre la lengua y el género. La autora plantea que la regulación y mercantilización de

las prácticas lingüísticas, en los ambientes laborales del sector de servicio investigados,

han resultado en la valorización de un estilo de discurso cuyas características incluyen

expresividad, cuidado, empatía y sinceridad, las cuales están popularmente asociadas

con el habla de las mujeres (Cameron, 2000). Sin embargo, la autora también asevera

en sus conclusiones que no considera el valor asociado al "estilo lingüístico” de las

mujeres en los puestos de trabajo del sector de servicios como una causa feminista,

pues la ventaja que las mujeres disfrutan actualmente sobre los hombres, en términos

de puestos de trabajo en el sector de servicios, puede deberse en parte a la

discriminación a favor de sus prácticas lingüísticas, pero también refleja el continuo

desdén de muchos hombres por el trabajo en el sector de servicios (Cameron, 2000).

Como se puede observar, en el estudio de Cameron (2000), las dinámicas de la

mercantilización de la lengua, en los centros de llamadas investigados por la autora, se

dan por medio de la valorización, imposición y consecuente regulación de un “estilo

lingüístico” popularmente asociado a las mujeres, a todos los trabajadores,

independientemente de su sexo, con el firme propósito de evitar variaciones lingüísticas

opcionales en sus performances laborales, a lo que Cameron (2000) se refiere como

un proceso de “estandarización” de los trabajadores que busca regular las prácticas

lingüísticas imponiendo un tipo de lenguaje con características femeninas para mejorar

la imagen institucional y, así, maximizar los réditos económicos de las empresas

(Cameron, 2000).

4.6.2. Centros de llamadas en Pakistán

En el segundo artículo, “Language Ideology, Identity and the Commodification of

Language in the Call Centers of Pakistan”, publicado en 2009 y cuya investigación

también se dio en centros de llamadas, se trata de la mercantilización de un acento casi

nativo en lengua inglesa (estadounidense o británico) como capital lingüístico en

Page 30: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

29

ambientes laborales del sector de servicios en Pakistán. En esta investigación, el autor

Tariq Rahman (2009) analiza algunos centros de llamadas que realizan dos tipos de

operaciones en lengua inglesa: recibir llamadas del extranjero para proporcionar

servicios a clientes occidentales (llamadas entrantes), e iniciar llamadas a clientes en el

extranjero para venderles bienes y servicios (llamadas salientes). Los centros de

llamadas investigados se ubican en la capital, Islamabad, y en un importante centro

cultural del país, la ciudad de Lahore (Rahman, 2009). Según el autor, para la industria

de los centros de llamadas de Pakistán, el acento “correcto” es un activo esencial para

la conducción de sus negocios, por lo tanto, los centros tienen políticas y prácticas que

buscan cambiar el acento local de los trabajadores a lo que ellos perciben que los

clientes occidentales requieren. El autor plantea que, como la mayoría de los clientes

se encuentra principalmente en la América del Norte y en el Reino Unido, el principal

objetivo para la mayoría de los trabajadores de los centros de llamadas pakistaníes es

el de neutralizar su acento local y poder asumir una nueva identidad estadounidense o

británica, según el caso, como parte de sus estrategias de venta y también para ocultar

la ubicación de los centros de llamadas en Pakistán (Rahman, 2009). Por otro lado,

Rahman (2009) afirma que la ideología lingüística existente en Pakistán jerarquiza las

lenguas y acentos utilizados por los ciudadanos, así, el inglés hablado con un acento

pakistaní educado sería el más prestigioso, seguido por la lengua urdu en segundo

lugar, y en tercero lugar, en términos de prestigio, seguirían las lenguas maternas

indígenas de la población (Rahman, 2009). No obstante, Rahman (2009) argumenta

que, en los centros de llamadas investigados, al contrario de lo que sucede en otras

esferas de la sociedad, los acentos pakistaníes del inglés son estigmatizados y los

trabajadores son forzados a producir acentos casi nativos estadunidense o británico

que, desde la óptica de los empleadores, se configuran en un bien altamente vendible

y, por lo tanto, tienen el potencial de generar más réditos económicos para las

empresas. El autor añade que los acentos casi nativos se producen agregando algunas

características lingüísticas del acento objetivo – ya sea el británico o el estadunidense

– al acento pakistaní local. Según Rahman (2009), los trabajadores pasan por

entrenamiento específico y adquieren esos acentos con diversos grados de

competencia y crean identidades basadas en él, así como, en su conocimiento cultural

de Estados Unidos y/o Gran Bretaña para actuar y crear una identidad que les permita

pasar por hablantes nativos de inglés. Sin embargo, Rahman (2009) afirma que esos

acentos casi nativos también los alejan de la elite pakistaní que usa inglés y, cuando se

sabe que han sido adquiridos, se los considera "falsos" o “disimulados” mientras que,

por otro lado, los trabajadores de los centros de llamadas consideran sus acentos

adquiridos no solo una necesidad comercial, sino también como lo normal y ‘correcto’,

Page 31: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

30

lo que implica en lo menosprecio y discriminación de todos los otros acentos y, por lo

tanto, la conveniencia de cambiarlos asumiendo una nueva identidad (Rahman, 2009).

Por lo tanto, según el autor, los centros de llamadas pakistaníes se vuelven en

ambientes de una lucha continua por la construcción de nuevas identidades. Sin

embargo, el autor argumenta que estas nuevas identidades pertenecen al sector

corporativo y están alejadas de la cultura pakistaní que las rodea (Rahman, 2009).

4.6.3. Centro de llamadas en Suiza

En otro artículo de investigación: “Marketing, management and performance:

multilingualism as commodity in a tourism call centre”, también del año 2009, Alexandre

Duchêne busca comprender la forma en que el lenguaje, como práctica de trabajo

homogeneizada, se articula con el multilingüismo como herramienta de trabajo en un

centro de llamadas dedicado al turismo y situado en Suiza, que tiene la particularidad

interesante de ser un país oficialmente multilingüe (alemán, francés, italiano y

romanche) y en el cual la industria turística es un sector económico central (Duchêne,

2009). En ese estudio de caso, para comprender la forma como la empresa organiza el

trabajo, así como la manera en que se gestiona el multilingüismo, el autor hace uso de

datos multilingües que reflejan los distintos idiomas que se hablan en el centro de

llamadas investigado y que se recolectaron por medio de entrevistas, grabaciones de

llamadas telefónicas, documentos institucionales y materiales promocionales (Duchêne,

2009). Tras un análisis del material recolectado, el autor afirma que, en el centro de

llamadas del sector del turismo investigado, las elecciones y prácticas lingüísticas se

institucionalizan definiendo qué idiomas se deben hablar por quién y con quién, y por lo

tanto sirven a un interés específico, que es vender un producto turístico o prestar un

servicio al turista. El autor argumenta que las opciones de las lenguas institucionalizadas

siguen siendo estrictamente impulsadas por el mercado global y no incorporan lenguas

que no se consideran de valor económico para la empresa de turismo. Por ende, la

elección de las lenguas institucionalizadas, según el autor, de alguna manera, reproduce

el poder económico de la sociedad globalizada al elegirse idiomas que ya son altamente

valorados o al elegir idiomas que les permitan ingresar a un nuevo mercado. En el caso

específico del centro de llamadas investigado, las lenguas institucionalizadas son

alemán, alemán suizo, francés, italiano, español, holandés e inglés (Duchêne, 2009). El

autor afirma que el análisis de las prácticas administrativas de la empresa reveló que,

en ese centro de llamadas, no se considera el multilingüismo como un obstáculo en la

gestión del trabajo, más bien, el multilingüismo es usado como una estrategia de

negocio para aumentar la eficiencia y la flexibilidad, dado que la contratación de

Page 32: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

31

trabajadores multilingües permite a la compañía contar con los “recursos” para

proporcionar servicios multilingües que se consideran un valor agregado tanto para los

clientes, como para la capacidad de gestión de las llamadas (Duchêne, 2009). El autor

también plantea que, contrario a lo que demuestran otras investigaciones en otros

centros de llamadas, en otros sectores, en Suiza específicamente, no se trata de la

estandarización y prescripción de guiones preestablecidos que buscan una

estandarización lingüística en las performances laborales y también añade que el nivel

de "aceptación" del acento no nativo es bastante alto y el grado de competencia en un

segundo o tercer idioma no está completamente establecida por la institución, de hecho,

el autor afirma que no se espera de los trabajadores habilidades lingüísticas bilingües o

multilingües perfectas y equilibradas (Duchêne, 2009). Según el autor, el hecho de que

los clientes sepan que están llamando a Suiza, ya que, en este caso específico, no se

desea ocultar la ubicación del centro de llamadas, y debido a que es de conocimiento

general que Suiza es un país multilingüe, en realidad, agregan una dimensión bastante

positiva al acento no nativo de las lenguas. Por otro lado, el autor también plantea que

el hecho de que la empresa cuente con algunos trabajadores con habilidades nativas

de lenguas no nacionales puede ser recibido por los clientes como una forma de respeto

de la compañía, especialmente dado que la ubicación de la empresa en Zúrich, un

centro económico internacional, proporciona a estos trabajadores del lenguaje suficiente

"autenticidad" (Duchêne, 2009). Sin embargo, por otro lado, el autor afirma que el

acento no nativo puede, aunque raramente, ser considerado problemático por el cliente

y para evitar este tipo de contratiempos, el centro de llamadas adopta la estrategia de

tener al menos un hablante "nativo" disponible para responder a las llamadas de clientes

problemáticos. De esa forma, el resultado siempre acaba siendo positivo porque o el

trabajador es identificado como un hablante nativo del idioma del cliente, lo que indica

respeto y buen servicio, o el trabajador es identificado como un hablante no nativo de la

lengua del cliente, lo que se percibe como una forma de “autenticidad” del contexto suizo

(Duchêne, 2009). En conclusión, el autor afirma que el multilingüismo en la empresa

investigada se ha convierto en una condición de acceso al trabajo, es decir, se considera

el multilingüismo un requisito básico y todos los trabajadores son contratados con base

a sus competencias multilingües específicas. No obstante, Duchêne (2009) arguye que,

dado que todos los empleados son multilingües, una vez ingresan al puesto de trabajo,

su multilingüismo se "banaliza" y no les representa ningún valor añadido, es decir, sus

competencias multilingües están excluidas de cualquier tipo de reconocimiento salarial,

mientras que, añade el autor, la empresa obtiene claramente réditos económicos en

términos de gestión y mercadeo por el multilingüismo de sus empleados (Duchêne,

2009). Por otro lado, el autor precisa que sus consideraciones son, por supuesto,

Page 33: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

32

específicas para el tipo de trabajo que está en juego en su investigación, es decir, el

empleo no calificado y mal pagado y enfatiza que dichas consideraciones quizá no se

puedan generalizar a todo tipo de actividades laborales (Duchêne, 2009).

Vale la pena resaltar que, en cada una de las tres investigaciones en centros de

llamadas reportadas en esa sección, los análisis de cómo se da la mercantilización de

las lenguas y de las prácticas lingüísticas difieren entre sí y evidencian los variados

matices implicados en los procesos de mercantilización de las competencias

multilingües de los trabajadores en el sector de servicios. Así, en la investigación de

Cameron (2000) las prácticas lingüísticas se mercantilizan por medio de la

estandarización e imposición de un “estilo lingüístico” afectivo asociado a las mujeres

para todos los trabajadores, lo que implica en cuestiones de género; en la investigación

de Rahman (2009) la mercantilización se da por medio de la imposición de la

neutralización del acento pakistaní y la adopción de identidades estadunidense o

británica que entra en conflicto con la identidad nacional pakistaní. En la investigación

de Duchêne (2009) se demuestra cómo la competencia multilingüe de los trabajadores,

a pesar de ser un requisito central para la contratación, no representa un valor agregado

en términos de salarios para los trabajadores, pero sí representan réditos económicos

para la empresa en términos de gestión y mercadeo. No obstante, aunque los procesos

de mercantilización de las habilidades lingüísticas, en esas tres investigaciones,

adquieren características particulares en cada uno de los centros de llamadas, es

importante resaltar que resultan de la constante búsqueda en optimizar la flexibilidad y

productividad de los trabajadores para la obtención de mayores réditos económicos para

las empresas. Para los trabajadores, por otro lado, las habilidades lingüísticas bilingües

o multilingües se convierten, en un requisito básico para acceder a puestos mal

remunerados en los cuales sus habilidades lingüísticas, aunque sean centrales para la

buena ejecución de trabajo, se banalizan y se gestionan por medio de técnicas

tayloristas “prestadas” del sector manufacturero en aras de optimizar los lucros de las

empresas.

4.7. Mercantilización lingüística en empresas específicas

A continuación, se consideran los artículos que, en el corpus documental, se ocuparon

de organizaciones específicas. Los investigadores estudiaron la mercantilización de la

lengua en una empresa que gestiona equipajes, en dos hospitales en Suiza y en 12

multinacionales.

Page 34: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

33

4.7.1. Empresa de gestión de equipaje y pasajeros en Suiza.

En el artículo “Néolibéralisme, inégalités sociales et plurilinguisme: l'exploitation des

ressources langagières et des locuteurs” del año 2011, Alexandre Duchêne, basándose

en una investigación etnográfica llevada a cabo en una empresa de gestión de equipaje

y pasajeros ubicada en el aeropuerto internacional de Zúrich en Suiza, busca sacar a la

luz las prácticas lingüísticas y las lógicas empresariales que sustentan esas prácticas

para comprender cómo y con qué consecuencias el multilingüismo ocupa un lugar

particular en la gestión de los procesos laborales dentro de la nueva economía

globalizada. Tras un análisis detallado de los datos, el autor sostiene que el

multilingüismo es un componente clave de la gestión económica ‘eficiente’ de los

recursos humanos de la empresa investigada y que la capitalización por parte de la

empresa de esos recursos lingüísticos, especialmente los de los trabajadores

inmigrantes, contribuye a su productividad y, por supuesto, a sus réditos económicos

(Duchêne, 2011). No obstante, el autor también plantea que los trabajadores, como

proveedores de esos recursos lingüísticos, no se benefician de sus habilidades

comunicativas, excepto quizás en un nivel simbólico del valor agregado, mientras que,

por el contrario, la empresa en sí se convierte en la principal beneficiaria, de hecho, la

única, de los réditos económicos resultantes de esos modos de regulación lingüística

(Duchêne, 2011). Por lo tanto, según el autor, es imperativo que los investigadores de

la sociolingüística del multilingüismo se pronuncien frente a esa nueva realidad, puesto

que, la investigación sobre el multilingüismo ha demostrado, desde hace algún tiempo,

la importancia de cuestionarse la ideología fundamentalmente monolingüe heredada de

los regímenes políticos resultantes de la creación de los estados-nación (Duchêne,

2011). El autor argumenta que la sociolingüística del multilingüismo en sí se desarrolló

abordando las formas de opresión ejercidas por esos cuerpos de poder y permitió, en

particular, ir más allá de una comprensión estrictamente normativa de la lengua como

unitaria y constitutiva de una comunidad delimitada y claramente identificable, y obligó

a los investigadores a considerar el lenguaje en la sociedad en términos de prácticas

sociales que son necesariamente heterogéneas, variables y, en muchos casos,

multilingües (Duchêne, 2011). Esa insistencia en la diversidad lingüística, según el autor,

condujo a un replanteamiento de lo que constituyen las fronteras reales e imaginadas

de una lengua en una sociedad dada y, también, a desafiar las ideologías dominantes

dentro de la hegemonía lingüística ejercida por un grupo social en una posición de poder

(Duchêne, 2011). El autor añade que los objetivos, tanto implícitos como explícitos, de

una sociolingüística del multilingüismo, era presentar un discurso alternativo, respaldado

por la investigación empírica, que permitiera valorizar y reconocer el valor intrínseco de

Page 35: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

34

las prácticas multilingües y la diversidad lingüística (Duchêne, 2011). Sin embargo,

asevera que sería una ilusión pensar que estas fuerzas homogeneizadoras se han

superado, así como, sería igualmente ilusorio concluir que las ideologías del

multilingüismo no se están transformando a sí mismas (Duchêne, 2011). Por otro lado,

el autor sostiene que el hecho de que el multilingüismo haya surgido como un operativo

clave en diferentes sectores de la nueva economía globalizada evidencia un cambio de

una visión estrictamente monolingüe de imperativos laborales a un reconocimiento de

la importancia de la diversidad lingüística; por lo tanto, estas transformaciones

económicas del capitalismo tardío constituyen para los investigadores del

multilingüismo, un terreno nuevo y más favorable para sus reclamos multilingües

(Duchêne, 2011). Para el autor, el hecho de que las empresas, por ejemplo, sean

conscientes de la importancia de la diversidad lingüística parece reforzar los argumentos

sobre el multilingüismo como recurso y riqueza no solo en términos culturales o

cognitivos, sino también en términos económicos (Duchêne, 2011). El autor también

argumenta que, así como las afirmaciones sobre el multilingüismo han estado, en el

pasado, a veces teñidas por cierto romanticismo acerca de la belleza de los idiomas, las

ventajas cognitivas del bilingüismo, etc., estaban desconectadas de la realidad social en

la que el lenguaje configura en un contexto de lucha y de reproducción de la desigualdad

social; los argumentos sobre el valor agregado económico de la diversidad lingüística,

a su vez, tienden a pasar por alto los aspectos discriminatorios del mercado capitalista,

así como, los mecanismos por los cuales se reproducen las desigualdades sociales

(Duchêne, 2011). Según el autor, los sectores económicos siguen una lógica de

rentabilidad en la que se inscriben los idiomas y, más importante, los hablantes. Por lo

tanto, el multilingüismo adquiere un cierto grado de valor de mercado, lo que permite

valorizar algunas habilidades lingüísticas, aunque no todas (Duchêne, 2011). Sin

embargo, el autor añade que una lógica "economicista" de las lenguas reproduce

procesos de jerarquización entre lenguas y entre hablantes, operando de acuerdo con

la lógica de un mercado volátil en constante crecimiento (Duchêne, 2011). Por otro lado,

el autor afirma que el no reconocimiento de esas habilidades lingüísticas en el lugar de

trabajo, mediante un salario diferenciado o promoción, da como resultado la

banalización de las lenguas y los hablantes y, en este sentido, trivializa el multilingüismo

al tiempo que lo reduce a una mera herramienta para fines utilitarios (Duchêne, 2011).

El autor precisa que reflexionar sobre el multilingüismo en la actualidad, como en el

pasado, implica necesariamente comprender cómo se inscriben las lenguas dentro de

una lógica de competencia por recursos materiales y simbólicos, así como, comprender

las lógicas empresariales que regulan, instrumentalizan y explotan esas habilidades.

Duchêne concluye que se debe prestar atención tanto a las rupturas como a las

Page 36: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

35

continuidades para abordar los procesos que producen y reproducen formas antiguas y

más nuevas de desigualdad social con base en lenguas y prácticas lingüísticas

(Duchêne, 2011).

4.7.2. Instituciones médicas en Suiza.

En el artículo de investigación “The ideal Russian speaker is no Russian: Language

Commodification and its Limits in Medical Tourism to Switzerland” del año 2017,

Sebastian Muth examina cómo se gestiona el idioma ruso como recurso lingüístico en

dos instituciones médicas suizas para atender a clientes internacionales del turismo

médico e ilustra qué habilidades lingüísticas específicas se consideran valiosas y cómo

los cambios en las condiciones del mercado y el número de clientes tienen un impacto

en el valor de las lenguas y, en particular, del idioma ruso en esas instituciones (Muth,

2017). Según el autor, los datos por él recolectados son provenientes de investigaciones

etnográficas llevadas a cabo en una clínica privada (MMR – Mountain Medical Resort)

y en un hospital público (LH – Lakeside Hospital) (Muth, 2017). El autor sostiene que

tanto para MMR como para LH, la perspectiva de recibir clientes internacionales del

turismo médico promete crecimiento económico, expansión y beneficios, lo que los llevó

a incluir la provisión de servicios médicos en el idioma del cliente como parte del

producto auténtico de la asistencia sanitaria en Suiza y como un signo de distinción

señalando la hospitalidad suiza (Muth,2017). Al mismo tiempo, el autor afirma que esa

internacionalización de los clientes y la mercantilización de sus lenguas también tuvo un

costo considerable relacionado con la capacitación y provisión de trabajadores médicos

y hospitalarios multilingües, así como en la gestión de esta fuerza de trabajo multilingüe

frente la imprevisibilidad de desarrollos del mercado (Muth,2017). Tras el análisis de los

dados provenientes de las dos instituciones, el autor argumenta, en términos generales,

que la mercantilización de la lengua para agregar valor a un servicio o producto depende

de cómo las instituciones relacionan la lengua en cuestión con lo que ofrecen en el

mercado global (Muth, 2017). Según el autor, la expansión del mercado mediante la

mercantilización de lenguas y hablantes depende, en gran medida, de cómo las

instituciones perciben el valor de algunas lenguas y sus hablantes en condiciones de

mercado frecuentemente cambiantes y establece sus políticas lingüísticas (Muth, 2017).

De acuerdo con la argumentación del autor, en ambas instituciones, la lengua rusa –

como cualquier otra lengua que en un determinado momento se consideró

potencialmente útil para la expansión del mercado – inicialmente se consideró un valioso

recurso lingüístico (Muth, 2017). Sin embargo, el autor destaca que en la institución

médica MMR, a pesar de que el idioma ruso sea considerado un recurso valioso para

Page 37: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

36

atender a los pacientes del turismo médico de habla rusa, una profunda familiaridad con

el trasfondo cultural de los pacientes por parte de los trabajadores es considerada

esencial para agregar valor a sus productos y servicios médicos, lo que, según el autor,

también implica que no todos los trabajadores bilingües en ruso son igualmente aptos

para entender y atender las necesidades de los pacientes de habla rusa, mostrando

que, en ese caso específico, los recursos lingüísticos de los trabajadores por sí solos no

necesariamente proporcionan un valor agregado (Muth, 2017). Según el autor, ese valor

agregado depende en gran medida de la capacidad de la institución para relacionar a

los pacientes con el trabajador del servicio médico más adecuado tanto lingüística como

culturalmente (Muth, 2017). No obstante, según el autor, como no siempre los

funcionarios que hablan ruso son culturalmente aptos para atender a los pacientes de

habla rusa, MMR decidió elaborar estrictas guías culturales, destacando lo que se debe

y lo que no se debe hacer al tratar con esos pacientes para aliviar las tensiones

culturales (Muth, 2017). Por otro lado, en el hospital LH, donde en un principio también

se consideraba el idioma ruso como un recurso lingüístico valioso, el autor argumenta

que existen posiciones contradictorias acerca de del valor del idioma ruso y el bagaje

cultural de los trabajadores (Muth, 2017). Por un lado, afirma que, para cuestiones de

mercadeo y de primer contacto con los potenciales clientes, el idioma ruso (y el bagaje

cultural del contexto ruso) sigue siendo esencial y, por lo tanto, la institución cuenta en

su oficina internacional con pocos trabajadores multilingües provenientes de países de

la antigua Unión Soviética, sin embargo, por otro lado, el autor argumenta que, según

las percepciones de la institución, muchos clientes rusos son capaces y están

dispuestos a interactuar en inglés, lo que les permite dirigirse directamente a la mayoría

de los médicos y el personal hospitalario (Muth, 2017). Plantea también que la

interacción en inglés proporciona un nivel de anonimato y destaca la “discreción” como

un discurso de mercadeo central en la promoción global de Suiza en el cuidado de la

salud y más allá (Muth, 2017). De hecho, el autor señala que algunos de los clientes son

figuras bien conocidas de la vida pública rusa y, como tales, no desean ser reconocidos

por los hablantes de ruso que trabajan en el hospital, así, la competencia lingüística y

los antecedentes culturales de los trabajadores pueden violar la privacidad de los

clientes, por lo tanto, en esa institución, contar con trabajadores bilingües en ruso que

sean originalmente rusos o que dispongan de una competencia cultural del contexto

ruso parece ser contraproducente y pone en entredicho el valor agregado de contar con

trabajadores lingüística y culturalmente alineadas con el contexto ruso (Muth, 2017).

Según el autor, eso implicó una mayor flexibilización y precarización en la gestión de los

pocos trabajadores de habla rusa y conllevó a que el hospital hiciera uso de intérpretes

independientes contratados por horas para asistir a los pacientes rusos que no hablan

Page 38: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

37

inglés (Muth, 2017). Como se puede observar en la investigación de Muth (2017), en

ambas instituciones, la búsqueda por la expansión de los mercados de sus productos y

servicios médicos incluye la mercantilización de algunas lenguas, principalmente de la

lengua rusa. Sin embargo, la diferencia primordial entre las dos instituciones se

relaciona con las suposiciones particulares de cada institución acerca de las habilidades

lingüísticas y culturales deseadas de sus trabajadores, lo que se refleja en políticas

lingüísticas distintas en cada caso. En la institución médica MMR, el idioma ruso se

configura en un activo que, por lo general, puede convertir en capital económico en los

mercados de salud de habla rusa, sin embargo, eso solamente es posible mediante la

contratación de trabajadores médicos y hospitalarios con conocimiento y experiencias

suficientes de la mentalidad y estilo de vida rusos que se consideran adecuados para

representar adecuadamente la institución a aquellos pacientes (Muth, 2017). Por lo

tanto, según el autor, la contratación de profesionales de habla y bagaje cultural rusas

es de particular importancia para la institución, ya que esos profesionales se convierten

en puntos de referencia para algunos de los clientes más valorados, evocando la

confianza y la familiaridad entre los pacientes a través de sus recursos lingüísticos

(Muth, 2017). Por otro lado, en el hospital LH, existen puntos de vista contradictorios

sobre el valor del idioma ruso, que van desde ser una herramienta útil para atraer nuevos

clientes a un idioma que conlleva antecedentes culturales que, aparentemente, evoca

desconfianza entre muchos de los clientes rusos y, por lo tanto, resultó en una mayor

flexibilidad de la fuerza de trabajo dedicada a esos pacientes internacionales y un uso

creciente de intérpretes independientes que pueden ser contratados por horas en caso

de que fuere necesario (Muth, 2017). El autor concluye que la planificación lingüística

dentro de las instituciones médicas investigadas crea las condiciones que hacen posible

una cierta mercantilización de las lenguas, principalmente del idioma ruso, mientras que

las ventajas económicas resultantes de esa mercantilización siguen siendo, en gran

medida, especulativas, lo que, según el autor, conlleva un alto grado de flexibilidad de

la fuerza laboral multilingüe para poder abordar lo imprevisto y reaccionar rápidamente

en caso de que cambien las condiciones del mercado y las preferencias de los clientes

(Muth, 2017).

4.7.3. Empresas multinacionales en Europa

En el artículo de investigación, “And then we summarise in English for the others: The

Lived Experience of the Multilingual Workplace”, publicado en 2016, las investigadoras

Jo Angouri and Marlene Miglbauer por medio del análisis de entrevistas etnográficas

buscan comprender la promulgación de discursos e ideologías dominantes desde de la

Page 39: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

38

perspectiva de 40 empleados en puestos directivos senior y junior en 12 empresas

multinacionales situadas en Croacia, Grecia, Italia, Serbia, Suecia y el Reino Unido, en

las cuales el inglés es el idioma oficial. Las autoras argumentan que, en esas empresas,

el multilingüismo es a menudo una realidad cotidiana para los empleados y la

negociación de prácticas lingüísticas para el trabajo y fines sociales, una rutina (Angouri

y Migbauer, 2016). Según las autoras, a pesar del papel del inglés como “lengua franca”,

la variedad de lenguas de los lugares de trabajo modernos es dinámica y diversa:

mientras que el inglés se utiliza a menudo para la comunicación entre la sede de una

empresa y sus filiales, la elección de las lenguas, en las actividades laborales diarias,

se negocia dinámicamente entre los interactuantes en reuniones informales e

interacciones cotidianas en el lugar de trabajo (Angouri y Migbauer, 2016). Las autoras

sostienen que, a pesar de la importancia de lenguas francas como el inglés, el lugar de

trabajo moderno no funciona y no puede funcionar sobre la base de un solo idioma, por

el contrario, los empleados parecen utilizar toda la gama de sistemas de lenguas a las

que tienen acceso para cumplir sus agendas de interacción laboral (Angouri y Migbauer,

2016). Según las autoras, fenómenos relevantes, como el constante cambio de código,

son visibles y destacan las ideologías dominantes sobre el uso de las lenguas y el ideal

del hablante nativo (Angouri y Migbauer, 2016). Las autoras sostienen que los

trabajadores construyen el cambio de código como una nueva habilidad que se

superpone sobre ellos en una realidad laboral ya bastante exigente y añaden que el

multilingüismo, sin embargo, no solo viene con discursos en relación con el uso diario

de las lenguas, puesto que, también se hizo relevante en los datos un vínculo con el

cosmopolitismo como una identidad que los trabajadores reclaman y se auto atribuyen

(Angouri y Migbauer, 2016). Esos hallazgos, según las autoras, contribuyen al trabajo

en el área y ponen de relieve la necesidad de más investigaciones que se centren en el

lugar de trabajo multinacional y multilingüe según lo percibido por los empleados. Las

autoras afirman que el punto central es que los discursos de los trabajadores también

ponen de relieve las expectativas que enfrenta el empleado moderno, incluso a través

de los ojos de aquellos que tienen éxito en adaptarse al nuevo entorno (Angouri y

Migbauer, 2016). Desde esa perspectiva, la vida personal / familiar, así como el tiempo

libre de esos trabajadores, han sido duramente impactados en el ambiente de trabajo

neoliberal donde la tecnología conecta a las personas las 24 horas (Angouri y Migbauer,

2016). Según la argumentación de las autoras, las organizaciones exitosas son aquellas

que reconocen y facilitan altos niveles de interacción y oportunidades listas para un

contacto rápido, y que ese contacto rápido ha cambiado el espacio de actividad y las

percepciones del tiempo de trabajo (Angouri y Migbauer, 2016). Las autoras sostienen

que el uso de L2 o L3 dentro y fuera del lugar de trabajo se vuelve borroso y los

Page 40: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

39

participantes operan en un entorno multilingüe altamente competitivo que ocupa una

parte cada vez mayor de sus actividades diarias (Angouri y Migbauer, 2016). La falta de

tiempo se asocia en los datos recolectados con metáforas como convertirse en una

"fábrica" o una "máquina", que está sintonizada a L2 o L3 en lugar de L1, y casi no

puede satisfacer necesidades básicas como comer y dormir (Angouri y Migbauer, 2016).

Las autoras afirman que, en general, las fronteras confusas entre la vida laboral y la vida

privada tienen un impacto en el uso de las lenguas, y diferentes "zonas de lenguaje"

parecen emerger: mientras que L1 se puede usar en la vida privada de uno, a menudo

una L2 o L3 domina la vida laboral (Angouri y Migbauer, 2016). No obstante, las autoras

sostienen que, al vivir en diferentes zonas de idioma, el empleado moderno puede pasar

más tiempo en una L2 o L3 que en una L1, y las transiciones entre las dos se suelen

representar como un desafío (Angouri y Migbauer, 2016). Los empleados construyen su

entorno de trabajo como un sistema en constante evolución, caracterizado por la

redefinición dinámica interna y la adaptabilidad de sus componentes (Angouri y

Migbauer, 2016). Aunque en ese sistema dinámico algunos trabajadores han

encontrado oportunidades para el logro personal y el empoderamiento, las autoras

argumentan que la imagen es compleja. 'Hablar' se vuelve aún más significativo para la

organización moderna, y eso se refleja bien en la investigación lingüística (por ejemplo,

en el discurso en el lugar de trabajo), pero también en los estudios de gestión y desde

una perspectiva de comunicación en el lugar de trabajo (Angouri y Migbauer, 2016). En

ese contexto, las autoras concluyen que la naturaleza multilingüe del lugar de trabajo

contemporáneo y las implicaciones para los empleados que deben operar en la interfaz

de varios idiomas y ser globalmente móviles deben hacerse más visibles; por lo tanto,

los investigadores y los responsables de la formulación de políticas lingüísticas deben

entablar un diálogo productivo sobre las implicaciones pedagógicas de los hallazgos de

la investigación pertinente en ese área y reubicar el contexto de los planes de estudios

escolares y de educación superior (Angouri y Migbauer, 2016). Las autoras plantean

que las formas de trabajo en las empresas han cambiado y los estudiantes a menudo

no están preparados para adaptarse al lugar de trabajo global, multilingüe y basado en

equipos; lo que se configura en un área que merece mayor investigación e intervención

(Angouri y Migbauer, 2016).

Los estudios acerca de las empresas como escenarios en donde se ponen en práctica

una serie de estrategias para mercantilizar la lengua se han llevado a cabo en diferentes

países del mundo. Vale la pena anotar que, en los artículos en esa sección, se observa

los procesos de inclusión, exclusión y precarización de los trabajadores de la nueva

economía con base en sus competencias lingüísticas y culturales.

Page 41: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

40

4.8. Mercantilización lingüística en sectores de la producción

A continuación, se consideran los artículos que en el corpus documental se ocuparon

de los sectores específicos de la economía. Los investigadores estudiaron la

mercantilización de la lengua en los siguientes sectores: sector agroindustrial en el norte

de Italia, sector de servicios en áreas francófonas de Canadá y el sector de turismo en

periferias multilingües: Suiza, Cataluña y áreas francófonas de Canadá.

4.8.1. Sector agroindustrial en el norte de Italia

El artículo de investigación, “Talk as work: Economic Sociability in Northern Italian

Heritage Food Production”, publicado en 2016 por Jillian Cavanaugh se centra en

transcripciones de grabaciones realizadas durante un trabajo de campo antropológico,

etnográfico y lingüístico con productores de alimentos tradicionales realizado en la

ciudad y provincia de Bérgamo, en el norte de Italia, para mostrar cómo las

conversaciones entre productores y sus clientes son a la vez un acto social y una

práctica económica (Cavanaugh, 2016). La autora analiza las conversaciones que

ocurren dentro de los contextos de mercadotecnia directa (mercados de agricultores)

como una forma de sociabilidad económica: interacción entre personas y bienes dentro

de procesos de producción, circulación e intercambio que construyen relaciones y crean

significado y valor simultáneamente (Cavanaugh, 2016). Según la argumentación de la

autora, la lengua utilizada en el proceso de la cadena de productos no es auxiliar o

descriptiva de la producción, circulación o intercambio, sino que es parte integral de

dichos procesos (Cavanaugh, 2016). Centrándose en la parte “lingüística” del trabajo, la

autora analiza las conversaciones y las relaciones que facilitan el contexto de

intercambio, señalando también que se entrelazan dinámicas similares a lo largo de las

diversas etapas de producción para todos los productores de alimentos investigados; no

solo hablan con clientes, sino también con proveedores, otros productores, funcionarios

gubernamentales y varios tipos de inspectores (Cavanaugh, 2016). Para esos

productores a pequeña escala, esa conversación es esencial: mientras que no pueden

ser despedidos por hacerlo de la manera incorrecta, como suele pasar con los

trabajadores de los centros de llamadas, su seguridad financiera y su éxito pueden

depender en gran medida de la capacidad de construir interacciones en el momento en

las relaciones en curso mediante conversaciones (Cavanaugh, 2016). La autora se

acercó a estos mercados no solo como sitios para la venta de bienes materiales, sino

también como mercados lingüísticos, donde las formas lingüísticas ingresan al mercado

con valores particulares, y también circulan y producen valor para los productos con los

que están asociados, así como también para los hablantes que los involucran

Page 42: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

41

(Cavanaugh, 2016). Según la autora, el valor del dialecto bergamasco como variedad

lingüística de confidencia y comunidad juega un papel importante en muchas de esas

interacciones, convirtiendo a un dialecto, que ha sido y continúa siendo una fuente de

orgullo comunitario, en un recurso para obtener réditos económicos (Cavanaugh, 2016).

Para aquellos a quienes el dialecto bergamasco es un recurso compartido, su papel

como variedad de confidencialidad puede ayudar a forjar vínculos sociales entre los

interlocutores y simultáneamente puede ayudar a hacer que sus productos parezcan

"auténticos" (Cavanaugh, 2016). La autora afirma que en muchas instancias la

conversación “suaviza” los momentos en que los bienes pasan de un estado básico a

otro: desde carne no inspeccionada a productos listos para el mercado, desde la

fabricación informal de salami a la producción de alimentos con licencia. Por lo tanto,

Cavanaugh sostiene que poder hablar de maneras particulares para ordenar en broma

a alguien que preste atención, elegir la variedad lingüística o pronombre correcto,

recordar una historia compartida para construir un futuro de interacción regular es clave

para el éxito financiero continuo de esos productores, ya que cada vez más deben

(ex)poner aspectos de la “autenticidad” de sus productos en el mercado para tratar de

garantizar que los mismos circulen de la manera que deseen (Cavanaugh, 2016). Por

otro lado, el trabajo "lingüístico" es una parte esencial del trabajo, pero no es el único

aspecto que traerá réditos económicos a los productores, y que para eso se requiere

una integración verbal con trabajo material y documental (Cavanaugh, 2016). Además,

afirma que se necesita más investigaciones para entender cómo interactúan esos

procesos de producción de valor que pueden contradecirse o complementarse entre sí

en los diferentes tipos de entornos de producción e intercambio (Cavanaugh, 2016). La

autora argumenta que muchos estudiosos han discutido el papel de las lenguas en el

capitalismo global contemporáneo, su relación con el neoliberalismo, y cómo la lengua

puede ser mercantilizada o desempeñar un papel importante en los procesos laborales,

y que esa discusión en conjunto con la introducción del concepto de “sociabilidad

económica” buscan contribuir a estas conversaciones, mostrando la parte del trabajo

“lingüístico” interactivo durante los momentos de intercambio, y cómo los recursos

lingüísticos de varios tipos pueden convertirse en capital económico (Cavanaugh, 2016).

El habla puede ser un recurso primario para facilitar varios tipos de conexiones no solo

entre personas, sino también entre personas y objetos, unir lo lingüístico y lo material y

permitir que los bienes y el capital fluyan a través de los mismos canales (Cavanaugh,

2016). Según la autora, ese concepto de “sociabilidad económica” puede ayudar en el

análisis de cómo funciona la "economía de las palabras" en el nivel de interacción,

enfatizando las continuidades entre las prácticas sociales y económicas, y la centralidad

de las prácticas lingüísticas para ambas. Por otra parte, investigar si la “sociabilidad

Page 43: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

42

económica” es parte de momentos de intercambio en otros contextos de mercado o en

diferentes tipos de producción, según la autora, agudizará el enfoque en los tipos

particulares de lenguaje y las interacciones que ocurren; y que tal vez sean

características de los procesos contemporáneos de la cadena de productos básicos

(Cavanaugh, 2016). La autora concluye que tales esfuerzos, en última instancia,

responden a la urgencia de considerar el lenguaje como "un proceso material distintivo",

así como ayudan a iluminar cómo el habla, en algunas circunstancias, puede

considerarse como un trabajo arduo en búsqueda de réditos económicos (Cavanaugh,

2016).

4.8.2. Sector de servicios en áreas francófonas de Canadá

En el artículo, “Globalization, the new economy, and the commodification of language

and identity”, publicado en el año de 2003, Monica Heller investiga las formas en que

la nueva economía globalizada ha producido la mercantilización de las habilidades

lingüísticas y de la identidad, algunas veces por separado, otras veces juntas, en áreas

francófonas de Canadá, en particular, en áreas donde las nuevas empresas

económicas, como centros de llamadas y diversas industrias de servicios relacionados

con el turismo, emergen de los remanentes de la vieja economía basada en la industria

pesada y en la explotación de recursos primarios (Heller, 2003). Basándose en

investigaciones etnográficas y sociolingüísticas, Heller argumenta que la

mercantilización de las habilidades lingüísticas – que hace que la lengua sea susceptible

de redefinición como una habilidad mensurable, en oposición a un talento o una

característica inalienable de los miembros de una comunidad – , así como la

comercialización simultánea de la “autenticidad” de esta comunidad, desafían los

sistemas de producción basados en el Estado y en la comunidad redefiniendo la relación

entre lengua e identidad y produciendo nuevas formas de competencia y selección

social (Heller, 2003). Según la autora, en las áreas francófonas del país, la conciencia

étnica-nacional acumulada a través de años de resistencia social, cultural y política,

ahora sirve como base para la movilización económica y posiciona a los francófonos

como potenciales propietarios privilegiados de recursos bilingües dentro del rango de

influencia de las presiones de afiliación corporativa. No obstante, Heller (2003) afirma

que la cultura corporativa impone sus propias presiones contradictorias en la definición

de lo que debe contar como recursos lingüísticos valiosos, es decir, no está segura de

si debe valorar la autenticidad de las habilidades lingüísticas de los trabajadores o de si

debe buscar las formas estandarizadas y más adecuadas para las nuevas formas de

control corporativo y más en línea con una imagen corporativa “profesional” (Heller,

Page 44: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

43

2003). Esas presiones, según Heller, a su vez, exponen a los francófonos a una

competencia directa con hablantes que poseen recursos bilingües adquiridos a través

de la educación y no debido a la pertenencia a una comunidad lingüística minoritaria, ya

sean inmigrantes de otras partes del mundo que hablan francés o anglófonos bilingües

locales (Heller, 2003). La autora explica que ese proceso se produce de la tensión entre

las solidaridades locales y las afiliaciones corporativas transnacionales y añade que los

mismos procesos de globalización que llevan a los foráneos a competir con los locales

también abren las oportunidades económicas que atribuyen valor agregado a los

recursos lingüísticos bilingües de la comunidad local, ya que se trata de servir

simultáneamente tanto a un mercado nacional local como a un mercado internacional

(Heller, 2003). En ese contexto, la autora argumenta que tanto el sector del turismo

como, en términos más generales, los mercados globalizados de productos culturales

“auténticos” ofrecen una alternativa diferente para reestructurar la base económica de

las comunidades etnolingüísticas francófonas de Canadá. Aquí la tensión no es tanto

entre la identidad nacional y corporativa que suele pasar con los trabajadores vinculados

a corporaciones transnacionales, como en el caso de los centros de llamadas

investigados por Rahman (2009), más bien, la tensión aquí se ubica entre las bases

políticas y económicas para imaginar la comunidad. De acuerdo con la argumentación

de la autora, esa economía particular en el sector de turismo en y en la comercialización

de productos “auténticos” en áreas francófonas de Canadá también aumenta las

tensiones entre las afiliaciones locales y supranacionales porque:

“… lo local es lo que se comercializa, pero también es lo que tiene valor principalmente dentro de las redes supralocales, y en parte debido a sus resonancias translocales e incluso transnacionales (turistas de Francia se animan a visitar a sus primos canadienses perdidos hace mucho tiempo, músicos de Louisiana y New Brunswick se reúnen en festivales de música tradicional en Europa, donde se encuentran grupos que cantan en galés a ritmos cajún, o músicos más tradicionales de Bretaña o Córcega; Acadianos de Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia celebran congresos importantes construidos en torno a la genealogía, la historia y la cultura compartidas. “(Heller, 2003, p. 490)

Según la autora, ese impase también expresa la tensión entre lo puro y lo híbrido, como

se observa en las tensiones dentro de los reinos del arte sobre lo que se entiende como

puro y auténtico e inmutable, frente a los intentos deliberados de mezclar elementos

tradicionales con elementos de otros lugares y épocas, o, como en el caso del sector

del turismo en áreas francófonas de Canadá, ¿dónde trazar la línea divisoria entre una

experiencia cultural local auténtica y la facilidad de uso de la lengua por parte de los

turistas? (Heller, 2003). Por otro lado, la autora afirma que esa limitación también se

configura en una zona de tensión entre el Estado canadiense y otras formas de

Page 45: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

44

afiliaciones corporativas, ya que el Estado intenta regular el desarrollo comunitario,

proporcionando recursos, pero también exigiendo rendición de cuentas e insistiendo en

los criterios de acceso a sus recursos que privilegian las redes y performances bilingües

nacionales por encima de cualquier otra forma de comunidad corporativa imaginaria

(Heller, 2003). En conclusión, la autora sostiene que las dinámicas de la nueva

economía globalizada, en las áreas francófonas de Canadá, presentan limitaciones

específicas, tanto obstáculos como oportunidades, que, por un lado, abren camino para

el desarrollo de la idea de una comunidad etnolingüística local, mientras que, por otro,

demandan su transformación radical para que adecúense a una identidad corporativa

transnacional (Heller, 2003).

En el artículo “Vers de nouvelles formes de pouvoir langagier? Langue(s) et identité dans

la nouvelle économie”, del año 2006, las investigadoras Monica Heller y Josiane Boutet,

a partir de un enfoque etnográfico y sociolingüístico, observan de cerca cómo se

desarrolla la vida cotidiana, en una variedad de actividades económicas en la nueva

economía. Más específicamente, las autoras reúnen estudios de casos en áreas

francófonas de Canadá que, como el mencionado anteriormente en Heller (2003), es un

medio particularmente afectado por las actividades económicas del sector terciario y su

enfoque en las habilidades comunicativas de los trabajadores, así como en el valor

agregado de la “autenticidad” cultural de esos mismos trabajadores (Heller, 2003; Heller

y Boutet, 2006). Según las autoras, los datos provienen de un proyecto de investigación

más amplio realizado por las autoras y otros miembros del equipo en varios sitios en el

Canadá francés: Acadia, Quebec, Ontario y Alberta. Tras un análisis de algunos datos

de ese estudio previo, las autoras demuestran que, en esas regiones francófonas, la

autenticidad etnolingüística se moviliza con fines de identidad para reproducirse,

celebrarse y consumirse a sí mismo, sin escapar de las tensiones que surgen en la

mercantilización de la identidad que, según las autoras, se trata de una "esencialización"

de los límites grupales para sacar provecho económico de la "autenticidad" que esos

grupos representan y que, a menudo, entra en tensión con la lógica del mercado

globalizado que, casi siempre, requiere algún tipo de estandarización lingüística de los

trabajadores (Heller y Boutet, 2006). Las autoras argumentan que las rápidas

transformaciones y mutaciones de los ambientes de trabajo, en la medida en que

implican, cada vez más, el reconocimiento, la valorización y la explotación de este

recurso "natural" que es el ejercicio del lenguaje, construyen un panorama mundial en

el cual lenguas, repertorios verbales y habilidades lingüísticas se convierten en

cuestiones económicas (Heller y Boutet, 2006). Las investigadoras concluyen que

comprender y analizar esos cambios e implicaciones económicas no es responsabilidad

Page 46: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

45

exclusiva de los sociolingüistas, pero aseveran que los métodos y conocimiento

sociolingüísticos permiten, en cualquier caso, que los sociolingüistas tengan una

injerencia en esa empresa intelectual y social (Heller y Boutet, 2006).

4.8.3. Sector del turismo en Suiza, Cataluña y áreas francófonas de Canadá

En el artículo de investigación, “Linguistic Commodification in Tourism”, del año 2014,

los investigadores Monica Heller, Joan Pujolar y Alexandre Duchêne se basan en un

trabajo de campo realizado en sitios relacionados con el patrimonio y el turismo cultural

situados en Suiza, Cataluña y diferentes zonas francófonas de Canadá para argumentar

que el sector del turismo, especialmente en las periferias multilingües, es un sitio clave

para una exploración sociolingüística de la economía política de la globalización. Los

autores argumentan que el sector de turismo en las periferias sociolingüísticas, y, en

especial, la mercantilización lingüística que en él se da, permite ver algunas de las

formas en que las comunidades multilingües periféricas optan por repensarse bajo las

condiciones políticas y económicas del capitalismo tardío (Heller y cols., 2014). Según

los autores, los procesos de mercantilización evidenciados implican nuevas formas de

utilizar y representar las lenguas y las prácticas lingüísticas en el sector específico del

turismo en diferentes contextos y, por lo tanto, también implican formas de construir

capital lingüístico que crean nuevas condiciones para su convertibilidad como capital

simbólico y económico, todo dentro del contexto de transformaciones económicas y

políticas de lógicas nacionales a globales que reconfiguran las formas en que se

producen y reproducen las jerarquías sociales (Heller y cols., 2014). De acuerdo con la

argumentación de Heller y sus colaboradores (2014), la globalización afecta no solo el

control de los Estados-nación sobre su territorio, sino también la disponibilidad del

territorio para representar a la nación a medida que las actividades económicas y las

prácticas culturales se desterritorializan cada vez más (Heller y cols., 2014). Los autores

también aseveran que una reacción de los Estados-nación ha sido tratar territorios de

todo tipo, especialmente los más afectados por la globalización, como las periferias

internas, es decir, como sujetos de políticas de "desarrollo económico" o "dinamización

territorial" que, aclaran los autores, son términos que se utilizan en Canadá y Cataluña,

respectivamente, para designar políticas destinadas a fomentar nuevas actividades

económicas en las zonas rurales (Heller y cols., 2014). Como resultado, los autores

afirman que los territorios mismos se convierten en mercancía, es decir, se transforman

en objetos comercializables para los consumidores móviles y temporarios del sector de

turismo (Heller y cols., 2014). En ese contexto, los autores argumentan que, las

comunidades periféricas vuelven a evaluar sus propios recursos, inclusive lingüísticos,

Page 47: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

46

y exploran las formas en que pueden acceder al mercado económico de experiencias,

estilos de vida y cultura. Según los autores, dentro de un marco neoliberal convencional,

los grupos lingüísticos periféricos deben aprender a promocionarse, identificar los

recursos que se pueden mercantilizar y convertir su retórica de movilización política en

una de entretenimiento comercializable de formas complejas y ambivalentes (Heller y

cols., 2014). Por lo tanto, afirman que la sociolingüística del turismo proporciona una

ventana para comprender el surgimiento de nuevas formas de poder basadas en

inversión lingüística que siguen una lógica de circulaciones y movilidades que contrastan

con las expresiones culturales del capitalismo industrial, con su énfasis en la

territorialidad y la pertenencia étnica-nacional (Heller y cols., 2014). La mercantilización

de las practicas lingüísticas y de la identidad es, según los autores, algo totalmente

coherente con los procesos económicos y culturales desencadenados por la nueva

economía globalizada del capitalismo tardío (Heller y cols., 2014). Por lo tanto,

argumentan que la noción de lengua como un código delimitado, donde un estándar

invariable surgió como un medio de diferenciación entre la comunidad nacional y las

otras comunidades lingüísticas nacionales, es desafiada en un contexto global donde

todas las formas culturales son prácticas “locales” y culturales potencialmente “híbridas”

y, particularmente en contextos turísticos, hace que surjan tensiones específicas, dado

que el "nosotros" nacional debe construirse para el beneficio del "otro" global (Heller y

cols., 2014). Según los autores, esa tensión no surge solo cuando el producto está

dirigido a un mercado que puede construirse como compuesto de productores y

consumidores intercambiables, como en los intentos iniciales de hacer un mercado para

un festival artístico exclusivamente francófono en Quebec, o en el turismo rural para los

catalanes; sin embargo, generalmente esos consumidores no son lo suficientemente

numerosos como para apoyar el esfuerzo financiero de los emprendimientos (Heller y

cols., 2014). Incluso en esas circunstancias, los autores argumentan que la potencial

circulación variable tanto de las formas locales de la lengua, que antes se consideraban

"vernaculares", como de las formas estandarizadas, facilita al lenguaje ser repensado

como un conjunto de recursos económicos que circulan, aunque de manera desigual,

alrededor de las redes de hablantes como productores y consumidores, y que están

disponibles para ellos en su trabajo de producción y consumo (Heller y cols., 2014). En

esa economía del turismo y patrimonio cultural, no existe una base para excluir

legítimamente a ninguno de los consumidores, por el contrario, el objetivo es atraer cada

vez más consumidores, por lo que se deben diseñar estrategias para que la exhibición

emblemática del idioma local no aleje a los clientes, es decir, los turistas. En ese sentido,

los autores afirman que en el parque temático "Pays de la Sagouine" en Canadá, eso

se resolvió brindando guías de habla inglesa para los turistas, aunque la administración

Page 48: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

47

estaba preocupada en 2009 por su falta de éxito más allá del turismo francófono. El

enfoque catalán de “casas de literatura” para divulgar textos y autores en lengua

catalana generalmente se restringe a los turistas locales y, en Suiza, la comercialización

del multilingüismo está cuidadosamente acompañada por la construcción del lugar como

un país de habla inglesa, a veces con la desaparición de la experiencia "bilingüe" cuando

se dirige a mercados angloparlantes específicos (Heller y cols., 2014).

Por otro lado, los autores mantienen que el sector del turismo se presenta como un

medio para navegar la nueva economía a medida que permite, por un lado, la

mercantilización de la cultura, de la identidad y del lenguaje y, por otro lado, da cabida

para la explotación de las habilidades de comunicación multilingüe de los trabajadores

(Heller y cols., 2014). En referencia a cómo exactamente eso sucede, los autores

afirman que es diferente de un caso a otro, dependiendo, por ejemplo, de la naturaleza

y el grado de crisis económica, el acceso a los recursos de los actores interesados, el

alcance de la infraestructura turística existente o las condiciones sociohistóricas locales

específicos (Heller y cols., 2014). Sin embargo, los autores sostienen que, a pesar de

las particularidades de cada caso, lo que tienen en común es el hecho de que las nuevas

lógicas económicas del capitalismo tardío aplicadas al sector del turismo producen

configuraciones específicas de la interrelación entre lo simbólico y lo económico (Heller

y cols., 2014). Y eso, según los autores, erosiona los límites de los Estados-nación y

sus bases económicas que antes se caracterizaban por jerarquías socioeconómicas

específicas y representaciones de prácticas lingüísticas y recursos que se basaban en

la economía política del capitalismo industrial (Heller y cols., 2014). Por lo tanto, los

antiguos discursos sobre la lengua e identidad se desdibujan y se recontextualizan en

campos como el turismo y el patrimonio cultural que ya no se contienen y no se pueden

contener dentro de la lógica de las lenguas y comunidades limitadas (Heller y cols.,

2014). Esto tiene implicaciones complejas para las formas en que las prácticas

lingüísticas se producen, regulan y organizan para negociar el poder simbólico y

económico, puesto que desafía la supremacía de las formas estándares de la lengua

frente a la variación interna y la hibridez (Heller y cols., 2014). Y esto a su vez tiene

consecuencias para las posibilidades y posiciones que los individuos y grupos pueden

desarrollar en los nuevos mercados centrados en habilidades lingüísticas. Según los

autores, en el contexto del sector de turismo, la economía política de la globalización

genera muchas tensiones e interrogantes debido a que:

“… las luchas se dirigen con mayor frecuencia hacia la decisión de quién

encarna a la comunidad local, que ahora se considera un destino: ¿solo

Page 49: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

48

se permite a los hablantes minoritarios establecer negocios, servir a los

clientes, desarrollar y vender productos específicos? ¿Qué hay de los

trabajadores móviles y los empresarios? ¿Cómo se deciden y cómo se

seleccionan tales inclusiones y exclusiones?” (Heller y cols., 2014,

p.562).

Los autores concluyen, por lo tanto, que el sector del turismo se configura como uno de

los sitios clave para la conducción de estudios sociolingüísticos acerca de los efectos

de la economía política de la globalización sobre las lenguas y las prácticas lingüísticas,

así como, sobre los procesos de inclusión y exclusión basados en el capital lingüístico

de los individuos o grupos (Heller y cols., 2014).

Los investigadores al concentrarse en diferentes sectores de la producción usan un

arsenal de conceptos que les permite observar las formas en las cuales se han llevado

a cabo la mercantilización de las lenguas y de las prácticas lingüísticas. No se puede

afirmar que estos estudios tengan un lugar exclusivo de producción. Por el contrario, al

igual que en las otras áreas consideradas con respecto al trabajo, los estudios muestran

una diversidad de fenómenos en distintos ámbitos productivos. Los sectores son

tratados en diversas dimensiones para, de ese modo, hacer puntualizaciones sobre

poblaciones y regiones particulares. La investigación muestra aquí un énfasis en las

regiones periféricas en donde la jerarquía de los lenguajes produce una serie de

aspectos que la investigación establece y analiza para mostrar sus particularidades.

Los estudios reportados en este capítulo muestran distintas maneras en las cuales los

investigadores han confrontado el problema de la mercantilización de la lengua y de las

prácticas lingüísticas de los trabajadores. Aquí se ha establecido para ordenar la

literatura, en términos de encaminarse hacia un estado del arte, que diversas áreas que

componen el mundo del trabajo han sido de interés por parte de los investigadores.

Puestos de trabajo específicos, organizaciones particulares, sectores de la producción

y nuevas formas de concebir lo que ocurre en los ámbitos laborales hacen parte de la

literatura que se ha publicado a este respecto.

En términos generales, las investigaciones analizadas muestran los procesos de

inclusión, exclusión, precarización y flexibilización de los trabajadores de la nueva

economía globalizada con base en sus habilidades lingüísticas y culturales, tanto en

puestos no cualificados (Cameron, 2000; Rahman, 2009; Duchêne, 2009 y 2011), como

también en puestos de gerencia (Angouri y Migbauer, 2016) o en ambos (Muth, 2017).

Hay que destacar que esas investigaciones también muestran las tensiones entre las

Page 50: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

49

afiliaciones corporativas y las solidaridades regionales de los trabajadores en lo que se

refiere a que tipo de lengua que debe ser utilizada en la búsqueda de optimizar los

réditos económicos, es decir, la tensión está en si se debe explotar el uso de formas

estandarizadas de las lenguas para mejorar el imagen corporativo profesional o si se

debe explotar las formas vernaculares de las lenguas de los trabajadores que conllevan

un valor agregado de “autenticad” no solo en contextos turísticos (Heller, 2003, Heller y

Boutet, 2006; Heller y cols, 2014), también en contextos mercadotecnia directa de

productos patrimoniales (Cavanaugh, 2016).

Page 51: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

50

Capítulo 5. Habilidades lingüísticas y réditos

económicos derivadas del contrato laboral

En este capítulo se tomó como foco del análisis la relación entre las lenguas y el mundo

laboral a la luz de los estudios que consideran los réditos económicos que se derivan

de las habilidades lingüísticas de los trabajadores. Se tuvo como punto de partida para

este capítulo el artículo “Les langues dans le monde du travail: Quelle(s) recherche(s)

nous faut-il?” de François Grin, publicado en el año 2011, en el cual se formulan una

serie de “intuiciones” acerca del estado de la investigación sobre lenguas y trabajo. En

su artículo, Grin presenta una serie de ramas que están interesadas en investigar la

relación entre lenguas y el mundo laboral. Se toma como referente este artículo pues

resulta particularmente relevante para entender la complejidad de las investigaciones

relacionadas con las lenguas en diversos ámbitos laborales. Grin (2011) propuso que

algunas investigaciones en Sociolingüística y Economía2 constituyan las dos principales

ramas que se ocupan de la relación entre las lenguas y mundo laboral, así como planteó

unos caminos para que la investigación se orientara. Es muy importante señalar que el

trabajo Grin (2011) no muestra una fase empírica que se pueda considerar como un

estado del arte, sino que sugiere una bibliografía comentada para mostrar un cierto

estado de la investigación en los dos campos que se ocupan de la relación lenguas y

trabajo. En este capítulo, entonces, se revisan los artículos que se publicaron desde el

año 2011 en la base datos escogida para este estudio, como ejemplo de lo ocurrido en

el campo de la Economía y como contribución de esta investigación para un estado del

arte más extenso. Esta limitación también está vinculada con los criterios de

obsolescencia de artículos académicos que se encuentran en la literatura que señalan

que cinco a seis años es un tiempo prudencial para que la producción se use o no en

las comunidades académicas (Ruiz-Baños y Jimenez-Contreras,1996). En términos

generales, los 14 artículos que fueron analizados se ubican dentro del marco del capital

humano que hace referencia al conjunto agregado de competencias, conocimiento,

experiencias, atributos sociales y personales incorporados en la capacidad de crear

valor económico intrínseco y mensurable (Woodhall,1987). El concepto básico de la

teoría del capital humano es que las inversiones que los individuos hacen en su propia

educación y formación pueden medirse matemáticamente en función del valor

económico que pueden aportar a la sociedad. Por lo tanto, la educación, la capacitación

laboral y los talentos comercializables (incluidas las habilidades lingüísticas) son formas

2 Principalmente en las subáreas ‘economía del trabajo’ y ‘economía de la lengua’ (Grin 2011)

Page 52: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

51

en que los humanos aumentan su capacidad de adquirir conocimiento y generar salarios

más altos (Woodhall,1987).

5.1. Las revistas en las que se publica la investigación como indicio de

interdisciplinariedad

En primer lugar, vale resaltar el tipo de revistas académicas en las cuales se encontraron

los artículos que aquí se analizan en la relación entre las lenguas y el trabajo. Si se

considera que las revistas de cierta forman articulan a comunidades académicas que

comparten ciertos intereses y que a la vez tienen vínculos cercanos en términos de

disciplinariedad, o también de interdisciplinariedad, se pueden hacer una serie de

inferencias que bien podrían indicar cómo la relación que se presenta atraviesa diversos

campos del conocimiento, o mejor, es de interés para varios campos.

De las 14 revistas en las que se publicaron los artículos que se analizan en esta sección,

10 fueron publicadas en revistas especializadas que hacen directa alusión a la disciplina

de la Economía. Sin embargo, son diferentes los campos que aglutinan los intereses de

publicación de las revistas. Dado que las revistas tienen focos editoriales distintos, se

puede concluir que las investigaciones, que consideran la relación bajo examen en este

estudio, pueden ser de interés para diversos tipos de público especializado en el marco

de la economía. Una breve reseña de los focos de publicación de las revistas

proporciona evidencia acerca de donde se publica la investigación y da indicios

relacionados con quiénes pueden estar interesados en conocer y utilizar los resultados,

así como también puede proporcionar información acerca de los límites del campo y de

las interacciones con otros campos.

En primera instancia, vale anotar que no se repiten títulos de revistas, es decir los 14

artículos están publicados en distintas revistas. No obstante, dos de los trabajos que se

utilizaron para este estudio se encontraron en revistas que podrían ser consideradas,

de acuerdo con sus políticas editoriales, como altamente especializadas en los tópicos

considerados por los investigadores en economía del trabajo: “Labour Economics” y la

“Revista de Economía Aplicada”, publican temas referidos a investigaciones sobre

asuntos empíricos, teóricos y econométricos que son de particular, o de especial interés,

para los economistas laborales. La primera en nivel internacional, la segunda parece

tener un carácter mucho más regional. En esa misma línea, la revista “Labour: Review

of Labour Economics and Industrial Relations” se describe como un foro para el análisis

y el debate sobre cuestiones relativas a la economía del trabajo y las relaciones

laborales.

Page 53: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

52

Otros estudios están publicados en revistas que, si bien consideran temas económicos,

no tienen un carácter así de específico. En esta línea, la revista “Economics of Education

Review”, en su página web indica que se dedica a publicar investigaciones sobre

políticas y finanzas educativas, producción, adquisición y rendimiento del capital

humano, pero el enfoque principal es en ‘economía de la educación’.

El “Journal of Socio-Economics” al parecer interdisciplinar, dentro de su espectro

editorial cobija temas propios de la economía y de otras ciencias sociales,

especialmente la psicología, la economía conductual, la economía experimental. En

esta misma línea de publicaciones, que tienen que ver con el comportamiento, la

“Review of Economics of the Household” publica investigaciones empíricas y teóricas

sobre el comportamiento económico y los procesos de toma de decisiones de hogares

con una o varias personas.

La revista “Economic Letters” se presenta como una publicación de divulgación de

rápida difusión y fácil acceso a nuevos resultados, modelos y métodos en todos los

campos de la investigación económica. También, con este mismo animo difusionista,

como su mismo nombre los indica, se encuentra la “Economic Development and Cultural

Change” que es una revista que publica estudios que utilizan enfoques teóricos y

empíricos modernos para examinar tanto los factores determinantes como los efectos

de diversas dimensiones del desarrollo económico y el cambio cultural.

También vinculados con la economía, pero que tocan otros ámbitos amplios, complejos

y particulares está el “Journal of Development Studies” que como su nombre lo indica

está más dedicado a estudios sobre el desarrollo con un énfasis interdisciplinar; y la

revista “Empirica” cuyo foco de publicación se concentra alrededor de trabajos empíricos

y teóricos sobre todos los aspectos económicos de la integración europea.

Ahora bien, otro tipo de revistas se ha encargado de publicar también este tipo de

trabajos de investigación. Así tres de ellos fueron publicados en las siguientes revistas:

“International Journal of Manpower” que se describe como una revista interdisciplinaria

dedicada a temas como la gestión y planificación de los recursos humanos y la

economía de los mercados laborales, desde una perspectiva corporativa, local, nacional

e internacional; la revista “Industrial and Labor Relations Review” que publica

investigación teórica y empírica sobre el trabajo y las relaciones laborales y la revista

“International Migration Review” que se “ocupa de todos los aspectos

sociodemográficos, históricos, económicos, políticos y legislativos de la movilidad

humana; ésta es considerada internacionalmente como la principal revista en el campo

Page 54: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

53

del estudio de la migración humana, las relaciones entre grupos étnicos y los

movimientos de refugiados”. Para cerrar este grupo, se encuentra la revista

“International Journal of Educational Development” cuyo propósito se centra en

“informar sobre nuevas ideas y fomentar el debate crítico sobre el papel que desempeña

la educación en el desarrollo”.

No se puede decir, a través de las revistas utilizadas para dar a conocer las

investigaciones, que los temas o los equipos de investigación hagan referencia a

maneras de proceder, o a marcos interdisciplinares. No obstante, si pareciera poder

inferirse que los temas que se consideran en relación con los réditos económicos en

términos de ingreso y el manejo de las lenguas son de interés para muchos campos,

que no solamente se relacionan con la ‘economía del trabajo’. Las migraciones, el

desarrollo y la educación, por ejemplo, se vinculan con este tipo de intereses. Si bien no

se puede afirmar que se constituyan marcos interdisciplinares, como más adelante se

considerará, si se puede decir que existe un campo que empieza a ser fértil, al menos

en términos de divulgación, para que investigadores de diversas disciplinas y con

distintos focos de la relación bajo estudio empiecen a producir un conocimiento que

haga uso de herramientas de diversas disciplinas.

5.2. Lugares donde se llevaron a cabo y objetivos de los estudios con relación a

habilidades lingüísticas y réditos económicos

La base de datos que se analizó está compuesta por revistas que tienen alto valor en el

mundo académico, en términos de los índices de influencia en las comunidades de

profesionales e investigadores. Ahora bien, las revistas en las cuales se divulgan los

estudios muestran unos lugares de publicación que están acordes con la forma de

producción de conocimiento que actualmente ocurre, en donde unos países tienen el

control y la distribución de la información científica.

Cuando se examina el conjunto de estos artículos, en términos de los lugares en donde

se dio el trabajo investigativo, aparecen una serie de nuevos datos que resultan

relevantes en referencia tanto a los lugares en donde se están llevando a cabo las

indagaciones, como en cuanto a los sitios en donde éstas se publican.

La distribución de los lugares en donde se realizaron los estudios es diversa. Por

supuesto, el número reducido de artículos no es estadísticamente significativo, sin

embargo, en esta pequeña muestra se presentan un mayor número de estudios llevados

a cabo en países de la Unión Europea.

Page 55: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

54

Los objetivos de los siete estudios que se realizaron con relación a esa región del mundo

se concentraron en: estimar los réditos económicos que provienen del uso de las

lenguas en 14 países de Europa occidental (Williams, 2011); estimar los rendimientos

que obtienen los trabajadores que llegan como inmigrantes a España tanto en relación

con el dominio del español (Budría y Swedberg, 2015), como en relación con aquellos

inmigrantes que aparte del español hablan una segunda lengua (Isphording, 2013);

estudiar a dos cohortes de trabajadores inmigrantes que llegan a Portugal, los brasileños

hablantes nativos del idioma portugués y otros inmigrantes proveniente de Europa

oriental que no lo hablan (Damas de Matos, 2016); comparar las diferencias en salarios

en el Reino Unido entre los inmigrantes hombres y los hablantes nativos (Miranda y Zhu,

2013); analizar las primas o las bonificaciones salariales de los inmigrantes en Alemania

(Stohr, 2015); y por último, explorar el papel de las habilidades en lenguas extranjeras

en los mercados laborales de: Republica Checa, Polonia, Hungría y Eslovaquia (Fabo y

cols., 2017).

En los Estados Unidos se reportan tres investigaciones que señalan los particulares

intereses que tienen los autores por la inmigración en ese país norteamericano. El

primero se propuso como objetivo analizar los réditos económicos en los salarios de

inmigrantes provenientes de Filipinas, China y Corea en la ciudad de Nueva York (Oh y

Min, 2011); el segundo tomó como meta examinar la fuente del aumento salarial recibida

por enfermeras registradas bilingües quienes ya tienen dominio del idioma inglés

(Coomer, 2011); el tercero se propuso a averiguar los beneficios del bilingüismo para

los hombres adultos inmigrantes e hijos de inmigrantes nacidos en los Estados Unidos

(Chiswick y Miller, 2017).

Por último, otro grupo está compuesto por 4 estudios que se realizaron en países de

otras regiones. Estos trabajos se propusieron los siguientes objetivos: estimar los réditos

económicos, en términos de salario, en una población de migrantes internos en China

en relación con el manejo del idioma mandarín “estándar” (Gao y Smith, 2011); examinar

cómo los réditos económicos de los individuos en Sudáfrica varían de acuerdo con su

dominio del idioma inglés (Posel y Casale, 2011); estimar los rendimientos que tienen

lugar alrededor del dominio del idioma inglés en India (Azam y Prakash, 2013); y por

último, estimar, por primera vez, el valor de las habilidades en lenguas extranjeras de

los trabajadores en Turquía (Di Paolo y Tansel, 2015).

Todos los anteriores estudios indican, por sus temas centrados en la migración, los flujos

que contemporáneamente están ocurriendo y de los cuales se está ocupando la

investigación; por supuesto este énfasis explicaría el interés en los resultados de estos

Page 56: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

55

estudios que tienen los diversos investigadores relacionados con campos alrededor de

las publicaciones anteriormente citadas. También, estos estudios dan indicios del tipo

de migración que está ocurriendo, entre regiones y, de especial importancia para los

objetivos del presente estudio, los problemas que surgen en cada región

particularmente, en términos de la relación entre las lenguas y el mundo laboral.

Traducidos los objetivos planteados dentro de estos estudios a la relación manejo de la

lengua y réditos económicos que obtienen los trabajadores, se ve con cierta claridad

como en Europa los problemas de la migración interna y externa están presentes. Es

decir, los flujos migratorios que ahora llegan a Europa, como las variaciones o rasgos

particulares que estos tienen, se ven a través de la investigación que se lleva a cabo.

De igual modo, los estudios que se desarrollan en los Estados Unidos dan cuenta de las

problemáticas que se han suscitado tradicionalmente con la migración que ha ocurrido

en ese país y la forma en que se ha llevado a cabo este proceso. Es foco de análisis las

poblaciones que han estado tradicionalmente ligadas al desenvolvimiento histórico de

ese país como, por ejemplo, los trabajadores provenientes de países latinoamericanos

y particularmente de México.

Sin embargo, estos desplazamientos que están ocurriendo, también vinculados a las

implicaciones que tiene el capitalismo tardío alrededor del mundo, muestran el interés

que tienen los investigadores en países como Turquía, en donde este problema recién

empieza a estudiarse. No es necesario hacer una profundización mayor para señalar el

papel que ha jugado este país en los últimos años en términos de convertirse en una

talanquera para los migrantes que provienen de países cercanos quieren alcanzar

algunos de los países de la Europa occidental.

En China, India y Sudáfrica respectivamente se llevaron a cabo tres estudios. El primero

con relación a la migración interna en el país del lejano oriente mostrando cómo los

cambios ocurridos están generando que la mano de obra se desplace en un territorio

que, por su extensión, ha facilitado el mantenimiento de diferentes variantes lingüísticas.

El segundo y tercero estudios en la India y en Sur África en donde sus relaciones

coloniales con el Reino Unido han producido unas historias particulares de ‘colonialidad’

y de liberación de estas relaciones. El papel de proveedor de mano de obra para los

servicios lleva a que, en estos dos países, la pregunta por el manejo del inglés, el

rendimiento económico y las posibilidades de la construcción de una identidad nacional

se pongan sobre el tapete para ser analizados.

Page 57: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

56

5.3. Estrategias metodológicas usadas en los estudios sobre habilidades

lingüísticas y réditos económicos

Un aspecto particular de este grupo de estudios está relacionado con las fuentes de las

que provienen los datos que se analizan econométricamente. Estas fuentes y los datos

que de ellas se obtienen permiten establecer ciertos aspectos y dejan de lado otros, así

como muestran los inconvenientes que surgen de esta situación. Hay que resaltar

especialmente, que los datos de los todos los estudios de este grupo provienen de

investigaciones previas que se han llevado a cabo en cada uno de los sitios que se

toman en cuenta. Sobra decir que los estudios se diseñaron con base en los datos que

ya se habían previamente establecido y no con información recolectado

específicamente para alcanzar los objetivos planteados. De los 14 estudios que se

encontraron, 13 usan como insumo algún tipo de instrumento que reúne información

cuantitativa a través de entrevistas y/o encuestas previas.

Los estudios toman sus datos de distintas fuentes, las cuales no fueron diseñadas

especialmente para responder las preguntas que formulan los investigadores, pero

proporcionan datos generales que los investigadores reconsideran para hacer sus

estudios. La gran cantidad de datos proviene de censos, encuestas y demás

instrumentos de aplicación masiva, lo cual ha permitido una serie de manejos

estadísticos que se trasladan a modelos que, se asume, dan cuenta de los réditos

económicos o bonificaciones salariales que ocurren. De acuerdo con Grin (2011) esta

es una de las grandes debilidades que tienen estos estudios, puesto que estas

encuestas pueden presentar problemas relacionados, por ejemplo, con la manera en

que se diseñaron y llevaron a cabo. De esta forma, se ponen en cuestión los resultados

que se derivan de estos estudios. Los investigadores son conscientes de este tipo de

debilidades, por lo cual en sus maneras de proceder señalan constantemente, las

fuentes de error en las que pueden caer sus elucubraciones. Las recomendaciones

entonces señalan para tener en cuenta la relatividad de los datos y de sus variables.

Entonces, el hecho de que los investigadores dependan de fuentes de información

previamente construidas muestra las limitaciones que pueden tener estos estudios.

También el grado de abstracción que se lleva a cabo, por ejemplo, en las ecuaciones

econométricas que se formulan alejan los datos de situaciones concretas del acontecer

social.

Page 58: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

57

5.4. Lo que dicen los artículos sobre habilidades lingüísticas y réditos económicos

específicas en el trabajo

Como ya ha sido señalado con anterioridad, este grupo de estudios analizados, de

manera general, busca estimar a través de modelos econométricos los réditos

económicos que obtienen los trabajadores con base en sus habilidades lingüísticas. Los

resultados que presentan, en términos globales, indican que el contexto juega un papel

central a la hora de que las habilidades lingüísticas produzcan réditos económicos a

aquellos que las ofrecen en el mercado laboral. Se ha mostrado como los países y los

flujos migratorios son centrales para los objetivos de los estudios; en seguida se agrupan

los resultados y las implicaciones que estos tienen, de la aplicación de las metodologías

de la economía para establecer los réditos económicos derivadas del trabajo.

Vale resaltar por las implicaciones que tiene para este estudio, y por supuesto para

entender cómo se presenta el campo en general, que las investigaciones consideradas

se agruparon de acuerdo con dos criterios. En el primer grupo se sigue la distribución

de los estudios que se llevaron a cabo en Europa, Estados Unidos y los demás países

a la luz de su foco con relación al valor de las habilidades en lenguas extranjeras. El

segundo grupo se reporta país por país pues. en estos estudios, se considera los réditos

económicos de los trabajadores en relación con el dominio de la lengua dominante de

cada país.

5.4.1. Habilidades en lenguas extranjeras y réditos económicos en Europa

Europa occidental

En el artículo “Multiple language usage and earnings in Western Europe” publicado en

2011, el investigador Donald R. Williams, por medio de modelos econométricos, buscó

estimar rendimientos económicos del uso de lenguas extranjeras en el lugar de trabajo,

en 14 países de Europa occidental, a partir de datos provenientes de la Encuesta de

Hogares de la Comunidad Europea y encontró que, en muchos países, el uso del

segundo idioma aumenta los ingresos de los trabajadores entre 3 y 5 por ciento, con

rendimientos aún mayores encontrados en algunos países. Sin embargo, aclara que

este rendimiento positivo se limita al sector del turismo y no se aplica a todos los

sectores de la economía. Los análisis separados por ocupación y género sugieren que

hay algunas variaciones adicionales en el rendimiento económico. El rendimiento

estimado es mucho más pequeño e incluso insignificante en algunos países. No

obstante, en casi la mitad de los países estudiados se encuentra un rendimiento positivo

al uso de un segundo idioma en el trabajo, en el rango del 5 al 10 por ciento. El idioma

Page 59: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

58

más ampliamente recompensado en todos los países es el inglés. Sin embargo, el uso

de otros idiomas, incluidos el francés, el italiano y el alemán, se premia en algunos

países. Solo en el Reino Unido aparentemente no hay rendimiento económico al uso de

un idioma extranjero en el lugar de trabajo.

España

En el artículo “Returns to Foreign Language Skills of Immigrants in Spain” publicado en

2013, cuyo objetivo era descubrir las potenciales primas salariales por el dominio de

lenguas extranjeras de inmigrantes en España, examinando los rendimientos de las

habilidades de los inmigrantes en lenguas extranjeras como complemento del domino

del español, el investigador Ingy Isphording utilizó datos provenientes de la Encuesta

Nacional de Inmigrantes (ENI – 2007) de este país y, mediante análisis econométricas,

halló primas salariales significativas para el dominio de los idiomas: inglés, francés y

alemán. Para el dominio del alemán y del francés, los rendimientos parecen ser más

altos para las mujeres que para los hombres, aunque esta diferencia sigue siendo

insignificante. Según el autor, los resultados destacan el importante papel del dominio

de estas lenguas extranjeras como parte de la cartera de capital humano de inmigrantes

en España. La elección ocupacional parece ser un importante factor de mediación para

traducir estas habilidades en primas salariales. De acuerdo con la argumentación de

autor, los grandes rendimientos económicos al dominio del inglés, constantes en la

distribución de salarios, se pueden atribuir a la importancia general del idioma inglés

como lengua franca en el comercio internacional y en el Internet y las tecnologías de la

comunicación. Los rendimientos económicos positivos para el dominio del idioma

francés se pueden atribuir a su papel significativo como lengua franca regional en las

relaciones comerciales. El dominio del idioma alemán produce rendimientos

significativos, que parecen ser más relevantes en las partes más bajas de la distribución

de salarios, y, según el autor, reflejan la importancia del dominio del idioma alemán en

el sector de servicios y turismo. Los resultados se discuten en el contexto de una grave

escasez de habilidades en idiomas extranjeros en la economía española.

Alemania

En otro artículo, publicado en el año 2015 y titulado “The returns to occupational foreign

language use: Evidence from Germany”, el investigador Tobias Stöhr examina las

primas salariales asociadas con el uso ocupacional de las lenguas extranjeras en

Alemania. Los datos para este estudio provienen de dos fuentes: de la Encuesta

Socioeconómica Alemana, entre los años 2000 y 2011. El segundo conjunto de datos

Page 60: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

59

es de la Encuesta de Empleo 2005/2006 del Instituto Federal de Educación y

Capacitación Vocacional. Tras varios análisis econométricos de los datos, el autor

concluye que las habilidades lingüísticas en inglés, en nivel avanzado, permiten a los

trabajadores obtener considerables beneficios en los salarios si eligen ocupaciones en

las que se ponen en práctica estas habilidades lingüísticas. No se encuentra ninguna

ganancia monetaria sistemática al uso ocupacional de otros idiomas extranjeros. Esto

sugiere que, si existieran rendimientos salariales para los otros idiomas, los segmentos

relevantes del mercado laboral serían demasiado pequeños para ser recogidos por la

estrategia de estimación en la muestra dada. Además, no hay evidencia de rendimientos

significativos para las habilidades de inglés básico o intermedio de los trabajadores más

allá del papel potencial para la inclusión en el proceso de selección de personal. La

estimación puntual de los rendimientos del uso ocupacional de inglés de los inmigrantes

es aproximadamente el doble que la de los no migrantes. Sin embargo, no se encontró

ningún rendimiento adicional por el dominio nativo del inglés de parte de los inmigrantes

en el mercado laboral alemán, lo cual se esperaría si existiera una demanda específica

de las habilidades nativas por parte de los empleadores. Los rendimientos positivos para

el dominio avanzado del idioma inglés se originan en las ocupaciones de servicios,

mientras que, en las ocupaciones relacionadas con la manufactura, más que el dominio

del inglés, el conocimiento técnico es lo que se tiene en cuenta. Por lo tanto, es en el

sector de los servicios donde emerge el diferencial en los réditos económicos del uso

ocupacional del idioma inglés entre inmigrantes y no inmigrantes. Específicamente, los

altos rendimientos para los inmigrantes son impulsados por la parte de los sectores de

servicios que involucra los flujos de factores internacionales más directamente (por

ejemplo, ventas, turismo). En tales ocupaciones, es probable que los inmigrantes

puedan poseer habilidades complementarias como la experiencia internacional de la

que carecen sus contrapartes no inmigrantes.

5.4.2. Habilidades en lenguas extranjeras y réditos económicos en los Estados

Unidos

En el artículo: “Returns to bilingualism in the nursing labor market—Demand or ability?”,

publicado en el año 2011, la investigadora Nicole M. Coomer examina la fuente del

aumento salarial recibida por enfermeras registradas bilingües con dominio del inglés.

Tras varios análisis econométricos de datos provenientes de los archivos de uso público

general de la "Encuesta Nacional de Muestras de Enfermeras Registradas (NSSRN)"

de 2000 y 2004, la autora halló que la fluidez en un idioma extranjero, además del inglés,

aumenta los salarios de las enfermeras bilingües en poco más del 4% o US$ 1,800

cuando se controlan variables en los modelos econométricos. Por otro lado, cuando se

Page 61: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

60

toman en cuenta otras variables y otros modelos econométricos, la fluidez en el idioma

español, específicamente, no tiene un efecto significativo en los salarios y la fluidez en

otras lenguas extranjeras aumenta los salarios en casi un 5% o un poco más de US$

2000 por año. La investigadora concluye que a medida que haya más datos disponibles

sobre el uso de las lenguas extranjeras en el lugar de trabajo, la relación entre los réditos

económicos y bilingüismo podría ser más clara.

En otro artículo también del año 2011, titulado “Generation and Earnings Patterns

Among Chinese, Filipino, and Korean Americans in New York”, los investigadores

Sookhee Oh y Pyong G. Min, por medio de varios análisis econométricos de micro-datos

disponibles en el Censo de los EE. UU. del año 2000, buscan comparar los efectos del

“estatus generacional”3 sobre los réditos económicos en una población de chinos,

filipinos y coreanos en Nueva York. Para la comparación los autores usan el concepto

de “1,5 generación” (ser hijo de padre migrante y ser nacido fuera de EUA e inmigrar a

los EUA antes de los 12 años) para diferenciarlos de los hijos de inmigrantes nacidos

en el país. Se considera datos solamente para los hombres entre 25 y 64 años porque

los patrones de participación en el mercado difieren para las mujeres. Los hallazgos de

esta investigación sugieren que la habilidad bilingüe incrementaría los réditos

económicos solamente para los chinos. Educación, dominio del inglés y experiencias

laborales son los factores determinantes más importantes del logro económico. El

“estatus generacional” y la pertenencia a un “grupo étnico”4 tiene efectos. Sin embargo,

las diferencias indican que los caminos hacia la asimilación no son uniformes. Si hay

enclaves de empleo construidos por miembros de una misma etnicidad, resultan

beneficiados aquellos que pertenecen a esos grupos. Los logros socioeconómicos de la

1.5 generación son más cercanos a los de segunda generación. Los autores concluyen

que la traducción de las habilidades lingüísticas en ingresos para esta población en

Nueva York puede estar supeditada al contexto del mercado laboral local caracterizado

por la presencia de la dinámica economía del enclave étnico.

En un artículo más reciente, publicado en el año 2017, titulado: “Do native-born

bilinguals in the US earn more?”, los investigadores Barry R. Chiswick y Paul W. Miller

exploran los beneficios económicos asociados con el bilingüismo para adultos hombres

nacidos en los Estados Unidos, utilizando datos provenientes de las muestras

agrupadas de la Encuesta de la Comunidad Estadounidense (ACS) de los años 2005

3 El término “estatus generacional” hace referencia a pertenencia de los inmigrantes a uno de los siguientes grupos: primera generación (que inmigraron a los EUA ya en edad adulta); 1.5 generación (que inmigraron antes de los 12 años) y segunda generación (hijos de inmigrantes nacidos en el país). 4 El término “étnico” es utilizado en el sentido difundido en el mundo angloparlante, como: perteneciente o característico de un pueblo, especialmente un grupo que comparte una cultura, religión y/o lengua en común.

Page 62: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

61

al 2009. Los bilingües se definen en este estudio como aquellos que hablan un idioma

en el hogar que no sea el inglés o además del inglés. Tras varios análisis econométricos

de los datos disponibles, los autores concluyen que el bilingüismo nativo en los Estados

Unidos es raro. Entre los hombres adultos nacidos en el país, el 93.5% dice que solo

habla inglés en el hogar, mientras que el 6.5% informa que no habla inglés. De estos

últimos, el 71% informan español, y el 29% indica otro idioma. Alemán (5%), francés (4%)

e italiano (3%) son los más frecuentes, con todos los demás idiomas a menos de 2% cada

uno. De los que hablaron otro idioma, la mayoría informó que hablaba inglés "muy bien"

(85%), mientras que otros respondieron "bien" (10%), "no bien" (4,6%) o "nada, solo unas

pocas palabras" (0.6%). Según los autores, los bilingües pueden tener una ventaja de

réditos económicos debido a una demanda en el mercado laboral de trabajadores que

pueden comunicarse con otros en un idioma que no es el inglés. Conocer otro idioma

también puede reflejar o mejorar otras dimensiones de la capacidad relevantes para

el mercado laboral. Sin embargo, hablar otro idioma puede perjudicar los réditos

económicos si se asocia con una competencia más pobre en inglés, tal vez porque

hay menos inversión en habilidades de inglés o se asocia con lazos cercanos a una

comunidad o enclaves inmigrantes, étnicos, religiosos o lingüísticos. Esto sería

particularmente cierto para los grupos lingüísticos que por razones de geografía o

identidad cultural no están completamente integrados en la economía dominante.

Además, puede haber discriminación contra los hablantes de segunda lengua. En

general, los hombres nativos adultos monolingües en inglés ganaban US$ 56,515

dólares en 2005, mientras que los hablantes nativos en otros idiomas, pero que

hablaban inglés muy bien ganaban 12% menos, US$ 49,588. Los ingresos fueron más

bajos para aquellos con un nivel más bajo de dominio del inglés. Otras variables se

mantuvieron constantes, los que hablan otro idioma ganan un 4,7% estadísticamente

significativo menos que los hablantes de inglés monolingües. Pero esta estadística

enmascara una variabilidad sustancial en los diferenciales de ingresos entre los grupos

lingüísticos. Vivir y trabajar dentro de enclaves, ya sean enclaves geográficos (por

ejemplo, áreas rurales aisladas o reservas de indígenas americanos) o enclaves

culturales o religiosos autoimpuestos (por ejemplo, hablantes de neerlandés y yiddish

de Pensilvania), limitan las oportunidades para la escolarización formal, en la

capacitación laboral y el empleo en el mercado laboral general de los Estados Unidos.

Por lo tanto, aquellos que hablan lenguas nativas de los Estados Unidos (navajos,

esquimales u otros idiomas de América del Norte), holandés de Pensilvania o yiddish

ganan mucho menos que los hablantes de inglés monolingües. Algunos otros grupos

lingüísticos, sin embargo, ganan más que los hablantes de inglés monolingües. Aquellos

que hablan ciertos idiomas de Europa occidental (es decir, neerlandés, italiano, griego y

Page 63: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

62

portugués), ciertos idiomas de Asia oriental (es decir, cantonés, chino, coreano) y hebreo

ganan, en promedio, significativamente más que hablantes de inglés monolingües

estadísticamente similares. Esto puede reflejar la mayor proporción de estadounidenses

de segunda generación entre los nativos nacidos en estos grupos, y los hijos nativos de

inmigrantes tienden a ganar más que los hijos de padres nacidos en el país. Algunos de

estos idiomas pueden proporcionar ventajas económicas en el comercio internacional o

las finanzas. Los hablantes bilingües de español son, con mucho, el grupo lingüístico más

grande después de los hablantes de inglés entre los hombres nativos, y sus réditos

económicos son significativamente más bajos que los hablantes monolingües de inglés.

El diferencial de réditos económicos observado es del 20%. Incluso después de controlar

por su menor nivel de escolaridad y otras variables, obtienen unos 7% menos de

hablantes de inglés monolingües. Es decir, dos tercios de los réditos económicos más

bajas de los hispanohablantes bilingües en comparación con los hablantes de inglés

monolingües se explican por las características observadas. Existe una tendencia a que

la clasificación de los grupos lingüísticos por sus ingresos sea similar si la clasificación

es por réditos económicos observados o por réditos económicos cuando otras variables,

en particular la escolarización, se mantienen constantes. Controlar las variables

explicativas tiende a reducir las diferencias grupales en los réditos económicos. Una

excepción notable son los hablantes de holandés de Pensilvania que tienen niveles muy

bajos de escolaridad formal y réditos económicos observadas muy bajas, pero cuando

las variables explicativas se mantienen constantes, muestran réditos económicos

significativamente más altos que las de habla inglesa monolingüe. Según los autores, por

lo tanto, la respuesta corta a la pregunta en el título "¿Los estadounidenses bilingües

nacidos en Estados Unidos ganan más?" Es que depende del idioma hablado y de las

razones del bilingüismo.

5.4.3. Habilidades en lenguas extranjeras y réditos económicos en otros contextos

India

En un artículo del año 2011, titulado “The Returns to English-Language Skills in India”,

los investigadores Mehtabul Azam, Aimee Chin y Nishith Prakash proporcionan las

primeras estimaciones de los rendimientos económicos de las habilidades lingüísticas

en el idioma inglés en India. Los datos utilizados para los análisis econométricos

provienen de la Encuesta de Desarrollo Humano 2005 India (IHDS). Los investigadores

demuestran que, después de controlar variables relacionadas con la edad, el grupo

social, la escolaridad, la geografía y los poderes de la capacidad personal, se encuentra

Page 64: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

63

que hay grandes rendimientos estadísticamente significativos de las habilidades del

idioma inglés. Los salarios por hora son en promedio un 34% más altos para los hombres

que hablan inglés con fluidez y un 13% más para los hombres que hablan un poco de

inglés en relación con los hombres que no hablan inglés. Para las mujeres, los

rendimientos promedio son del 22% para el inglés fluido y del 10% para un poco de

inglés. Hay considerable heterogeneidad en los rendimientos económicos del manejo

del inglés. Los trabajadores más experimentados y más educados reciben un mayor

rendimiento económico por sus habilidades bilingües. La complementariedad entre las

habilidades de inglés y la educación parece haberse fortalecido con el tiempo: solo los

trabajadores más educados entre los jóvenes ganan un premio salarial por la habilidad

en inglés. En India, como en muchos otros países en desarrollo, existe un debate activo

sobre si promover el idioma local o un idioma más aceptado a nivel mundial, como el

inglés, en las escuelas. Los autores argumentan que si bien la promoción del idioma

local puede hacer que la educación primaria sea más accesible y fortalezca la identidad

nacional, en contrapartida puede reducir las oportunidades económicas debido al papel

especial del inglés en la economía global.

Turquía

En el artículo “Returns to Foreign Language Skills in a Developing Country: The Case of

Turkey”, publicado en el año 2015, los investigadores Antonio Di Paolo y Aysit Tansel

estiman, por primera vez, el valor económico de las lenguas extranjeras en Turquía

utilizando datos de aproximadamente 6.000 hombres adultos asalariados. El análisis

econométrico se basa en datos provenientes de la Encuesta de Educación de Adultos

(AES) de Turquía del año 2007. Los resultados sugieren que dominar el inglés y, en

menor medida, el francés y el alemán, proporciona un potencial significativo para

mayores réditos económicos y, en términos más generales, para un mejor desempeño

en el mercado laboral, ya que el conocimiento de lenguas extranjeras parece aumentar

las posibilidades de obtener un trabajo mejor y más remunerado. Por lo tanto, la

competencia en idiomas extranjeros tiene implicaciones importantes en el mercado

laboral turco, ya que mejora la empleabilidad, las perspectivas ocupacionales y el

potencial de réditos económicos. Además, parece plausible que el valor económico del

conocimiento de algunas lenguas extranjeras sea positivo no solo a nivel individual, sino

también a nivel social. Los hallazgos apuntan a cierta posibilidad de sustitución, aunque

baja, entre las habilidades en inglés y la escolarización general para los jóvenes. De

hecho, más allá de los réditos económicos, las habilidades en el idioma extranjero

también pueden mejorar la empleabilidad y las oportunidades del mercado laboral para

Page 65: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

64

las personas jóvenes con bajo nivel educativo que pueden provenir de entornos

socioeconómicos y familiares desfavorecidos. Por lo tanto, los autores argumentan que

algunas implicaciones de políticas lingüísticas se pueden defender directamente a la luz

de estos resultados. Según los autores, los formuladores de políticas lingüísticas deben

enfatizar la enseñanza del inglés en las escuelas con el fin de aumentar el dominio del

inglés de las futuras generaciones de trabajadores.

Nuevamente, los estudios llevados a cabo fuera del contexto estadunidense están

mostrando la importancia que tiene el inglés para los réditos económicos de los

trabajadores, sin embargo, queda en evidencia que no solamente son las habilidades

lingüísticas, sino que existe toda una constelación de factores los que determinan que

esto ocurra.

5.4.4. Habilidades en la lengua dominante de un país y réditos económicos

Como se señaló con anterioridad, en esta sección se consideran una serie de estudios

que examina el papel del dominio de la lengua dominante de cada país, con respecto a

los réditos económicos que tiene los trabajadores poseedores de este dominio.

China

En el artículo “Economic Returns to Speaking ‘Standard Mandarin’ Among Migrants in

China's Urban Labour Market”, publicado en el año 2011, los investigadores Wenshu

Gaoa y Russell Smyth estiman los beneficios económicos de hablar mandarín estándar

entre los migrantes internos en el mercado laboral urbano de China. Para los análisis

econométricos, los autores utilizan datos de la Encuesta Urbana de Trabajo de China

llevada a cabo en 12 ciudades del país en el año 2005. Los resultados sugieren que,

para la muestra como un todo, hablar con fluidez el mandarín estándar se asocia con

salarios que son 4.8% más altos. Los resultados también indican que un año adicional

de escolaridad se asocia con salarios que son un 2,7% más altos. Los autores

argumentan que cuando se usan otras variables específicas y otros modelos

econométricos, los resultados sugieren que la fluidez en el mandarín estándar se asocia,

en general, con salarios que son 42.1% más altos. Cada año adicional a partir de la

fecha en que se dio la migración parece asociarse con un aumento salarial de

aproximadamente 0.8%. Los autores plantean que las disparidades en los rendimientos

económicos entre ocupaciones son relevantes porque el dominio del idioma mandarín

puede afectar los réditos económicos a través del logro ocupacional. Los resultados

también sugieren que las mujeres parecen ganar más que los hombres. Los autores

argumentan que una posible explicación para los diferentes resultados entre los réditos

Page 66: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

65

económicos de hombres y mujeres podría ser que las mujeres trabajan más en puestos

del sector de servicios en los que tienen más contacto con los residentes urbanos y, por

lo tanto, los rendimientos de las habilidades lingüísticas son mayores. Una segunda

explicación posible para las diferencias de género en la ganancia monetaria, según los

autores, es la creciente evidencia de que un número cada vez mayor de mujeres están

migrando a los centros urbanos con la intención de casarse con hombres locales en la

ciudad anfitriona. La conclusión general de los autores es que, para los trabajadores

migrantes en su conjunto, la fluidez en el mandarín estándar es un determinante clave

de los réditos económicos. Esto es cierto, a pesar del hecho de que los migrantes

flotantes, que representan la mayor parte de los trabajadores migrantes en China, se

concentran en trabajos poco calificados.

Sudáfrica

En el artículo titulado “Language proficiency and language policy in South Africa:

Findings from new data”, publicado en el año 2011, los investigadores Dorrit Posel y

Daniela Casale tienen como objetivos, en primer lugar, examinar cómo los réditos

económicos de los individuos varían de acuerdo con su dominio del idioma inglés e

identificar, especialmente, si la percepción de que el inglés es el idioma de oportunidad

y éxito se confirma cuando los individuos compiten en el mercado laboral por trabajos

altamente remunerados. En segundo lugar, arrojar más luz sobre la política de

bilingüismo aditivo en las escuelas mediante la exploración de la relación entre el

dominio del idioma materno y el dominio del inglés entre los adultos de la muestra

analizada. Para los análisis econométricos, los autores utilizan datos provenientes de la

encuesta “Estudio Nacional de Dinámica de Ingresos” (NIDS) llevado a cabo por la

"Unidad de Investigación de Trabajo y Desarrollo de África del Sur" (SALDRU). Según

los autores, para un estudio de política lingüística, esta encuesta es única porque a los

encuestados adultos (mayores de 15 años) también se les pide que clasifiquen su

capacidad tanto para leer como para escribir en su idioma materno y en inglés. Los

resultados indican que las personas que informan que dominan el inglés obtienen

mejores oportunidades e ingresos en el mercado laboral sudafricano que las que

informan que no saben leer ni escribir muy bien en inglés. Para la mayoría de la

población, cuyo idioma materno no es el inglés, dominar la lengua materna no cuenta

tanto en el mercado laboral como dominar el inglés.

Page 67: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

66

Reino Unido

En un artículo del año 2013, titulado “English deficiency and the native – immigrant wage

gap”, los investigadores Alfonso Miranda e Yu Zhu buscan determinar el grado en que

el manejo deficiente de inglés explica la brecha salarial existente entre inmigrantes y

nativos en una población de hombres, empleados y con edades entre 19 y 60 años, en

el Reino Unido. Para eso, el análisis empírico se basa en datos provenientes de la

Encuesta Longitudinal de Hogares del Reino Unido, entre los años 2009-2011. Los

autores se enfocan en la brecha salarial entre inmigrantes y nativos, controlando

variables relacionadas con la edad, la región de residencia, el nivel educativo y el origen

étnico. Los análisis econométricos indican una brecha salarial entre inmigrantes y

nativos del 12%. Sin embargo, esta brecha prácticamente desaparece después de

controlar la variable de “inglés como segunda lengua”. Los autores, entonces, controlan

las variables “nacido en un país que no habla inglés” y “la edad a la llegada al país”,

como instrumentos para interpretar la subpoblación de inmigrantes nativos de primera

generación afectados por el instrumento. Después de controladas estas variables, los

análisis econométricos indican que el inglés como idioma adicional tiene un efecto

negativo causal del 23% en los salarios.

España

En el artículo titulado “The Impact of Language Proficiency on Immigrants’ Earnings”,

publicado en el año 2015, los investigadores Santiago Budría e Iza Pablo Swedberg

exploran el impacto del dominio del idioma español en los ingresos de los inmigrantes

en España. Para hacer los análisis econométricos, los autores utilizan micro-datos de la

Encuesta Nacional de Inmigrantes de España, una encuesta de inmigración a gran

escala llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística español. Las estimaciones

de referencia muestran que ser competente en español aumenta los réditos económicos

de los inmigrantes en aproximadamente 20 %. Cuando los inmigrantes cuyo idioma

materno es el español se excluyen de la muestra, el rendimiento estimado es un poco

más bajo, alrededor de 16,5 %. Aun así, existen profundas diferencias en la prima de

ingresos entre inmigrantes con diversos niveles de logro educativo. La mayor parte del

rendimiento económico encontrado en la muestra combinada se debe a los altamente

educados. Cuando se discrimina entre los niveles educativos, se encuentra que los

inmigrantes con una educación inferior a la secundaria obtienen rendimientos

sustancialmente más bajos del dominio del español que los inmigrantes altamente

educados. El diferencial observado bajo la especificación del punto de referencia, 31.8%

(47.9 contra 16.1%), se puede ver como un límite inferior, dado que, bajo otras

Page 68: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

67

especificaciones y usando una muestra restringida, los de bajo nivel educativo no

obtienen una prima estadísticamente significativa. Según los autores, estos hallazgos

pueden ayudar a los legisladores a diseñar estrategias y políticas de inmigración que

promuevan y garanticen la estabilidad económica y social. Argumentan que sería

aconsejable proporcionar cursos de idiomas para inmigrantes a su llegada,

especialmente en la actual recesión económica. En este sentido, la provisión de

esquemas complementarios entre los menos calificados, incluyendo acceso a la

educación, programas de capacitación profesional y orientación relacionada con la

legislación y características del mercado laboral español con el fin de garantizar la

familiaridad con los términos y usos relacionados con el trabajo podría ser beneficioso.

República Checa, Hungría, Polonia y Eslovaquia

En el artículo titulado “The importance of foreign language skills in the labour markets of

Central and Eastern Europe: assessment based on data from online job portals” y

publicado en el año 2017, los investigadores Brian Fabo, Miroslav Beblavy y Karolien

Lenaerts exploran el papel de las habilidades lingüísticas en idiomas extranjeros en los

mercados laborales de los 4 países del Grupo Visegrado (República Checa, Hungría,

Polonia y Eslovaquia). Los autores utilizaron datos provenientes de dos fuentes

distintas: metadatos de los principales portales de vacantes en línea en los países del

Grupo de Visegrado y datos de una encuesta de salarios en línea. Tras varios análisis

econométricos de los datos, los autores afirman que los resultados muestran que el

conocimiento del idioma inglés es muy solicitado en la región de Visegrado, seguido del

dominio del idioma alemán. Particularmente, el dominio del idioma inglés parece estar

correlacionado con salarios más altos. La demanda de inglés es más alta que la

demanda de alemán en todos los países y ocupaciones. El grado exacto de demanda

varía entre países individuales y ocupaciones, aunque se observa algunas tendencias

comunes. La demanda de habilidades en el idioma inglés es más alta en ocupaciones

administrativas, profesionales, técnicas, administrativas y de información y tecnología.

Los análisis sugieren que el inglés es un idioma de profesionales y trabajadores de

cuello blanco. Para los trabajadores manuales, las habilidades del idioma inglés parecen

ser menos necesarias. En lo que se refiere a los réditos económicos, los autores afirman

que existe una clara correlación positiva entre la proporción de vacantes que requieren

nivel avanzado de inglés y los salarios en tres países. La correlación más fuerte es en

República Checa, donde la demanda de inglés está conectada con € 0,50 adicionales

de ingresos por hora, seguido por Eslovaquia, donde el valor es de aproximadamente €

0,35 y Hungría, donde el valor es de solo €0,20. Para Polonia, los investigadores no

Page 69: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

68

encontraron información sobre salarios para hacer el cruce de los datos. Por otro lado,

los investigadores aclaran que estos resultados, sin embargo, no son necesariamente

válidos para el idioma alemán. Se reporta una alta demanda de alemán en algunas

ocupaciones profesionales, pero también en ocupaciones artesanales y de enfermería.

Además, tanto el nivel individual como el análisis del nivel ocupacional muestran que la

habilidad en el idioma inglés viene con una prima salarial mientras que no se encuentra

una correlación similar para las habilidades en alemán. Los autores concluyen que, si

bien el dominio del idioma alemán puede ser beneficioso para algunas ocupaciones, el

inglés es el idioma extranjero con mayor demanda y mejor rendimiento económico para

los trabajadores en los países del Grupo Visegrado.

En este grupo de estudios del valor de las lenguas extranjeras en Europa de manera

central se considera el papel que juega el inglés en términos de réditos económicos para

aquellos que tienen habilidades lingüísticas que demanda o no el país a donde migran.

El tipo de trabajo y otras dimensiones del capital humano tales como la experiencia

previa y la educación, parecen jugar un papel fundamental para que hablar esta lengua

tenga peso que muestra, sin embargo, harían falta mayores estudios para determinar

con mayor precisión el lugar de las distintas dimensiones del capital humano en estos

resultados.

Portugal

En un artículo de investigación de año 2016, titulado “Immigrant Language Fluency in

the Low-Skilled Labor Market”, la investigadora Ana Damas De Matos estima los

beneficios de ser un hablante nativo en el idioma portugués para hombres inmigrantes

en el mercado laboral de baja calificación en una población de inmigrantes recientes en

Portugal: los brasileños, que son hablantes nativos de portugués, y los europeos del

este, que no lo son. En este estudio, la autora utiliza micro-datos proveniente de una

base de datos llamada “Cuadro de Personal” del Departamento de Estadística del

Ministerio de Trabajo y Solidaridad Social (GEP-MTSS) y del Centro de Economía y

Finanzas (FEP) de la Facultad de Economía de la Universidad de O Porto. Además,

utiliza información sobre requisitos de idioma por ocupación del conjunto de datos de O

* NET para los Estados Unidos. Luego combina esta información con los datos

portugueses para correlacionar la clasificación de inmigrantes en todas las ocupaciones

con los requisitos de idioma ocupacional. Tras varios análisis econométricos de los

datos, la autora encuentra que, en relación con los nativos de la misma edad, la brecha

salarial inicial de los brasileños es de aproximadamente el 25% y la de los europeos del

este de aproximadamente el 29%. Esta diferencia en la brecha salarial se explica por la

Page 70: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

69

composición por edad de los dos grupos de inmigrantes. Los inmigrantes de Europa del

Este son, en promedio, más viejos que los inmigrantes de Brasil y se los compara con

los nativos de más edad, que ganan salarios promedio más altos. De hecho, la brecha

salarial inicial es de aproximadamente 31% para los brasileños y 32% para los europeos

del este cuando no se tiene en cuenta la edad. Ambos grupos de inmigrantes

experimentan un crecimiento salarial significativo en los primeros años en el mercado

laboral en comparación con los nativos portugueses de la misma edad. La recuperación

salarial se estima en aproximadamente 1.2 puntos porcentuales para los brasileños y

1.4 para los europeos del este. La mayor parte de la recuperación salarial se lleva a

cabo dentro de las regiones, ocupaciones e industrias para ambos grupos. El

crecimiento salarial estimado no cambia mucho una vez que se introducen estas

variables de control. Aproximadamente el 86% de la recuperación salarial para los

brasileños y el 89% para los europeos del este se produce dentro de las regiones,

industrias y ocupaciones. Mudarse a empresas mejor pagas dentro de las industrias y

regiones es un determinante importante de la recuperación salarial de los inmigrantes

para ambos grupos. La recuperación salarial estimada de los brasileños disminuye en

un tercio, y la de los europeos orientales en un 29% cuando se hacen otros modelos

para analizar los datos. Los resultados implican también que una mayor fluidez del

lenguaje no está fuertemente correlacionada con salarios más altos dentro de la

ocupación. El salario medio inicial de los brasileños es solo un 2% más alto dentro de la

ocupación que el de los europeos del este. Por otro lado, la autora argumenta que,

aunque los brasileños comparten una lengua materna común con los nativos

portugueses, no están menos segregados de estos nativos en los lugares de trabajo

que los europeos del Este, un resultado que no es coherente con los efectos

secundarios de la productividad originados por falta de habilidades lingüísticas en las

lenguas dominantes de los países de acogida que promueven la segregación en el lugar

de trabajo.

Estos estudios están señalando el lugar tiene las lenguas dominantes de un país en

relación con los réditos económicos de los trabajadores. Es muy importante señalar que

este grupo de estudios muestra la importancia de considerar aspectos de la historia de

la región bajo estudio con las regiones de donde provienen los inmigrantes, así como la

cultura particular del sitio en donde se produce la relación contractual la cual puede

favorecer o por el contrario poner en desventaja a un grupo específico de trabajadores.

A lo largo de este capítulo se ha mostrado la variedad de asuntos involucrados en los

estudios que se han llevado a cabo en la economía de las lenguas. Por supuesto,

Page 71: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

70

también se han señalado algunas de las limitaciones que tienen estos estudios. En esta

medida el análisis puede contribuir a que los interesados desarrollen un tipo de estudios

que tome en cuenta las ventajas reportadas en la literatura pero que adicionalmente

busquen subsanar las dificultades se han señalado.

Page 72: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

71

Capítulo 6. Habilidades lingüísticas y empleabilidad

En los dos capítulos anteriores, en relación con la literatura examinada, se consideraron

tanto, la mercantilización de las lenguas (capítulo 4), como el rendimiento económico

que reciben los trabajadores por sus habilidades lingüísticas (capítulo 5). En términos

de la mercantilización, se mostró un panorama que a través de perspectivas de corte

cualitativo señalaba, de manera general, la explotación de la fuerza de trabajo alrededor

del proceso en el cual la lengua adquiere valor en el mercado. Proceso que, en última

instancia, no muestra réditos económicos para el trabajador. En estos artículos

sociolingüísticos se perfila un tono de denuncia al considerar el fenómeno en cuestión.

Por su parte, en el área de la economía de la lengua, los investigadores se han ocupado

de los réditos que traen las habilidades lingüísticas para poblaciones de trabajadores,

para esto han aplicado en su mayoría modelos económicos para explicar esos aspectos

del funcionamiento de las lenguas en la sociedad. Los artículos con perspectiva

económica indican que se presentan réditos económicos salariares de acuerdo con el

contexto geográfico e histórico del país, con las lenguas que entran en interacción y con

el nivel de educación y capacitación de los trabajadores.

En este panorama, después de examinar los estudios sociolingüísticos y los económicos

como corpus de textos para el estado del arte, se consideró importante considerar un

aspecto que específicamente se ocupara de los trabajadores, pero que a la vez pudiera

articular diferentes aspectos sociales y económicos. En tal sentido se tuvo presente las

recomendaciones propuestas por aquellos que se han ocupado de llevar a cabo estados

del arte de la producción en diferentes campos (Barbosa y cols., 2013) en el sentido de

que los investigadores cuando toman opciones por examinar los distintos matices de la

producción están contribuyendo de manera explícita a la construcción y delimitación de

un posible campo de estudio. Por tal motivo, la revisión de los artículos se dirigió hacia

el concepto de “empleabilidad” como una forma de considerar un punto de encuentro

entre el mercado laboral y las habilidades lingüísticas que, se podría decir, se constituye

en un lugar intermedio, entre los estudios de corte sociolingüístico y aquellos de acento

económico.

Este capítulo se desenvuelve al nivel de la noción de empleabilidad como un concepto

“intermedio” que tiene un componente económico y social. Versiones amplias de la

empleabilidad se han propuesto en la literatura especializada que busca observar los

fenómenos del empleo contemporáneo, que, como se mencionó, se caracterizan por la

flexibilización laboral y la precarización del trabajo. En términos generales, bajo la noción

Page 73: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

72

de empleabilidad se cobijan una sucesión de miradas acerca de las formas en las cuales

interactúan una serie de aspectos del sujeto con su entorno en un medio laboral

cambiante. Rentería-Pérez y Malvezzi (2008), por ejemplo, en la revisión de estudios al

respecto de la empleabilidad, concluyen que este constructo hace referencia a “la

habilidad para ser empleado” (pg. 322). Esta habilidad según Rentería-Pérez y Malvezzi,

se compone de tres elementos: el primero y fundamental tiene que ver con la entrada al

mercado, es decir con obtener un empleo inicial. Pero, no se detiene la empleabilidad

de un trabajador allí, puesto que el segundo elemento señala que también la

empleabilidad se refiere a la habilidad para mantener el empleo y por último Rentería-

Pérez y Malvezzi (2008) señalan que, además, la empleabilidad está relacionada con la

habilidad de poder moverse entre posibles puestos de trabajo.

Es importante anotar que la búsqueda que se realizó acerca de la empleabilidad con

relación al uso de las habilidades lingüísticas bilingües multilingües en el mundo del

trabajo, de nuevo, cubrió los últimos siete años. Dos criterios se tuvieron en cuenta. El

primero hace referencia, una vez más, al trabajo de Grin (2011) en su revisión de la

producción sobre el tema. El segundo está vinculado con los criterios de obsolescencia

de artículos académicos que se encuentran en la literatura que señalan que este es un

tiempo prudencial para que la producción se use o no en las comunidades académicas

(Ruiz-Baños y Jimenez-Contreras,1996). Entonces, los textos aquí analizados

contribuyen a mostrar cómo se ha desenvuelto la relación entre el mundo del trabajo y

las lenguas, ahora en términos de la empleabilidad. Se cubre un periodo lo

suficientemente amplio para que los textos tengan todavía vigencia en referencia a su

posible uso por parte de la comunidad de investigadores que se interesan por estos

temas.

6.1. Las revistas en donde se publica la investigación con respecto a las

habilidades lingüísticas y la empleabilidad

Los textos que se encontraron para este capítulo (10 artículos), en su mayoría se ubican

en el primer componente de la empleabilidad. Este componente de la entrada al trabajo

resulta ser, de los tres que constituyen la empleabilidad (Rentería y Malvezzi, 2008), el

que más atención ha tenido por parte de los investigadores. Al igual que en los capítulos

anteriores, los artículos aquí considerados, también se publican en diversidad de

revistas de muy diferente índole. No obstante, vale anotar que esta diversidad es aún

mayor que aquella que se presentaba anteriormente. Situación que permite señalar de

nuevo cómo la investigación en este tipo de temas puede ser de interés para diversos

campos, y como este interés puede ser más amplio cuando el marco conceptual que

Page 74: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

73

articula la investigación se desdibuja, o mejor se desprende de los límites de una

disciplina y entra en competencia, o en contacto, con otras disciplinas a través de

conceptos que podrían llamarse limítrofes (empleabilidad) en la medida en que no se

ubican solamente en un campo determinado. Y es que el hecho de que el mismo

concepto se haya utilizado en diversos campos, y no se limite a uno solamente, indica

como alrededor de este tipo de conceptos que se podrían llamar interáreas se abren

posibilidades para que la investigación sea colaborativa y se enriquezca con aportes

provenientes de campos diferentes. Tres de las diez revistas que figuran están

relacionadas exclusivamente con economía y la sociolingüística.

Como se estableció en el anterior capitulo el “Labour Economics” es una revista de

amplia circulación internacional que publica investigaciones sobre diferentes aspectos

teóricos empíricos y econométricos destinados fundamentalmente a una audiencia de

economistas laborales. Esta es la única publicación que se repite en este capítulo. El

“Economics of Transition”, si bien se encarga de publicar textos relacionados con la

economía tiene un matiz diferente. Esta revista publica trabajos relativos a la economía

de la transformación estructural el desarrollo institucional y el crecimiento económico.

Los procesos macroeconómicos de las reformas económicas y sus macro efectos son

sus focos de interés. En cuanto a la lingüística fue en el “Indonesian Journal of Applied

Linguistics” que se encontró un trabajo relativo a la empleabilidad en relación con las

habilidades lingüísticas de los trabajadores. Esta publicación tiene un rango amplio que

enmarca investigaciones sobre el lenguaje y sus asuntos relacionados. Ahora bien, en

cuanto a sociología en específico el “European Sociological Review” publica

investigaciones en todas las áreas de la sociología. Es una publicación gremial de corte

general que busca la acumulación de todo tipo de conocimiento sobre el mundo social.

En campos interdisciplinarios es donde más se encontraron los artículos para este

capítulo. Así, el “Research in Social Stratification and Mobility” muestra su carácter

interdisciplinario al promover publicaciones que hagan énfasis en estudio de la

desigualdad social. Se concibe que este foco es una de las preocupaciones centrales

que atraviesan a las ciencias sociales, por tanto, recibe trabajos en una amplia variedad

de perspectivas teóricas y metodológicas. Ahora bien, tanto el “Journal of Ethnic and

Migration Studies”, como el “International Migration” tienen amplio foco y apuntan a una

gran cantidad de posibles audiencias dada las múltiples dimensiones del problema

contemporáneo de las migraciones internas y externas a los países alrededor del

mundo. Asuntos relacionados con la discriminación, conflictos étnicos, políticas

públicas, políticas de integración y de ciudadanía son bienvenidos para ser publicados.

Page 75: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

74

Entre las audiencias posibles se cuentan, demógrafos, sociólogos, economistas y

politólogos.

Referida a su principal foco en educación se encontró el “Australian Journal of Teacher

Education” cuyo objetivo principal está relacionado con aumentar la calidad de la

educación de los profesores. Su rango de publicación es muy específico: propuesta

para, o descripciones del desarrollo de la educación de los profesores. También, se

encuentra el “Foreign Language Annals” el cual está dedicado a publicaciones que

vayan en la vía del avance de la enseñanza y aprendizaje de las lenguas. Sus

audiencias esperadas son profesionales que son profesores de aula, administradores

de instituciones educativas e investigadores de manera especial que tengan relación

con lenguas distintas del inglés.

La administración de recursos humanos es el último campo que aparece representado

por el “Human Resource Management” que cubre el amplio espectro de este campo. La

audiencia de esta publicación está compuesta por administradores y académicos que

se ocupan de resolver problemas y tomar decisiones para la administración de la fuerza

laboral.

Como se denota en este breve recuento de los focos de interés que tiene las

publicaciones, claramente se ve que estos cubren muy diferentes campos y por tanto

muy diversas audiencias. Se muestra, así, cómo la relación entre las habilidades

lingüísticas y el mercado laboral, al menos en términos de la empleabilidad cobija a otros

profesionales de diversas disciplinas. Quizá sea este uno de los modos en los cuales se

están dando pasos para construir un conocimiento más integrado que se aleje de los

marcos disciplinares un tanto rígidos que se permeaban en los anteriores capítulos.

6.2. Estrategias metodológicas usadas en los estudios sobre las habilidades

lingüísticas y la empleabilidad

Un grupo de seis estudios aquí considerado utiliza datos de tipo cuantitativo recogidos

a partir de encuestas que no han sido originalmente diseñadas para alcanzar los

objetivos propuestos en los estudios (Duncan y Mavisakalyan, 2015; Choi, 2015;

Lindemann,2013; Lindemann y Kogan, 2013; Blázquez y Rendón, 2012; Yao y Van

Ours, 2015). Nuevamente estos estudios hacen sus inferencias a través del manejo

econométrico de los datos, mostrando las ventajas y limitaciones que ya fueron

señaladas en el anterior capítulo, ahora con respecto a las inferencias que pueden

Page 76: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

75

hacerse con respecto al acceso al trabajo, o a la empleabilidad. En la misma línea de

encuestas, en el estudio de Damari y colaboradores de 2014, los investigadores

utilizaron un instrumento diseñado para su estudio, sin embargo, esto investigadores no

se detuvieron allí, por el contrario, desarrollaron posteriormente una fase cualitativa en

donde se entrevistaron diferentes empleadores constituyendo de este modo un estudio

de diseño mixto para examinar como la empleabilidad está relacionada con el uso de

las lenguas en el mercado laboral estadunidense. En esta misma línea de los diseños

mixtos, Hahly y Paavola (2015) también utilizaron un diseño mixto compuesto por un

cuestionario en línea y paralelamente se llevaron a cabo grupos focales con los

inmigrantes que se prepararon para ser profesores en Finlandia. La variedad de diseños

que, en esta rama de estudios se presenta, también se ve en la investigación de Ting y

colaboradores (2017), quienes usan entrevistas semiestructuradas para empleadores;

las entrevistas son presentadas por análisis de contenido a través de las palabras que

se utilizaron. Por último, una revisión de estudios sobre recursos humanos sirve de

base para el artículo de Cocchiara y sus colaboradores en 2014.

Este grupo de estudios muestra en los instrumentos utilizados cómo el concepto de

empleabilidad o la accesibilidad al trabajo está siendo considerado. Por supuesto, esto

está ligado a las disciplinas que le dan sustento a los estudios que se llevan a cabo.

Aquí cabe destacar cómo distintos investigadores proponen varios tipos de estrategias

metodológicas que están en consonancia con la distintas perspectivas a partir de la

cuales están considerando el problema del acceso al trabajo, o mejor, se muestra aquí

como el interés de investigadores de diversos campos, aglutinados alrededor de la

empleabilidad empiezan a llevar a cabo aproximaciones de diversos tipos para captar la

complejidad que tiene este aspectos del mundo del trabajo contemporáneo cuando se

mira a través de las problemáticas relacionadas con el uso de la lenguas.

6.3. Lugares donde se llevaron a cabo y objetivos de los estudios con relación a

habilidades lingüísticas y empleabilidad

Al analizar los lugares en donde se llevaron a cabo los estudios nuevamente resalta el

número de estos realizados en distintos países de Europa. Cinco estudios consideran

diferentes problemáticas de la empleabilidad en: Estonia, Ucrania, Cataluña, Países

Bajos y Finlandia. Los otros cuatro tienen como foco de sus análisis países localizados

en el Cáucaso como Armenia, Azerbaiyán y Georgia. Dos se localizaron en Asia,

específicamente en Corea del Sur y Malasia. Por último, dos estudios tuvieron lugar en

los Estados Unidos. Nuevamente este breve panorama de la investigación muestra su

Page 77: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

76

relación con los flujos migratorios internacionales y el interés que tienen los

investigadores de países que tienen relativa afluencia económica en distintos puntos del

planeta. La literatura en español no se reporta en las bases de datos escogidas para

este estudio, seguramente en razón a que tampoco existe una serie de estudios que se

haya reportado con relación, por ejemplo, a América Latina en bases de datos como

Scielo, o Redalyc.

En cuanto a los objetivos, los estudios de diversas maneras se propusieron examinar

los cambios en las posibilidades de acceso al trabajo de acuerdo con las habilidades

lingüísticas que se poseen los trabajadores. Si bien esta parece ser una cuestión

sencilla, para nada lo es, pues las diversas situaciones que se hacen posibles

demuestran la complejidad que tiene la empleabilidad de acuerdo con los distintos

mercados de trabajo, poblaciones que entran en contacto y desenvolvimiento histórico

de la región en donde se lleva a cabo el estudio.

Así se tiene que para la región europea en donde Rusia tuvo una preponderancia hasta

hace algunos años Lindeman y Kogan (2013), han considerado la incidencia que tiene

el manejo de los idiomas ucraniano y estonio en los jóvenes de ascendencia rusa, que

viven en Ucrania y en Estonia, para conseguir empleo en comparación con las

poblaciones locales, nativas en sus respectivos idiomas (Lindeman y Kogan, 2013). En

esta misma línea, pero con respecto solamente al idioma estonio, Lindeman (2013)

agregó aspectos al estudio de variables relacionadas con la etnicidad para determinar

la competencia en el idioma estonio y la entrada al mercado laboral en diferentes

regiones que tenían distintas concentraciones étnicas. En Holanda, los investigadores

se preocuparon por determinar hasta qué punto todavía es importante tener habilidades

lingüísticas en el idioma neerlandés frente al inglés que es una lengua en la cual se

pueden comunicar el 90% de los habitantes de ese país (Yao y Van Ours, 2015). En la

misma región europea, pero esta vez en Finlandia los investigadores Halh y Paavola

(2015), buscaron establecer los obstáculos y las oportunidades de empleo que tenían

los profesores migrantes que fueron educados en ese mismo país. En la región de

Cataluña, Blazquez y Rendón (2012) examinaron la competencia en catalán para

determinar si las personas que tenían habilidades lingüísticas deficientes en ese idioma

tendían a aceptar trabajos para los cuales estaban sobre calificados.

En Asia los investigadores han realizado estudios que se proponen objetivos tales como:

examinar el papel de las habilidades lingüísticas para asegurar el empleo de hablantes

del ruso en las antiguas repúblicas soviéticas de Arzebayan, Armenia y Georgia (Duncan

y Mavisakalyan, 2015). Al igual que los anteriores estudios esta investigación se ocupa

Page 78: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

77

de examinar la relación entre migrantes de distintos países. Por el contrario, los otros

estudios realizados en la región se ocupan de observar relaciones entre los habitantes

de su propio país. En Corea del sur, Choi (2015) determinó los efectos de la capacitación

en inglés en el extranjero que tienen algunos de los trabajadores de ese país con

relación al ingreso al mercado laboral. En Malasia se examinaron las opiniones de los

empleadores sobre la importancia del dominio del inglés y de la competencia

comunicativa en las variantes lingüísticas nacionales para que se faciliten las

condiciones de empleabilidad para que los egresados de las universidades en el sector

privado de ese país (Ting y cols., 2017).

En los Estados Unidos, Damari y su equipo de investigadores (2017) estudiaron los

requisitos de habilidades lingüísticas multilingües en relación con la valoración que le

asignaban los empleadores de diversos sectores de la economía a las habilidades en

un idioma extranjero para ingresar al mercado de trabajo. En una línea similar, Cocciara

y sus colaboradores (2014) propusieron una serie de postulados con respecto al proceso

de discriminación que ocurre contemporáneamente en los procesos de selección. El

acento y las variantes lingüísticas de la lengua se examinaron con relación a posibles

procesos de discriminación y por tanto de disminución de la empleabilidad de los

trabajadores.

6.4. Lo que dicen los artículos sobre las habilidades lingüísticas y la empleabilidad

A continuación, se presentan los artículos que componen el corpus de esta sección

dedicada a la empleabilidad. En primer lugar, se presentan los trabajos que

consideraron las habilidades en distintas lenguas extranjeras en relación con la

empleabilidad, por ejemplo, el ruso en las repúblicas del Cáucaso, o el inglés en Corea

del sur. En seguida se consideran los estudios referidos a la empleabilidad con

referencia a las lenguas dominantes que imperan en un país, o región, por ejemplo, el

caso del idioma catalán que tiene relación con la empleabilidad en Cataluña. Esta

clasificación surge del análisis del material una vez clasificado y examinado en la

totalidad de los artículos que se encontraron.

6.4.1. Habilidades en lenguas extranjeras y empleabilidad

Como ya se mencionó, en esta sección, se reportan los cuatro artículos que se ocuparon

específicamente de investigar el impacto del dominio de una lengua extranjera en el

ingreso al mundo laboral y/o preservación del puesto de trabajo en distintas latitudes del

globo.

Page 79: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

78

6.4.1.1. Habilidades lingüísticas en ruso en la región del Cáucaso

En el artículo del año 2015, “Russian language skills and employment in the Former

Soviet Union”, los investigadores Alan Duncan y Astghik Mavisakalyan exploran si el

idioma ruso sigue contribuyendo a asegurar el empleo en las antiguas repúblicas

soviéticas después de dos décadas de la disolución de la Unión Soviética. Por medio de

análisis econométricos con datos provenientes de la encuesta Barómetro del Cáucaso

realizada por los Centros de Recursos de Investigación del Cáucaso en Armenia,

Azerbaiyán y Georgia, los autores plantean que dos décadas después de la disolución

de la Unión Soviética, muchas exrepúblicas soviéticas todavía dependen económica y

políticamente de Rusia y de las demás repúblicas exsoviéticas. El idioma ruso sigue

siendo la principal lengua franca en el territorio exsoviético y ampliamente utilizado en

los negocios y la vida pública. Como resultado, las habilidades lingüísticas en ruso

siguen siendo económicamente valiosas en las antiguas repúblicas soviéticas. Con base

en los datos de Armenia, Azerbaiyán y Georgia en los años 2008-2010, los resultados

muestran que, en la región del Cáucaso, la competencia lingüística en ruso aumenta la

empleabilidad de una persona en aproximadamente un 6% para hombres y un 9% para

las mujeres. Los autores argumentan que los hallazgos son importantes para “informar”

los debates en curso sobre las políticas lingüísticas en los países postsoviéticos.

Muchos de estos países han iniciado varios programas para promover el idioma nacional

a expensas del ruso desde el colapso de la Unión Soviética. Según los autores, los

resultados sugieren que la perdida de habilidades lingüísticas bilingües en ruso puede

conducir a la pérdida futura de oportunidades económicas y de empleo y añaden que

investigación adicional es necesaria para hacer recomendaciones concluyentes sobre

las políticas lingüísticas en estos países.

6.4.1.2. Habilidades lingüísticas en inglés en Asia.

Corea del Sur

El investigador Yool Choi, en su artículo de investigación del año 2015, “The effects of

English training abroad on labor market outcomes in Korea”, examina los efectos de la

“capacitación en inglés en el extranjero”i sobre el ingreso al mercado laboral de los

egresados de universidades en Corea del Sur. Mediante análisis econométricos de

datos oriundos de la Encuesta de Posgraduados de Movilidad Ocupacional 2007

(GOMS) realizada por el Servicio de Información de Empleo de Corea (KEIS), el autor

halló, en primero lugar, que la “capacitación en inglés en el extranjero” tuvo un fuerte

efecto positivo en la obtención de un trabajo “estándar” en una gran empresa, que se

Page 80: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

79

considera el trabajo más estable en el mercado laboral surcoreano, mientras que tuvo

un efecto negativo en la obtención de un trabajo “no estándar” o “estándar” en una

empresa pequeña. En segundo lugar, los fuertes efectos positivos de la “capacitación

en inglés en el extranjero” en la obtención de un “trabajo estándar” en una gran empresa

redujeron sustancialmente la brecha entre graduados de escuelas no elitistas con

“capacitación en inglés en el extranjero” y graduados de escuelas elitistas sin

“capacitación en inglés en el extranjero”, en términos de posibilidades de ingresar en

este tipo de puesto de empleo. En tercer lugar, la “capacitación en inglés en el

extranjero” tuvo un efecto positivo en los salarios, pero sus efectos fueron más

beneficiosos para los graduados de las escuelas no elitistas que para los de las escuelas

de élite. En cuarto lugar, los hallazgos sobre el mecanismo de cómo la “capacitación en

inglés en el extranjero” afecta los resultados del mercado laboral fueron mixtos. Para la

empleabilidad, parecía seguir la perspectiva del capital humano, pero para los réditos

económicos, el credencialismo5 parecía ser la explicación más probable. Según el autor,

aunque la mayoría de los estudios anteriores solo han examinado el aspecto del capital

humano de la “capacitación en inglés en el exterior”, los hallazgos de su estudio

presentan la posibilidad significativa de que los efectos de la “capacitación en inglés en

el extranjero” en los resultados del mercado laboral se deriven del credencialismo, que

está enraizado en conductas culturales y de exclusión más que en consideraciones de

eficiencia. Con base en estos hallazgos, se concluye que la “capacitación en inglés en

el extranjero” tiene un impacto sustancial en la transición exitosa de un individuo de la

universidad al mercado laboral. Además, la competencia entre grupos de estatus para

obtener ventajas educativas se ha expandido al sector privado, lo que indica que la

“capacitación en inglés en el extranjero” es un canal emergente para la movilidad social

y un importante mecanismo de estratificación en la sociedad surcoreana. El autor

plantea que la principal contribución de su estudio es mostrar que a pesar de que los

efectos promedio de la “capacitación en inglés en el extranjero” parecen ser modestos,

sin embargo, sí tiene efectos positivos sustanciales a la hora de conseguir un buen

trabajo y ganar salarios más altos. Además, el estudio encuentra que la “capacitación

en inglés en el extranjero” es especialmente útil para aquellos que no asisten a las

universidades de élite. Es decir, la “capacitación en inglés en el extranjero” es una

herramienta útil para los estudiantes de escuelas no elitistas para complementar su débil

educación formal y aumentar su empleabilidad (Choi, 2015).

5 Fenómeno caracterizado por la sobrevaloración de los títulos, diplomas y credenciales en detrimento del conocimiento que deberían representar (Brown, 2001).

Page 81: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

80

Malasia

En el artículo, publicado en el año 2017, “Employers’ Views on Importance of English

Proficiency and Communication Skill for Employability in Malaysia”, los investigadores

Su-Hie Ting, Ernisa Marzuki, Kee-Man Chuah, Jecky Misieng y Collin Jerome examinan

las opiniones de los empleadores sobre la importancia del “dominio del inglés” y la

“competencia comunicativa” para que los egresados de las universidades se empleen

en el sector privado de Malasia. Los datos provienen de entrevistas semiestructuradas

realizadas con 10 empleadores del sector privado que estaban en condiciones de

contratar personal. Las transcripciones de las entrevistas de 21,433 palabras fueron

analizadas. Los resultados revelan que los empleadores en el sector privado de Malasia

ven el “dominio del inglés” y las “competencia comunicativa” como cualidades

separadas. Los empleadores están dispuestos a considerar la contratación de

candidatos con un dominio promedio del inglés si cuentan con una buena “competencia

comunicativa” en las variantes lingüísticas nacionales, a excepción de los trabajos que

requieren más comunicación en inglés, como servicio al cliente y marketing. Los

resultados también revelaron que una buena “competencia comunicativa” en las

variantes lingüísticas nacionales, más que dominio del inglés en algunos sectores,

puede aumentar la empleabilidad y las oportunidades para el avance profesional. Los

hallazgos resaltan que las universidades necesitan enfatizar más la “competencia

comunicativa” para que sus graduados tengan las habilidades necesarias para

desempeñarse bien en las entrevistas de empleo y en su ingreso al mundo laboral (Ting

y cols., 2017).

6.4.1.3. Habilidades lingüísticas en lenguas extranjeras en los Estados Unidos

En el artículo, “The Demand for Multilingual Human Capital in the U.S. Labor Market”,

publicado en el año 2017, los investigadores Rebecca Damari, William Rivers, Richard

Brecht, Philip Gardner, Catherine Pulupa y John Robinson , usando datos de la sección

Global Talent Survey de la edición 2014 de la encuesta Recruiting Trends, administrada

anualmente por el Instituto Universitario de Investigación de Empleo de la Universidad

Estatal de Michigan (CERI), analizaron específicamente la proporción de los 2.101

empleadores estadounidenses encuestados que valoraban las habilidades de un idioma

extranjero en sus nuevas contrataciones, los tipos de organizaciones (sector económico

y tamaño) que valoraban más las habilidades en idiomas extranjeros, las funciones

corporativas que con mayor probabilidad requerirían habilidades en idiomas extranjeros,

y las especializaciones académicas que con mayor frecuencia buscaban los

empleadores en combinación con habilidades lingüísticas en lenguas extranjeras. A

Page 82: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

81

diferencia de estudios centrados en el empleo para "bilingües", este estudio encuestó a

los empleadores que buscan candidatos para un empleo con dominio de un idioma

extranjero en algún nivel. El enfoque incluyó, pero no analizó de manera aislada, a las

poblaciones de inmigrantes con dominio de un idioma en el hogar que no sea el inglés,

así como a hablantes nativos de inglés con habilidades en un segundo idioma. La

encuesta encontró varios aspectos significativos: por un lado, el 93% de los encuestados

"valoran a los empleados que pueden trabajar eficazmente con clientes y empresas de

diferentes países y culturas". Por otro lado, 66 % de los encuestados informaron haber

identificado habilidades en el idioma extranjero en el proceso de contratación, 41%

reportaron dar ventaja a solicitantes multilingües, y solo 10% de los encuestados

indicaron que los nuevos empleados necesitaban hablar al menos un idioma además

del inglés. También, la encuesta reveló características de los empleadores en relación

con la demanda de habilidades lingüísticas en lenguas extranjeras. Las industrias con

mayor demanda fueron el gobierno y la administración pública, los servicios de

información, los servicios educativos, la atención de la salud y el sector administrativo.

Las habilidades lingüísticas se buscaron en combinación con otros conjuntos de

habilidades, especialmente el servicio al cliente, las ventas, la gestión de proveedores y

el marketing. Los autores plantean que la demanda de los grupos empresariales y

profesionales se ha convertido en una fuerza motriz en la formación de políticas y

prácticas de educación lingüística. Adicionalmente los investigadores señalan que, si

bien los intereses de seguridad nacional durante más de medio siglo habían reconocido

el valor de los idiomas extranjeros y las habilidades multiculturales, solo en la última

década las necesidades de las empresas comenzaron a incidir sobre las actitudes hacia

el aprendizaje de idiomas extranjeros entre padres, estudiantes, administradores y

profesionales del lenguaje. Sin embargo, los autores añaden que, a diferencia de las

agencias gubernamentales y oficinas preocupadas por la seguridad nacional, las

empresas aún hoy continúan operando sin estrategias claramente definidas para definir

y satisfacer la demanda real de empleados con altos niveles de competencia en otro

idioma además del inglés. Se concluye que los datos encontrados indican una

desconexión entre la demanda y la disponibilidad de egresados universitarios que

poseen sólidas habilidades lingüísticas en idiomas extranjeros. Los autores argumentan

que esta desconexión debe ser considerada por las universidades y las empresas. Si

bien las empresas deben comprender y considerar el papel del inglés lengua franca

global, así como el lugar de los idiomas extranjeros al desarrollar su plan lingüístico

estratégico, los profesionales de la educación, a su vez, deben reconocer que la

colaboración sostenida con los grupos empresariales podrá mejorar la empleabilidad de

los egresados de universidades que buscan un puesto de trabajo.

Page 83: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

82

6.4.2. Habilidades lingüísticas en la lengua dominante de un país/región y

empleabilidad

Para empezar esta sección es importante anotar que los artículos hallados reportan

estudios que se llevaron a cabo en Europa. Esta situación particular puede estar

relacionada, como se reporta en los medios de comunicación, con aspectos como el

resurgimiento de los nacionalismos en ese continente, sin embargo, son estas simples

especulaciones que tendrían que ser exploradas en otro tipo de estudios.

6.4.2.1. Los idiomas estonio, ucraniano y ruso, y empleabilidad

En el artículo, publicado en el año 2013, “The Role of Language Resources in Labour

Market Entry: Comparing Estonia and Ukraine”, las investigadoras Kristina Lindemann y

Irena Kogan exploran cómo las habilidades lingüísticas en estonio, ucraniano y ruso

influyen en la dinámica de la entrada en los mercados laborales de Estonia y Ucrania

entre grupos minoritarios de jóvenes rusos y los jóvenes nativos en los idiomas estonio

y ucraniano. Para el análisis de Estonia, se utilizaron datos de la encuesta “Estonia

TIES”, que forma parte del proyecto de investigación internacional "La integración de la

segunda generación europea". Para el análisis ucraniano, se utilizaron datos de la

'Encuesta de transición juvenil en Ucrania', llevada a cabo por el Instituto Internacional

de Sociología de Kiev y financiada por la Fundación Europea de Capacitación. Tras

varios análisis de los datos, las investigadoras hallaron que la competencia en el idioma

ruso y los idiomas oficiales de cada país: ucraniano y estonio tienen un efecto variable

en la velocidad de encontrar un primer trabajo de alto estatus en estos dos países

exsoviéticos. Según las investigadoras, en general, se pude concluir que los efectos del

conocimiento del idioma estonio se asemejan a la situación observada en otras

sociedades receptoras de inmigrantes, para las cuales la importancia de hablar el idioma

oficial para el éxito en el mercado laboral de Estonia es fundamental. La situación es

diferente en Ucrania, donde las habilidades lingüísticas en el idioma ucraniano no

parecen ser decisivas para el éxito en el mercado de trabajo de los hablantes de ruso.

También, los resultados muestran que la competencia en el idioma ruso es altamente

recompensada en la entrada en el mercado laboral en Ucrania, pero no en Estonia. Los

resultados indican que los hablantes de ruso son los grupos más exitosos en el mercado

laboral ucraniano cuando se trata de ingresar a cualquier empleo. Esto se puede

explicar, según las autoras, por el hecho de que muchos segmentos del mercado laboral

en Ucrania están orientados hacia Rusia o están dominados por usuarios de lengua

rusa. Con respecto al empleo de más alto nivel que requiere habilidades comunicativas

en ucraniano, la ventaja de los hablantes de ruso sobre ucranianos, sin embargo,

Page 84: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

83

desaparece. No obstante, a diferencia de Estonia, los hablantes de ruso en Ucrania no

experimentan sanciones salariales significativas por no hablar ucraniano en

comparación con los hablantes de ucraniano monolingües. Según las investigadoras, el

bilingüismo solo tiene una importancia limitada en la entrada a trabajos de mayor estatus

en Ucrania y que los hablantes monolingües de ruso también son relativamente exitosos

en el mercado laboral. En Estonia, el bilingüismo ruso estonio no se ve recompensado

en términos de una entrada más rápida al empleo estable de mayor estatus. Un alto

nivel de competencia en otros idiomas, especialmente en inglés, podría compensar la

falta de conocimientos del idioma ruso entre los jóvenes estonios, en particular si su

trabajo de mayor estatus no requiere la comunicación directa con hablantes de ruso.

Las investigadoras ponderan que, debido a la naturaleza de la encuesta, se limitaron a

analizar el papel de las habilidades lingüísticas como autodefinidas por los encuestados.

Por tanto, las autoras advierten que los resultados deben validarse incluyendo medidas

más objetivas de las habilidades lingüísticas, como las pruebas de idiomas

independientes, y que, desafortunadamente, tales datos no existen para los países bajo

estudio (Lindeman y Kogan, 2013).

6.4.2.2. Los idiomas estonio y ruso, y empleabilidad

En el artículo “The Effects of Ethnicity, Language Skills, and Spatial Segregation on

Labour Market Entry Success in Estonia”, publicado en el año 2013. Kristina Lindemann

investiga, conjuntamente, los efectos de la etnicidad y la competencia en el idioma del

país de acogida y las lenguas minoritarias para la entrada en el mercado laboral en

áreas con diferentes concentraciones étnicas. La atención se centra en la mayoría

étnica6 estonia y las minorías de habla rusa en tres regiones de Estonia con distintas

concentraciones étnicas. Se utilizaron datos de las Encuestas de Fuerza de Trabajo de

Estonia (2002-2011) para comparar la duración del desempleo antes de encontrar el

primer empleo y el estado del primer empleo para las minorías de jóvenes de habla rusa

de la primera generación y los jóvenes estonios. Los resultados muestran que los

efectos de la etnicidad y el dominio del idioma dependen de la región. Si bien el alto

nivel de competencia en el idioma estonio aumenta el éxito en el mercado laboral de los

jóvenes pertenecientes a minorías étnicas, un entorno en idioma ruso parece reducir en

cierta medida el efecto negativo de las habilidades deficientes en el idioma estonio. La

segregación espacial también afecta la entrada en el mercado de trabajo para los

estonios porque el conocimiento de la lengua rusa tiene algún valor para encontrar un

6 Los términos “étnico” y “etnicidad” son utilizados en el sentido difundido en el mundo angloparlante, como: perteneciente o característico de un pueblo, especialmente de un grupo que comparte una cultura, religión o lengua en común.

Page 85: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

84

trabajo en áreas con una alta concentración de minorías étnicas de habla rusa. Solo en

Tallin, donde el tamaño de las comunidades étnicas es casi igual, las minorías de habla

rusa experimentan una desventaja. Según la autora, hay varias explicaciones teóricas

sobre por qué la etnicidad y las habilidades lingüísticas son importantes para el éxito en

el mercado laboral y cómo estos efectos están relacionados con la segregación espacial.

La teoría del capital humano predice que el éxito en el mercado laboral se puede explicar

como el retorno a la inversión en educación, habilidades y experiencia relacionada con

el trabajo. Estudios previos demuestran que la inversión en las habilidades lingüísticas

del país receptor es importante para la integración del mercado laboral de las minorías

étnicas, mientras que el valor de un idioma minoritario depende de las características

específicas (étnicas y lingüísticas) de cada región (Lindemann, 2013).

6.4.2.3. El idioma catalán y empleabilidad

Los investigadores Maite Blázquez y Silvio Rendón, en el artículo, “Over-Education in

Multilingual Economies: Evidence from Catalonia”, publicado en el año 2012, buscaron

medir si las personas con habilidades lingüísticas deficientes en el idioma catalán, como

no nativas, tienden a aceptar trabajos para los que están sobre-calificados. Se utilizaron

dos muestras de 250,000 individuos seleccionados al azar, extraídos de los datos del

censo de 1991 y 1996, Institutos Nacionales de Estadística proporcionados por el

catalán y el español (IDESCAT-INE). Los autores plantean que Cataluña ofrece una

buena oportunidad para evaluar la incidencia de las competencias lingüísticas en la

sobre educación en una economía multilingüe porque el idioma catalán, antes confinado

a usos informales, se convirtió en cooficial en coexistencia con el español y el idioma de

instrucción a principios de los años ochenta. Este cambio dio lugar a un importante

aumento en el conocimiento y el uso del catalán que, sin embargo, no socavó el uso

intensivo del español en la mayoría de las esferas de la comunicación. A primera vista,

la evidencia descriptiva sugiere que las personas con un mejor conocimiento del idioma

catalán parecen tener una mayor educación. En un análisis más detallado, que consistió

en la estimación de un modelo que controla los atributos sociodemográficos de varios

trabajadores, se encontró que los individuos con menos fluidez en catalán aceptan

trabajos con requisitos educativos más bajos. Según los investigadores, estos

resultados tienen implicaciones para los problemas actuales de política lingüística,

especialmente en países que han experimentado un cambio en el idioma de instrucción,

como Marruecos del francés al árabe, Gales del inglés al galés, Estonia del ruso al

estonio, o Puerto Rico del inglés al español. Es posible que estas economías no utilicen

de manera eficiente sus recursos humanos, ya que las personas que no dominan el

Page 86: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

85

idioma local de comunicación pueden estar trabajando en empleos para los que están

sobre calificados. Los hallazgos basados en la evidencia de Cataluña muestran que el

conocimiento del idioma dominante local reduce el desajuste entre las capacidades del

trabajador y su empleabilidad (Blázquez y Rendón, 2012).

6.4.2.4. El idioma neerlandés y empleabilidad

En el artículo del año 2015, “Language skills and labor market performance of

immigrants in the Netherlands”, los investigadores Yuxin Yao y Jan Van Ours buscan

estimar hasta qué punto las habilidades lingüísticas en el idioma neerlandés todavía

importan en términos del desempeño del mercado laboral de los inmigrantes en los

Países Bajos. Para los inmigrantes el idioma inglés es una opción para comunicarse con

los nativos neerlandeses, pues el 90% de la población neerlandesa afirma poder hablar

inglés. Tras varios análisis econométricos de datos provenientes de la encuesta de

panel Longitudinal Internet Studies for the Social Sciences (LISS), los investigadores

hallaron que las mujeres inmigrantes que no hablan el idioma neerlandés tienen salarios

sustancialmente más bajos en un 48% que las mujeres inmigrantes con características

personales similares, pero que hablan neerlandés. La falta de habilidades lingüísticas

en neerlandés no tiene ningún efecto en el acceso al empleo y en el tiempo de trabajo

de las mujeres, solamente inciden sobre los salarios. Para los inmigrantes hombres, las

habilidades lingüísticas en neerlandés parecen ser aún menos importantes. Los

hombres inmigrantes que no lo hablan tienen la misma probabilidad de empleo y horas

de trabajo que los hombres inmigrantes que lo hablan. Y los salarios por hora de los

inmigrantes hombres que no hablan neerlandés no son significativamente diferentes de

los inmigrantes hombres que lo hablan. Los autores concluyen que puede ser que las

mujeres inmigrantes se vean más afectadas por los problemas de habilidades

lingüísticas que los hombres porque la contratación de mano de obra femenina es más

sensible al capital humano. Las mujeres con pocas habilidades lingüísticas en

neerlandés tienen más probabilidades de permanecer desempleadas o si ingresan al

mercado laboral no califican para empleos bien remunerados. Los hombres tienden a

buscar mejores trabajos, ya que a menudo son los proveedores de la familia,

independientemente de si dominan o no el neerlandés. También plantean que podría

ser que las diferencias de género estén relacionadas con el tipo de trabajos que ocupan

hombres y mujeres. Las mujeres son más propensas a realizar trabajos no manuales y

tienen un trabajo en industrias donde el dominio del idioma neerlandés es importante.

Los hombres, sin embargo, realizan trabajos manuales y trabajan en industrias donde

la comunicación en neerlandés no es muy importante. En la muestra de trabajadores

Page 87: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

86

analizados, alrededor del 80% de las inmigrantes mujeres y el 55% de los inmigrantes

hombres realizan trabajos no manuales. Del mismo modo, casi el 80% de las

inmigrantes mujeres y aproximadamente la mitad de los inmigrantes hombres trabajan

en industrias que requieren dominio del idioma neerlandés, como servicios comerciales,

administración pública, educación, atención de la salud, etc. (Yao y Van Ours, 2015).

6.4.2.5. El idioma finlandés y empleabilidad

En el artículo del año 2015, “To Get a Foot in the Door: New Host Country Educated

Immigrant Teachers’ Perceptions of Their Employability in Finland”, las investigadoras

Kaisa Hahl y Heini Paavola se proponen encontrar factores que promuevan u

obstaculicen oportunidades de empleo para profesores inmigrantes educados en el país

anfitrión (Finlandia). Se utilizaron datos recolectados a través de cuestionarios en línea

y discusiones de grupos focales entre dos cohortes de estudiantes que culminaron su

capacitación como maestros en instituciones de enseñanza finlandesas. El estudio

utiliza cuestionarios y grupos focales para conocer las percepciones de los encuestados

sobre su empleabilidad y las respuestas a la pregunta de investigación: ¿Qué factores

promueven u obstaculizan el empleo para un nuevo maestro inmigrante educado en

Finlandia? Tras un análisis detallado de los datos, las investigadoras muestran que

después de un año de graduarse de la formación de docentes de nivel medio en

Finlandia, las situaciones laborales de los encuestados variaron desde los puestos

docentes permanentes de tiempo completo en el mercado laboral finlandés hasta el

desempleo. Aunque la mayoría tuvo éxito en obtener al menos un trabajo, nadie estaba

enseñando en las aulas convencionales en una escuela de enseñanza media

finlandesa. La carencia de habilidades lingüísticas en el idioma finlandés

“suficientemente fuertes" o la carencia de habilidades lingüísticas “nativas” en inglés, se

experimentaron como los principales obstáculos para el empleo. Aunque, en general,

los encuestados no percibían que su nacionalidad fuera un obstáculo para el empleo, el

manejo de habilidades lingüísticas nativas en ciertos idiomas parecía desempeñar un

papel relevante en su empleabilidad. Ser un hablante nativo de inglés (o a veces otro

idioma importante) promovió la empleabilidad de algunos encuestados en escuelas

internacionales, pero no en escuelas finlandesas (Hahl y Paavola, 2015).

6.4.3. Discriminación sociolingüística y empleabilidad

Para cerrar este capítulo se presenta un artículo que se encontró bajo los criterios de

búsqueda. Si bien es un trabajo muy particular en el sentido de que es más un artículo

conceptual que de investigación, se incluyó, pues puede mostrar un posible camino que

Page 88: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

87

está tomando la reflexión con respecto a relación entre las lenguas y el trabajo. Esto en

el sentido de que el artículo se concentra en considerar los procesos contemporáneos

de discriminación alrededor del uso de las lenguas que como mencionan los autores

están conformando nuevas formas de discriminación de trabajadores que hasta hace

poco no se conocían, al menos no eran comúnmente tratadas en la literatura.

En el artículo del año 2014, “Sounding ‘Different’: The Role of Sociolinguistic Cues in

Evaluating Job Candidates”, los investigadores Faye Cocchiara, Myrtle Bell y Wendy

Casper consideran que los “ámbitos laborales” actuales están cambiando rápidamente

y se caracterizan por una mayor diversidad desde una perspectiva global y doméstica.

En este sentido, según estos autores ya está bien documentado que los inmigrantes y

las “personas de color” constituirán una mayor proporción de la fuerza de trabajo

estadounidense en el futuro. Esto significa cambios muy importantes en la composición

de la fuerza laboral en términos raciales. Se prevé que la proporción de blancos

disminuya drásticamente entre los años 2005 y 2050; se proyecta también que la

proporción de hispanos, asiáticos y negros aumentará exponencialmente para el año

2050. Reconocer que los posibles acentos y/o variantes lingüísticas usadas por los

trabajadores pueden incidir negativamente en el ingreso al mercado de trabajo resulta

muy importante para evitar la discriminación y conseguir que los mejores trabajadores

sean seleccionados por parte de las empresas. Es entonces fundamental que las

organizaciones estén en capacidad de capitalizar los beneficios que se pueden obtener

de esta mayor diversidad. Los autores señalan que es necesario entonces que las

empresas tengan en cuenta las posibles discriminaciones para que, desde una

perspectiva estratégica, contraten a personas con las mejores habilidades, cuestión que

resulta primordial para construir un grupo de talentos efectivo que pueda ser usado para

lograr una ventaja competitiva sostenible. El problema que surge está en relación con la

utilización de procesos de selección diseñados para contratar y retener a los mejores

empleados para cumplir con los resultados de desempeño a nivel de empresa

superando los prejuicios raciales que puedan surgir. Para alcanzar esta situación se

recomienda que las personas reconozcan cómo sus creencias raciales contradicen su

comportamiento real, pues de no hacerlo el resultado suele ser confusión y desconfianza

entre empleados diversos y relaciones interpersonales tensas que pueden conducir a

una disminución del desempeño organizacional. Mientras los tomadores de decisiones

alberguen prejuicios raciales y étnicos, pero continúen considerándose sin prejuicios,

sus evaluaciones de solicitantes de empleo que "suenen diferentes" probablemente

serán negativas, independientemente de las calificaciones de los solicitantes. Por un

lado, esto tiene un impacto negativo en la empleabilidad de muchos trabajadores

Page 89: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

88

hispanos, asiáticos y negros en el mercado laboral estadunidense. Por otro, los

responsables de la toma de decisiones, en la contratación, no pueden estar seguros de

que están contratando a los mejores empleados cuando ocurren estos tipos de

evaluaciones discriminatorias en lo que se refiere a acentos o variantes lingüísticas

(Cocciara y cols., 2014).

En resumen, los artículos en este capítulo muestran cómo los aportes desde diferentes

campos entienden la relación entre las lenguas y la empleabilidad en distintas latitudes

del globo. En general, se puede afirmar que para que las habilidades lingüísticas

bilingües o multilingües tengan una incidencia positiva en la empleabilidad de los

individuos parece depender, en gran medida, de las lenguas en cuestión, de la

formación y capacitación del individuo, el sector de la economía en que se trabaja, así

como, de los contextos geográfico e histórico del país donde se llevan a cabo las

investigaciones.

Page 90: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

89

Conclusiones

Este estudio estableció un panorama de la investigación que se ha llevado cabo en

relación con las lenguas y el trabajo entre los años 2000 y 2017. Para esto, retomó

textos que fueron encontrados en el metabuscador administrado por EBSCOhost que

hace una búsqueda integrada en 226 bases de datos académicas. Los textos que

compusieron en corpus documental se clasificaron y analizaron en tres grandes ramas.

Aquellos estudios que consideraban la mercantilización de las lenguas, los estudios que

se ocupan de examinar los réditos económicos que obtienen los trabajadores de sus

habilidades lingüísticas y los estudios que se encargan de examinar las posibilidades

que abre el manejo de las lenguas para el acceso al empleo cuestión que comúnmente

se ha dado en llamar con el rótulo de empleabilidad.

En primer lugar, es relevante destacar cómo, en la relación entre las lenguas y el trabajo,

confluyen investigadores de distintas disciplinas para conformar una constelación de

estudios que ahora es posible afirmar puede empezar a constituir un “objeto de estudio”

como tal. En este sentido, el corpus textual para la presente investigación incluyó

artículos que se ubican en la disciplina económica, en el campo interdisciplinar de la

sociolingüística y en el campo de la empleabilidad. Todos estos estudios comparten la

intención de aportar una serie de conocimientos sobre el mundo laboral contemporáneo

en relación con el papel que cumplen las lenguas en las condiciones de trabajo que

desde hace unas décadas viene cambiando radicalmente.

Como bien se señaló, los cambios en el trabajo muestran fenómenos de distintos tipos.

La precarización, la flexibilización y la intensificación laboral son fenómenos que

caracterizan las condiciones en las que se desenvuelve el trabajo

contemporáneamente. Estos fenómenos se hacen acompañar de una serie de aspectos

que se presentan alrededor del planeta, como la migración de grandes masas de

poblaciones que buscan ingresar a los mercados de trabajo locales de los países que

los reciben. Por supuesto, todas estas transformaciones tienen lugar en medio de la

implementación de las prescripciones neoliberales propias del capitalismo tardío que

recorren el planeta. Es en este contexto que el sector de servicios crece en distintos

países y que se replantean las relaciones entre las diferentes regiones geopolíticas en

términos de la división internacional del trabajo, la cual hace que aquellos trabajos

menos valorados sean trasladados a países en donde el ingreso promedio es más bajo.

Es este el contexto en que los investigadores llevan a cabo sus estudios acerca del

papel que cumplen las lenguas en relación con el mundo laboral. Los investigadores al

Page 91: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

90

ubicarse en sus respectivas tradiciones consideran la relación bajo estudio en términos

de las herramientas conceptuales que su pertenencia a un campo les proporciona.

Al analizarse de manera independiente las diferentes investigaciones que se

consideraron en las ramas del conocimiento analizadas, se muestra la altísima

complejidad que tiene el mundo del trabajo contemporáneo. Ahora bien, esta

complejidad ha hecho que los investigadores tengan diferentes tipos de herramientas

conceptuales y metodológicas para apropiarse y quizá intervenir los problemas que

confrontan.

Los estudios de corte sociolingüístico, como señala la literatura considerada, se han

preocupado por analizar puestos particulares, sectores económicos y organizaciones

específicas para mostrar cómo el proceso de mercantilización de las lenguas se ha

convertido en una fuente de réditos económicos para otras instancias diferentes de los

trabajadores. En términos generales, se muestra en estas investigaciones que aun

cuando tener las habilidades en otras lenguas significa una fuente de satisfacción para

los trabajadores, en términos de las condiciones laborales, el trabajo en sí mismo se

precariza en la medida en que se convierte en una fuente de requerimientos adicionales

para aquellos trabajadores que ahora también tienen que ser bilingües o multilingües

para de este modo aumentar los réditos económicos de las organizaciones y de sectores

específicos de la producción. Interesante aquí resulta que los investigadores están

también preocupados por el papel de las lenguas y las variantes lingüísticas en relación

con sectores distintos del de servicios, pues los fenómenos de aumento de los

requerimientos para los trabajadores no se detienen en ese sector, sino que, por el

contrario, abarcan hasta la producción agroindustrial.

Las herramientas conceptuales con las cuales en la sociolingüística se considera la

mercantilización de las lenguas son de corte marxista. Motivo por el cual estas

herramientas hacen que la crítica observe las formas en que se presentan, los trabajos

actuales, las actividades laborales en las organizaciones particulares y, la organización

del trabajo en sectores particulares, en términos de una cuestión ideológica. Es decir, la

relación entre las lenguas y el trabajo en sí misma sirve para contribuir a la explotación

del trabajador en las actividades que le permiten el sustento en la forma actual de

organización del trabajo. Ahora bien, en tanto se presenta la relación entre lenguas y

trabajo vinculada con los procesos productivos, los estudios no se detienen en lo que

parece ponerse como efecto meramente benéfico para los trabajadores. Por el contrario,

los estudios consideran un puesto de trabajo, unas organizaciones o unos sectores

particulares, los cuales son literalmente explorados por medio de métodos etnográficos,

Page 92: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

91

para develar cuan complejas pueden ser las formas de utilizar las habilidades humanas

para el incremento del capital. Esta forma de análisis entonces, en términos generales,

busca contribuir a develar los efectos ideológicos que promueven el fenómeno de la

mercantilización de las lenguas como una cuestión de supuesto beneficio para todos

aquellos que se hallan involucrados en los intercambios que tiene lugar en los ámbitos

de trabajo en los que participan activamente las lenguas.

Por su parte, los estudios de corte económico, o mejor de corte econométrico, que

componen lo que se conoce como economía de las lenguas, están más acordes con

una forma de mirar las ventajas que tiene el trabajador, quien ahora tiene que mostrar

habilidades lingüísticas bilingües o multilingües. Las investigaciones asumen que

aquello que está en juego es un asunto de capital, o mejor de capital humano más

específicamente. Así, las lenguas pasan a hacer una contribución para mejorar la

eficiencia de la producción y se convierten, de esta forma, en capital que algunos poseen

y otros, por el contrario, no. En otras palabras, se supone que los trabajadores se

encuentran en libertad de moverse en un mercado laboral que les ofrece opciones entre

las que se cuentan inversiones en el aprendizaje de lenguas que pueden ser

“explotadas” para acrecentar los réditos económicos propios en un mundo del trabajo

que tiene diferentes dimensiones. Estas dimensiones, por ejemplo, se muestran en los

distintos estatus que tienen algunas lenguas para regiones diferentes del planeta en

términos de ganancias monetarias.

Sin embargo, los estudios se concentran en investigar si las habilidades lingüísticas

bilingües o multilingües producen réditos económicos para poblaciones de trabajadores,

dejan de lado, o no consideran que la producción de la ganancia monetaria y, por

supuesto, el capital humano está visto como una cuestión relacional entre grupos

sociales que tienen unas trayectorias históricas y económicas particulares. Los estudios

econométricos también parecen mostrar otras limitaciones. Por una parte, no derivan

sus datos de actividades específicas que se lleven a cabo por parte de los

investigadores para establecerlos, éstos, más bien, se toman de estudios que se han

realizado previamente, los cuales se vuelven a analizar a la luz de las preguntas que los

investigadores formulan. Por tanto, se apartan de casos específicos y hacen inferencias

que, en el manejo de las ecuaciones econométricas propuestas, logran

generalizaciones que se muestran válidas para lenguas, regiones y poblaciones.

En términos generales, como ya había señalado Grin (2011), la investigación sobre las

lenguas y el trabajo no ha cambiado en su composición y relaciones. Como se ve en la

literatura analizada, en los campos de la sociolingüística y la economía de las lenguas

Page 93: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

92

se mantienen de cierta forma aislados, sin mayores interacciones. Las diferencias

conceptuales, epistemológicas y metodológicas seguramente hacen parte de este

desconocimiento mutuo de los resultados que se producen en cada uno de estos

campos. Empero, resulta sorprendente al observar el panorama que quizá sean las

divisiones entre las disciplinas y el desconocimiento entre las comunidades académicas,

lo que no han hecho posible que se permeen las discusiones de un tipo de estudios en

las del otro. Obviamente, no solamente el mantenerse dentro de los límites de un campo

mantiene esta situación de desconocimiento, es también el hecho de que los conceptos

y procedimientos son disimiles. Los estudios sociolingüísticos se desenvuelven más en

una perspectiva conceptual de tradición marxista, en donde conceptos como la

ideología, la traducción de las actividades del trabajo a la relación laboral y la posición

de los trabajadores, como sujetos explotados, resultan objetos de la investigación y por

supuesto de la crítica en sentido de las implicaciones que tiene con respecto al sistema

capitalista. Por otra parte, los estudios econométricos realizan sus operaciones basados

en datos que no están específicamente diseñados para responder a las preguntas de

investigación, pero que dentro de su marco parecen ser adecuados. El concepto que

articula aquí la investigación resulta ser el del capital humano, cuya premisa es que los

rendimientos económicos de las inversiones que los individuos hacen en su propia

educación y capacitación pueden medirse matemáticamente en función del valor

económico que pueden aportar a la sociedad. Este concepto se utiliza para mostrar

cómo las habilidades lingüísticas bilingües o multilingües, como componentes del capital

humano, inciden en los réditos económicos en términos de salarios. De cierta forma,

más que una crítica a que las situaciones de trabajo y las relaciones que estas implican

deban reconfigurarse, se busca que se mejoren las condiciones en las cuales se obtiene

mayor capital por la posesión de las habilidades lingüísticas.

Si bien resulta conflictivo lograr una síntesis conceptual entre estudios que tienen

perspectivas tan diferentes en múltiples niveles no quiere decir que se deba mantener

incólume esta situación. En términos de lo que hacen los estados del arte precisamente

es señalar como esta ruptura que ocurre entre campos está mostrando la necesidad de

que se aumente el dialogo entre aquellos interesados en estudiar las relaciones entre el

trabajo y las lenguas. Cuestión que, una vez señalada la complejidad del campo, podría

llevar a pensar en cuales podrían ser las estrategias y los campos alrededor de los

cuales se podría iniciar un diálogo que permita de manera más integral considerar

problemas como los que aquí se reseñaron. También se muestra la necesidad de que

estos problemas se consideren de forma integrada, teniendo en cuenta el contexto

Page 94: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

93

específico de la región y/o país y del sector económico investigado, para que sean

pertinentes.

A este respecto, los estudios sobre empleabilidad estarían dando señales de que es

posible hacer un tipo de interacciones e integraciones diferentes. El concepto de

empleabilidad mismo es amplio y puede volverse un foco de producción que ayude a

construir un campo integrativo que reúna tanto aportes de las visiones que privilegian la

mercantilización de las lenguas como de aquellos que se concentran en los réditos

económicos obtenidos a través del capital humano. La empleabilidad se presenta como

un concepto que puede articular visiones particulares de trabajadores, con aspectos

más amplios relacionados con el Estado, las regiones y las condiciones de trabajo. En

este sentido, algunos de los estudios en empleabilidad considerados muestran cómo los

investigadores empiezan a hacer preguntas por el acceso al trabajo que requieren otro

tipo de elaboraciones conceptuales y metodológicas. Basta recordar como empiezan a

aparecer estudios que llevan metodologías mixtas de corte cualitativo y cuantitativo

como estrategia para responder las preguntas de investigación.

Vale anotar de nuevo aquí que el mercado laboral contemporáneo, como se ve en todos

los estudios reseñados, es muy complejo, es decir, muestra múltiples relaciones entre

los Estados, las organizaciones, los trabajadores y los consumidores de servicios y de

bienes materiales. Adicionalmente, fenómenos contemporáneos como las grandes

migraciones que tienen lugar entre países y al interior de éstos se hacen presentes

cuando se considera la relación entre las lenguas y el trabajo. Lo que todos estos

estudios muestran es la pertinencia que tiene preguntarse por la relación entre las

lenguas y el mundo laboral en las condiciones actuales.

No se encontraron investigaciones llevadas a cabo en el contexto latinoamericano,

mucho menos en Colombia. Sin embargo, cuando se hace el ejercicio de intentar aplicar

indiscriminadamente los argumentos de los estudios reseñados en la presente

investigación al contexto colombiano, uno podría llegar a conclusiones hipotéticas

sorprendentes. Por ejemplo, cuando se analiza brevemente el Programa Nacional de

inglés, Colombia Very Well, del Ministerio de Educación de Colombia (2015) desde la

óptica de la “mercantilización lingüística” denunciada en los estudios de corte

sociolingüístico, uno podría sospechar que quizá el real objetivo de esta política

lingüística colombiana sería la formación y capacitación en masa de mano de obra

bilingüe en inglés para suplir la demanda de las más variadas empresas del sector de

servicios. Una mano de obra que, por lo general, sería mal pagada y que, con base en

sus habilidades lingüísticas bilingües y culturales, estaría sometida a procesos de

Page 95: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

94

inclusión, exclusión, precarización y flexibilización recurrentes de la nueva economía

globalizada del capitalismo tardío. Esta sospecha podría justificarse aún más debido a

noticias vinculadas por los medios, como, por ejemplo, una noticia publicada en la

Revista Dinero en el año 2015 que muestra cómo, entre el 2001 y el 2014, la facturación

de la industria de los centros de llamadas en Colombia había pasado de $104.566

millones a $2,9 billones de pesos, y añade que el sector enfrentaba problemas

relacionados a las competencias de los trabajadores en el dominio del idioma inglés, y

que tanto los trabajadores como las empresas del sector estaban perdiendo grandes

oportunidades de crecimiento por no poder comunicarse con fluidez en esta lengua

(Revista Dinero, 2015).

Ahora bien, por otro lado, si se analiza brevemente el Programa Nacional de inglés

colombiano desde la óptica del “capital humano” que nortea los estudios de corte

económico, se podría llegar a otras conclusiones distintas, pero a la vez igualmente

problemáticas. Pues, si la real intención de esta política lingüista es incrementar el

capital humano de la población en aras de mejorar sus rendimientos económicos y su

empleabilidad e insertar al país en procesos de mayor desarrollo, quizá el enfoque de

intensificación de las clases de inglés, decurrentes de esta política, en muchos colegios

distritales, haya sido equivocado y resulte contraproducente, dado que el incremento en

las horas de clases de inglés semanales en muchos colegios se dio en detrimento de la

carga horaria de otras asignaturas, inclusive de las clases de español como lengua

nativa (Ávila Carvajal y Pereira Gomes, 2010). Los estudios econométricos analizados

en la presente investigación sugieren que la competencia lingüística en idiomas

extranjeros es apenas una, y no necesariamente la más importante, de entre las varias

competencias que constituyen el capital humano. Los estudios econométricos sugieren

que para que la competencia lingüística bilingüe o multilingüe aumente la empleabilidad

y los réditos económicos de una determinada población, esta competencia debe estar

vinculada a otras inúmeras variables relacionadas con su nivel educativo, su formación

profesional y su capacitación específica para desempeñarse en determinados sectores

productivos. Es decir, para dar cuenta de mejorar la empleabilidad y los réditos

económicos de la población colombiana en consonancia con la lógica de la teoría del

capital humano, no bastaría con volverla bilingüe o multilingüe, sería imperativo brindarle

acceso a una educación primaria, secundaria y superior de cualidad.

Obviamente que los intentos de analizar brevemente el Programa Nacional de inglés a

la luz de los argumentos sociolingüísticos y económicos reseñados en este estudio son

nada más que meras suposiciones. Dado que, como mencionado anteriormente, no se

Page 96: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

95

encontraron investigaciones llevadas a cabo en el contexto colombiano. Y mientras no

haya investigaciones que exploren y eluciden la incidencia de las habilidades lingüísticas

bilingües y multilingües en la empleabilidad, salarios y sectores económicos específicos

en el contexto colombiano, cualquier intento de análisis será especulativo.

Page 97: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

96

Referencias bibliográficas

AGRAY, N. DEL HIERRO G., CAMARGO M., POSADA C., RUIZ J., SANTOS D.,

SANCHEZ W. Y TORRES E. (2002) “Competencia comunicativa intercultural

crítica, hacia un estado del arte” (proyecto de investigación, informe final)

Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

ANGOURI, J. & MIGLBAUER, M. (2014). ‘And then we summarise in English for the

others’: The lived experience of the multilingual workplace. Special Issue:

Multilingualism at work. Multilingua, 33(1-2), pp. 147-172. doi:10.1515/multi-

2014-0007

ARELLANO S., J. Y SANTOYO R., M. (2012), La originalidad de la Investigación en

torno al Estado del Arte, ponencia presentada en el II Encuentro

Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS), agosto,

Manizales: Colombia.

AUSTRALIAN BUREAU OF STATISTCS. (2014). Accesado el 10 de septiembre de

2014 de: http://www.abs.gov.au/ausstats/[email protected]/mf/6202.0

ÁVILA CARVAJAL, M. M., & PEREIRA GOMES, C. (2010). Las prácticas de

enseñanza de inglés en dos instituciones oficiales en los grados 10º y 11º a la

luz de los estándares básicos de competencias en lenguas

extranjeras (Bachelor's thesis, Facultad de Comunicación y Lenguaje).

AZAM, M., CHIN, A., & PRAKASH, N. (2013). The Returns to English-Language

Skills in India. Economic Development and Cultural Change, 61(2), 335–367.

https://doi.org/10.1086/668277

BARBOSA C., J. W., BARBOSA H., J. C., Y RODRÍGUEZ V., M. (2013). Revisión y

análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde

el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación

bibliotecológica, 27(61), 83-105. Recuperado en 25 de noviembre de 2014, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

358X2013000300005&lng=es&tlng=es.

BELL, D. (2008). The Coming Of Post-industrial Society. Basic Books.

BLÁZQUEZ, M., & RENDÓN, S. (2012). Over-Education in Multilingual Economies:

Evidence from Catalonia. International Migration, 52(6), 149–164.

https://doi.org/10.1111/j.1468-2435.2011.00725.x

BLEAKLEY, H., & CHIN, A. (2014). Language Skills and Earnings: Evidence from

Childhood Immigrants. Review of Economics and Statistics, 86(2), 481–496.

https://doi.org/10.1162/003465304323031067

Page 98: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

97

BROWN, D. K. (2001). The social sources of educational credentialism: Status

cultures, labor markets, and organizations. Sociology of Education, 19-34.

BUDRÍA, S., & SWEDBERG, P. (2015). The impact of language proficiency on

immigrants’ earnings. Revista de Economía Aplicada, XXIII (67), 62-91.

CALVET, L. J. (2002), Le marché aux langues: les effets linguistiques de la

mondialisation.Paris, Plon.

CAMERON, D. (2000), Styling the worker: Gender and the commodification of

language in the globalized service economy. Journal of Sociolinguistics, 4:

323–347. doi:10.1111/1467-9481.00119

CARAVAUGH, J. R. (2016), Talk as work: Economic sociability in Northern Italian

heritage food production. Language & Communication 48: 41–52. doi:

10.1016/j.langcom.2016.02.001

CHISWICK, B. R., & MILLER, P. W. (2017). Do native-born bilinguals in the US earn

more? Review of Economics of the Household. https://doi.org/10.1007/s11150-

017-9398-5

CHOI, Y. (2015). The effects of English training abroad on labor market outcomes in

Korea. Research in Social Stratification and Mobility, 41, 11–24.

https://doi.org/10.1016/j.rssm.2015.04.003

COCCHIARA, F. K., BELL, M. P., & CASPER, W. J. (2014). Sounding “Different”:

The Role of Sociolinguistic Cues in Evaluating Job Candidates. Human

Resource Management, 55(3), 463–477. https://doi.org/10.1002/hrm.21675

COOMER, N. M. (2011). Returns to bilingualism in the nursing labor market—

Demand or ability? The Journal of Socio-Economics, 40(3), 274–284.

https://doi.org/10.1016/j.socec.2010.10.001

COULMAS, F. (2005). Changing language regimes in globalizing environments.

International Journal of the Sociology of Language, 2005(175-176), 3-15.

DAMARI, R. R., RIVERS, W. P., BRECHT, R. D., GARDNER, P., PULUPA, C., &

ROBINSON, J. (2017). The Demand for Multilingual Human Capital in the U.S.

Labor Market. Foreign Language Annals, 50(1), 13–37.

https://doi.org/10.1111/flan.12241

DAMAS DE MATOS, A. (2016). Immigrant Language Fluency in the Low-Skilled

Labor Market. ILR Review, 70(5), 1176–1195.

https://doi.org/10.1177/0019793916682448

DI PAOLO, A., & TANSEL, A. (2015). Returns to Foreign Language Skills in a

Developing Country: The Case of Turkey. The Journal of Development Studies,

51(4), 407–421. https://doi.org/10.1080/00220388.2015.1019482

Page 99: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

98

DONALD R. WILLIAMS, (2011) "Multiple language usage and earnings in Western

Europe", International Journal of Manpower, Vol. 32 Issue: 4, pp.372-393,

https://doi.org/10.1108/01437721111148513

DUCHÊNE, A. (2009). Marketing, management and performance: multilingualism as

commodity in a tourism call centre. Language policy, 8(1), 27-50.

doi:10.1007/s10993-008-9115-6

DUCHÊNE, A. (2011). Néolibéralisme, inégalités sociales et plurilinguisme:

l'exploitation des ressources langagières et des locuteurs. Langage et société,

no 136, (2), 81-108. doi:10.3917/ls.136.0081.

DUNCAN, A., & MAVISAKALYAN, A. (2015). Russian language skills and

employment in the Former Soviet Union. Economics of Transition, 23(3), 625–

656. https://doi.org/10.1111/ecot.12075

FABO, B., BEBLAVÝ, M., & LENAERTS, K. (2017). The importance of foreign

language skills in the labour markets of Central and Eastern Europe:

assessment based on data from online job portals. Empirica, 44(3), 487–508.

https://doi.org/10.1007/s10663-017-9374-6

GAO, W., & SMYTH, R. (2011). Economic returns to speaking “standard Mandarin”

among migrants in China’s urban labour market. Economics of Education

Review, 30(2), 342–352. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2010.11.002

GEERTZ, C. (1997). La interpretación de las culturas, trad. Alberto L. Bixio. 8ª

reimpresión. Barcelona: Gedisa.

GREEN, J. L. (1983). Research on teaching as a linguistic process: A state of the

art. Review of research in education, 151-252.

GRIN, F. (2011). Les langues dans le monde du travail - quelle(s) recherche(s) nous

faut-il? Babylonia, 2011, vol. 03, p. 43-47.

HAHL, K., & PAAVOLA, H. (2015). “To Get a Foot in the Door”: New Host Country

Educated Immigrant Teachers’ Perceptions of Their Employability in Finland.

Australian Journal of Teacher Education, 40(40).

https://doi.org/10.14221/ajte.2014v40n3.3

HELLER, M. (2003), Globalization, the new economy, and the commodification of

language and identity. Journal of Sociolinguistics, 7: 473–492.

doi:10.1111/j.1467-9841.2003.00238.x

HELLER, M. (2010a). The commodification of language. Annual Review of

Anthropology 39:101–14. Doi:

HELLER, M. (2010b) Language as Resource in the Globalized New Economy, in The

Handbook of Language and Globalization (ed N. Coupland), Wiley-Blackwell,

Oxford, UK. doi: 10.1002/9781444324068.ch15

Page 100: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

99

HELLER, M. y BOUTET, J. (2006). Vers de nouvelles formes de pouvoir langagier ?

Langue(s) et identité dans la nouvelle économie. Langage et société, 118,(4),

5-16. doi:10.3917/ls.118.0005.

HELLER, M., PUJOLAR, J., & DUCHENE, A. (2014). Linguistic commodification in

tourism. Journal of Sociolinguistics, 18(4), 539–566.

https://doi.org/10.1111/josl.12082

ISPHORDING, I. E. (2013). Returns to Foreign Language Skills of Immigrants in

Spain. Labour, 27(4), 443–461. https://doi.org/10.1111/labr.12020

KAYE, A. S. (2001). Diglossia: the state of the art. International Journal of the

Sociology of Language, 117-130.

KENNEY, M. (2005). Globalization of work: Outsourcing and offshoring. Global

Executive Forum: Spring-Summer 2005. Institute for International Business

and Center for International Business Education & Research. University of

Colorado Denver. Recuperado el 07 de julio de 2015 de:

http://www.ucdenver.edu/academics/InternationalPrograms/CIBER/GlobalFor

umReports/Documents/Globalization_Outsourcing_Offshoring.pdf

LINDEMANN, K. (2013). The Effects of Ethnicity, Language Skills, and Spatial

Segregation on Labour Market Entry Success in Estonia. European

Sociological Review, 30(1), 35–48. https://doi.org/10.1093/esr/jct020

LINDEMANN, K., & KOGAN, I. (2013). The Role of Language Resources in Labour

Market Entry: Comparing Estonia and Ukraine. Journal of Ethnic and Migration

Studies, 39(1), 105–123. https://doi.org/10.1080/1369183x.2012.711050

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE COLOMBIA. (2015 - 2025). Programa Nacional

de Bilingüismo: Colombia Very Well. Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-

343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf

MIRANDA, A., & ZHU, Y. (2013). English deficiency and the native–immigrant wage

gap. Economics Letters, 118(1), 38–41.

https://doi.org/10.1016/j.econlet.2012.09.007

MOLINA-MONTOYA, N. P. (2005). ¿Qué es el estado del arte? Ciencia & Tecnología

para la Salud Visual y Ocular, [S.l.], n. 5, p. 73-75, dic. 2005. ISSN 1692-8415.

Recuperado el 20 de noviembre de 2014 de:

http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/1666.

MORRIS, D. (1995). Language and class fractioning in a peripheral economy. In

Journal of Multilingual and Multicultural Development. Volume 16, Issue 5,

1995. 373-387.

Page 101: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

100

MUYSKEN, P. (1984). Linguistic dimensions of language contact: the state of the art

in interlinguistics. Revue québécoise de linguistique, 14(1), 49-76

MUTH, S. (2017). “The ideal Russian speaker is no Russian”: language

commodification and its limits in medical tourism to Switzerland. Language

Policy. doi :10.1007/S10993-017-9434-6

OH, S. & MIN, P. G. (2011). Generation and Earnings Patterns Among Chinese,

Filipino, and Korean Americans in New York. International Migration Review,

45(4), 852–871. https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2011.00870.x

PEARLSTEIN, S. (2012). Outsourcing: What’s the true impact?. The Washington

Post. July 1, 2012. ). Recuperado el 6 de junio de 2015 de:

http://www.washingtonpost.com/business/economy/outsourcings-net-effect-

on-us-jobs-still-an-open-ended question/2012/07/01/gJQAs1szGW_story.html

POSEL, D., & CASALE, D. (2011). Language proficiency and language policy in

South Africa: Findings from new data. International Journal of Educational

Development, 31(5), 449–457. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2010.09.003

RAHMAN, T. (2009). Language Ideology, Identity and the Commodification of

Language in the Call Centers of Pakistan. Language in Society, 38(2), 233-

258. doi:10.1017/S0047404509090344

RENTERÍA-PÉREZ, E.; MALVEZZI, Sigmar. (2009) Empleabilidad, cambios y

exigencias psicosociales en el trabajo. Universitas Psychologica, [S.l.], v. 7, n.

2, p. 334, may. 2009. ISSN 2011-2777. Disponible en:

<http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/319>.

Fecha de acceso: 09 may. 2018

REVISTA DINERO (2015). ¿Por qué Colombia es un país atractivo para los call

center? Disponible en: https://www.dinero.com/empresas/articulo/colombia-

ha-convertido-pais-atractivo-para-call-center/214593.

RITZER, G. (2014). The McDonaldization of Society. SAGE Publications.

RUIZ-BAÑOS, R., & JIMENEZ-CONTRERAS, E. (1996). Envejecimiento de la

literatura científica en Documentación: Influencia del origen nacional de las

revistas. Estudio de una muestra. Revista Española de Documentación

Científica, 19(1), 39-49.

STÖHR, T. (2015). The returns to occupational foreign language use: Evidence from

Germany. Labour Economics, 32, 86–98.

https://doi.org/10.1016/j.labeco.2015.01.004

TING, S.-H., MARZUKI, E., CHUAH, K.-M., MISIENG, J., & JEROME, C. (2017).

Employers’ Views on Importance of English Proficiency and Communication

Page 102: LAS LENGUAS Y EL MUNDO LABORAL: HACIA UN ESTADO DEL …

101

Skill for Employability in Malaysia. Indonesian Journal of Applied Linguistics,

7(2), 77. https://doi.org/10.17509/ijal.v7i2.8132

VARGAS, G., & URICOECHEA, M. (2011). Aproximación al estado del arte de la

sociolingüística en instituciones públicas de educación superior en Colombia.

Cultura Científica, (3), 60-64.

WALLERSTEIN, I. (Ed.). (1996). Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión

Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Siglo XXI.

WOODHALL, M. (1987). Human Capital Concepts. In Economics of Education (pp.

21–24). Elsevier. https://doi.org/10.1016/b978-0-08-033379-3.50011-5

YAO, Y., & VAN OURS, J. C. (2015). Language skills and labor market performance

of immigrants in the Netherlands. Labour Economics, 34, 76–85.

https://doi.org/10.1016/j.labeco.2015.03.005