Las Intenciones Educativas de Los Contenidos

7
Revista doces, número 1 Marzo – Abril - pagina | 1 Revista DOCES I.S.S.N. : 1988-804X D.L.: 724/08 Revista nº1 Las intenciones educativas: los contenidos. Rosa María López Pasadas, Isabel Morales Pasadas Resumen: Los contenidos son elementos de todo diseño curricular que están presentes en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Gracias a los contenidos, los alumnos pueden adquirir conocimientos y un nivel de competencia curricular adecuada. Es muy importante que los contenidos se adapten a las posibilidades de los alumnos y que resulten motivadores. Los contenidos no solo deben transmitir cultura, también debe incorporar valores para ponerlos en práctica en las aulas. Los contenidos son la base de las actividades de aprendizaje y gracias a ellos se consiguen los objetivos planteados en una programación. Hay que seleccionar los contenidos en todo momento de acuerdo a la competencia curricular que presenten los alumnos, aunque ya sabemos que esta tarea no es fácil. A veces hay que priorizar unos contenidos en detrimento de otros y seleccionar los más importantes. Además hay que organizar los contenidos de forma temporal para poder favorecer el aprendizaje significativo. En cualquier caso, la Administración educativa ofrece un contenido curricular mínimo para que el profesorado solo tenga que organizarlo y secuenciarlo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Summary: The contents are elements of all curricular design that they are present in all process of education-learning. Thanks to the contents, the students can acquire knowledge and a level of suitable curricular competition. It is very important that the contents adapt to the possibilities of the students and that they are motivadores. The contents not only they must transmit culture, also must incorporate values to put them in practice in the classrooms. The contents are the base of the activities of learning and thanks to them the objectives raised in a programming are obtained. It has to select the contents at any moment according to the curricular competition that they present/display the students, although already we know that this task is not easy. Sometimes it has to prioritize contents in damage of others and to select most important. In addition it is necessary to organize the contents of temporary form to be able to favor the significant learning. In any case, the educative Administration offers a minimum curricular content so that the single teaching staff must organize it and secuenciar it in the education-learning process. 1.-LOS CONTENIDOS CURRICULARES

description

Intenciones

Transcript of Las Intenciones Educativas de Los Contenidos

Page 1: Las Intenciones Educativas de Los Contenidos

Revista doces, número 1 Marzo – Abril - pagina | 1

Revista DOCES I.S.S.N. : 1988-804X

D.L.: 724/08 Revista nº1

Las intenciones educativas: los contenidos.

Rosa María López Pasadas, Isabel Morales Pasadas

Resumen: Los contenidos son elementos de todo diseño curricular que están presentes en

todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Gracias a los contenidos, los alumnos pueden adquirir conocimientos y un nivel de competencia curricular adecuada.

Es muy importante que los contenidos se adapten a las posibilidades de los alumnos y que resulten motivadores. Los contenidos no solo deben transmitir cultura, también debe incorporar valores para ponerlos en práctica en las aulas. Los contenidos son la base de las actividades de aprendizaje y gracias a ellos se consiguen los objetivos planteados en una programación. Hay que seleccionar los contenidos en todo momento de acuerdo a la competencia curricular que presenten los alumnos, aunque ya sabemos que esta tarea no es fácil. A veces hay que priorizar unos contenidos en detrimento de otros y seleccionar los más importantes. Además hay que organizar los contenidos de forma temporal para poder favorecer el aprendizaje significativo.

En cualquier caso, la Administración educativa ofrece un contenido curricular mínimo para que el profesorado solo tenga que organizarlo y secuenciarlo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Summary: The contents are elements of all curricular design that they are present in all

process of education-learning. Thanks to the contents, the students can acquire knowledge and a level of suitable curricular competition.

It is very important that the contents adapt to the possibilities of the students and that they are motivadores. The contents not only they must transmit culture, also must incorporate values to put them in practice in the classrooms. The contents are the base of the activities of learning and thanks to them the objectives raised in a programming are obtained. It has to select the contents at any moment according to the curricular competition that they present/display the students, although already we know that this task is not easy. Sometimes it has to prioritize contents in damage of others and to select most important. In addition it is necessary to organize the contents of temporary form to be able to favor the significant learning.

In any case, the educative Administration offers a minimum curricular content so that the single teaching staff must organize it and secuenciar it in the education-learning process.

1.-LOS CONTENIDOS CURRICULARES

Page 2: Las Intenciones Educativas de Los Contenidos

Revista doces, número 1 Marzo – Abril - pagina | 2

Podemos afirmar que un contenido es una síntesis científico/cultural y comportamental que han de trabajar profesores y alumnos para conseguir una asimilación óptima de conocimientos. Gracias a los contenidos, se desarrollan capacidades de las diferentes áreas de conocimiento con ayuda de actividades. Es muy importante que el currículo tenga en cuenta los criterios de selección, organización, contrastación y construcción de contenidos pertinentes.

Los contenidos nos permiten conocer la realidad, y por ello son elementos de todo diseño curricular, aunque para ello depende de la relación que mantengan los mismos con el resto de elementos como es el caso de las actividades o de los objetivos.

Los criterios a tener en cuenta para que los contenidos incidan en un modelo curricular son:

-Se debe adecuar los intereses, expectativas y posibilidades de los alumnos en todo momento.

-Los contenidos deben ser motivantes, atractivos y relevantes, ya sean en el marco científico, cultural o social.

-Debe existir una coherencia con los aprendizajes realizados. -El centro debe aceptar y valorar en todo momento comportamientos innovadores

en las aulas. -Los contenidos deben ser lógicos, asequibles al conocimiento. A la hora de enseñar el contenido hay que tener en cuenta dos aspectos: A) Ciencia: todo conocimiento debe surgir de una metodología rigurosa para

comprender y explicar la realidad. B) Cultura: es la experiencia de la vida y como nos desenvolvemos en el grupo. El contenido que los profesionales de la enseñanza trabajan en las aulas no solo

debe estar en la ciencia y en la cultura, sino que se debe incorporar también los valores, formas de acción, pautas de intervención y modelos a imitar, que son aspectos que van a determinar la tarea de enseñanza en las aulas.

Antes de presentar a los alumnos los contenidos, se deben haber analizado para que faciliten y apoyen de forma justificada la realidad que se va a conocer.

Un contenido debe aportar a los alumnos y alumnas conocimiento, pero también deben llevar a la reflexión, reelaboración y desarrollo, en la medida que su construcción científica va a ser: rigurosa, que respete los patrones generales de conocimiento, que responda a las tendencias fundamentales de generación de conocimiento, que responda a una metodología coherente, que genere nuevos conocimientos, y que por supuesto responda a las exigencias propias del desarrollo humano. Medina(1991)

2.-DISTINTAS PERSPECTIVAS RESPECTO A LOS CONTENIDOS: ACADÉMICA, HUMANISTA, CRITICA Y TECNOLÓGICA.

Existen diversas posturas en cuanto a los contenidos que van a generar modalidades y conceptos de acción escolar muy variadas. Al encontrarnos con varias teorías de la escuela, nos enfrentamos con diferentes enfoques respecto a los contenidos.

Siguiendo al autor M. Shiro, diferenciamos cuatro enfoques de los contenidos, y por supuesto de la enseñanza:

A) Modelo académico: considera que la escuela se centra en las disciplinas y en los aprendizajes formales. Las características de este modelo las exponemos a continuación:

-Los contenidos que se deben adquirir.

Page 3: Las Intenciones Educativas de Los Contenidos

Revista doces, número 1 Marzo – Abril - pagina | 3

-Se tiene en cuenta los espacios, el tiempo, así como las actividades, siempre en función de esos conocimientos.

-Se utilizan criterios de programación estándar y las técnicas de evaluación se basan en resultados objetivos.

En este primer modelo, podemos diferenciar dos planteamientos diferentes: -Perennialista: pone énfasis en la transmisión de los contenidos de aquellos

aspectos considerados permanentes. -Esencialista: se centra, en cambio en la importancia y actualidad de los

contenidos a transmitir; ya que las materias o áreas son el eje estructurador, y se trabaja en aquellos núcleos básicos o que son de más actualidad.

B) Modelo humanista, espontaneísta o natural: este modelo expone que la escuela

debe centrarse en el niño. Esto se justifica por que son los intereses del niño, sus motivaciones, sus deseos,

sus relaciones con las personas y con el medio los indicadores que van a actuar como eje de estructuración de los contenidos. De esta manera, en clase se ira trabajando lo que vaya surgiendo de forma espontánea.

Hay varias expresiones que hacen mención a este modelo: autorrealización, actividad, espontaneidad, autogestión y la autonomía.

C) Modelo crítico: este modelo da importancia a una escuela centrada en el

cambio social y los contenidos culturales se extraen del entorno en el cual se esta inserto. Los contenidos no se buscan en función de los intereses y necesidades que tengan los alumnos, sino más bien dependerá de la situación social en la que les rodea. De esta forma, se aprovecha en todo momento todo lo que tenemos cerca, a nuestro alrededor, en el entorno cercano; y se adapta para trabajarlo en clase.

D) Modelo tecnológico: este modelo se centra en la escuela como eficacia. Con

esto, se persigue una mayor calidad educativa en el que los docentes adquieren una mayor competencia para saber explicar por qué hacen lo que hacen. Es muy importante saber que debemos enseñar y como lo vamos a hacer para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea satisfactorio.

3.-CRITERIOS GENERALES PARA LA SELECCIÓN DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos son la base de las actividades de aprendizaje, ya que es aquello sobre lo que se trabaja y se lleva a la práctica. Los contenidos son la base para conseguir un determinado objetivo, mediante actividades.

Podemos hablar de tres prácticas para seleccionar los contenidos: -La tradición académica se basa en la estructuración de los contenidos de acuerdo

a un orden lógico, sin tener en cuenta nada más. -La tradición utilitaria se relaciona con el conocimiento que poseen los

profesionales. -La tradición pedagógica afecta al nivel de conocimientos que se les debe exigir a

los alumnos que no llegan al nivel medio establecido en el aula. Es importante tener en cuenta que la selección de contenidos no es fácil, y

constituye un problema no solo a nivel político, sino también a nivel cultural. De esta

Page 4: Las Intenciones Educativas de Los Contenidos

Revista doces, número 1 Marzo – Abril - pagina | 4

forma a la hora de seleccionar los contenidos en una determinada área, nos podemos encontrar dos situaciones:

-Cuando hay un programa oficial el profesor deberá de priorizar unos contenidos en detrimento de otros.

-Cuando no hay un programa oficial se debe revisar el temario existente y a partir de ahí seleccionar lo que resulte más importante.

De cualquier modo, la Administración Educativa de nuestro país selecciona el

contenido curricular para que el profesorado solo tenga que organizarlo y secuenciarlo a la hora de ponerlo en práctica en sus clases.

A continuación mencionamos los criterios generales que nos podemos encontrar

para seleccionar los contenidos: -Representavidad: que sean representativos y llamen la atención. -Ejemplaridad: que sean esenciales. -Significación epistemológica: se debe respetar la estructura de cada una de las

disciplinas. -Transferencia: los aprendizajes que los alumnos adquieren en ese proceso de

enseñanza-aprendizaje deben ser generalizables a otros contextos. -Durabilidad: lo que se aprende, debe permanecer a lo largo del tiempo. Los

conocimientos adquiridos no se deben olvidar. -Convencionalidad y consenso: se debe tener en cuenta aquellos contenidos que

interesen a la población como por ejemplo la educación sexual o la educación vial. -Especificidad: en ocasiones, hay contenidos que solo pueden ser aprendidos en

una determinada materia, y es necesario tenerlos en cuenta.

4.-LOS CONTENIDOS EN EL DISEÑO CURRICULAR DE ANDALUCÍA

El Real Decreto de enseñanzas mínimas establece tres tipos de contenidos en el currículo:

A) Conceptos: hace mención a los hechos y principios, a lo que debemos saber y conocer. (Por ejemplo la realización de una operación aritmética, como es la suma)

B) Procedimientos: son las habilidades, estrategias y técnicas que usamos para poder adquirir un determinado concepto. (Las técnicas que podemos usar, contar con los dedos, o contar objetos,…)

C) Actitudes: son las normas que se deben tener en cuenta y el comportamiento ante el aprendizaje de un determinado contenido. (El interés que pone un determinado alumno ante el aprendizaje de una operación)

5.-ESTRATEGIAS DE SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENDOS: ANÁLISIS DE SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS: ANÁLISIS DE TAREAS, ANÁLISIS DE CONTENIDO Y TEORIA DE LA ELABORACIÓN.

Cuando se realiza un diseño curricular, se debe tener en cuenta cada uno de los

componentes del currículo, de tal forma que una variación en uno de los elementos, implica cambios en los demás.

Page 5: Las Intenciones Educativas de Los Contenidos

Revista doces, número 1 Marzo – Abril - pagina | 5

Una vez que tenemos los contenidos que se pretenden enseñar, los profesionales de la enseñanza debemos hacernos la pregunta sobre cuando vamos a enseñar los mismos. Se debe hacer tomar una primera decisión acerca de la organización temporal de los objetivos generales en cada uno de los ciclos de la enseñanza obligatoria con sus contenidos correspondientes. En segundo lugar se tomaran decisiones con respecto a los objetivos y contenidos de cada una de las áreas curriculares.

Todo ello nos lleva a realizar un análisis de tareas y un análisis de contenido. Mientras el análisis de contenidos hace mención a las técnicas y criterios de secuenciación que parten de la estructura del contenido a enseñar; el análisis de tareas hace mención a las técnicas y criterios de secuenciación que parten de los resultados que esperamos del aprendizaje adquirido por los alumnos/as.

A continuación exponemos con más detalle estos conceptos: -Análisis de tareas: para el profesor Coll, la tarea es un conjunto de actividades

programadas que persiguen un resultado final, en este caso el aprendizaje de los alumnos/as de cualquier contenido curricular. Es muy importante seguir una secuenciación correcta en el aprendizaje de los contenidos, ya que cuando se aprenden unos elementos, se facilita el aprendizaje de otros posteriores. Por ejemplo, aprender a sumar, nos ayudara a aprender a multiplicar de forma más sencilla y cómoda.

Gagne propone que para realizar una determinada tarea es importante establecer jerarquías de aprendizaje (habilidades motrices, actitudes, información verbal, habilidades intelectuales y estrategias cognitivas).Antes de aprender un contenido, el alumno debe tener unas habilidades básicas que contribuyan a dicho aprendizaje.

-Análisis de contenido: hay que organizar los contenidos de forma temporal para

poder favorecer el aprendizaje significativo. Encontramos dos tipos de análisis de contenido: por un lado aquel que solo tiene

en cuenta la estructura interna del contenido de la enseñanza para concretar las intenciones educativas y por otro lado aquel que se ocupa de la estructura psicológica. Encontramos jerarquías conceptuales en el análisis de contenido.

Ausubel propone identificar los elementos más importantes del contenido y organizarlos en un esquema jerárquico, lo que implica tener un conocimiento profundo del contenido.

Cuando se conozcan los elementos más importantes, se ordenaran teniendo en cuenta la organización psicológica del conocimiento. Para ello es necesario tener en cuenta los principios indicados por Novack: los alumnos pueden aprender significativamente un determinado contenido, que los contenidos más importantes se presenten al principio, partir siempre de lo más general hacia lo específico y establecer la relación existente entre los contenidos ya aprendidos y los que se presentan para así facilitar su integración.

-La teoría de la elaboración: esta teoría integra algunas de las principales

aportaciones de la Psicología cognitiva para prescribir un conjunto de estrategias instructivas dirigidas a optimizar el aprendizaje. Estas estrategias indican algunos aspectos de las situaciones de enseñanza-aprendizaje: cómo organizar y secuenciar la enseñanza, impartir la enseñanza, motivar a los alumnos, ayudarles a controlar su proceso de aprendizaje, evaluar los efectos de la enseñanza e introducir correcciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje en función de los resultados obtenidos.

La organización del contenido va de lo más general, a lo mas detallado, de lo

simple a lo complejo, con la intención de que el alumno sea consciente en todo

Page 6: Las Intenciones Educativas de Los Contenidos

Revista doces, número 1 Marzo – Abril - pagina | 6

momento del contexto y de la importancia de los contenidos que son objeto de la enseñanza.

Esta claro que cuanto mas organicemos la enseñanza, mejor será el aprendizaje de

los contenidos por parte del alumnado. En este sentido, existe un término denominado epítome que se relaciona con el marco conceptual en el que los alumnos se deben apoyar para aprender de forma significativa. Las propiedades de esta secuencia denominada epitome las exponemos a continuación: hay que incluir los elementos más importantes del contenido, dar importancia al primer tema del programa, enseñar mediante ejercicios prácticos, en definitiva, significativos para el alumno.

6.-ESTRUCTURACIÓN FUNCIONAL DE LOS CONTENIDOS

En todo proceso de enseñanza-aprendizaje existe una separación de tiempos y una

separación de tareas escolares para cada disciplina. Entre las dificultades encontradas, destacamos una falta de flexibilidad en la

organización, tanto en el tiempo, como en el espacio, además de la especial mención a los recursos humanos.

Es muy importante que los contenidos se presenten de forma globalizada, atendiendo a los centros de interés (Decroly), lo cual va a resultar muy motivador para el niño.

Pero en este aspecto, existe un problema, el niño no percibe la realidad como un todo, sino que tiene dificultades para relacionar las partes con el todo, es decir, para tener en cuenta varios aspectos de la situación. Sin embargo, la técnica de Decroly ha sido valiosa para la enseñanza de los niños y aun puede serlo, siempre que la utilicemos sabiendo que en la globalización va a intervenir la experiencia.

Para entender el enfoque globalizador, tendremos en cuenta varias

consideraciones: -Consideraciones sociológicas: la finalidad de la educación es capacitar a los

ciudadanos para comprender e interpretar la realidad, valorar y tomar opciones para intervenir en ella. Es muy importante que tengamos instrumentos que nos permitan resolver problemas que plantean las relaciones hombre-realidad. Hay que usar diferentes estrategias para llegar a una determinada meta.

-Consideraciones epistemológicas: la ciencia ha fragmentado el saber

diversificando el conocimiento en una multiplicidad de disciplinas, ninguna de las cuales por sí sola será capaz de interpretar un objeto. La mayoría de los avances científicos necesitan la intervención de equipos interdisciplinares.

-Consideraciones Psicológicas: el conocimiento de la realidad en un proceso

activo a través del cual es sujeto interpreta parcelas de esa realidad. El individuo construye significados sobre la realidad partiendo de los esquemas

de conocimiento que forman su estructura cognitiva. Las ventajas del enfoque globalizador se detallan a continuación: motiva al alumno al implicarle en un proceso dinámico y permite un aprendizaje significativo y este es globalizado.

La globalización se refiere a cómo nos acercamos al conocimiento de la realidad y cómo ésta es percibida. La interdisciplinaridad tiene por función la de ofrecer los medios e instrumentos para llegar al conocimiento.

Page 7: Las Intenciones Educativas de Los Contenidos

Revista doces, número 1 Marzo – Abril - pagina | 7

También debemos tener en cuenta las denominadas áreas transversales en toda acción escolar (Educación para la vida en sociedad, la Educación para la Salud, Educación para la Igualdad, la Educación Ambiental, la Educación Sexual, la Educación del Consumidor y la Educación Vial). Aunque no tienen un tratamiento específico en el horario escolar, si formaran parte del currículo y estarán insertas en la tarea educativa del proceso de enseñanza-aprendizaje.

CONCLUSIÓN Los contenidos van a permitir a los alumnos adquirir todo aquel conocimiento

necesario para desenvolverse en el medio social en el que están insertos. Es muy importante que las actividades que se llevan a cabo en el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollen el contenido que los profesionales queremos implantar en nuestro alumnado. Cuanto más contenidos adquieran los alumnos, mayor grado de satisfacción obtendrá el profesorado en cuanto a los objetivos planteados en una programación.