LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS POTOSINAS

15
LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS POTOSINAS 21/05/2011 DIPLOMADO ELIDA SORIA OLVERA

description

Breve historia de los pueblos que habitaron el estado de San Luis Potosi antes de la llegada de los españoles.

Transcript of LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS POTOSINAS

Page 1: LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS POTOSINAS

LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS POTOSINAS 21/05/2011 DIPLOMADO ELIDA SORIA OLVERA

Page 2: LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS POTOSINAS

“LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS POTOSINAS”

TAMTOC

Empezaremos haciendo una pequeña reflexión acerca del

desarrollo de la historia en nuestros días, sus propósitos y

su campo de estudio, durante esta revisión te podrás dar

cuenta de la necesidad de estudiar los acontecimientos que

marcaron la vida de nuestro Estado y lo forjaron como el San

Luís Potosí que conoces en la actualidad.

En primer lugar analizaremos como fue la vida de los

hombres y mujeres que habitaron San Luis Potosí antes que

llegaran los españoles. Te podrás dar cuenta tal y como lo

hiciste en el apartado de Geografía que San Luís Potosí tiene

una gran diversidad, no sólo en el aspecto físico, sino

también en el cultural: aquí se asentaron pueblos distintos

como los huastecos o tenek, los pames y los chichimecas,

todos ellos eran diferentes pero todos fueron igual de

valiosos para conformar el San Luís en el que vivimos ahora.

Así veremos cuales fueron los rasgos más sobresalientes de

estas culturas, el territorio que habitaron, sus

características más sobresalientes, sus aportaciones

culturales etc.

Page 3: LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS POTOSINAS

TEMA 1.-“LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS POTOSINAS,

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE

SAN LUIS POTOSÍ”

.

3.1.1.- EL TIEMPO HISTÒRICO

Desde épocas muy remotas, los hombres han tenido la necesidad

de dejar constancia de los hechos que les tocó vivir. Cuando

llegaron al dominio de la escritura la preocupación constante

de los pueblos fue dejar testimonio a las generaciones más

jóvenes de la vida de su pueblo, con el afán de educar,

fomentar la identidad nacional y brindar una explicación a su

presente. Así es como poco a poco se va perfilando la

ciencia que ahora conocemos como “historia”. La historia

estudia el pasado y los cambios que experimentan las

sociedades a través del tiempo.

En la actualidad podemos definir historia como “la

relación de sucesos políticos y públicos de los pueblos o de

cualquier actividad humana (ciencia, literatura, arte, etc.).

El historiador j. Huizinga dice: “La Historia es la forma

espiritual en que una cultura rinde cuentas de su pasado”

(Dicc. Salvat Tomo 6 pág. 1699).

La historia tiene dos grandes pilares en las cuales se

sostienen: uno es el espacio geográfico que ya estudiaste en

las unidades anteriores y otro es el manejo del llamado

“tiempo histórico”.

Para ti, por ejemplo, el tiempo es un término que puede

estar relacionado con las cosas que han pasado en tu vida

personal, con tu familia o amigos. Para la historia es muy

importante que te des cuenta de que el tiempo es continuo,

medible e independiente en nuestras acciones y que aprendas a

manejar tanto tu tiempo personal como el tiempo histórico,

que no sólo sirve para que ubiques en que año pasó un

acontecimiento, sino que te des cuenta cuanto duró una época,

que pasó antes de ella, cuáles fueron sus características,

etc.

El tiempo histórico está relacionado con la duración, la

sucesión y los cambios sociales. Para lograr el mejor manejo

del tiempo histórico es conveniente saber cuántos años dura

un milenio, un siglo, una década, un lustro, etc.

La historia como todas las ciencias tiene su propio

lenguaje que le sirve para nombrar o explicar situaciones o

fenómenos, por ejemplo: “antes de Cristo” y “después de

Cristo” o lo que es lo mismo “antes de nuestra era” y

“después de nuestra era”.

Es necesario entonces ir aprendiendo poco a poco con

ayuda de tus maestros el lenguaje de la historia.

Page 4: LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS POTOSINAS

A la historia le interesa que aprendas la importancia

del tiempo, su lenguaje, pero lo que más le gustaría que tú

lograras al estudiarla, sería el POR QUÉ ocurren los hechos,

QUIÉNES intervienen en ellos, QUÉ CAMBIÓ de una época a otra,

QUÉ PERMANECE hasta la actualidad y cómo todo esto AFECTA A

LA sociedad en que ahora vivimos. En pocas palabras que

resulte ÚTIL para que expliques los fenómenos sociales que

ocurran a tu alrededor.

La Historia antes daba una gran importancia a los

acontecimientos políticos o bélicos de los pueblos, pero

ahora aspira a ser una historia más completa donde encuentren

espacio todas las manifestaciones humanas. De esta manera, en

la actualidad podemos leer sobre historia del automóvil, del

arte, de la moda, de la cocina; prácticamente todas las

disciplinas se han acercado a la historia. A partir del siglo

XX esta ciencia se transformó: ya no sólo era importante la

recopilación de datos, fechas, nombres y hechos, sino que

también se buscó hacer un análisis crítico en búsqueda de

interpretaciones que den sentido a la vida de las personas y

las naciones.

Para ello ha recibido la colaboración de antropólogos,

sociólogos, demógrafos, paleontólogos, lingüistas, filósofos,

etc. Podemos decir que ahora poseemos una visión más

abierta, fidedigna y humana del acontecer histórico.

Desde hace unas décadas, ha surgido el interés por el

estudio de la historia de una determinada región

(microhistoria), revalorando los acontecimientos de vida de

una comunidad por ejemplo la nuestra, San Luís Potosí.

Fig. No. 1

El hombre desde épocas remotas

ha intentado medir con precisión

el tiempo.

Page 5: LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS POTOSINAS

La historia regional procura el estudio y comprensión

particular de nuestra entidad federativa, lo relaciona con

otros procesos ocurridos a nivel nacional o mundial,

ofreciéndonos una visión más completa del mundo, por ejemplo,

la revolución mexicana se vivió de muchas maneras en las

distintas partes del país, dependiendo de las circunstancias

muy particulares de cada región. Es esta otra visión regional

la que nos hacía falta para comprender la totalidad de un

hecho histórico.

Sin duda alguna, aprenderemos de nuestro entorno

regional que somos parte de la historia y que en nosotros

está transformar la realidad en la que nos desenvolvemos.

Aprendo más.

CALENDARIO MAYA

Entre los mayas, la cronología se determinaba mediante un

complejo sistema calendárico y matemático. El calendario de

los mayas, que se remonta probablemente al siglo I a.C., se

basaba en una doble contabilidad: el ritual o tzolkin (de 260

días) y el solar o haab (de 365 días). En el calendario

solar, el año comenzaba cuando el Sol cruzaba el cenit el 16

de julio; 364 días estaban agrupados en 28 semanas de 13 días

cada una, y el Año Nuevo comenzaba el día 365. Además, 360

días del año se repartían en 18 meses de 20 días cada uno.

Las semanas y los meses transcurrían de forma secuencial e

independiente entre sí. Sin embargo, comenzaban siempre el

mismo día, esto es, una vez cada 260 días, cifra múltiplo

tanto de 13 (para la semana) como de 20 (para el mes). Un

ciclo de 52 años solares o de 73 rituales sumaban 18.980 días

y se denominaba „rueda calendárica‟.

El calendario maya, aunque muy complejo, era el más exacto

de los conocidos hasta la aparición del calendario gregoriano

en el siglo XVI.

CALENDARIO MAYA

Page 6: LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS POTOSINAS

3.1.2.- LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS POTOSINAS

¿QUÉ SÉ?

Para facilitar el estudio de la llamada “época prehispánica”

(antes de la llegada de los españoles) en nuestro país los

historiadores, antropólogos y arqueólogos decidieron utilizar

la propuesta del arqueólogo Paul Kircho quien sugirió que el

territorio que actualmente ocupa México fuera dividido en dos

grandes territorios atendiendo a sus condiciones climáticas y

a las características de los pueblos que habitaron en ellas,

así tenemos dos regiones culturales: Mesoamérica y

Aridoamérica.

1) Mesoamérica. Es la región que se extendió hacia el norte

hasta los ríos Sinaloa, Lerma y Pánuco, y hacia el sur hasta

la actual República de Costa Rica. Mesoamérica constituyó

toda una región geográfica propicia para la agricultura

debido a la abundancia de agua que proporcionan las

frecuentes lluvias formando lagos, manantiales y alimentando

a los numerosos ríos, su amplio territorio y la variedad de

sus climas favoreció la fauna y la vegetación, brindando la

oportunidad para el asentamiento de pueblos que desarrollaron

brillantes culturas como los mayas, teotihuacanos, olmecas,

etc.

2) Aridoamérica. Esta región también llamada América árida se

localiza en el norte de nuestro territorio, la escasez de

lluvia y de ríos de caudal constante hizo difícil el

desarrollo de la agricultura, por eso los grupos humanos que

la habitaron se dedicaron a la caza, la pesca y la

recolección de frutos. Su vida nómada les impidió alcanzar el

amplio desarrollo cultural de los pueblos mesoamericanos.

El territorio que actualmente ocupa el estado de San

Luís Potosí, comparte características de ambas zonas, ya que

se encuentra ubicado en la parte centro oriente de nuestra

República, lo que le permite contar con una zona ubicada en

Mesoamérica (región huasteca), otra en Aridoamérica (región

altiplano) y a otra más que podemos considerar como de

transición entre ambas (región media).

Esta privilegiada ubicación geográfica le dio al estado

potosino no sólo una gran biodiversidad, sino también le

brindó la oportunidad de ser asiento de culturas

contrastantes como sus paisajes, a pesar de sus diferencias

cada una de ellas con su propio valor histórico

Page 7: LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS POTOSINAS

Fig. No. 2 Ubicación del estado potosino en las regiones

culturales.

A) LOS CHICHIMECAS.-

Se le conoce con este nombre a los grupos de cazadores-

colectores que habitaron el sur de Aridoamérica y la parte

norte de nuestro Estado en una región conocida como “La Gran

Chichimeca”. La denominación chichimeca podemos encontrarla

por primera vez hacia el siglo IX durante la decadencia de

Teotihuacan que originó cambios en la distribución de la

población en nuestro país.

Debido a que los chichimecas habitaron una región

desértica con fuertes sequías, no pudieron desarrollar una

cultura compleja, dedicándose principalmente a la cacería y a

la recolección de frutos de donde obtenían la mayor parte de

su alimento.

Los chichimecas utilizaron cavernas o chozas primitivas

como habitación, tejiendo canastas con fibras vegetales,

huaraches y cuerdas fueron hábiles para fabricar puntas

de flecha, pues de ahí dependía gran parte de su

sobrevivencia.

A pesar de haber sido descritos como “bárbaros” y

“salvajes”, se sabe que mantuvieron un moderado comercio con

pueblos sedentarios agrícolas en la frontera con Mesoamérica.

Los chichimecas que habitaron nuestro Estado se

dividieron en varias ramas con algunas diferencias, sobre

todo en el lenguaje. Destacan los “negritos” que habitaron

Page 8: LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS POTOSINAS

Charcas y Matehuala, los cuachichiles que ocuparon todo el

Altiplano, los Guamares en Santa María del Río, y en otras

regiones numerosos pueblos como los alaquines, coyoles,

samues, macolias, guascamas, caysanes, guayares, mascorros,

etc.

Fig. No. 3 Chichimecas. Códice florentino

Tomando en cuenta las crónicas de los historiadores,

podemos decir que a la llegada de los españoles, el grupo que

predominaba eran los cuachichiles: su nombre proviene del

vocablo “guachíchil” que significa gorrión y de Quaitl”

cabeza de “chichiltic” cosa colorada probablemente porque

solían teñirse la cabeza de rojo o llevar unos bonetes

puntiagudos de cuero rojo que les daba la apariencia de un

gorrión. Usaban el cabello largo hasta la cintura, en

ceremonias especiales las mujeres llevaban collares y aretes

Según Gonzalo de las Casas ocuparon todo el altiplano y

su zona de influencia se extendió hasta Guanajuato, Jalisco y

Zacatecas. Solían pintar el cuerpo de minerales negros y

amarillos y fueron famosos por ser excelentes arqueros, ya

que la práctica del arco y la flecha eran parte de su

formación desde niños.

Complementaban su alimentación con miel de abeja, pan de

mezquite y una bebida preparada con pinole y aguardiente

llamada posol.

Es muy difícil abordar el tema de la estructura socio-

política o las prácticas religiosas de los cuachichiles

debido fundamentalmente a la falta de testimonios

arqueológicos que los sustenten. Se puede decir, sin embargo,

que para ahuyentar a los malos espíritus rodeaban sus

Page 9: LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS POTOSINAS

viviendas con espinas o plantas espinosas, además tallaban

los huesos para darlos como ofrendas en los entierros, cuando

se encontraban de luto trasquilaban sus cabezas, cremaban a

sus muertos y solían llevar sus cenizas con ellos, cortaban

la cabeza de sus enemigos y las portaban como trofeos de

guerra.

Finalmente, los cronistas afirman que los cuachichiles

eran gente de estatura grande, que aventajaban a los demás

grupos chichimecas en valor y coraje, eran altivos y rudos, y

sumamente temidos en las batallas.

B) LOS PAMES.

Se les llama así a los chichimecas

que vivieron cerca del Estado de

México. Ocuparon la zona al norte

del estado de Hidalgo, Querétaro,

parte del estado de Tamaulipas y

otra zona que ocupa la región

media de San Luís Potosí, empieza

en Santa Maria Acapulco,

Lagunillas, Alaquines y Ciudad del

Maíz. Estas regiones se encuentran

separadas por la Sierra Gorda y

divide a los dos tipos de dialecto

pame. Se denominan NYAXU a los

pames de la primera zona y a los

de la segunda SIYUI. Los pames se

llamaban así mismos XI´OI o XI´HU.

La danza o baile (xancda en su

idioma) constituye una parte

importante de su cultura ligada a

Aprendo más

LOS CUACHICHILES

A pesar de los numerosos pueblos chichimecas que

habitaron nuestro Estado, desde el siglo XVII

prácticamente ya habían desaparecido quedando grupos

muy reducidos hacia el municipio de Rió Verde. En

1616 Gabriel Ortiz Fuenmayor asentó que “En este

pueblo de San Luís se ve no haber hoy un indio

chichimeca, con haber sido de las mayores

congregaciones que se hizo en esa frontera”.

Sorprende hasta la fecha la rapidez de su

desaparición y los pocos testimonios y evidencias

que hay en torno a esos pueblos.

Page 10: LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS POTOSINAS

la religión. Veneraban al maíz, al, sol, y al agua.

Los hechiceros o chamanes mantuvieron un lugar sumamente

importante dentro de su estructura social, ya que ellos los

sanaban y resolvían sus conflictos. A cambio recibían un

trato preferencial y comida.

Los españoles los llamaban PAMES porque con frecuencia

les oían pronunciar la palabra PAMI que en su lengua natal

significa NO.

Su vestido consistía para los hombres mantillas a la

cintura y frazadas; las mujeres usaban huipiles largos y

blancos. Ambos iban descalzos; eran hábiles artesanos: tejían

mantas, petates y cestería. Sus casas eran de zacate o palma.

Su alimentación se componía de maíz tostado (cacalote) y de

frutas silvestres; fabricaban una bebida embriagante a base

de agua y piloncillo llamada quijea.

C) LOS HUASTECOS.-

Los huastecos habitaron un área geográfica que comprende

la región sureste de nuestro estado, el norte de Veracruz, el

oriente de Hidalgo y el sureste de Tamaulipas.

A pesar de compartir características culturales,

lingüísticas, étnicas, religiosas, etc. Los huastecos no se

constituyeron como pueblo unido bajo un mismo gobierno, más

bien se encontraban divididos en una serie de provincias

autónomas que se regían bajo la autoridad de un solo señor o

cacique que se apoyaba para gobernar en un consejo de

ancianos.

LOS HUASTECOS

Aprendo más

LOS HUASTECOS

Al hechicero mayor lo llamaban MADAI CAJOO. Curaba

soplando todo el cuerpo del enfermo. En una ollita

guardaba el soplo y lo enterraba junto a unas piedras.

(CUDDO CAJOO). Los que sanaban tenían la obligación de

cargar aquellas piedras; si no lo hacían morirían y

serían comidos por las piedras.

Page 11: LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS POTOSINAS

De los pueblos que habitaron San Luís Potosí en la época

prehispánica, los huastecos sobresalen por el nivel cultural

alcanzado. Gracias a la riqueza de los vestigios encontrados

en torno a este pueblo, podemos reconstruir su historia y

valorar su legado cultural. La historia de los huastecos como

la de los pueblos mesoamericanos, se puede dividir en tres

grandes horizontes

Aprendo más

HORIZONTES CULTURALES. La época que vivía México antes de la llegada de los españoles se conoce como época prehispánica (pre= antes, hispánica=españoles) o precolombina (pre=antes, colombina=Cristóbal Colón). Ambas se refieren a lo que ocurrió en nuestro país antes de la llegada de los españoles. Para facilitar el estudio de la historia de los pueblos que habitaron México en ese tiempo, se le ha dividido en “Horizontes”. A) Horizonte Preclásico (el tiempo de las aldeas). Se consolidan lentamente grupos con escasa población en aldeas dispersas, cuya ocupación fundamental es la agricultura. Este período abarca desde el año 2000 a 1 300 a.n.e. En esta época floreció la cultura olmeca. B) Horizonte Clásico (el momento de esplendor). Entre el 200 y el 900 d.n.e. se desarrollaron las culturas que pertenecen al horizonte clásico. Es el momento de mayor esplendor de la cultura mesoamericana. Ya no hay simples ciudades, sino verdaderas metrópolis. Un claro ejemplo de ello es la cultura Teotihuacan. c) Horizonte Posclásico (la decadencia de las grandes ciudades). Se abandonan los grandes centros urbanos y hay un reacomodo de la población que abarca de norte a sur (los teotihuacanos se trasladan a Cholula y el Tajín) y de sur a norte (los mixtecos avanzan hacia el altiplano). Todo ese movimiento propicia una renovación cultural, floreciendo grupos como los huastecos, los totonacas, tarascos, etc.

Page 12: LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS POTOSINAS

ZONA ARQUEOLÓGICA DE “EL CONSUELO”, TAMUÍN, S.L.P.

a) HORIZONTE PRECLÁSICO. Se inicia el período de

sedentarización de los habitantes de la huasteca a través de

la agricultura hace aproximadamente 3 500 años (1 500 a.C.).

Se fabrican utensilios como raspadores, puntas de flecha,

molcajetes, metates, canastas de ixtle, etc. Se curtían

pieles, se molían granos, se fabricaban adornos con piedras,

hueso y conchas. Construyeron sus casas en forma redonda

utilizando los elementos de la región: paredes de carrizo y

techos de palma. Hay evidencias de que la continúa

observación de los astros les permitieron establecer ciclos

de cosecha que más tarde adquirieron un sentido mágico-

religioso, en esta época la figura femenina es de gran

Page 13: LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS POTOSINAS

importancia pues está unida al concepto de fertilidad, así lo

demuestran la gran cantidad de esculturas femeninas

encontradas en los campos de cultivo.

Se construyeron, aunque en forma muy rudimentaria, las

primeras pirámides o cués como se les denomina en la región,

consistieron únicamente en plataformas de 4 a 7 metros, la

mayor parte de las veces fabricadas a base de tierra

recubiertas de piedras.

b) HORIZONTE CLÁSICO.

En esta época la cultura huasteca define sus propias

características manifestándose en la construcción de poblados

de regular tamaño y grandes construcciones, por ejemplo

TANTOC, en el municipio de Tamuín, donde se han encontrado

gran cantidad de cues en formas circulares y ovales.

Aparecen formas de gobierno más complejas como las

teocráticas en las que un solo individuo reunía la autoridad

civil y religiosa. Se fabrica cerámica más fina con una clara

influencia teotihuacana, se utilizan “malacates” para tejer

fibras vegetales y se practicaron rituales religiosos más

complicados como lo demuestran las ofrendas funerarias:

collares, adornos, pipas para fumar tabaco, instrumentos

musicales, etc.

d) HORIZONTE POSCLÀSICO.

La decadencia de grandes centros ceremoniales como

Teotihuacan y el Tajín propiciaron una nueva distribución de

la población en el área de Mesoamérica. A la región huasteca

arribaron grupos del sur y sureste mexicano con un idioma

perteneciente al tronco mayense, se llamaron así mismos

tenec.

Al fundirse en un solo grupo los antiguos pobladores de

la región y el grupo tenec o huasteco, alcanzaron un gran

esplendor cultural que se manifestó sobre todo en la cerámica

y la escultura. La cerámica elaborada en la región huasteca

se caracterizó por su decoración negra sobre un fondo blanco.

Hicieron gran variedad de utensilios desde los más sencillos

hasta los muy elaborados.

La escultura fue sobresaliente, sobre todo la

relacionada con la figura humana. Ejemplo de ella son las

encontradas en Tancanhuitz, Tanquián y Tamuín.

Page 14: LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS POTOSINAS

También conocieron los principios de la metalurgia,

fabricando no sólo herramienta como hachas y pinzas sino

también y en gran proporción, adornos como brazaletes,

orejeras, collares, pulseras, cascabeles, etc.

Practicaron, al igual que los mayas, la deformación de

sus cabezas en forma alargada y hacia atrás. Este efecto lo

lograban oprimiendo sus cráneos desde la infancia. Otro

símbolo de belleza fue la perforación de sus dientes para

incrustar piedras preciosas.

Durante el siglo XV llegaron a la región huasteca los

aztecas, provenientes del centro de la república, quizá para

evitar la unión de totonacas y huastecos en su contra o, por

Aprendo más

EL ADOLESCENTE HUASTECO

Adolescente huasteco: Escultura de piedra de 1.17 m. de

alto que constituye una de las más bellas obras

escultóricas del arte precortesiano. Proviene de la zona

arqueológica de Taquín, S.L.P. Representa a un hombre

joven, desnudo, con gran parte del cuerpo tatuado y

llevando una mano en la espalda. Se cree que representa a

un joven sacerdote de Quetzalcóatl. Corresponde al

horizonte Clásico tardío (500-800). La pieza original se

exhibe en el Museo Nacional de Antropología.

El adolescente huasteco es una

de las piezas más bellas del arte

prehispánico.

Page 15: LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS POTOSINAS

el control que querían establecer sobre el Río Pánuco y sus

afluentes. Lo cierto es que la influencia cultural de este

pueblo está presente en la gran cantidad de nombres de

lugares en idioma náhuatl y de grupos llegados desde esa

época a nuestro Estado.

Esta situación de dominio mexica sobre la huasteca

prevaleció hasta la llegada de los españoles. Así, en

vísperas de la llegada de los europeos a nuestro territorio a

principios del siglo XVI, San Luís Potosí estaba habitado por

tres grandes grupos, cada uno con sus propias características

culturales: cuachichiles en el altiplano, pames en la zona

media y huastecos o tenec en la huasteca.

Fig. No. Grupos indígenas en San Luís Potosí

antes de la llegada de los españoles.