Las Ciudades Invisibles

4

description

ensayo sobre el libro Las ciudades invisibles

Transcript of Las Ciudades Invisibles

Page 1: Las Ciudades Invisibles

 

Page 2: Las Ciudades Invisibles

Jennifer  Karczynski  Teoría  I  Arq.  Carlos  Mata    

Las  ciudades  invisibles    

 

La  ciudad  es  un  organismo  que  vive  y  respira,  pero  con  el  pasar  de  los  días,   los  meses,  los  años,  el  hombre  se  pierde  dentro  de  ella  y  se  olvida  de  esto.  En  el  presente,  vivimos  en  un  mundo  adonde  todo  esta  pre-­‐determinado,  pre-­‐fabricado  y  tan  cómodo,  que  hemos  perdido  la  noción  de  nuestros  entornos,  y  nuestra  relación  con  ella.  El  libro  de   Italo   Calvino,   Las   ciudades   Invisibles   trata   sobre   este   mismo   concepto,   sobre   el  espacio  adonde  nuestras  vidas   se  desenvuelven,  el  espacio  que   se   reduce  y   llamamos  ciudad.   En   el   libro   hay   dos   personajes   principales,   el   emperador   Kublai   Khan   y   el  explorador  Marco  Polo.  Este  ultimo,  a  través  del  libro,  le  cuenta  al  emperador  sobre  las  ciudades  de  su  imperio,  todas  muy  distintas  y  increíbles,  sin  embrago  solo  existen  en  la  mente  de  Marco  Polo.  Con  esto,  el  libro  desarrolla  discusiones  sobre  la  ciudad  moderna  y   le   trata   de   recordar   a   su   lector   sobre   la   relación   indispensable   entre   ciudad   y   el  hombre.  

El   libro   es   una   protesta   en   cierta  manera   ante   la  monótona   vivienda   que   nos  rodea,   es   un   poema   que  muestra   el   potencial   que   tienen   las   ciudades.  Muestra   este  potencial  con  una  exageración  de  este  mismo,  creando  paisajes   irreales  y  maravillosos  que   incitan   la   creatividad.  Nos   provoca   ver   el  mundo   a   través   de   otra   perspectiva,   al  revés,  de  reflejo,  solo  de  sombras.  En  el  libro,  cada  ciudad  sigue  una  temática,  como  la  muerte,   la   identidad,   etc   porque   para   Calvino   la   ciudad   es   una   gran   metáfora   de   la  creación   e   interpretación   humana.   Las   ciudades,   con   sus   sistemas   arquitectónicos,  sociales  e  ideológicos  entrecruzados,  es  adonde  los  humanos  se  hacen  a  sí  mismos,  de  ahí,  su  indudable  importancia  en  nuestras  vidas.  

El  libro  se  vuelve  un  poema  de  amor  a  las  ciudades,  ya  que  es  cada  vez  mas  difícil  vivirlas  como  ciudades  por  el  simple  hecho  que  se  han  vuelto  tan  monótonas.  Todos  los  lugares   que   visitamos   se   vuelve  mas   y  mas   similares.   Aceptamos   vivir   en   lugares   tan  estériles  porque  nos  da  pereza  desafiar  el  status  quo.  Lo  que  propone  Calvino,  es  que  veamos  “lo  que  puede  ser”  y  que  lo  convirtamos  en  “lo  que  es”.    

El   libro   Las   ciudades   invisibles   refuta   la   tesis   central   de   la   teoría   urbana.   Esta  teoría   se   usa   para   describir   y   explicar   el   crecimiento  de  un   centro   urbano.  Dentro  de  esta   teoría   se  plantea  que   la  economía  es   la  prioridad  mas   importante  dentro  de  una  ciudad,  todo  gira  entorno  de  este,  todo  se  crea  para  satisfacer  esta  necesidad  material.  Sin   embargo,   el   libro   muestra   que   la   teoría   urbana   es   un   producto   innegable   del  estancamiento   creativo   que   tuvo   el   hombre   en   un   periodo   indeterminable   de   su  existencia.  El  libro  muestra  que  la  ciudades  no  tienen  que  seguir  un  patrón  establecido,  al   contrario,   la   ciudad   es   creación   humana   y   que   por   eso,   hay   infinitas   maneras   de  

Page 3: Las Ciudades Invisibles

construirla.   Calvino  muestra  que   la   razón  por   la   cual   existen   las   ciudades  es  para  que  nuestras  vidas  puedan  desarrollarse  con  mas  facilidad.  Sin  embargo  la  ciudad  moderna  se  ha  negado  de  este  rol  esencial,  y  al  contrario  se  ha  convertido  en  un  peso  mas  para  el  hombre.    

A   primera   vista,   las   ciudades   en   el   libro   son   obras   fantasiosas,   creación   de   la  imaginación  humana  que  no   siguen   teorías  o  patrones,  ni   siquiera   siguen   las   leyes  de  física.  Sin  embrago,  lo  que  trata  el  libro  de  hacer,  es  hacernos  ver  los  extremos  blancos  y  negros  a  los  que  pueden  llegar  a  ser  las  ciudades.  De  esta  manera,  logramos  también  ver  la  parte  gris,  todas  las  ciudades  que  pueden  llegar  a  existir  de  una  manera  u  otra.  

De  aquí  la  tesis  de  Calvino  de  que  todas  las  ciudades,  las  existidas  y  por  existir,  se  pueden   imaginar  una  vez  que  se  conoce  sus  reglas  primordiales,   la  base.  De  aquí,  hay  infinitas  posibilidades  de  construcción  y  de  diseño.  En  el  libro,  Kublai  se  da  cuenta  que  todas  las  ciudades  de  las  cuales  Marco  le  ha  estado  contando  no  existen.  Entonces  este  le  pregunta  a  Marco  como  es  que  logro  hablar  de  tantas  ciudades.  Marco  le  dice  -­‐  yo  he  pensado  en  un  modelo  del  cual  deduzco  todas  las  otras……  Es  una  ciudad  hecha  solo  de  excepciones,   expulsiones,   contradicciones,   incongruencias,   contrasentidos.   Si   una  ciudad   así   es   absolutamente   improbable,   disminuyendo   el   numero   de   elementos  anormales  aumentan  las  posibilidades  de  que  la  ciudad  verdaderamente  exista.-­‐    Si  una  ciudad   esta   hecha   por   todas   las   posibilidades   posibles,   solo   basta   con   extraer  excepciones  y  la  ciudad  va  tomando  forma  hasta  convertirse  en  algo  real.    

Lo  que  pasa  es  que  el  hombre  ha  sido  expuesto  por  demasiado  tiempo  a  un  solo  tipo  de  ciudad.  El  hombre  esta  tan  consumido  en  un  mundo  adonde  las  cosas  tienen  su  lugar  que  se  olvida  de   las  posibilidades  que  existen.  Tomemos  por  ejemplo   las  calles  y  avenidas  de  una  ciudad.  Estas  solo  existen  de  forma  horizontal  y  todas  a  un  mismo  nivel.  Sin  embargo,  desde  el  suelo  hasta  el  cielo  hay  kilómetros  de  espacio,  kilómetros  de  lona  blanco.  Simplemente  porque  algo  se  ha  hecho  por   lo  que  se  siente  como  siempre,  no  significa  que  sea  el  mejor  método.  La  repetición  del  pasado  no  es  algo  que  anhelamos.  Como   lo   dijo   Lawrance   Durrel,   ‘La   historia   es   una   repetición   infinita   del   método  equivocado  de  vivir’.  A  través  del  tiempo,  el  hombre  y  sus  necesidades  han  cambiado,  sin  obstante,  todo  parece  estar  estático,   incluso  estancado.  Las  ideas  y  los  diseños  son  usados,  purgados  y  reciclados  hasta  semejar  una  ciudad  indistinguible  de  otra.    

Nuestros   ancestros   hicieron   cosas   de   cierta   manera   y   por   ende,   nosotros  también  hacemos   las   cosas  y  miramos  el  mundo  como   lo   fue  hace  siglos.   La   tradición  nos  a  corrompido,  el  respeto  por  nuestro  pasado  nos  ha  atrapado  en  el.  Hemos  parado  de   pensar   en   el   mas   allá   porque   estamos   simplemente   muy   cómodos   en   nuestro  sistema  actual.  De  aquí   surge   la  pregunta  de,  porque  cambiar  algo   si  no  esta  malo.  El  pasado   es   nuestro   hogar,   no   una   prisión.   El   pasado   es   para   la   inspiración,   no   la  imitación,  no  la  continuación,  no  la  repetición.    

Pocos  arquitectos  han  tomado  la  iniciativa  de  renovar  la  idea  de  la  ciudad,  pocos  han  trabajado  la  ciudad  como  un  elemento  que  vive.  Friederiech  Hundertwasser  es  uno  

Page 4: Las Ciudades Invisibles

de  estos  pocos  que  se  han  tomado  el  riesgo  de  ver  mas  allá  de  la  naturaleza  tangible  de  la  ciudad.  Hundertwasser  fue  un  artista  austrio  que  tomo  un  interés  por  la  arquitectura  a   los  principios  de  1950.  Al  empezar  como  artista  y  pintor,  su  visión  de  la  arquitectura  era   mas   enfocada   en   el   área   de   diseño   y   no   la   funcionalidad,   etc.   Sin   embargo,  Hundertwasser  vio  que  había  un  severo  problema  con  la  arquitectura  moderna  de  ese  entonces  y  tomo  el  desafío  de  cambiarlo.  

Para  hacer  un  cambio,  Hundertwasser  escribió  manifiestos  sobre  la  arquitectura.  Dentro  de  estos  condena  la  esclavitud  del  humano  dentro  del  sistema  convencional  de  arquitectura.   Entre   ellos   esta   el   ‘MOULDINESS  MANIFESTO’   en   el   cual   Hundertwasser  habla   sobre   la   arquitectura   moderna   y   la   esterilidad   que   producía   el   funcionalismo  dentro   de   esa   misma.   Hundertwasser   creía   que   la   arquitectura   que   pensábamos   ser  libre,   la   arquitectura   “occidental”,   había   caído   en   la   misma   censura   de   la   Unión  Soviética.  Esta  censura  fue  causada  por  una  tendencia  hacia   la  funcionalidad.  Como  se  menciona  antes,   la  funcionalidad  es  lo  que  ha  causado  un  deterioró  en  la  ciudad  y  por  ende,  la  vida  cotidiana.  

Para   Calvino   la   ciudad   es   innegablemente   parte   de   la   vida   humana.  Hundertwasser   jugo   con   el   mismo   concepto   y   pensaba   que   cada   persona   debía   de  diseñar   sus  propias   casas   y  después  edificarlas.  De  este  modo,   seriamos  enteramente  responsables   por   el   espacio   en   el   que   vivimos.   Ambos   pensadores,   e   incluso   poetas,  aunque   extremistas,   trataron   de   incitar   cambio.   En   el   libro   se   nota   una   relación  muy  intima   entre   persona   y   ciudad,   lo   que   Calvino   propone   es   lo   mismo   que   propone  Hundertwasser;  una  arquitectura  que  se  separa  de  la  funcionalidad  y  del  pasado,  que  se  morfea  en  arquitectura  integra  y  del  presente.