Las atmosferas protectoras y las aleaciones de cobre.pdf

download Las atmosferas protectoras y las aleaciones de cobre.pdf

of 14

Transcript of Las atmosferas protectoras y las aleaciones de cobre.pdf

  • 7/25/2019 Las atmosferas protectoras y las aleaciones de cobre.pdf

    1/14

    Por JAVIER ELUSTONDO

    Doctor Ingeniero Industrial.

    Jefe del Departamento

    Metalrgico de E. K. L. EARLE, S. A.

    Profesor de Metalurgias Especiales

    " de la E. T. S. de 1. I. de BILBAO

    e e 8 e

    e ee e e

    C. D.: 669

    Despus de una exposicin esquemtica de los distintos tipos de at-

    msferas protectoras que se pueden utilizar para los tratamientos de re-

    cocido

    , se

    expone el comportamiento de los distintos tipos de cobre y alea-

    ciones de cobre durante estos tratamientos

    ,

    proponindose finalmente la

    solucin ms idnea desde el punto de vista metalrgico y econmico.

    PROTECTING ATMOSPHERES ON COPPER ALLOYS

    After an

    schematic expanation

    of the various types of protecting zt-

    mospheres that may be used for annealing treatments

    ,

    the behaviour of

    the different

    types

    of copper and copper alloys during those treatments is

    hear outlined

    . The suitable solution from the metalurgical and economical

    standpoints

    is thus proposed.

    LES ATMOSPHERES CONTROLES ET LES ALLIAGES Dli

    CUIVRE

    Aprs d'

    une introduction schematique de les differents

    types d'atmos-

    pheras protectrices qu'on peut utiliser pour les

    traitements de recuit, on

    expone le comportement de les differents

    euivres

    el ses alliages pendant

    ces traitements

    ,

    au point du vue metallurgique el economique.

    INTRODUCCION

    Existe actualmente un noiable desconcierto en

    la posibilidad de utilizacin de las atmsferas pro-

    tectoras para los tratamientos trmicos de los dis-

    tintos tipos de cobre, as como de sus aleaciones.

    Este desconcierto nace, en primer lugar, del deseo-

    nocimiento de los principios metalrgicos que go-

    biernan las modificaciones estructurales de estos

    metales y aleaciones, as como de la variedad de

    atmsferas utilizables.

    En este estudio se pretende dar una idea bsica

    de los distintos tipos de atmsferas protectoras

    que se pueden utilizar

    , el comportamiento de los di-

    ferentes tipos de cobre y aleaciones de cobre frente

    a los tratamientos trmicos, terminando el estudio

    con la eleccin de la atmsfera ms adecuada,

    desde el punto de vista metalrgico y econmico.

    DYNA

    N.- 6 - JUNIO 1970

  • 7/25/2019 Las atmosferas protectoras y las aleaciones de cobre.pdf

    2/14

    CLAS IF ICACION DE LAS ATMOSFERAS

    Los distintos tipos de atmsferas protectoras que

    se utilizan en los tratamientos

    trmicos de algunos

    metales y aleaciones pueden clasificarse de la forma

    siguiente (1):

    A

    Atmsferas

    C02H2.-Exotrmicas: Pobre.

    Rica.

    -Endotrmica.

    B) Atmsferas N

    H2.-Amoniaco disociado.

    ---Exotrmicas de amoniaco.

    C

    Atmsferas inertes.

    aparte de que la atmsfera sea ms o menos reduc-

    tora; la atmsfera ser lo ms reductora posible

    cuando la relacin airelgas es pequea, pero en

    este sentido vendr limitado por la necesidad de

    obtener una temperatura suficiente en la cmara

    de combustin y resulta difcil, en las atmsferas

    C02 H2, por ejemplo, obtener en una marcha nor-

    mal del aparato contenidos en CO superiores al

    15 % y en H2 superiores al 20 %, quedando los

    contenidos de C1-1r muy pequeos del orden del 1 %.

    Cuando se desea una atmsfera lo menos reduc-

    tora posible es necesario aumentar la relacin

    airelgas y en este sentido viene limitado por la

    aparicin de oxgeno cuando se alcanza la combus-

    tin completa (2).

    Como hemos indicado anteriormente, la clasi-

    ficacin de atmsferas C02-H2 y N2-H2 se rea-

    liza segn que la materia prima empleada en

    su preparacin tenga o no carbono.

    1.1. Las atmsferas C02, H2

    Se obtienen por combustin (oxidacin parcial)

    de un lquido o gas que contenga C y H2. Los gases

    combustibles ms utilizados son: gas natural, gas

    de alumbrado, gas de batera y gases licuados de

    petrleo (propano y butano). Los productos de

    combustin son:

    CO, CO,, CH,

    H,0

    1 - 1 ,

    La temperatura alcanzada por los humos antes

    de abandonar a la cmara de combustin suele

    estar comprendida entre 1.000 y 2.0000 C.

    La temperatura de equilibrio de los componentes

    gaseosos ser igual o prxima a dichas tempera-

    turas si:

    -El tiempo de permanencia ha sido suficiente.

    -Existen turbulencias.

    -Existen efectos de catalisis producidos por las

    paredes, etc...

    Se considera que se ha alcanzado el equilibrio

    qumico entre los componentes gaseosos si lo ha

    sido en las reacciones:

    2H, 0, -} H,,O

    CO, -;- H, CO -}- H,0

    C11, + 11,0 CO + 31,

    El equilibrio en la primera reaccin es difcil de

    obtener en combustiones prximas a la estequio-

    mtrica y la tercera lo es con bajos grados de

    combustin.

    Para simplificar los clculos y obtener una pri-

    mera aproximacin de resultados, aproximacin

    suficiente para un estudio terico de conjunto, se

    suele suponer que tales equilibrios se consiguen y

    corresponden a elevadas temperaturas. Con estas

    hiptesis el oxgeno residual es prcticamente nulo

    y el contenido de metano cuantitativamente des-

    preciable.

    Admitido lo cual, son dos

    las variables determi-

    nantes de la composicin de humos producidos por

    el combustible, considerando:

    R = Relacin de combustin (caudal aire/caudal

    gas combustible).

    Te = Temperatura de equilibrio que permite fijar

    el valor de la constante Ki de equilibrio en

    la relacin del gas de agua.

    Para ms detalles de la marcha de los genera-

    dores lo remitimos a la bibliografa

    (3), (4), (5)

    y (7).

    1.2. Las atmsferas N2-H2

    Se obtienen por:

    -Disociacin de gas NH3 cuando slo existe des-

    composicin del NH3 anhidro en un

    75 % de

    1R2 y 25 %

    de N2, con un % de

    1-12O inferior al

    0,02 %.

    -Combustin de gas NH3 obtenido quemando di-

    rectamente el NH3 sin disociacin previa y que

    adems

    del N2 y

    H. anteriores nos da H2O, dan-

    do como resultado una atmsfera exotrmica.

    ezcla de N2 siderrgico

    y NH3

    disociado.

    Estando compuestos por:

    H

    N,

    El amoniaco como producto de partida para la

    obtencin de atmsferas protectoras, tiene dos ven-

    tajas fundamentales: Que puede ser disociado con

    DYNA N.- 6 -JUNIO 1970

    222

  • 7/25/2019 Las atmosferas protectoras y las aleaciones de cobre.pdf

    3/14

    facilidad en 112 y N., gases, uno, reductor, y otro,

    inerte, y que el amoniaco puede ser servido, li-

    cuado en botellas, de una manera muy cmoda para

    utilizarlo.

    El amoniaco, a una temperatura de 520-5300 C, en

    presencia de un catalizador constituido por es-

    ponja de hierro impregnada por una pequea can-

    tidad de xidos de tierras raras, se disocia, dando

    un porcentaje de amoniaco residual inferior al

    0,1 %. Si se utilizan catalizadores a base de nquel,

    la temperatura de funcionamiento del disociador

    es del orden de 900 C-925 C. Partiendo de amo-

    niaco anhidro, la atmsfera obtenida no contiene

    prcticamente vapor de agua (punto de rucio in-

    ferior a -50 C).

    Para ms detalles de la marcha de estos gene-

    radores er bibliografa (3), (5) y (6).

    1.3. Atmsferas segn la combustin

    Segn que la combustin controlada necesite

    o no aportacin de calor, las atmsferas pueden ser:

    1.3.1.

    Atmsferas exotrmicas

    Si el calor producido en la llama y el aislante

    trmico de

    la cmara permiten obtener y mantener

    una temperatura de humos suficientemente ele-

    vada,

    durante un tiempo tambin suficiente, para

    que la composicin final de aqullos corresponda

    a una temperatura de equilibrio razonablemente

    alta; las atmsferas as obtenidas se denominan

    exotrmicas.

    Dentro de las atmsferas exotrmicas se deno-

    minan pobres o ricas, segn:

    -La relacin airelgas de entrada

    ,

    es decir, segn

    la relacin de combustin R = caudal de aire

    /

    caudal de gas combustible (3):

    Para propano:

    -El contenido de elementos reductores. Por ejem-

    plo, cuando se parte de propano, suelen ser (4):

    Rela-

    cin

    O'

    aire

    CO,

    CO

    H,

    CH,

    N,

    gas

    Gas exotrmico

    rico (

    CO +

    'a

    H, = 10

    a 25 ).....

    15/1 6

    12

    13

    0 6 resto

    Gas exotrmico

    pobre (CO +

    +H2

  • 7/25/2019 Las atmosferas protectoras y las aleaciones de cobre.pdf

    4/14

    En el clculo de los costes se ha tenido en cuenta

    solamente el consumo de materia prima. Para el

    gas endotrmico y amoniaco disociado se ha te-

    nido en cuenta el consumo de energa.

    3. ATM

    O

    SFERAS

    ADEC U ADAS PARA EL

    COBRE Y SUS ALEACIONES

    Para los tratamientos trmicos del cobre y alea-

    ciones de cobre (generalmente es el recocido el ms

    utilizado) se deben utilizar las siguientes atmsferas

    protectoras tratando de eliminar en lo posible la

    oxidacin y deseinficacin (en caso de que la alea-

    cin lleve cinc), conservando a la salida del horno

    un aspecto similar al de la entrada en el mismo.

    3.1. Cobres

    La oxidacin del cobre ha sido objeto de nume-

    rosos estudios y de ellos podemos deducir:

    3 1 1

    Tipos de cobre

    Como recordatorio, indicaremos que existen fun-

    damentalmente tres tipos de cobre:

    -Cu TP con contenidos de 02 controlados.

    -Cu OF libre de oxgeno.

    -Cu DP desoxidado con fsforo.

    Los cobres T. P. deben tener un contenido

    de 02 inferior al 0,03 % para que no se vea afec-

    tado por el R2 de la atmsfera protectora (9).

    Adems, hemos de recordar que el

    CO

    reduce el

    Cu20 de la superficie del metal, mientras que el CO2

    no tiene accin qumica notable (10).

    El Cu DP y Cu

    DPA no presentan problemas fren-

    te a los elementos reductores, excepto al del CO.

    Finalmente, debemos recordar que el vapor de

    agua influye tambin como oxidante, siendo su

    efecto despreciable si el contenido a elevada tem-

    peratura (600-80Oo C) es inferior al 3,9 % (11).

    3.1.2.

    Composicin de la pelcula de xido

    Esta composicin dada en la figura siguiente a

    distintas temperaturas (12):

    1000

    C u 2 0

    20

    4 6

    T.CuO

    C , s o

    x Valensi

    O Tylecote

    Pedassi

    Fosseli y al.

    De Carli y

    Collavi

    Calculado

    Fig. 1.-Composicin de la pelcula superficial de xido

    en la que observamos que, contrariamente a lo

    que podra suponerse, aumenta la proporcin de

    xido cuproso frente a la Cu0 de la pelcula, ya

    que el xido cprico no es estable en las reacciones

    a elevadas temperaturas (13), luego los recocidos

    a elevada temperatura del cobre no benefician ni

    desde el punto de vista de prdida de metal por

    xido, ni la consecucin del aspecto superficial

    posterior, ya que es precisamente el xido cuproso

    (rojo) el inconveniente mayor.

    En cuanto al tipo de pelcula adherente o no,

    recordemos que los Cu TP dan pelculas adherentes

    y los Cu DP dan en escamas (14).

    3.1.3.

    Influencia de

    la

    presin de oxgeno

    La influencia de la presin del oxgeno existente

    en la atmsfera sobre la velocidad de oxidacin es

    muy curiosa, ya que es pequea cuando la presin

    es baja o alta, pasando por una

    presin crtica

    que

    no debe utilizarse nunca. Esto es lo que nos muestra

    la figura 2 (15):

    Po

    Fig. 2.--Varia

    en una chapa de cobre delgada.

    ahn

    n de la velocidad de oxidacin con la prc-

    y esta presin no slo afecta a la oxidacin, sino

    a los puntos de ignicin

    ,

    con los que ocurre algo

    similar. As

    , Fassell ,

    Gulbrasen

    , Lewis y

    llamilton

    han observado esto mismo en el

    IVlg (16):

    -Punto ignicin Mg: 6230 C a 1 ats de presin.

    -Punto ignicin Mg: 6450 C a 0,166 ats de presin.

    -Punto ignicin Mg: 645o C a 6-10 ats de presin.

    3.1.4. Influencia de los planos cristalogrficos

    Existe un fenmeno curioso y es la distinta oxi-

    dacin que se produce en la superficie

    del metal

    segn la distinta estructura cristalogrfica que

    DYNAN 6 JUNO1978224

  • 7/25/2019 Las atmosferas protectoras y las aleaciones de cobre.pdf

    5/14

    aflora a la superficie, segn la orientacin

    granos, como nos muestra la figura 3 (17):

    Para el recocido de los cobres ETP, OF y DP

    necesitaremos unas atmsferas protectoras que

    tengan:

    Fg. 3.-Modelo de crecimiento de la oxidacin.

    y los grficos de las figuras 4 (18

    ) y 5 (19),

    en las

    que se aprecia una oxidacin decreciente

    segn los

    planos cristalogrficos de un monocristal y de un

    policristal de cobre.

    20

    0

    (111)

    (tia)

    K Z

    x

    e los 3.1.5.

    Resumen

    oo 600 200

    1000 1200

    12200 -f..600

    lernpe en min.

    hii, l.-Oxidacin de un monocristal de Cu a 1060 C. (Young,

    Cathcart y Gwathmey).

    o) y (z21)

    E

    u

    2

    2

    (100)

    2

    m

    C

    a

    E

    o

    8

    T;empo en horas

    5.-Grados de oxidacin en varios planos cristalogrficos

    de Cu policristal a 9000 C (Bernard y Talbot).

    %

    H20 inferior al 3,9 %.

    % H, bajo y que se equilibre con el

    %

    II20 para dar una

    atmsfera neutra.

    % CO bajo y compensado con el CO, que exista en la at-

    msfera protectora. Es decir, es preferible que exista un

    exceso de CO,, por ejemplo, para el caso de cobre E. T. P. %

    de 5H2 y SO2 ni siquera trazas, u

    Dentro de las atmsferas se puede recomendar,

    por ejemplo, para el recocido brillante (20):

    CO,

    1255 Hs0=3

    CO =

    2

    H,

    = 20/

    N, = resto

    que es

    una exotrmica pobre

    o tambin con compo-

    sicin del tipo

    iguientc (

    en este caso se parte de

    gas de

    ciudad) (21):

    +Z.......... ....... Resto

    Punto de roco........ .-0C

    teniendo en cuenta los valores de neutralizacin

    po-

    sible que nos da la figura 6, es decir,

    los porcentajes

    de lq2-H20 y CO-CO2 que

    se compensan para que

    la composicin

    de la atmsfera

    sea neutra frente

    al cobre (22):

    2C0}COZ = CuzOkCO

    300l f0OSdO2

    TetnperalurQ 4C

    Fig. 6.-Valores de

    neutralizacin

    entre CO-CO, y H2-H2O

    frente al cobre,

    o sea, para composiciones de gas en

    equilibrio

    con el Cu y sus xidos.

    YNA N.6 - JUNIO

    197 225

  • 7/25/2019 Las atmosferas protectoras y las aleaciones de cobre.pdf

    6/14

    observando que:

    -A 4000

    C la accin oxidante

    de un 12,5 % de CO2

    se compensa con 0,002 p.p.m. de

    CO, y el 3 % de

    H2O con 0

    ,

    005 p.p.m. de H2.

    -A 5000 C y temperaturas inferiores al vapor de

    agua con 1

    p.p.m. de H2 es reductor. Por lo tan-

    to, basta con enriquecer con 1 em3 de H2 a 1 m3 de

    agua para

    obtener una atmsfera reductora frente

    al cobre.

    3.1.6.

    El vaco como atmsfera

    Actualmente se emplea tambin, en lugar de

    atmsferas exotrmicas pobres, el vaco.

    En rigor

    es una atmsfera

    aire

    controlada

    (presin). El xido

    cuproso tiene una relativa alta presin de diso-

    ciacin, motivo por el cual el cobre no es prctica-

    mente oxidado por el CO2 ni por el H2O como aca-

    bamos de ver. Bastara por tanto enrarecer el aire

    hasta alcanzar una tensin parcial de oxgeno igual

    a la presin de disociacin del Cu2O, para obtener

    una atmsfera neutra al cobre.

    La presin alcanzada generalmente en los hornos

    de vaco suele ser de 10-3 mm de Hg, por lo que no

    llega a ser neutra, y tericamente debe producir

    cierta oxidacin hasta reducirse en consecuencia la

    tensin parcial de oxgeno a valores prximos a la

    presin de disociacin del oxgeno.

    Claro es que el peso del oxgeno residual en hor-

    nos de vaco es muy pequeo. Por ejemplo, en

    una cmara de 1.000 ls de capacidad, el nmero de

    moles de oxgeno que hay a temperatura ambiente

    y con 10-3 mm de Hg de presin absoluta de aire

    es solamente

    de 0,263 X 10 1. Transformados total-

    mente en Cu2O equivalen a 0,075 miligramos de

    xido (20).

    Como es fcil de comprender

    ms importancia que

    el

    oxgeno

    residual tiene el hermetismo de la cmara

    de trabajo

    .

    La mayor oxidabilidad del acero de que

    estn construidos los soportes y la cmara hace dis-

    minuir ,

    por oxidacin selectiva

    ,

    la que

    puede aparecer

    en el cobre de la carga recocida,

    3.2. Influencia de los elementos aleados en la

    oxidacin del Cu.

    La influencia de los elementos aleados en la

    oxidacin

    del cobre viene indicada en a dos fi-

    guras siguientes

    (23), (24), (25).

    zn

    Fig. 7.-Efecto de los elementos aleados en la oxidacin

    del cobre.

    Fig. 8,-Efecto del Ca, Be y Al en la oxidacin del Cu.

    (En las que la relacin de oxidacin del elemento aleado F es:

    Espesor de la pelcula oxidada de la aleacin

    F

    Espesor de la pelcula oxidada del metal base (26)

    En estas figuras observamos que a elevadas tem-

    peraturas, el

    Al,

    Be y Mg

    incrementan notable-

    mente la resistencia y la oxidacin del Cu, habiendo

    observado Campbell y Thomas que a temperaturas

    del orden de 195-255fl C, este efecto protector es

    notable. Por ejemplo, el Cu +

    2 Be, a 255e C se

    oxida 14 veces menos que el Cu puro (27):

    -La mxima resistencia que le da el Al es para

    el 8 % de Al aleado (25).

    -La accin beneficiosa del IVIg se debe a que existe

    t una oxidacin preferencial respecto a este me-

    tal (23).

    -En cuanto a las pelculas de xido

    de las alea-

    ciones de cobre binarias con el Ca,

    Cr, Li, Mn,

    Si y Ti, se ha encontrado que en realidad son

    dos capas: La exterior se compone

    esencialmente

    de xidos de Cu y

    la interior contiene elevadas

    wNA

    N 1 JUNO1970226

  • 7/25/2019 Las atmosferas protectoras y las aleaciones de cobre.pdf

    7/14

    cantidades de elemento aleado. La velocidad de

    oxidacin de estas aleaciones es aproximada-

    mente igual que la del cobre. Con % de Si bajos

    parece incrementarse la resistencia a la oxida-

    cin

    ,

    quiz por la formacin de un silicato (23).

    -La oxidacin de las aleaciones que contienen

    Mn, Ni,

    Si, Sn ,

    Ti o

    Zn dan lugar a subpeliculas

    ricas en cobre, con inclusiones de xidos, afec-

    tando notablemente las propiedades del material.

    Lo mismo ocurre con las aleaciones u o

    Si (28),

    Cu-Co

    29), Cu

    -

    Bi y Cu-As (30).

    -Las aleaciones binarias con algunos % de Mn

    se comportan frente a la oxidacin ligeramente

    mejor I.allowes

    o ligeramente peor Frhlich) que

    el Cu puro

    Las ltimas investigaciones 31) han

    demostrado la existencia de tres comportamientos

    a distintas temperaturas:

    110-320

    0

    C en la que la pelcula de xido es adhe-

    rente al metal.

    320-800

    0

    C en que se desconcha espontneamente

    del metal y deja suya,

    debajo ,

    una capa de

    xido adherente.

    800-1

    .

    0000 C en que las aleaciones de bajo conte-

    nido

    en Mn

    1,5 /a) dan una capa adherente,

    pero se desconcha para los contenidos elevados

    (7,3 %).

    -Como hemos observado

    en la

    figura 7,

    un

    7,75 %

    Fe, 8% Co,

    1-30 % Ni, 2,4 % Sb y otros elemen-

    tos indicados no tienen efecto virtualmente en la

    velocidad de oxidacin

    d

    el cobre

    23). La concen-

    tracin de estos elementos en la pelcula de xido

    y en la aleacin es la misma

    23), (28

    ). nica-

    mente el Sb se acumula preferentemente en la

    pelcula

    de xido.

    ----La accin del P es importante: Para contenidos

    de 0,03 a 0,025 en P y:

    -Temperaturas superiores a 6000 C tiene efecto

    en la resistencia a la oxidacin (32).

    -Por debajo de los 600 C aumenta ligeramente

    este efecto y con ello la adherencia de la

    pelcula (24) y (32).

    -La accin de un 0 a 1 % de As parece similar a

    la del P (24), (25), pero para contenidos elevados

    (9,5 %) resulta perjudicial (23).

    -Los metales preciosos tienen una influencia

    muy pequea en la resistencia a la oxidacin (34),

    (33).

    -E

    Te y Se

    incrementan la oxidabilidad parab-

    lica del Cu entre los 600 y 1.0000 C, con excep-

    ciones para temperaturas comprendidas entre

    750 y 9200 C (34).

    -En las aleaciones superiores a las binarias se ha

    encontrado, por ejemplo, un metal, el

    Everdur,

    de composicin:

    % Si =3

    Mn = 1

    Cu = Resto

    cuya oxidabilidad es muy

    baja (24) (35).

    3.3. Los latones

    3.3.1. Oxidacin de los latones

    Los latones

    con inferior al 15 % tienen una

    resistencia a la oxidacin similar a la del Cu (36)

    aunque hay opiniones en contra (37); la pelcula de

    xido est formada por una matriz de Cu20 con

    partculas de Zn 0 embebidas en ella (36), (38).

    Para % de

    Zn

    superiores

    al 15 e inferiores

    al 36,5 % aumenta gradualmente la proporcin

    de Zn 0 en la pelcula de xido y hacia el 20 % de

    Zn aproximadamente se forma una pelcula con-

    tinua de Zn 0 (38) y la superficie de la pelcula de

    xido es enteramente de Zn 0 (39). La resisten-

    cia a la oxidacin de estas aleaciones aumenta con

    el contenido de Cu y disminuye con el contenido

    de Zn. Una adicin de:

    0,015 - 0,2 As

    0,06 - 18 Ni

    1,20 de Pb

    no incrementan la resistencia a la oxidacin del

    Z-40 y Z-30. Sin embargo, el Al incrementa en el

    Z-30 esta resistencia en la misma proporcin que

    en el Cu (36).

    Para contenidos superiores al 36,5 % de Zn

    (latones bifsicos) existe una hiptesis viable sobre

    la formacin y comportamiento de la pelcula de

    xido en cuatro etapas sucesivas (40):

    Al principio (primera etapa) se forma una pel-

    cula delgada y fuertemente adherente por con-

    tacto

    del Zn

    con

    el 02. A

    continuacin la pelcula

    de xido crece de la forma siguiente-

    -El Zn se difunde en el latn hacia la superficie.

    -El Zn se difunde a travs de la pelcula de xido.

    -El Zn reacciona en la superficie con el oxgeno

    ambiente.

    El desarrollo ms lento de este proceso se encuen-

    tra en la difusin del Zn a travs de la pelcula de

    xido, por lo que la oxidacin de Zn, adems de regu-

    lar la velocidad de realizacin del fenmeno, produce

    dos efectos: Uno, indeseable, que es el empaamiento

    YNA N

    .-

    6 - JUNIO 1970

    22 7

  • 7/25/2019 Las atmosferas protectoras y las aleaciones de cobre.pdf

    8/14

    de la superficie, 5y otro, beneficioso, que es el fre-

    vista puede apreciarse esta diferencia de color debida

    nado de la difusin de

    Zn,

    con lo que protege una

    a una prdida de

    Zn tan pequea congo

    1 mg; cros y

    descinficacin pronunciada.

    A continuacin (tercera etapa) se observa que la

    capa de xido se desprende en forma de escamas,

    debido a que el xido de Zn tiene un volumen es-

    pecfico superior al del latn, por lo que se originan

    tensiones de compresin que terminan por despren-

    der la pelcula de xidode Zn soo

    Finalmente (cuarta etapa), durante el enfra-

    miento la contraccin del metal es superior a la

    -7o

    de la pelcula de xido, por lo que al superar la VII

    fuerza de cohesin de sta termina astillndose.

    .A causa de las prdidas de Zn mencionadas

    ,

    el con-

    tenido de este elemento en la superficie viene ser

    del orden de un

    20 %

    inferior a la de la aleacin

    y entonces se nos forma xido cuproso y cprico.

    El esquema de la oxidacin viene representado

    en la figura 9:

    J

    Zinc

    Ta. 10. Presin de vapor del

    Z,a

    en aleaciones

    Cu-Zn.

    Aromo de zinc

    o Rtomo de

    origeno

    Moicwa de or geno

    Oxidode l-c

    la Etapa

    aa Etapa 3.5 Gtap

    toda prdida superior a este valor se traduce inevi-

    tablemente en un enriquecimiento

    masivo superficial

    en cobre

    (

    coloracin

    roja

    de los latones extruidos a

    temperaturas no muy diferentes).

    Fig. 9.--

    Representacin esquemtica del proceso de oxidacin

    2.el latn 63167, (Segn Schckher y

    Dificultad

    del recocido brillante

    La dificultad principal para el recocido brillante

    de los latones con un contenido de Zn superior al

    15 %

    proviene de la volatibilidad de este elemento

    por encima de los 450

    C (41). Hargreaves ha me-

    dido la tensin de vapor del Zn en diversos latones

    para temperaturas superiores a los 500

    C y ha en-

    contrado

    Fig. 10

    ),

    que a las temperaturas anor-

    males de recocido esta presin es

    considerable (42).

    La figura 11 ilustra el mismo fenmeno traducido

    en prdida de peso de un latn de 30

    %

    de Zn ca-

    lentado a diversas temperaturas superiores a 400% C

    en atmsferas de H2 a presin de 3 zrun, de Hg.

    La velocidad de evaporacin del Zn es algo menor

    a la presin atmosfrica

    pero es todava suficiente

    para producir un fuerte ataque superficial a tempe-

    raturas superiores a los 500

    C (Fig. 12).

    La prdida de Zn enriquece la superficie del

    metal en Cu ,

    quedando rugosa y al mismo tiempo

    pierde su aspecto brillante y aun el color.

    A simple

    qa [ras

    Tiempos a te_, errtura (rns)

    5 i 1

    Fig. 11.-

    Prdida de Zn en un latn Z-30. Influencia de la

    temperatura y del tiempo de calentamiento en atmsferas

    de 11, a 3 mm Hg de presin.

  • 7/25/2019 Las atmosferas protectoras y las aleaciones de cobre.pdf

    9/14

    En el apartado siguiente se analizan los distintos

    factores que determinan la prdida de cinc.

    Corre n e QdaeoS&

    T empos a temperatura (min.)

    . 12.-Prdida de Zn en un 70-30.

    3.3.3.

    Factores que determinan la prdida de Zn.

    La velocidad con la que el Zu abandona el latn

    viene influenciada por:

    -El contenido de cine en el latn,

    observndose que

    en el recocido de los latones, que durante el

    tratamiento pasan a encontrarse en fase (3 la

    prdida de Zn es muy superior (40).

    Fig. 13.-Prdidas de Zn en funcin del tiempo para recocido

    en vaco a 8000 C.

    estado

    de la superficie del metal, siendo

    mxima

    para una superficie no oxidada.-El

    calenta-

    miento en atmsfera oxidante se traduce por la

    formacin de una pelcula de xido, que dismi-

    nuye la evaporacin del Zn y, en ciertas medi-

    das, juega un papel protector frente a la oxida-

    cin posterior. El caso tpico es el latn con Al,

    que tiene una prdida de Zn mucho menor que

    el mismo latn sin Al, debido a la formacin de

    una pelcula de A.1203. Otro caso tpico lo pre-

    senta Negrerie y Herenguel (45) al recocer un

    latn 67/63 expuesto al aire durante un ao:

    La capa de xido formada tena un 10 % de

    ZnO; y otro latn, 67163, sin apenas exposicin

    al aire, que despus del mismo recocido de

    1 h. a 650e C daba en la capa de xido un 20 %

    de ZnO.

    -Tambin las prdidas de Zn son mayores en una

    superficie rugosa que en una lisa.,u

    -La densidad de la atmsfera circundante.-La

    evaporacin se produce cuando la fase gaseosa

    en contacto con la superficie del metal o en su

    proximidad no se encuentra saturada por las

    molculas evaporadas: Si se pudiera evitar que

    estas molculas abandonaran la proximidad de

    la superficie cesara la evaporacin, ya que se

    alcanzara la presin de equilibrio. (En el caso

    del Zn la prdida se reducirla lo suficiente para

    que la superficie del latn no se viera afectada

    prcticamente por la evaporacin.) Como des-

    graciadamente la difusin de, las molculas de

    Zn en la atmsfera circundante es inevitable, la

    evaporacin contina controlada en cierta me-

    dida por la velocidad de difusin de las molcu-

    las que han abandonado ya la aleacin,

    velo-

    cidad de difusin

    que es ella misma,

    parcialmente,

    funcin de la densidad de la atmsfera circun-

    dante, o sea,

    cuanto ms fuerte sea la densidad

    de esta atmsfera circundante ms reducida es la

    difusin de estas molculas y menor ser la evapo-

    racin del Zn.

    La figura 14 nos muestra cmo

    es realmente cierto

    que la evaporacin del Zn se reduce en una atms-

    fera pesada de

    N2,

    mientras que aumenta enorme-

    mente en una atmsfera ligera

    de 1-12 (44).

    En cuanto la atmsfera circundante es de oxgeno

    p

    o

    Fig. 14.-Prdida de Zn en un latn 70130. Influencia de la

    composicin de la atmsfera. (1 hora de tiempo a temperatura.)

    DYNAN 6 JUNO1970229

  • 7/25/2019 Las atmosferas protectoras y las aleaciones de cobre.pdf

    10/14

    se observa que cuando la presin de este gas dis-

    minuye, aumentan las prdidas de Zn por sublima-

    cin

    y la formacin de xido resulta frenada,

    de ah que durante el recocido en vaco la veloci-

    dad del proceso venga dictada por la difusin del

    Zn en el metal, mientras que durante el recocido

    al aire la velocidad del proceso viene dictada por

    la difusin del Zn a travs de la capa de xido.

    El frenado realizado por la capa de xido no sola-

    mente reduce las prdidas de Zn, sino que propor-

    ciona un reparto de este elemento mucho ms uni-

    forme. El recocido brillante del latn puede provo-

    car al mismo tiempo un empobrecimiento en Zn de

    las zonas superficiales y una fuerte porosidad en la

    superficie (efecto Kirkendall) (40).

    -Los restos de los lubricantes pueden afectar de

    dos formas: si los lubricantes son adherentes

    aislan al latn del ambiente y frenan la oxida-

    cin, as como la sublimacin del Zu. Sin embargo

    los aceites consistentes, aunque su efecto es

    ms eficaz a baja temperatura de recocido, va

    disminuyendo a medida que aumenta sta, y si

    los restos de los lubricantes son carbonizados

    dejan manchas negras difciles de quitar (40).

    CI-I2OH -> Ha + HCOH

    A temperaturas ms elevadase

    disocia es s

    aldehido hasta que surge

    el cracking total a

    800 C, obtenindose una atmsfera de:

    C 1 1 , C O

    H,, CO,

    que, en proporciones convenientes, produce las

    prdidas de Zn

    por la gran densidad de osl

    vapores producidos

    y la oxidacin

    por la disol

    ciacin del metanol fuente de H2 que reduce lo-

    xidos de Cu y Zn).

    Cowan asegura que el empleo de vapores

    secos

    saturados de metanol permite efectuar un re-

    cocido brillante del latn

    ,

    cualquiera que sea su

    temperatura (45).

    -Mtodo

    del vapor de Zn que se basa en crear

    tina atmsfera saturada de Zn que dificulte la

    evaporacin de ste

    . No ha

    progresado debido

    a la dificultad de utilizarlo en hornos continuos.

    -Amoniaco craquizado

    .-Aunque

    los ensayos rea-

    lizados

    han sido en horno esttico, los resultados

    obtenidos

    f

    rente al recocido en vaco son inte-

    resantes (46):

    Tiempo calentam.

    Prdida de peso

    Tiempo calentam.

    Prdida de peso

    Prdida de peso

    Ensayo

    en vaco

    en vaco

    en NH, craquiz,

    en NH, craquiz.

    total

    nmero

    (min)

    (mg/cros)

    (Irn)

    (mg/ cm' )

    (mg/em')

    1 2

    0 1 7

    0 1 7

    2

    3 0

    0 1 7 0 1 7

    3

    2

    0,17

    28

    0,17

    0 , 2 4

    4 3

    0 2 5

    0 2 5

    5

    60

    0 2 6

    0 2 6

    6

    3 0,25

    57

    0,08 0,33

    3.3.4.

    Procedimiento de recocido brillante

    Para el recocido brillante de los latones se han

    ensayado los siguientes mtodos, aunque sin un

    xito completo hasta el momento (nota).

    -Atmsfera

    de metanol eraquizada.-

    El metanol

    CH3OH tiene las siguientes caractersticas:

    Punto de ebullicin

    65 C

    Estable hasta los............ 450 C

    El resultado del aspecto de las probetas ha sido:

    Numero 1.-Nada de xido superficial. Aspecto

    con color de cobre.

    Nmero 2.-Oxidacin superficial. Aspecto de

    latn sombreado.

    Nmero 3.-Nada de oxidacin superficial. As-

    pecto de latn sombreado.

    Pero en presencia de un catalizador como el Fe

    se disocia hacia los 250-300 C, dando R. y va-

    pores de formaldehido:

    NOTA.-

    Hemos de tener presente

    que los latones no sola-

    mente son oxidados

    ,

    sino que los vapores sulfurosos le atacan,

    as como la humedad

    , que acelera

    la oxidacin en forma

    rpida

    (

    43), por lo tanto

    ,

    antes de cualquier recocido tipo

    brillante es conveniente desengrasar

    las chapas o bandas.

    Nmero 4.-Nada de oxidae

    pecto color de cobre.

    n

    superficial. As-

    Nmero 5.-

    Oxidacin superficial

    . Aspecto de

    latn sombreado.

    Nmero 6.-Nada de oxidacin superficial. Su-

    perficie del latn brillante y rugosa (deseinficacin).

    DYNA N: 6

    -

    JUNIO

    9 7 Q

    23 0

  • 7/25/2019 Las atmosferas protectoras y las aleaciones de cobre.pdf

    11/14

    3. 3 . 5 . Resutneii

    Como vemos resulta prcticamente imposible

    eliminar totalmente la oxidacin y desein.ficacin

    en conjunto,

    Como hemos visto:

    1.0 En cuanto a la

    formacin de xido

    de

    Zn

    es

    muy difcil de evitarlo, sobre todo para % de Zn

    superiores al 15 %, ya que aun en atmsferas total-

    mente reductoras (112, por ejemplo) las trazas de

    vapor de 1120 son suficientes para provocar una

    ligera oxidacin a 725 C (47).

    2.0 La

    volatilizacin del

    Zn comienza a los

    4500 C y aumenta con la temperatura

    , el % de

    Zn y el tiempo

    ,

    pudiendo rebajarse aumentando la

    presin de la atmsfera protectora

    , cosa difcil de

    conseguir

    como hemos visto.

    Por lo tanto

    el mtodo ideal de recocido para los

    latones es:

    Lo Desengrasarlos antes de recoecrlos para

    eliminar la aparicin de manchas, debido a los

    depsitos de carbn o de compuestos sulfurados

    que provienen de los lubricantes.

    2.0 Recocido lo ms rpido posible y a tempera-

    turas ms bajas posibles, (que correspondan a ten-

    siones de vapor del orden de 1 a 1,5 Torr (ver

    figura 10).

    3.0 En cuanto al tipo de atmsfera debemos

    de comprobar en cada caso (por la temperatura y

    el tiempo de permanencia en el horno) si nos con-

    viene que sea ligeramente oxidante (menos descin-

    ficacin, pero ms oxidacin) o ligeramente reduc-

    tora (menos oxidacin, pero ms descinficacin),

    aunque en general debe ser exotrmica y puede

    servir la misma que hemos dado en segundo lugar

    para el cobre.

    4.0 El ligero tinte gris que aparece sobre el

    latn recocido se elimina mediante un decapado

    rpido en un bao de cido sulfrico al 10

    -15 % y

    a 35-40 C.

    Pudiendo realizarse tambin el tratamiento en:

    Bao de sales fundidas a temperaturas de 150-

    5500 C o de 400-750 C que deja el aspecto de las

    piezas mejor y ms regular que en las atmsferas

    protectoras, pudiendo eliminarse la ligera modifi-

    cacin por inmersin en un decapado cido, aunque

    naturalmente este procedimiento presenta grandes

    limitaciones en la prctica.

    3.3.6. Latones

    a silicio

    Merece una atencin especial el recocido de estos

    latones, ya que el vapor de agua provoca un ataque

    rgranular intenso agravado por las tensiones

    mecnicas (lo mismo ocurre en la sosa fundida).

    Por tanto es absolutamente necesario calentar en

    una atmsfera desecada (es difcil), o mejor oxi-

    dante, lo que obliga a un decapado posterior (84).

    3.4. Las

    alpacas

    Estas aleaciones cobre-nquel necesitan trata-

    mientos adecuados, debido fundamentalmente a

    las exigencias tecnolgicas de su aplicacin en

    orfebrera sobre todo. Por ello, antes de estudiar

    la atmsfera analizaremos la accin de algunos

    elementos y compuestos 'sobre ellas.

    3.4.1. Accin del azufre y

    el oxgeno

    Durante el tratamiento de recocido a elevada

    temperatura se han de evitar atmsferas que con-

    tengan azufre y oxgeno, o ambos a la vez, debido

    a que (49):

    -El ataque del azufre

    se produce en las juntas de

    grano, formndose el sulfuro de Ni, que reduce

    de forma intensa la cohesin. La accin del azufre

    se puede hacer sentir a partir de los 400 C, y es

    ms marcada en la zona de 550 a 6500 C. Esta

    accin es tn rpida que la permanencia a tem-

    peratura apenas tiene importancia.

    -El ataque del

    oxgeno,

    que no tiene una accin

    perjudicial cuando se mantiene a temperaturas

    inferiores a 5500 C durante largo tiempo, o a tem-

    peraturas ms elevadas durante cortos tiempos.

    Sin embargo, cuando la temperatura pasa de

    los 8000 C a 8500 C durante largo tiempo, el

    ataque es notable e intercristalino, siendo pro-

    porcional al tiempo y a la temperatura: Progresa

    lentamente y no da lugar a deterioros tan gra-

    ves como los provocados por el azufre, siendo la

    difusin del oxgeno en las juntas de grano mu-

    cho menos rpida que la del azufre.

    -El ataque por el oxgeno y azufre combinados

    que es muy difcil que no ocurra en algunos

    talleres, ya que el fuel suele tener cantidades

    considerables de azufre. Cuando las alpacas se

    encuentran en presencia de oxgeno y azufre a:

    DYNA N.- 6 - JUNIO 1970

    23 1

  • 7/25/2019 Las atmosferas protectoras y las aleaciones de cobre.pdf

    12/14

    -Temperatu as de 550-60011 C la accin de S es

    predominante.

    -Temperaturas de 850 -

    90011 C la accin del 02

    es predominante

    .

    Sin embargo la prctica de-

    muestra que en atmsferas reductoras el ata-

    que debido

    al S es ms intenso-

    3.4.2. Contaminacin

    de la alpaca antes del recocido.

    Debido a ello, debemos de tener presente que

    hay que evitar por todos

    los

    medios

    la contaminacin

    de las alpacas, y durante los recocidos normales:

    ---Evitando que sobre las superficies de la alpaca

    caigan polvos que contengan azufre, se manche el

    material con grasa, se ensucie por el suelo, cte...

    -Evitar las atmsferas de los talleres que produz-

    can empaamientos de la superficie. Este empa-

    amiento se debe a la formacin de sulfato b-

    sico de Ni, notndole ms sobre el metal pulido

    que sobre el mate.

    -- fintes de recocer las alpacas deberemos

    desen-

    gzasarlas

    mediante

    disolventes orgnicos (tetra-

    cloruro de C o tricloroetileno) para eliminar

    todas las grasas o aceites de laminacin, estirados,

    etctera... Generalmente la inmersin no es su-

    ficiente y debe realizarse un buen cepillado acom-

    paando a la accin del disolvente.

    Tambin se puede desengrasar con

    agentes

    alcalinos

    como la sosa o potasa a 800 C acompa-

    ado de un buen cepillado.

    Despus de este desengrase las chapas o bandas

    deben lavarse cuidadosamente.

    3.4.3.

    Contaminacin de la alpaca en el recocido

    En cuanto a la contaminacin debida al azufre,

    hemos de tener presente que puede tener lugar tam-

    bin en el mismo horno si el calentamiento es por

    fuel, por lo que ste no deber contener ms del

    0,2 % de azufre.

    Adems se deber proceder a la regulacin de los

    quemadores para evitar que las partes quemadas

    totalmente alcancen a la alpaca.

    3.4.4. Fire

    cracking de las alpacas

    Este es el trmino que se aplica al agrietamiento

    que tiene lugar a veces durante el recocido.

    Este agrietamiento proviene de la distinta aeri-

    DYNA N.- 6 - JUNIO 1970

    tud que recibe el .material al ser conformado o de-

    formado por embuticin, niatrizado o estampado en

    fro, cte..., lo que origina, si el calentamiento es

    muy rpido, el agrietamiento del material. Este

    agrietamiento suele ser intercristalino y se suele

    agravar por la presencia del Pb (50).

    Este agrietamiento suele achacarse a una rpida

    liberacin-concentracin de tensiones proporcio-

    nada por un calentamiento rpido, pero en ello

    interviene tambin la baja ductilidad que tienen

    las alpacas a los 350-3900 C.

    Se puede eliminar este fenmeno mediante un

    calentamiento de una hora a 250-300 C, con ob-

    jeto de eliminar las tensiones.

    3.4.5.

    Recocidos en tm

    s

    s controladas

    Cuando se desea obtener un recocido brillante de

    las alpacas, es decir, que conserven su aspecto de

    entrada al horno, es necesario recurrir a las atms-

    feras controladas en el interior del horno.

    El Zn, como hemos dicho anteriormente, es un

    metal que se difunde muy fcilmente en la aleacin

    y aun en presencia de una atmsfera reductora se

    volatiliza sin pasar por la fase lquida. Por otra

    parte, se oxida de una forma muy rpida en pre-

    sencia de vapor de agua. De esto se deduce inmedia-

    tamente la primera dificultad del problema del

    recocido brillante y la primera consecuencia es que

    cuanto ms Zn tenga la alpaca, ms delicada ser

    de tratar, y por el contrario, cuanto ms elevado

    sea el contenido de

    'i, ms

    fcil ser el conseguir

    el recocido brillante.

    La atmsfera que da los mejores resultados es la

    de amoniaco disociado. Partiendo de un NH3 puro

    la disociacin del mismo en presencia de un cata-

    lizador nos dar una mezcla gaseosa de:

    75 de H3

    25

    de N,

    totalmente seco. Este es el gas que se utiliza en la

    mayor parte de los hornos pequeos continuos

    empleados para el recocido o braseado de piezas

    de alpaca cortadas y embutidas.

    Sin embargo, dada la gran proporcin de hidr-

    geno, este gas no se puede utilizar sin riesgos en los

    hornos de grandes dimensiones. Este es el caso de

    los hornos continuos para el tratamiento de chapas

    y rollos.

    En este caso se utiliza el amoniaco craquizado,

    parcialmente quemado, con lo que el contenido de

    hidrgeno desciende al 10 % aproximadamente.

    Sin embargo esta combustin entraa la formacin,

    de vapor de agua:

    23 2

  • 7/25/2019 Las atmosferas protectoras y las aleaciones de cobre.pdf

    13/14

    por lo que se debe secar el gas antes de enviarlo

    al horno.

    Finalmente puede utilizarse atmsferas creadas

    por hidrocarburos quemados parcialmente, cual-

    quiera que sea este tipo: Gas de ciudad, propano

    o gas natural.

    Por lo tanto, resumiendo, podernos concretar

    corno atmsferas:

    --NH3 disociado, para hornos pequeos

    solamente.

    NH3 craquizado o quemado (exotrmica), cuyos

    gases son secados antes de enviar al horno. Este

    tipo de atmsferas va mejor que la siguiente en

    el caso del Cu-Ni-Zn con 10 % de Ni, es decir,

    con bajos contenidos de Ni y con un punto de

    roco de -100 C (51).

    -Hidrocarburos quemados: Cualquiera que sea

    debe (lar una

    atmsfera exotrmica de composi-

    cin aproximada:

    1 2 C o

    5 CO

    11 %oTi,

    69 N,

    2 CO

    8 CO2

    3 H,

    87 N,

    5 2

    secado

    ,

    depurado convenientemente y sin trazas

    de azufre puede ser utilizado tanto en hornos

    continuos como de campana

    . En estos

    ltimos

    hay que tener mucho cuidado con las mezclas

    air-H2 muy explosivas a la temperatura de

    recocido (51).

    Despus de dicho recocido ser necesario ,

    general-

    mente, un ligero decapado en sulfrico

    al 10 %.

    3.5. Cupronqueles

    Es fcil de conseguir el recocido brillante de los

    cupronqueles (por ejemplo, 75 % de Cu, 25 % de

    Ni a 8000 C) con cualquier atmsfera creada por un

    generador exotrmico. Generalmente se prefiere

    una atmsfera ms reductora que para el cobre

    que contenga de:

    2-4io'deCO

    2-3 deH2

    teniendo en cuenta que los cupronqueles son mucho

    menos sensibles a la influencia del azufre que el

    cobre o los latones (53).

    Las aleaciones de Cu distintas de las .mencionadas

    anteriormente, as como los latones de contenidos

    inferiores al 10 % tienen un comportamiento muy

    parecido frente a los gases de las atmsferas pro-

    tectoras. Unicamente las aleaciones que tienen Ab

    son sensibles al ataque por azufre y suelen recocerse

    en una atmsfera de vapor puro. (Sin S ni H20).

    El bronce fosforoso puede recocerse con un as-

    pecto claro, casi brillante, tanto en atmsfera de

    gas de ciudad quemado y purificado como en la de

    amoniaco craquizado o hidrocarburos quema-

    dos (54).

    En resumen, pueden recocerse en atmsfera

    exotrmica reductora, ya que un recocido en at-

    msfera oxidante puede entraar contaxrrinacio-

    nes (48).

    4 . C O N C L U SI O N ES

    Al elegir la atmsfera controlada adecuada para

    el tratamiento de recocido, de los cobres y dife-

    rentes aleaciones de cobre, hemos tenido en cuenta:

    -Los factores metalrgicos.

    -Los factores econmicos (apartado 2).

    -Los factores de seguridad (peligro de explosio-

    nes con atmsferas de

    H2 muy elevado).

    Como consecuencia de ello podemos decir que el

    generador ms adecuado para los cobres y alea-

    ciones de cobre, excepto latones, sera un genera-

    dor exotrmico de propano con la relacin de

    combustin de gases de entrada caudal aire/caudal

    gas de 15, con un coste medio (apartado 2) de 0,99

    pesetaslm' de atmsfera en condiciones normales.

    Sin embargo, si se prev que un porcentaje ele-

    vado del material recocido en estos hornos van a

    ser latones , conviene utilizar un

    generador exotr-

    mico de propano

    ,

    con una relacin de combustin

    de 20,

    pero con depuracin de

    CO2

    y eliminacin

    del agua tipo 3.0 que se

    expone en el apartado 2,

    con un coste inicial ms caro que el anterior pero

    con un gasto de 0,95

    pas/m3 de atmsfera en condi-

    ciones normales.

    Las atmsferas de base nitrgeno nicamente

    sern competitivas cuando se reduzcan sus costes,

    a base, por ejemplo, de conseguir aquel subproduc-

    to en la obtencin del oxgeno (55).

    DYNAN 6 JUNO1970233

  • 7/25/2019 Las atmosferas protectoras y las aleaciones de cobre.pdf

    14/14

    BIBLIOGRAFIA

    1. MONTERO. Dyna

    nm. 1. Enero, 1966, pg. 3-17.

    2. A. FRUYT.

    La Technique Yloderne.

    Tomo nm. 2. Ju-

    nio, 1962. Nm. 6 (Dunod), pg. 48.

    3. MONTERO. Ibid.

    Pg. 11.

    4. Catlogo de generadores de gas exotrmico.

    Guinea.

    5. LORENZO ALONSO.

    Dyna, pg. 64.

    6. Aleaciones

    Wiggin de Ni. Nm. 15, pg. 3.

    7. BUST. La

    Thecnique 1'Ioderne.

    Tomo II, Junio, 1962.

    Nmero 6 (Dunod), pg. 43.

    8. MONTERO.

    Ibdem

    pg. 13 y 17.

    9. J. HERENGUEL

    Metalluwgie Speciale. Tomo 11, pg. 40.

    10. ELUSTONDO. Trabajo monogrfico sobre Fabricacin

    del cobre, sin pblicar, pg. 20.

    11. KURASCREWSKI y HoPKINS. Oxidation

    of Metals and

    alloys.

    1962. Pg. 271.

    12. TYLECOTE.

    Metallurgie.

    Mayo, 1956. Pg. 191.

    -Oxidation of 147etals and alloys. KUBASCIIEWSKI y HOP-

    KINS. Pg. 106.

    13. G. VALENSI.

    Rev. Metall,

    1948. Vol. 45, pg. 10.

    - G. CASTELLAN y W. MOORE

    Journal

    Chem. Phys. 1949.

    Vol, 17, pg. 41.

    14. ELUSTONDO. Id. anterior. Pg, 16.

    15. B. LUSTMMAN y R. MEH .

    Trans, Amer. Inst. Min

    (Me-

    tall)

    Engs. 1941. Vol, 143, pg. 246.

    16 .

    J Metals N.

    Y. 1951. Vol. 3, pg. 522.

    17. R. GULBRASEN.

    Industry. Engng. Chem.

    1949. Vol. 41,

    pg. 1385.

    18. YOUNG, CATIICART y GWATICMEY.

    Acta Metallurgea

    nmero 4. 1956. Pg. 145.

    19. J. BERNARD y J. TALBOT.

    C. R. Academ.

    Sci. Pars,

    1947. Vol. 225, pg. 411.

    20 MONTERO

    Ibdem Pg. 13 .

    21. FRUIFT.

    Technique Moderne. Ibdem, Pg. 49.

    22. MONTERO,

    Ibidem. Pg. 6.

    - Oxidation of rnetals and alloys.

    KUBASCHEWSKI y HOP-

    KINS. Pg. 250.

    23. K. W. FRHmcx.

    Metallkunde.

    1936. Vol. 28, nm. 95,

    pgina 368.

    24. A. HALLOWES y E. VOCE.

    Metallurgia, Marichv.

    1946.

    Volumen 34, nm. 95, pg. 119.

    25. N. HISHIMURA.

    J. 11Iin. Metall, Kyoto.

    1938. Vol. 9,

    pgina 655.

    26. KUBASCHEWSKI y HOPI{.INS.

    Oxidation of metals and

    alloys. Pg. 206.

    27. W. CAMPRELL y V. T.HOMAS.

    Trans. Electrochem, Soc.

    1947. Vol. 91, pg. 305.

    28. F. R. HENSEL, E. 1. LARSEN y E. F. HoLT.

    j4letals and

    Alloys.

    1941. Vol. 13, pg. 151.

    29. C. S. SSITR.

    Min. an Metall-N. V.

    1930. Vol. 11, pg. 213.

    30. C. BLAZEY. J.

    of Inst. of Metals.

    1931. Vol. 16, pg. 353.

    31. F. BOUILLON y JARDINIER.

    J.

    Chin.

    Phys.

    1956. Vol, 53

    pgina 817.

    32, R. F. TYLECOTE.

    J. of Inst. Metals.

    1950. Vol, 78, p

    gina 327.

    - K. W. FROaLICR.

    Ibidem,

    33. D. E. TRonAS. J.

    Metals N. Y.

    1951. Vol. 3, pg. 926.

    -- J. LEROUx y RALO.

    Z. Anorg. Chem.

    1930. Vol. 188,

    pgina 205.

    - RALO y ENGEL,

    Z. Metall-Appendix.

    1938. Pg. 83.

    - TAMMAN y RIEN4CKER.

    Z. Anorg. Chem.

    1926. Vol. 156,

    pgina 261.

    34. N. DIER, M. KOCHNER, PLOTreIKOVA y ZAIDMAN. Zh.

    Prikl, Khim.

    Lening, 1953. Vol. 26, pg. 596-760.

    35. CA?MMPSELL y THOMAS.

    Trans. Electroehemn. Soc.

    1947.

    Volumen 91, pg. 623,

    36. J. DUNN.

    Jour. of Inst. Metals.

    1931. Vol. 46, pg. 25.

    - K. W, FR6HLICH.

    Ibdem.

    37. N. COLLARI y P. SPINEDI.

    Metallur. Ital,

    1954. Vol. 46,

    pgina 403.

    38. F. N. RINNES y R. J. NELSON.

    Trans. Amer, Int.

    Min

    (Metall)

    Engrs. 1941. Vol. 156, pg. 171.

    39. Ver referencias 23, 36, 38.

    - IITAKA Y S. MIKAYE. Nature. Lond, 1936. Vol. 137,

    pgina 457.

    - KRUPKOwsKi y JASZCZUROWSKI.

    Rev. Metall.

    1936.

    Volumen 33, pg. 646.

    40. F. Seni5cK1ER y V. LAMPE.

    Pro l1etal.

    Junio, 1965.

    Volumen 18, nm... 105, pg. 192-195.

    41. L JENKINS.

    Les atrnospheres controles dans les traiteinents

    thermiques des metaux.

    Dunod. 1953. Pg. 474.

    42. HAR ;REAVES, J.

    of Inst. of Metals.

    1939. Nm. 64,

    pgina 115-124.

    43. NEGRERIE Y HERENGUEL.

    Revue de _Metall

    bre, 1964. Pg. 1109.

    44. J. JENKINS.

    Ibdem.

    Pg. 476.

    4:5. CowAN.

    Metal Industry (N.

    K) 1931. Nm. 29, pgi-

    nas 333-335.

    4;i. 1. JENKINS.

    Ibidem. Pg.

    485,

    47. Les

    Laitons.

    Centre d'Iuform.ation du Cuivre, Pg. 47.

    48. HERENGUEL.

    illetallurgie Speciale.

    Tomo 11, pg. 115.

    49. The propoerties and aplication of tlie Nickcl Silver

    Ahoye.

    - Publicacin de INCO-MOND. Pg. 16

    - Recuit et decapage des nraillechorts.

    Centre

    mation de

    Ni. Pg. 4.

    50. The Properties and aplicationes o' the Nickel Silver

    Ahoye.

    Ibidem.

    Pg. 16.

    51. FRUIT.

    Ibidem,

    Pg. 47.

    52. BUST.

    La Technique Moderne.

    Tomo II, pg. 43.

    53. FItuIT.

    Ibidem.

    Pg. 49.

    54. Recuit et decapage du Niekel, Monel,

    Comp, da Niclhel,

    Pgina 10.

    - 1. JENKINS.

    Ibidem.

    Pg. 469.

    55. C. M. CONDELL.

    J. Aust.

    Inst.

    Afetals.

    Agosto, 1964.

    Volumen 9, pg. 191-208.

    bYNAN 6 JUNO1910234