LARESIDENCIA ENLAFORMACiÓN INICIAL DEDOCENTES … · representaciones sociales categorías...

8
LA RESIDENCIA EN LA FORMACiÓN INICIAL DE DOCENTES Un estudio desde las representaciones de los propios residentes 1 Profesora titular plenaria de la cátedra "Metodología, Observación y Práctica de la Enseñanza", Escuela de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Directora de Proyecto S.E.C.Y.T. (UNC). Las Licenciadas Celia Salit, Isabel García y Gabriela Domjan son integrantes del equipo de investigación en el que se enmarca el presente trabajo. Lic. Gloria EDELSTEIN (1) PRESENTACiÓN El propósito de este trabajo es presentar el estudio realizado acerca del proceso de Residen- cia (en el marco del Plan del profesorado en Ciencias de la Educación) desde las representaciones que construyen los residentes acerca de esta experiencia en la formación de docentes; los factores que consideran de mayor incidencia en relación a la misma; los momentos y situaciones que viven como conflictivos; los aprendizajes que reconocen como más relevantes. Desde el mismo se plantean los avances en la indagación de cuestiones que, reconocidas en la implementación de la propuesta de la cátedra' en el campo de la formación de docentes, y siendo indicativas de la necesidad y posibilidad de un estudio más específico y sistemático, configuran lo que hemos dado en llamar la "Problemática de la Residencia en la Formación Inicial de Docentes». - La profundización acerca de este tema surge a partir de constatar que, si bien los programas de investigación que abordan la temática de la formación de docentes ocupan hoy un espacio significativo, tanto en el país como en el extranjero, no ocurre lo mismo con las indagaciones sobre las Residencias, a pesar del impacto que tienen en las propuestas académicas. Desde nuestra experiencia en la cátedra universitaria es posible reconocer que dicho im- pacto deviene, entre otras cuestiones: por cuanto la Residencia suele vincularse a un período de profundización e integración del recorrido formativo y por su lugar de «rito lniciático» en la identidad profesional; por la fuerte movilización en lo per- sonal y en relación a la elección profesional, que genera un quiebre con la trayectoria de formación previa; por la doble referencia permanente que implica a la institución en la que se realiza la Residencia y a la institución formadora -en este caso la cátedra universitaria, espacios atravesados y donde se tensan múltiples discursos y prácticas. La experiencia como formadores permitió generar una serie de supuestos que darían cuen- ta de la emergencia de esta problemática. Para evitar que operen como «efecto de cierre», se consideran puntos de partida con potencialidad heurística que se redefinen progresivamente al ser interrogados en el trabajo de campo: * La tensión que se expresa en los residentes por la confrontación entre el conocimiento académico acerca de la Escuela, construido durante su forma- ción y el que deviene de las lecturas que captan la singularidad propia de las instituciones en las que P~;f¡&, 11;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;; \~.

Transcript of LARESIDENCIA ENLAFORMACiÓN INICIAL DEDOCENTES … · representaciones sociales categorías...

LA RESIDENCIA EN LA FORMACiÓNINICIAL DE DOCENTES

Un estudio desde las representacionesde los propios residentes

1 Profesora titular plenaria dela cátedra "Metodología,Observación y Práctica de laEnseñanza", Escuela deCiencias de la Educación,Facultad de Filosofía yHumanidades, UniversidadNacional de Córdoba.Directora de ProyectoS.E.C.Y.T. (UNC). LasLicenciadas Celia Salit,Isabel García y GabrielaDomjan son integrantes delequipo de investigación enel que se enmarca elpresente trabajo.

Lic. Gloria EDELSTEIN (1)

PRESENTACiÓNEl propósito de este trabajo es presentar el

estudio realizado acerca del proceso de Residen-cia (en el marco del Plan del profesorado enCiencias de la Educación) desde lasrepresentaciones que construyen los residentesacerca de esta experiencia en la formación dedocentes; los factores que consideran de mayorincidencia en relación a la misma; los momentos ysituaciones que viven como conflictivos; losaprendizajes que reconocen como más relevantes.

Desde el mismo se plantean los avances en laindagación de cuestiones que, reconocidas en laimplementación de la propuesta de la cátedra' enel campo de la formación de docentes, y siendoindicativas de la necesidad y posibilidad de unestudio más específico y sistemático, configuran loque hemos dado en llamar la "Problemática de laResidencia en la Formación Inicial de Docentes».- La profundización acerca de este tema surge apartir de constatar que, si bien los programas deinvestigación que abordan la temática de laformación de docentes ocupan hoy un espaciosignificativo, tanto en el país como en el extranjero,no ocurre lo mismo con las indagaciones sobre lasResidencias, a pesar del impacto que tienen en laspropuestas académicas.

Desde nuestra experiencia en la cátedrauniversitaria es posible reconocer que dicho im-pacto deviene, entre otras cuestiones: por cuantola Residencia suele vincularse a un período deprofundización e integración del recorrido formativoy por su lugar de «rito lniciático» en la identidadprofesional; por la fuerte movilización en lo per-sonal y en relación a la elección profesional, quegenera un quiebre con la trayectoria de formaciónprevia; por la doble referencia permanente queimplica a la institución en la que se realiza laResidencia y a la institución formadora -en estecaso la cátedra universitaria, espacios atravesadosy donde se tensan múltiples discursos y prácticas.

La experiencia como formadores permitiógenerar una serie de supuestos que darían cuen-ta de la emergencia de esta problemática. Paraevitar que operen como «efecto de cierre», seconsideran puntos de partida con potencialidadheurística que se redefinen progresivamente al serinterrogados en el trabajo de campo:* La tensión que se expresa en los residentes porla confrontación entre el conocimiento académicoacerca de la Escuela, construido durante su forma-ción y el que deviene de las lecturas que captan lasingularidad propia de las instituciones en las queP~;f¡&,11;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;~

\~.

se insertan.* La dificultad para discriminar los conocimientosnecesarios para concretar una propuesta deenseñanza de aquellos incorporados en la forma-ción, que se relacionan con otros tipos de interven-ción también en el marco de las institucioneseducativas.* El abordaje de las disciplinas integrantes delcampo de las Ciencias de la Educación, ligadohasta aquí a referentes teórico-metodológicos legi-timados, requiere en la experiencia de la Residenciala adopción de una perspectiva personal que poneen cuestionamiento los saberes consolidados.* Las dificultades propias de la construcción delcampo, al no demarcar con claridad la especifici-dad y por lo tanto las fronteras entre las disciplinasque lo integran, como de otras que le sirven desoporte.* El esfuerzo que implica la reconstrucción críticadel propio campo con la resolución simultánea delo metodológico en el marco de su propuesta deenseñanza.* El impacto que produce -ante la dinámica de losprocesos interactivos en el aula, la dificultad desuperar los modelos internalizados en el trayectoformativo y de los que postula diferenciarse en lapropuesta de práctica de la enseñanza.* Las limitaciones que impone al residente latendencia a reproducir el repertorio metodológicoutilizado por docentes a los que legitimó por susprácticas desde el trayecto formativo.* La interferencia que genera el atravesamientoconstante de lo evaluativo desde los otros comodesde símismo, en relación a los procesos reflexivosreferidos a la propia práctica.

Son diversas las líneas de investigación queabordan la problemática de la formación docenteinicial. Desde ellas pareciera advertirse ciertarecurrencia en cuanto a minimizar su impacto enlas prácticas profesionales futuras, destacandocomo contrapartida el valor de la socializaciónacadémica en las instituciones en las que se iniciael ejercicio de la docencia como profesión.

Sin embargo, y de ahí la elección de este temacomo objeto de investigación, en la base de estetrabajo operaría el supuesto de que la Residencia,y en ella particularmente las prácticas intensivas,operarían como una fuerte referencia al menos enlas primeras experiencias profesionales en la do-cencia de este campo.

Al indagar programas, planes y propuestas dereforma en relación a la formación docente inicial,se encuentra recurrentemente señalado que losconocimientos elaborados en el período deResidencia tendrían que contemplar unaprofundización y una especial articulación entreteoría y práctica. Sobre este punto y desde losavances de programas de investigación -queconsideran los vínculos entre los supuestossubyacentes en los espacios académicos, lasmodalidades educativas de las instituciones esco-laresy lasprácticas cotidianas- se ponen en cuestiónlos principios de racionalidad técnica que subyacenen las propuestas formativas. Haciendo unaextensión de este planteo, tales principios estaríanpresentes en la asignación del lugar y sentido delas prácticas de la enseñanza, por lo que se advierte

la necesidad de una revisión en su encuadreteórico-metodológico. .

Cabe entonces señalar que, para abordar laproblemática, el equipo asume en primera instan-cia la tarea de precisar conceptualmente el alcan-ce asignado a dos dimensiones básicas en esteestudio:- Las representaciones- La residencia en la formación docente

Apartir de la indagación entorno adiferentesfuentes que abordan la temática de las represen-taciones, es de interés destacar algunas de lasconceptualizaciones que se consideran más signi-ficativas en la confrontación teoría-empiria con elrecaudo de la necesidad de asumir una posición deapertura a nuevos rastreos teóricos que se reco-nozcan pertinentes. La tarea investigativa, dada la«marca del tiempo para», impone no sólo un recor-te en el objeto sino, además, en la búsqueda yprofundización teórica y en el trabajo en torno almaterial empírico. En este caso en particular, en lamedida que este proyecto es parte de un programamás amplio de investigación, cada idea, referen-cia, descubrimiento, abrirían sin duda a nuevosdesarrollos.

PERSPECTIVA TEÓRICA

¿Por qué al indagar la problemática de laResidencia se focaliza como categoría centralen el estudio de las representaciones?

Las aproximaciones realizadas hasta elmomento, tomando en consideración principal-mente referencias teóricas y supuestos elaboradosdesde laexperiencia como formadores enelespaciode la Residencia, conducen a reconocer en lasrepresentaciones sociales categorías privilegiadaspara dar cuenta de cómo los alumnos -en tantosujetos sociales- «protagonistas» de la Residencia,definen y redefinen sus visiones acerca de lamisma.

Las representaciones se constituyen desdefenómenos múltiples. Se observan y estudian avariados niveles de complejidad: individuales ycolectivos, psicológicos y sociales. Ensu indagaciónpor consiguiente, el corte no puede ser absoluto enla medida en que lo individual roza siempre locolectivo, lo psicológico, lo social y viceversa(Jodelet, 1986).

La Residencia, en tanto práctica social, ysignificada desde un colectivo comprometido enprocesos de formación docente inicial, configuraun espacio y una situación específica para losresidentes, que demanda acciones y decisionesen las que las representaciones juegan un papelcentral. En este sentido, rescatamos de los trabajosde investigación realizados por Jodelet y Doise laidea de que los sujetos organizan sus acciones ydecisiones según las representaciones que confi-guran acerca de lasituación en laque se encuentran.Ello incide en la elaboración de la concepción delas tareas que se les presentan desde laspropuestas de formación, en este caso deResidencia.

Estaconstrucción teórica permitiría comprenderentonces, de alguna manera, cómo los sujetos

,\.

organizan sus percepciones, y cuál es la baseimaginaria y simbólica que la constituye. Lasrepresentaciones, entendidas como formasvariadas y complejas, como imágenes quecondensan un conjunto de significados, seconstituyen en sistemas de referencia permitiendointerpretar lo que sucede y darle sentido. Operanasí como categorías que sirven para clasificar(circunstancias, fenómenos, individuos y teorías).Así, en tanto partes de la vida social, lasrepresentaciones sociales son en muchos casostodo esto a la vez (Jodelet, 1986).

Las representaciones se constituyen como unacto de pensamiento que restituye simbólicamen-te algo ausente, que aproxima algo lejano. ee ••• Nosolamente restituye de modo simbólico lo ausente,sino que puede sustituir lo que está presente.Siempre significa algo para alguien y hace queaparezca algo de quien la formula, su parte deinterpretación ...» (Jodelet, 1986). Debido a ello, noessimple reproducción sino construcción y conllevaen la comunicación una parte de autonomía, decreatividad individual o colectiva.

Sintetizando las ideas avanzadas hasta elmomento, el concepto de representación alude auna manera de pensar e interpretar la realidadcotidiana y lasdecisiones y acciones que segeneranasociadas con la misma. Se entienden como unaconstrucción mental compleja que actuaría de mar-co de referencia en función de la cual los individuosy los grupos definen los objetos, comprenden lassituaciones, planifican las acciones. Son por tantoconstruidas en base a experiencias individuales ydesde informaciones y modalidades depensamiento recibidas y transmitidas en distintasinstancias sociales.

Si bien tienen un trasfondo remanente másestable, se reconoce que, en cuanto integran uncomponente de autonomía, son eminentementedinámicas por lo que remiten a las trayectorias delos sujetos y dan cuenta de procesos individualesy sociales.

Desde un avance en el análisis de literaturasobre el tema, interesa incorporar las ideasexpresadas por J.P. Di Giácomo, en tanto dancuenta de las ventajas y limitaciones que desde superspectiva se reconocen en la teoría y método delas representaciones sociales, lo que permitiríaejercer cierta vigilancia al considerar aportesteórico-metodológicos de las líneas y programasde investigación que abordan esta cuestión.

« ••• El uso de la noción de representación socialno se refiere a comprender el universo de losprocesos cognitivos, sino el de los simbólicos, deesta imbricación curiosa entrepertenencia algrupo,emociones y procesos cognitivos. Observar unarepresentación social, es observar el proceso porel cual un grupo se define, regula y compara conotros ...Sin duda la noción de representación socialsufre de lagunas teóricas y metodológicas. Meparece que ello no disminuye su interés, pues nosinvita a la síntesis de dominios generalmente inde-pendientes: el estudio de las ideologías, losprocesos de educación y comunicación, lasconductas emocionales ylas ecüvidedes racionales.

Se impone la necesidad de hacer posible lascondiciones para un diálogo entre diversas

disciplinas, diálogo que creo, no puede sino enri-quecer y afinar nuestra comprensián de los fenó-menos psicosociales. >7-

Es por ello, que frente a la pregunta acerca delorigen de las representaciones sobre la Residen-cia, tomamos como aportes significativos -por en-tenderlos complementarios a los de la PsicologíaSocial ya referidos- las conceptualizacionesrealizadas por P. Bourdieu.

Interesa en este sentido, destacar desde lapropia visión de dicho autor, la necesaria relaciónde complementariedad entre los desarrollos de laSociología y la Psicología Social.

Según Bourdieu, las divisiones sociales y losesquemas mentales son estructuralmentehomólogos por estar genéticamente ligados y lossegundos resultan de la incorporación de las pri-meras. La exposición acumulativa de lascondiciones sociales definidas imprime en los indi-viduos un conjunto de disposiciones duraderas ytransponibles que interiorizan la necesidad de suentorno social, inscribiendo dentro del organismola inercia y las coerciones estructuradas de larealidad externa. Si las estructuras de la objetivi-dad de segundo orden -"habitus"- son la versiónincorporada de las estrategias de primer orden,entonces el análisis de las estructuras objetivasencuentra su posición lógica en aquel de lasdisposiciones subjetivas, eliminando de estamanera la oposición comúnmente establecida en-tre la Sociología y la Psicología Social; por lo tanto,una ciencia adecuada de lasociedad debe abarcar,al mismo tiempo, las regularidades objetivas y elproceso de interiorización de la objetividad conarreglo al cual se constituyen los principiostransindividuales e inconscientes de (di)visión quelos agentes incorporan en sus prácticas.

Las representaciones, siguiendo a Bourdieu,son generadas por el "habitus", expresión queadopta para significar un sistema de disposicionespara la práctica que hace que los agentes dotadosde él se comporten de una manera en ciertascircunstancias. El "habitus" implica una suerte de«sentido del juego» que se despliega en base aciertas disposiciones constituidas por estructurascognitivas, esquemas de percepción y apreciacio-nes socialmente construidas, estructuradas yestructurantes.

El concepto de "habitus" permite articular loindividual y lo social, las estructuras internas y lasestructuras externas y comprender que tanto éstascomo aquéllas, lejos de ser extrañas por naturalezay de excluirse recíprocamente son, al contrario,dos estados de la misma realidad, de la mismahistoria colectiva que se deposita y se inscribe a lavez e indisociablemente en los cuerpos y en lascosas (Gutiérrez,A., 1994).

La génesis de las representaciones en estaperspectiva de análisis es social. Varía según laposición social de los sujetos lo que significaría quelos sujetos o grupos que ocupan posicionessemejantes al interior de un campo serían pasiblesde condicionamientos semejantes y tendrían, portanto, todas lasposibilidades de compartir interesesy disposiciones.

Esto permitiría suponer que los residentessujetos-objeto de esta indagación en tanto que

compartirían una posición en esta instancia de laformación, y por consiguiente, serían portadoresde cierto capital cultural y simbólico, de algún modosemejante, pueden generar prácticas y represen-taciones también semejantes.

Según Bourdieu, sin embargo la relación entre«habitus- y representaciones no es mecánica. Unmismo "habitus" puede dar lugar a representacio-nes diversas y aún contradictorias en la medidaque «los objetos del mundo social al que hacenreferencia comportan una parte de indetermina-ción y de imprecisión». Esto daría lugar a unapluralidad de visiones y representaciones, signoque se expresa también de algún modo en lasprácticas que analizamos.

De lo señalado se desprende que entendemoslas representaciones no reducidas a componentessubjetivos. Se trata de combinar el momentoobjetivista y el subjetivista, al considerar junto a lasrepresentaciones subjetivas de los sujetos lascoacciones estructurales que pesan sobre ellas.

Lanoción de «espacio social» precisa el caráctersocial de las representaciones al significar que«...en la construcción de visiones habrá puntos devistas diferentes o aún antagónicos puesto que lospuntos de vista dependen del punto del cual sontomados, puesto que la visión que cada agentetiene del espacio depende de su posición en eseespacio. Sin duda los agentes tienen una captaciónactiva del mundo. Sin duda construyen su visión delmundo pero esta construcción se opera bajocoacciones estructurales... No se opera en unvacíosocial yes resultado de una empresa colectiva»(Bourdieu,P.,1988).

El reconocer la existencia de pluralidad devisiones abre al mismo tiempo una base paracomprender las luchas simbólicas por el poder deproduciryde imponer lavisión legítimadel mundo.Luchas que, aun cuando toman formas diferentes,siempre están ligadas a la posición en el espaciosocial. Más aún, «...Ias relaciones objetivas depoder tienden a reproducirse en las relaciones depoder simbólico. Así surgen ventajas de reconoci-miento en cuanto a imponer escalas de valores, loque significa la lucha por la producción y laimposición de la visión legítima del mundo social»(Bourdieu,P.,1988).

En el caso que nos ocupa la lucha por lalegitimación de saberes y prácticas, en tanto legi-timados, dominantes, daría cuenta de la lucha porla imposición y I-egitimación de ciertas visiones delo educativo y por ende del mundo social."

Las representaciones sociales, de este modoconfiguradas, al constituirse en una manera deinterpretar y pensar la realidad, como actividaddesplegada por individuos y grupos a fin de fijarposición en relación con situaciones,acontecimientos, están también articuladas a loideológico.

¿Por qué se incorpora el término Residencia enrelación a la formación de docentes y cuál es elalcance asignado al mismo como categoríacentral en este caso?

En el proceso de trabajo del equipo que tieneuna historia recorrida en este campo, en los análisissobre la Residencia, se encuentran referencias a

esta temática utilizando la expresión «practican-tes» para aludir a los alumnos, como sujetosprotagónicos en la situación de prácticas. Estollevaba a referir a la instancia de práctica entérminos genéricos, sin tener en cuenta laconfusiónque genera lautilización de un concepto polisémicocomo éste. Dicha confusión imposibilitaría diferen-ciar lasnotas específicas que caracterizan laprácticade la enseñanza en la formación docente inicial talcomo es significada desde nuestra propuesta.

Surge la necesidad entonces, de incursionar enniveles de profundización diferentes sobre el tema,derivando en la caracterización de la instancia deprácticas intensivas como Residencia y por lo tantoen el cambio de nominación de practicantes porresidentes.

En la propuesta de trabajo de la cátedrauniversitaria, se entiende la Residencia como pe-ríodode profundización y de integración del recorridoformativo, que intenta vehiculizar un nexo significa-tivo con las prácticas profesionales.

En los centros de formación es habitual concebirla práctica como la acción circunscripta al marcodel aula y dentro de esta acción como lo relativo alproceso de enseñar. Si bien éste es uno de los ejesprincipales de la acción docente, el concepto depráctica da cuenta de un proceso que implica nosólo «programar» y «dictar»clases, sino que reclamala consideración de las determinantes que loscontextos reales de desarrollo de laactividad esco-lar imprimen sobre la tarea docente. Esto implicasignificar la práctica desde una visión que incluyelos ámbitos del aula, la institución y el contexto,aludiendo con ello a otras dimensiones de lamismaen tanto práctica social.

Distintos estudios e investigaciones en el país yen el extranjero que refieren a este tema coincidenen la importancia de posibilitar desde la formacióndocente inicial la construcción de saberesrelacionados con la práctica profesional futura,planteando que esto es factible en la medida enque setomadicha prácticacomo objeto deestudio.

¿Qué hace de la Residencia una instancia designificación particular en la formación?

En respuesta a este interrogante, nos resultasignificativo incorporar nuevamente el aporte deBourdieu en relación a los «ritos de institución».

Desde la perspectiva de este autor «uno de losefectos esenciales del rito es el de separar einstituir una diferencia». Desde allí es que prefierereferir más que a ritos de iniciación o de paso, aritos de consagración, de legitimación o deinstitución. Esto supone hacer desestimar en tantoque arbitrario o reconocer en tanto que legítimo,natural, un límite arbitrario; incluso al llevar a cabode manera lícita una transgresión de los límitesconstitutivos del orden social y mental que se tratade salvaguardar. Así se desprende como relevantela división que el rito realiza entre quienes sonaptos y quienes no lo son; el ejercer un efecto deconsagración haciendo conocer y reconocerdiferencias tanto desde el agente investido comopor los demás.

Dada la problemática que nos ocupa, en relacióna este efecto de consagración, cabe destacar el

IIPR1)lfJiw

peso de la institución formadora en cuanto de elladepende el otorgamiento de un título, lo que ejerceuna «eficacia simbólica» para los sujetos que seránportadores del mismo, al déterminar diferentesniveles de jerarquización y reconocimiento.

En el pensamiento de P. Bourdieu, la eficaciasimbólica de los ritos de institución deviene de quetransforma la persona consagrada, al transformarla representación que los demás agentes se hacende ella y quizás, sobre todo, los comportamientosque adoptan respecto a ella. Además, porque almismo tiempo transforma la representación que lapersona conforma de ella misma y los comporta-mientos que se cree obligada a adoptar paraajustarse a tal representación (Bourdieu, P.,1985).

De este modo, surge la idea de institución deuna identidad. Asignar una esencia, una compe-tencia e imponer un derecho de ser, que es undeber ser, en tanto implica significar a alguien loque es y significarle que tiene que conducirseconsecuentemente a como se le ha significado. Elacto de institución estambién acto de comunicación,enel sentido de que perfila para alguien su identidada la vez que la expresa y la impone frente a todos,notificándole así con autoridad lo que él es y lo queél tiene que ser. Bourdieu destaca gue instituir, almismo tiempo que da una definicion social, unaidentidad, también impone límites.

La idea de. «rito de institución» permitiríareconocer en el análisis del proceso de configura-ción de las representaciones sobre la prácticadocente, las formas particulares de expresión dellugar de residente como lugar de transición dealumno adocente, al mismo tiempo que los juegosde categorización y clasificación que los distintosagentes involucrados en el proceso de Residenciarealizan sobre ésta y sobre los residentes y supráctica.

Lacomplejidad del proceso de Residencia, que

genera una fuerte movilización en los residentes,en tanto sujetos que desde diversas trayectoriasse enfrentan con diferentes intencionalidades,demandas y requerimientos, tiene una baseimportante de sustentación en las representacio-nes que sobre dicho proceso se construyen tantoen su punto de emergencia como en la expresiónde su dinamicidad.

ENCUADRE METODOLOGICO

La complejidad de los problemas en estudio,por la multidimensionalidad que suponen, tieneimplicancias en la elección de la orientaciónmetodológica para su abordaje.

Se ha adoptado la perspectiva de lainvestigación interpretativa en el campo de la edu-cación como la más pertinente para su tratamiento.Dicha perspectiva se inscribe así como opción deorden teórico-metodológico.

El estudio en casos pareció el más adecuadopor las dimensiones del universo seleccionado.Esta elección hace posible recuperar particularida-des y recurrencias que aportan significados alproblema objeto de indagación.

El conjunto de documentos, registros,entrevistas, informes, configuran «materiales férti-les» para el análisis de la práctica y fuentes privile-giadas para abrir a nuevas perspectivas y cursosdeacción.

La búsqueda de información se efectuó a partirde entrevistas individuales semiestructuradas y dela lectura y análisis de documentos, produccionesde los alumnos, registros de seguimiento de lasprácticas intensivas realizados por los tutores yregistros de talleres post-práctica, a cargo dedocentes de la cátedra.

Para la recolección de datos y el análisis de losmismos, se utilizan aportes de la etnografía ya que

P~i~,11;;;;;~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~. \.

desde las experiencias del equipo, tanto en la análisisde datos. Como toda investigación cualitativaactividad docente como de investigación, se implicó una serie de procedimientos, intentos, de-reconoce como pertinente este encuadre cisiones, caminos alternativos que no responden aparticularmente por la relación teoría-empiria que reglas preespecificadas. La intencionalidad radicaposibilita. en la reconstrucción de la lógica de los procesos

El material recopilado por parte del equipo fue indagados y su resignificación desde los avancesobjeto de un tratamiento que permitiera identificar conceptuales que se realizan.las recurrencias en el discurso de los residentes, Se adoptó una rigurosa vigilancia teórico-recurrencias que funcionaron como pistas para el metodológica atendiendo particularmente a la im-análisis y que se contrastan con los supuestos plicación de los investigadores por su posición degenerales planteados originalmente. Este trabajo docentes en la cátedra a cargo de la Residencia.da lugar a la construcción de categorías analíticas Desde el punto de vista metodológico esto suponeque resultan fructíferas para organizar ladiversidad laexigencia de aplicación de diferentes técnicas dede información "llena de contenido concreto». Se triangulación y por lo tanto la búsqueda deadvierte de este modo, la emergencia de nuevas objetivación en el equipo de investigadores.relaciones que dan cuenta de la Residencia como En relación a esto es importante plantear unproblemática. conjunto de cuestiones significativas que requirie-

En este sentido, «...no se trata de comprobar o ron atención permanente:desechar esa concepción inicial como de * El impacto de nuestra presencia en los sujetoscomplejizar, matizar, enriquecer y abrir, dar estudiados, en tanto portadores de un lugarcontenido «concreto» a aquellas ideas iniciales instituído: ser docentes de la cátedra universitaria.abstractas que provoca la teoría como punto de * La impronta de nuestra propia experiencia departida ...» (Rockwell,E., 1986). El trabajo es formación inicial en la docencia y de las represen-etnográfico fundamentalmente por el modo de taciones acerca de la práctica docente.asumir el procesamiento de los r-------------- .....* Las implicancias que devienendatos. del hecho de acompañar, en

Laetapa de análisis movilizó * la Residencia como lugar de tanto docentes orientadores, elen el equipo permanentes tensión entre la autonomía y proceso de Residencia de losprocesos de apelación a la me- la dependencia; sujetos que conforman la po-moria, mediado por un control * la Residencia como espacio blación que se estudia.a partir de triangular la informa- de expresión de expectativas * Los juicios evaluativo-ción, lo que se constituyó, tanto sociales, mandatos e imáge- valorativos en relación alen una vía para ampliar los nes modelizan tes; funcionamiento de la cátedradatos como en unanuevafuente * la Residencia como espacio que se filtran en el discurso dede información sobre el origen de desestructuración, de losentrevistadosysu probabley dinámica de las representa- revisiónyarticulación-recons- impacto en los miembros delciones de los residentes através trucción; equipo.de distintos momentos del * la teoría en la Residencia * El riesgo de quedar atrapadosproceso de Residencia. como un reaseguro, el en el discurso de los sujetos

«...Hay momentos iniciales conocimiento inerte como un estudiados, involucrados en susen que la teoría está presente obstáculo; interpretaciones, pues al decirpero no sólo la teoría formal, * la Residencia y la de Remedi (1987) «... todossino todo el conjunto de postergación del pensar en somosdocentesyporellocom-conceptualizaciones, ...que te- relacion con lo metodológico partimos una mitología delnemas en torno al objeto de Y como consecuencia, en los quehacer docente».estudio. De hecho esta teoría alumnos a quien va dirigida la Como recaudo, ante laantecedente permite empezar propuesta; posible incidencia de estasa hacer preguntas a la realidad; cuestiones, además de la con-las preguntas no surgen de la frontación. permanente al inte-nada; resultan de cierto conocimiento previo» riordel equipoyaseñalada, seorganizaron espacios(Rockwell, E.,1986). de intercambio con colegas que investigan proble-

El análisis de discursos se constituye también mas desde enfoques teórico-metodológicos afines,en aporte, pues las producciones discursivas ingresando de este modo otras miradas quesignifican el hacer y el decir de sujetos sociales. realimentaron el proceso de análisis.

Abordar los discursos desde documentos,registros de observación y entrevistas no se limitaal análisis de las intenciones libres de 'un sujetohablante que articula significados, sino al particularcontexto en que el discurso se produce.

Laentrevista fue pensada como un instrumentoque posibilitara una suerte de "ejercicio de memo-ria»para que los sujetos involucrados recuperen -en relación a la Residencia- sus visiones respectode aquello que la configura como problemática.

Durante laaplicación de las entrevistas se realizóun registro textual del discurso del entrevistado.Sin duda el mayor desafío surgió en el proceso de

DESARROLLO DEL PROCESO INVESTIGATIVO

AnáÍisis de la informaciónSe concreta, en primera instancia, la lectura y

re-lectura de la información proveniente de distintasfuentes a las que ya se hace referencia en elapartado encuadre metodológico. Ello deriva enun esfuerzo de sistematización y consecuentetrabajo de escritura y re-escritura, actividades queel equipo aborda alternativamente en forma indivi-dual, en subgruposyen grupo total. Se procura así

atender a los recaudos de orden metodológico queconvocan a una suerte de «triangulación interna»,sobre todo por el componente interpretativo que sejuega en la búsqueda y asignación de si~nific~dosadiferentes producciones y contextos discursivos.

En un momento posterior del procesoinvestigativo se realiza un trabajo de re-escritura,configurando una nueva trama de relaciones con-ceptuales, que dan origen a categorías analíticas.cuyo desarrollo constituye el núcleo central de esteinforme.

La construcción de nuevas relacionesconceptuales que, a modo de categorías analíti-cas, intentan dar cuenta de las representacionesde los residentes respecto de la Residencia denotanque, sin duda, se trata de un proceso respecto delcual se pueden delinear tanto visiones recurrentescomo contradictorias y divergentes. Configurandoesta nueva trama, que entrelaza-sentidos y signifi-cados diversos, emergen anticipando un nuevotexto:* la Residencia como lugar de tensión entre laautonomía y la dependencia;* la Residencia como espacio de expresión deexpectativas sociales, mandatos e imágenesmodelizantes;*Ia Residencia como espacio de desestructuración,de revisión yarticulación-reconstrucción;* la teoría en la Residencia como un reaseguro, elconocimiento inerte como un obstáculo;* la Residencia y la postergación del pensar enrelación con lo metodológico y como consecuen-cia, en los alumnos a quien va dirigida la propuesta;* la imprevisibilidad del tiempo, un problema claveen la Residencia;* la fuerza del momento inaugural en el marco dela Residencia,* el espacio físico y social del aula como espacioprivilegiado en la práctica docente;* lo ideológico como factor de reafirmación ogenerador de obstáculos en el desarrollo y soste-nimiento de la propuesta para la Residencia;* la penetración en lo cotidiano y la irrupción en elorden de lo doméstico como nota distintiva deltiempo de Residencia;* el atravesamiento evaluativo como una constanteen la experiencia de la Residencia;* los aprendizajes reconocidos como resultadoespecífico del proceso de Residencia.

Cada una de estas categorías aborda a manerade un capítulo en eltexto completo que fue recortadoa los fines de esta primer presentación.

ALGUNAS CONSIDERACIONES A MANERA DECIERRE

¿Cómo presentar las imágenes, analogíasy metáforas utilizadas por los residentes a fin dereferir a distintos contenidos, vivencias y análisisde sus prácticas en el marco de la Residencia?¿Cómo referir al trabajo sobre ellas realizado desdeel lugar de investigadores?

El punto de partida: un problema; su recorte aldelinear el objeto; lanzar las primeras preguntas yesbozar con cautela algunos supuestos. El en-cuentro entre las propias conceptualizaciones yafirmaciones con los referentes teóricos.

Hasta aquí un texto.El proceso investigativo -acto eminentemente

creativo-, una suerte de juego que entrelazaimágenes, lugares, ideas, categorías. Juego derelaciones que hace que se interpenetrenfenómenos aparentemente sin vinculaciónpermitiendo que surjan nuevas significaciones.Juego que, en definitiva, hace posible construir unnuevo texto.

En el corpus de la investigación, en este caso,desde la definición de criterios de análisis seconstruyen categorías que posibilitan encontrarnuevos sentidos a la caracterización inicial de laResidencia como experiencia problemática.

El mismo texto de cada informe, de cadaentrevista, tomado en su conjunto luego del procesooperado desde una indagación en la que fueseccionado, analizado en sus partesminuciosamente, estableciendo nexos yreorganizaciones según determinados criterios,se convierte en otro texto.

Un texto que emerge metafóricamente puesimplica circulación de sentidos, remisiones deexpresividad que cruzan, enfrentan, conectan ideaso imágenes que no están próximas.

En este punto estamos; somos conscientes delas múltiples vías de indagación que se abren apartir de las categorías elaboradas. Somos cons-cientes también de que el texto que emerge, dandocuenta provisoriamente respecto de cada una,convoca. necesariamente a la lectura de otrostextos que sin duda ampliarían el horizonte deinterpretación de la problemática que indagamos.Más aún, podríamos decir que ese camino ya estáiniciado y que es parte de la próxima etapa en eldesarrollo de este proyecto.

Quizás sí cabe, a modo de anticipación, señalarnuevas categorías que articularían las presenta-das como resultado del trayecto hasta aquí realiza-do, marcando puntos de continuidad en el procesoinvestigativo.

Se trata de la inferencia que surge respecto dela fuerza que cobra en las representaciones de losresidentes la asignación de un sentido deproblematicidad a la Residencia, por el hecho deque ella se instituye como lugar de iniciación en ladocencia. Problematización que se amplifica, alemerger de esta experiencia el reconocimiento dela docencia como un área significativa de desem-peño en la profesión. Reconocimiento que se tra-duce en movimientos de revisión, resignificación,convalidación o recién apertura a la construcciónde una identidad profesional.

Con lamisma atribución de sentido de inferenciainterpretativa, se podría destacar como un núcleogenerador de problematicidad en relación a laResidencia el papel que juega la dificultad paraarticular discursos y prácticas al asumir el lugar dela enseñanza en las instituciones educativas.

Estas inferencias, a modo de anticipaciones,nos permiten materializar la idea de interrupción yno de cierre en relación a las indagaciones querealizamos.

Sin embargo, coherentes con la perspectivateórico-metodologica adoptada, cobra sentidorescatar para este apartado de nuestro informeotras voces. En este caso las de los residentes que,

para dar cuenta de sus experiencias, incluyenrecurrentemente metáforas como parte de un dis-curso específico, configurando una trama de talíndole que pasa a formar parte de una nueva redconceptual que remite también, desde una narra-tiva diferente, a las representaciones que seconstruyen en torno al proceso de Residencia.

Es desde allí que interesa realizar un trabajo derecuperación, dejando en claro que al hacerlo serecontextualizan las expresiones en un nuevodiscurso.

La Residencia:

«historia sin tln»; «la llsve»: «el puente»; «laeventure»; «un desstto-: «la punta del o vil/o»Desde historias diversas, trayectorias de vida yformación:

-te mochila invtstbte-: «el soporte»pero también:

«flotando en el mar de la experiencia

alienada»y sentir en relación al proceso:

«crecer»: «motor»; «smeser»: «poner elcuerpo»; «haber estado en el cuero del docente»;«del banco al pizarrón»y otras miradas:

«simutecro»: «momento artificial»;«sacudida»; «nu/ds»: -pereceidlste»; «historia delsusto»; «rendir cuentes»; «el brote deinseguridades»,· «momentos de soteded-; «duro»,«era todo un paso»y dando cuenta de los intercambios:

«interlocutor oticistizedo»: «neqocteciánsalvaje»pero asimismo:

«romper prejuicios, estereotipos»; «cambiásde tu peor enemigo a palanca, sostén, alguien queda permisos»sobre qué y cómo se construye:

«desde un área protegida, a un nuevo lugar,a otro lugar»

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Cátedra de Metodología, Observación y práctica de laEnseñanza. Escuela de Ciencias de la Educación. Facultadde Filosofía y Humanidades. U.N.C.

(2) DI GIACOMO, J.D. (1987), "Teorías y Métodos deAnálisis de las Representaciones Sociales", en PAEZ, DARlOy Cols, Pensamiento. individuo y sociedad. Cognición yRepresentación Social, Departamento de Psicolog ía Socialde la Universidad del País Vasco UPV/EHU.

(3) En la incorporación de estos conceptos de P. Bourdieuse toma como referencia junto a las fuentes el Trabajo deInvestigación EDELSTEIN, G., A. CARRANZA Yotros, 1993,El Campo Profesional del graduado en Ciencias de laEducación. Problemas relativos a su proceso de constitu-ción. El caso de los graduados de la U.N.C.E., Córdoba

ALLAUD, A. Y L. DUSCHATZKY (comp.) (1992), Mae-stros. Formación y transformación escolar, Buenos Aires,Miño y Dávila Editores.

BOURDIEU, P. (1988), Cosas dichas, Barcelona, Gedisa.BRIGIN, A., C. BRASLAVSKY, S. DUSCHATZKY (1992), Laformación de profesores: hacia la construcción de un nuevoparadigma para su transformación, Buenos Aires, Miño yDávila Editores.

DAVINI, María Cristina (1991), «Modelos teóricos sobrela formación de docentes en el contexto latinoamericano ••,en Revista Argentina de Educación, Nº 15, Buenos Aires.

ERDAS, Epifanio (1987), «Enseñanza, investigación yformación del profesorado », en Revista de Educación, Nº284, Madrid, Ministerio de Educación y Técnica.

ERICKSON,F. (1989), «Métodos cualitativos deinvestigación sobre la enseñanza », en Wittrock, M., Lainvestigación de la Enseñanza 11. Métodos cualitativos deobservación, Barcelona; Paidós.

FELDMAN, Daniel (1992), «Por qué estudiar las creenciasy las teorías personales de los docentes?», en Revista delI.I.C.E., Año IN º1, Buenos Aires, MiñoyDávila Editores, UBA.

GEERTZ, G. (1987), La interpretación de las culturas,México, Gedisa.

GIROUX, H. (1990), Los profesores como intelectuales.Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje, Barcelona,Paidós, MEC.

GOODMAN, J. (1987), «Reflexión y formación delprofesorado. Estudio de casos y análisis teórico »,en Revistade Educación, Nº 284, Madrid, Ministerio de Educación y"técnica.

GUTIERREZ, A. (1994), Los fundamentos de la cienciadel hombre - Pierre Bourdieu: las prácticas sociales, BuenosAires, Centro Editor de América Latina.

HALUDAY, M. (1982), El lenguaje como semiótica so-cial, México, Fondo de Cultura Económica.

UNTON, D.P. y K.M. ZEICHNER (1993), Formación delprofesorado y condiciones sociales de la escolarización,Madrid, Editorial Morata.

MOSCOVICI, S. y otros (1986), Psicología Social 11.Pensamiento y Vida Social, Barcelona, Paidós.

PAEZ, D. y colab. (1987), Pensamiento, Individuo ySociedad. Cognición y Representación Social, Madrid,Editorial Fundamentos.

POPKEWITZ, T. (1988), «Ideología y formación social enla formación del profesorado. Profesionalización e interesessociales ••, en Revista de Educación Nº 2 285, Madrid, MEC.

REMEDI, E. Yotros (1987), La identidad de una actividad:ser maestro, México, DIE.

ROCKWELL, E. (1987), Reflexiones sobre el procesoetnográfico, México, DIE.

SCHON, DA (1992), La formación de profesionalesreflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y elaprendizaje en las profesiones, Madrid, Paidós.

SCHULMAN, L.S. (1989), «Paradigmas y programas deinvestigación en el estudio de la enseñanza: una perspectivacontemporánea ••,en WITIROCK, M., comp, La investigaciónde la Enseñanza 1. Enfoques, teorías y métodos, Barcelona,Paidós.

SUAREZ, D. (1993), «Formación docente y prácticasescolares. Notas para el estudio de una compleja relación »,

en Revista delIlCE, Año 11, Nº 2, Buenos Aires, Miño y DávilaEditores. <?

TERHART, E. (1987), «Formas de saber pedagógico yacción educativa o Qué es lo que forma en la formación delprofesorado? », en Revista de Educación, Nº 282, Madrid,Ministerio de Educación y Técnica.

ZEICHNER, K. y D. UNTON (1992), «Formando maestrosreflexivos ••, en ALLAUD, A., L. DUSCHATZKY, comp., Mae-stros, Formación, PrácticayTransformaciónescolar, BuenosAires, Miño y Dávila Editores.

-