Lara Los Trastornos Del Habla

3
LARA LOS TRASTORNOS DEL HABLA Las dificultades fonológicas Los fonemas, unidad mínima indivisible de la lengua utilizable para diferencias enunciados, se determinan por el contraste-oposición. Su cambio produce una diferencia en el SDO. El niño tiene un papel activo en la adquisición fonológica, gracias a las funciones de adaptación y organización del desarrollo infantil. Hay tres niveles de representación: a) palabra adulta b) la fonología infantil, donde el niño de forma activa y progresiva estructura su propio sistema fonológico con la participación de las dimensiones de: percepción, organización y producción. c) la palabra infantil, el grupo de sonidos que el niño produce. En el proceso de adquisición, interviene la imitación, se relacionas con sus vocalizaciones, y va estructurando y consolidando su sistema fonológico. Tres componentes que hay que tener en cuenta: a) auditivo-perceptivo b) cognitivo-linguistico c) neuromotirz-articulatorio, que posibilitan que a los 5 años el niño aprenda los sonidos y secuencias del sonido del habla. En las dificultades fonológicas, hay que seperar errores fonéticos de fonológicos. Los errores fonéticos se dan cuando el niño no puede pronunciar un fonema por errores en la ejecución motora (en la articulación del fonema) Son dislalias.

Transcript of Lara Los Trastornos Del Habla

Page 1: Lara Los Trastornos Del Habla

LARA LOS TRASTORNOS DEL HABLA

Las dificultades fonológicasLos fonemas, unidad mínima indivisible de la lengua utilizable para diferencias enunciados, se determinan por el contraste-oposición. Su cambio produce una diferencia en el SDO.El niño tiene un papel activo en la adquisición fonológica, gracias a las funciones de adaptación y organización del desarrollo infantil. Hay tres niveles de representación: a) palabra adulta b) la fonología infantil, donde el niño de forma activa y progresiva estructura su propio sistema fonológico con la participación de las dimensiones de: percepción, organización y producción. c) la palabra infantil, el grupo de sonidos que el niño produce.En el proceso de adquisición, interviene la imitación, se relacionas con sus vocalizaciones, y va estructurando y consolidando su sistema fonológico.

Tres componentes que hay que tener en cuenta: a) auditivo-perceptivo b) cognitivo-linguistico c) neuromotirz-articulatorio, que posibilitan que a los 5 años el niño aprenda los sonidos y secuencias del sonido del habla.

En las dificultades fonológicas, hay que seperar errores fonéticos de fonológicos.  Los errores fonéticos se dan cuando el niño no puede pronunciar un fonema

por errores en la ejecución motora (en la articulación del fonema) Son dislalias.

Los errores fonológicos, derivan de la mala estructuración del sistema de contraste de la lengua, a nivel perceptivo y organizativo que en el nivel articulatorio, afecta a los mecanismos de conceptualización de los sonidos y a la relación entre STE y SDO. No puedenarticular y combinar lso sonidos en el contexto lingüístico adecuado. El desarrollo fonológico con desorden, difiere del normal. Las dificultades fonológicas del habla están en niños con trastornos específicos del lenguaje (disfasia, t. anártrico-afásico), con deficiencia intelectual y/o hipoacusia de moderada a severa.

Page 2: Lara Los Trastornos Del Habla

Los errores de los niños se clasifican en: omisiones, sustituciones, adiciones o distorsiones del habla dentro de la palabra.

Patologías del habla (o de la palabra):

Dislalia funcional: Es un trastorno en la articulación de los fonemas por alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla. A partir de los 6 años es patológica, se afianza y no puede corregirse. Puede haber déficit cognitivo, de audición o coordinación motora. En la dislalia, hay rotacismo, articulación deficiente del fonema R, S, D, sigmatismo y parasigmatismo. Hay omisión, sustitución o deformación de los fonemas.

Dislalia orgánica (disglosia): Son dificultades en la articulación de los fonemas por alteración morfológica de los órganos articulatorios. Existe relación entre el déficit anatomorfológico y las dificultades en el habla. Las causas son varias: en órganos del habla, única o asociada. Malformaciones congénitas, trastornos del crecimiento, parálisis periféricas, traumatismos. Puede haber diglosias labiales, mandibulares, linguales, palatinas, nasales.La disglosia labial, es el trastorno de la articulación de los fonemas por alteración de la forma, fuerza o consistencia de los labios. El labio leporino (malformación). En el frenillo labial superior, los fonemas bilabiales se sustituyen por los labidentales.La diglosia mandibular, altera la articulación de los fonemas por la alteración de la forma de uno de los maxilares.

Dislalia audiogéna: Es la adquisición del lenguaje basada en la percepción auditiva. El niño que no oye nada no hablara nada. La buena audición es imprescindible para el buen desarrollo psicolingüístico. La hipoacusia dificulta el aprendizaje de conocimientos escolares, trastorna la afectividad y altera el comportamiento social. La audición en la hipoacusia varía la calidad de la percepción auditiva.

Disartrias: Son trastornos del habla de naturaleza motriz, secundario a lesiones nerviosas. Son desordenes derivados de la falta de control neuromotor del habla. El habla correcta se da por una correcta coordinación de estructuras de la respiración, la fonación y la articulación. Son dificultades en la expresión del lenguaje debido a trastorno del tono y del movimiento de los músculos fonatorios, secundarios a lesiones del sistema nervioso.

Tartamudez: es una alteración del ritmo de la emisión oral que quita fluidez, cadencia y limpieza en la dicción. El habla es entrecortada e interrumpida por repeticiones y persistencias de sonidos o fonemas que  junto a gestos mímicos y movimientos forman el cuadro. Es el trastorno del habla más complejo y extendido. Es más frecuente en la infancia y en varones.