LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos de elaboración y … · 2017. 12. 26. · LAPIDES...

10
LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos de elaboración y colocación sobre elementos constructivos pétreos de las ciudades romanas de Ercavica, Segobriga y Valeria en la provincia de Cuenca Javier Atienza Fuente El proceso constructivo en la arquitectura monumen- tal romana conllevaba habitualmente la realización de una serie de procedimientos diversos, cuyo resul- tado final era la obra arquitectónica. Fases como la extracción de materiales constructivos, su transporte hasta el lugar de trabajo, la labra de elementos deco- rativos, su replanteo en obra, su colocación y su fija- ción eran necesarias en toda actividad constructiva de cierta entidad. La ejecución de cada una de estas fases requería del uso de unas técnicas, métodos e instrumentos específicos y determinados que dejaron su correspondiente huella material en muchos de los diferentes elementos que conformaban la arquitectu- ra de época romana. Esta circunstancia es particularmente evidente en los numerosos elementos pétreos que, o bien han per- manecido in situ hasta nuestros días, o bien han sido recuperados en el transcurso de intervenciones ar- queológicas. A lo largo del presente trabajo se mostrarán las conclusiones preliminares a las que se ha llegado tras el estudio y análisis de algunos de los elementos constructivos de las ciudades hispanorromanas de Ercavica, Segobriga y Valeria, todas ellas en la pro- vincia de Cuenca 1 , que presentan en su superficie di- versos tipos de líneas, marcas y/o trazos derivados de su proceso de elaboración, control y colocación en obra. El número de elementos arquitectónicos y/o deco- rativos pétreos que presentan marcas, signos, trazos, oquedades u otros símbolos susceptibles de ser anali- zados desde la óptica de su funcionalidad y finalidad es muy elevado en cada uno de los yacimientos estu- diados y el análisis en su totalidad sobrepasaría lar- gamente la extensión permitida en este artículo. Por ello, se ha hecho necesario seleccionar aquellos ele- mentos más representativos de cada una de las tipo- logías de marcas para cada uno de los yacimientos arqueológicos. El estudio llevado a cabo, que forma parte del tra- bajo de tesis doctoral del autor 2 , ha podido determi- nar que este tipo de marcas sobre soporte pétreo en elementos arquitectónicos y/o decorativos se agrupan fundamentalmente en cuatro grupos principales 3 : un primer grupo, que reúne los trazos producidos duran- te el proceso de elaboración y labra y que está forma- do por los trazos de diseño y los trazos de elabora- ción; un segundo grupo, que aglutina las marcas o trazos derivados del proceso de montaje y colocación en obra y que incluye principalmente las líneas de re- planteo y los trazos de alineación; un tercer grupo que tiene en cuenta las oquedades y cajeados realiza- dos en los bloques para acoger distintos sistemas de elevación de las cargas y fijación de los elementos, y por último, un cuarto grupo formado por un conjunto muy heterogéneo de marcas cuya utilidad no se ha podido precisar con seguridad o bien pudieron haber servido para varios fines distintos. Dentro de este úl- timo grupo se incluyen las denominadas inscripcio- nes o siglas de cantera, que aportan información so- bre la organización y explotación de las canteras en la época romana. Actas Vol. 1.indb 55 Actas Vol. 1.indb 55 13/11/17 9:43 13/11/17 9:43

Transcript of LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos de elaboración y … · 2017. 12. 26. · LAPIDES...

Page 1: LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos de elaboración y … · 2017. 12. 26. · LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos 57 quitectónicos del yacimiento de Segobriga (Trunk

LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos de elaboración y colocación sobre elementos constructivos pétreos de las

ciudades romanas de Ercavica, Segobriga y Valeria en la provincia de Cuenca

Javier Atienza Fuente

El proceso constructivo en la arquitectura monumen-tal romana conllevaba habitualmente la realización de una serie de procedimientos diversos, cuyo resul-tado final era la obra arquitectónica. Fases como la extracción de materiales constructivos, su transporte hasta el lugar de trabajo, la labra de elementos deco-rativos, su replanteo en obra, su colocación y su fija-ción eran necesarias en toda actividad constructiva de cierta entidad. La ejecución de cada una de estas fases requería del uso de unas técnicas, métodos e instrumentos específicos y determinados que dejaron su correspondiente huella material en muchos de los diferentes elementos que conformaban la arquitectu-ra de época romana.

Esta circunstancia es particularmente evidente en los numerosos elementos pétreos que, o bien han per-manecido in situ hasta nuestros días, o bien han sido recuperados en el transcurso de intervenciones ar-queológicas.

A lo largo del presente trabajo se mostrarán las conclusiones preliminares a las que se ha llegado tras el estudio y análisis de algunos de los elementos constructivos de las ciudades hispanorromanas de Ercavica, Segobriga y Valeria, todas ellas en la pro-vincia de Cuenca1, que presentan en su superficie di-versos tipos de líneas, marcas y/o trazos derivados de su proceso de elaboración, control y colocación en obra.

El número de elementos arquitectónicos y/o deco-rativos pétreos que presentan marcas, signos, trazos, oquedades u otros símbolos susceptibles de ser anali-

zados desde la óptica de su funcionalidad y finalidad es muy elevado en cada uno de los yacimientos estu-diados y el análisis en su totalidad sobrepasaría lar-gamente la extensión permitida en este artículo. Por ello, se ha hecho necesario seleccionar aquellos ele-mentos más representativos de cada una de las tipo-logías de marcas para cada uno de los yacimientos arqueológicos.

El estudio llevado a cabo, que forma parte del tra-bajo de tesis doctoral del autor2, ha podido determi-nar que este tipo de marcas sobre soporte pétreo en elementos arquitectónicos y/o decorativos se agrupan fundamentalmente en cuatro grupos principales3: un primer grupo, que reúne los trazos producidos duran-te el proceso de elaboración y labra y que está forma-do por los trazos de diseño y los trazos de elabora-ción; un segundo grupo, que aglutina las marcas o trazos derivados del proceso de montaje y colocación en obra y que incluye principalmente las líneas de re-planteo y los trazos de alineación; un tercer grupo que tiene en cuenta las oquedades y cajeados realiza-dos en los bloques para acoger distintos sistemas de elevación de las cargas y fijación de los elementos, y por último, un cuarto grupo formado por un conjunto muy heterogéneo de marcas cuya utilidad no se ha podido precisar con seguridad o bien pudieron haber servido para varios fines distintos. Dentro de este úl-timo grupo se incluyen las denominadas inscripcio-nes o siglas de cantera, que aportan información so-bre la organización y explotación de las canteras en la época romana.

Actas Vol. 1.indb 55Actas Vol. 1.indb 55 13/11/17 9:4313/11/17 9:43

Page 2: LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos de elaboración y … · 2017. 12. 26. · LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos 57 quitectónicos del yacimiento de Segobriga (Trunk

56 J. Atienza

MARCAS DE DISEÑO Y DE ELABORACIÓN

La elaboración de los elementos arquitectónicos o decorativos sobre soporte pétreo requería de una se-rie de operaciones técnicas cuyo objetivo era aproxi-marse cada vez más a la forma definitiva que final-mente iba a tener esa pieza (Atienza 2010). Este procedimiento se ayudaba de líneas y de trazos que guiaban el proceso de labra en cada una de sus fases.

Los trazos de diseño localizados en el transcurso de este estudio pertenecen a los yacimientos de Vale-ria y de Segobriga, no habiéndose encontrado ningún ejemplo claro en las piezas pertenecientes al yaci-miento arqueológico de Ercavica.

En todos los casos, se trata de trazos incisos me-diante una herramienta muy aguzada, posiblemente una punta trazadora metálica, que ha dejado sobre la superficie un surco de 2 milímetros de profundidad y entre 1,5 y 2 milímetros de anchura.

En Valeria se encuentra la mayor cantidad de ele-mentos arquitectónicos que presentan incisiones que pueden ser atribuidas a la fase de elaboración. Un bloque paralelepipédico, muestra dos incisiones pa-ralelas que recorren longitudinalmente su sobrelecho. Los trazos están separados entre sí unos 35 centíme-tros (figura 1).

Una basa ática hallada en las excavaciones del área forense presenta, en su toro inferior una incisión continua a lo largo de su zona central, la más sobre-saliente, que lo divide en dos mitades exactas. Igual-mente, una basa toscana, fuera de contexto, presenta

un trazo similar en su toro, pudiendo haber servido de línea directriz para la delimitación del espesor y la labra de la moldura (figura 2).

Un enorme capitel corintio, elaborado en caliza lo-cal presenta en la cara superior del ábaco dos trazos rectilíneos incisos que se cruzan perpendicularmente en el centro de la pieza4.

En el caso de Segobriga, durante las excavaciones arqueológicas que sacaron a la luz los restos de un aula basilical de época flavia frente a la plaza foren-se, se recuperó una basa ática cuyo toro inferior muestra una incisión longitudinal que recorre todo su perímetro en punto más sobresaliente y con unas ca-racterísticas en todo similares a las descritas anterior-mente para el caso de la basa del yacimiento de Vale-ria (figura 3).

En el caso del capitel y del bloque paralelepipédi-co del yacimiento de Valeria, los trazos quedaban ocultos a la vista una vez que los elementos arquitec-tónicos eran puestos en obra. En el caso de las dos basas áticas, las líneas incisas quedaban ocultas bajo un ligero estucado blanco que suavizaba las superfi-cies y las armonizaba cromáticamente. Restos de este estucado se en conservado en algunos elementos ar-

Figura 1Bloque paralalepipédico del yacimiento de Valeria con dos incisiones rectilíneas paralelas trazadas en su cara superior. En la imagen inferior, detalle de uno de los trazos incisos.

Figura 2Basa ática del yacimiento de Valeria con trazo perimetral inciso en el toro inferior. La imagen inferior muestra el tra-zo en detalle.

Actas Vol. 1.indb 56Actas Vol. 1.indb 56 13/11/17 9:4313/11/17 9:43

Page 3: LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos de elaboración y … · 2017. 12. 26. · LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos 57 quitectónicos del yacimiento de Segobriga (Trunk

LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos 57

quitectónicos del yacimiento de Segobriga (Trunk 2008, 40).

Por lo que respecta a las marcas y trazos de elabo-ración, en el yacimiento arqueológico de Ercavica se ha localizado un conjunto de tres tambores de colum-na elaborados en piedra caliza local que presentan longitudinalmente y a lo largo de su superficie unos finos trazos circulares y paralelos entre sí todavía vi-sibles (figura 4).

Aunque el origen y la finalidad de estas incisiones no se puede asegurar con rotundidad, es probable que su procedencia se deba al uso de un torno mecánico

accionado mediante rotación, tal y como ha sido apuntado por el profesor Patrizio Pensabene también para algunas de las piezas del yacimiento de Segobri-ga (Pensabene 2013, 483). La presencia de estas marcas y su justificación aludiendo al uso de un tor-no de movimiento rotatorio constituye un dato de es-pecial interés para el estudio del uso de ingenios me-cánicos aplicados a la construcción en época romana y especialmente en los yacimientos conquenses5.

MARCAS DE REPLANTEO Y DE ALINEACIÓN

La puesta en obra de los elementos arquitectónicos podía requerir, en ocasiones, la ayuda de trazos y lí-neas incisas que ayudaban en el traspaso del proyec-to constructivo del plano o la maqueta a escala al propio terreno en el que se iba a edificar (Taylor 2006, 35–44; Wright 2009, 3: 7–9).

En este trabajo se han denominado como «de re-planteo» a aquellas líneas o trazos incisos que con-forman el contorno de las piezas o elementos que de-ben situarse justamente encima e indican su posición en el conjunto del edificio. Por otro lado, se han de-signado como «de alineación» o «de alineamiento» a aquellas líneas o trazos continuos que indican la po-sición a partir de la cual deben ser colocados un con-junto de elementos dispuestos en fila, uno junto a otro.

Es en los yacimientos arqueológicos de Valeria y Segobriga donde se encuentran los ejemplos más no-tables de este tipo de marcas, no habiéndose localiza-do ninguna incisión que pueda ser adscrita a esta ti-pología en el yacimiento de Ercavica.

En la basílica forense de Valeria se conservan los machones o pilares de sustentación de las columnas interiores que dividían el espacio en tres naves. Estos machones están formados por la unión de dos sillares hasta integrar una estructura de sección cuadrada. En el extremo superior de algunos de estos pilares se pueden observar una serie de trazos de replanteo, in-cisos, de entre 1 y 1,5 centímetros de anchura que, en algunos casos se presentan aislados, recorriendo lon-gitudinalmente unos de los extremos del machón; en otros casos las líneas incisas forman un ángulo recto; otras veces se trata de incisiones paralelas; y, final-mente, en un caso se conservan las líneas incisas en tres de los lados de la superficie superior del machón (figura 5).

Figura 3Basa ática del aula basilical en el área forense de Segobriga con incisión perimetral en su toro inferior. La imagen infe-rior muestra un detalle del trazo.

Figura 4Trazos circulares y paralelos entre sí en una serie de tambores de columna en el yacimiento de Ercavica.

Actas Vol. 1.indb 57Actas Vol. 1.indb 57 13/11/17 9:4313/11/17 9:43

Page 4: LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos de elaboración y … · 2017. 12. 26. · LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos 57 quitectónicos del yacimiento de Segobriga (Trunk

58 J. Atienza

Es en el yacimiento de Segobriga donde encontra-mos el mayor número de líneas o trazos de replanteo y de alineación. En el lado occidental de la palestra de las Termas Monumentales, centralizado respecto al muro de cierre, se encuentran los restos de lo que fue un pedestal para el apoyo de una estatua. Tan sólo se conservan los bloques que conforman la base de cimentación y algunas piezas molduradas de la cornisa inferior. En la superficie de la base de cimen-tación se conservan los tres trazos incisos unidos en ángulo recto en forma de «U» invertida que indica-ban el lugar de colocación de los bloques de la corni-sa inferior.

Junto al acceso escalonado del aula basilical sego-brigense se conservan in situ algunos bloques parale-lepipédicos, ligeramente desbastados y almohadilla-dos, de la cimentación de la fachada principal del edificio. En el sobrelecho de uno de los sillares se aprecian los trazos en forma de «U» cuadrada que venían a indicar a los operarios que participaban en el proceso constructivo el lugar exacto de colocación del bloque o los bloques que componían la hilada su-perior.

En el flanco oriental de la plaza forense se encon-traba el acceso a la basílica. Éste se realizaba a través de once tramos escalonados separados entre sí por pedestales que sostuvieron originariamente estatuas ecuestres. En varios de los bloques que conforman uno de esos pedestales ecuestres se han conservado los trazos incisos en zigzag que señalaban la ubica-ción de cada uno de los peldaños de uno de los acce-

sos a la basílica. Estos trazos fueron realizados con puntero una vez que el pedestal estaba colocado en su lugar definitivo, y la superficie pétrea que queda-ba en el interior de los trazos fue también rebajada con la misma herramienta para permitir un mejor en-caje de los bloques que formaban los peldaños de la escalera (Figura 6).

Sin dejar el yacimiento segobrigense, hay que ha-cer referencia a uno de los trazos incisos de alinea-miento más claros y de más reciente descubrimiento (Ruiz de Arbulo, Cebrián y Hortelano 2009, 44; Abascal et al. 2009, 30). Se trata de una larga línea incisa en varios de los bloques de basamento que conforman la cimentación de la tribuna de los jueces en el graderío meridional del circo. El trazo comple-tamente rectilíneo, de unos 10 metros de longitud, de 1 a 1,5 centímetros de anchura y alrededor de 0,5 centímetros de profundidad, afecta al menos a siete de los bloques inferiores del basamento. En este mis-mo flanco se han conservado algunos de los sillares pétreos de la segunda hilada de la fachada y éstos se encuentran perfectamente alineados respecto a la lí-nea anteriormente mencionada (figura 7).

También en el área del teatro se pueden observar sillares de basamento de algunas estructuras que, al perder las piezas que sustentaba o que se apoyaban en él, han dejado a la vista algunas marcas de replan-teo o de alineación en su superficie. En todos los ca-

Figura 5Imágenes de algunos de los machones de sustentación de la basílica forense de Valeria que presentan trazos incisos en su superficie superior.

Figura 6Trazos de colocación en el yacimiento de Segobriga. Arri-ba, un sillar de basamento del aula basilical con trazos para guiar la ubicación de los elementos superiores. Abajo, tra-zos para indicar la posición de los peldaños en una de las escalinatas de acceso a la basílica forense.

Actas Vol. 1.indb 58Actas Vol. 1.indb 58 13/11/17 9:4313/11/17 9:43

Page 5: LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos de elaboración y … · 2017. 12. 26. · LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos 57 quitectónicos del yacimiento de Segobriga (Trunk

LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos 59

sos se trata de líneas rectas que pueden afectar a uno solo de los sillares, o bien a varios de ellos dispues-tos consecutivamente.

En la zona del anfiteatro, algunos de los sillares del muro que delimita la arena en el flanco septen-trional se han perdido, dejando a la vista los bloques del basamento en algunos tramos. Sobre estos blo-ques se labraron los trazos incisos que seguían la cur-vatura del muro de cierre y que afectaban a varios bloques seguidos. En uno de los tramos de bloques de basamento que han quedado al descubierto la lí-nea labrada marcaba la alineación que debían seguir los sillares respecto al interior de la arena, mientras que en otro caso, los bloques de basamento presentan dos líneas incisas curvas y paralelas que marcarían el grosor de los sillares que se debían apoyar en él. La función de estas líneas queda fuera de toda duda ya que los sillares conservados in situ quedan perfecta-mente alineados respecto a las líneas incisas en los bloques del basamento (figura 8).

En el criptopórtico existente en el lado norte de la plaza forense existía originariamente una hilera de siete pilares cuadrados dispuestos en fila de tal ma-nera que dividían el espacio en dos naves iguales. Cada uno de los pilares estaba constituido por varios sillares perfectamente escuadrados verticalmente. En la superficie superior de uno de esos pilares se ha conservado un trazo inciso, de forma cuadrada, que probablemente serviría para marcar la forma y ubica-ción exacta del elemento arquitectónico que debía ir apoyado en él.

Por último, hay que hacer referencia a otros ele-mentos arquitectónicos pétreos aislados entre sí y dispersos por todo el yacimiento arqueológico de Se-góbriga que presentan trazos incisos en su superficie. Estos trazos son en todo semejantes a los descritos en todos los casos expuestos hasta ahora en lo que se re-fiere a su modo y manera de ejecución, sin embargo, su función y lugar original de ubicación no se pueden establecer con seguridad.

MARCAS DE ELEVACIÓN Y FIJACIÓN

A medida que el proyecto constructivo avanzaba en su desarrollo, se hacía necesario fijar en el basamento o en la cimentación algunos elementos de especial im-portancia en el edificio, prestando una atención especí-fica a los elementos estructurales de desarrollo vertical como los pilares y las columnas, para evitar su oscila-ción o desplazamiento. Al mismo tiempo, la puesta en obra de los elementos constructivos de las zonas infe-riores implicaba que la altura a la que se debían colo-car las piezas sucesivas aumentara hasta alcanzar una cota en la que era necesario el uso de métodos y ma-quinarias auxiliares de elevación que permitieran un izado fácil y rápido (Adam 1996, 45–52).

En los tres yacimientos arqueológicos tratados a lo largo de estas páginas se ha documentado el uso de los mismos sistemas de elevación de cargas y de fija-ción de los elementos constructivos.

En cuanto a los sistemas de elevación se trata fun-damentalmente de las pinzas, tenazas o garras y de las clavijas o castañuelas6. Por lo que respecta a los

Figura 7Trazo longitudinal inciso en los bloques de basamento de la tribuna de los jueces del circo segobrigense para el alinea-miento de los bloques de la hilada superior.

Figura 8Trazos curvilíneos de alineamiento sobre bloques de basa-mento del podium de cerramiento de la arena del anfiteatro de Segobriga.

Actas Vol. 1.indb 59Actas Vol. 1.indb 59 13/11/17 9:4313/11/17 9:43

Page 6: LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos de elaboración y … · 2017. 12. 26. · LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos 57 quitectónicos del yacimiento de Segobriga (Trunk

60 J. Atienza

sistemas de fijación, se ha documentado ampliamen-te el uso del sistema de polos y empolion (Wright 2009, 3: 207), que consistía básicamente en la intro-ducción de vástagos tanto metálicos como de madera encajados en huecos practicados al efecto tanto en el punto central del sobrelecho de la pieza inferior como en el punto central del lecho del elemento que se colocaba inmediatamente por encima. Las huellas dejadas por este sistema de fijación consisten funda-mentalmente en huecos de sección cuadrada de entre 10 y 12 centímetros de lado y entre 15 y 20 centíme-tros de profundidad (figura 9).

El uso de pinzas o tenazas de elevación dejaba unas marcas características en los bloques pétreos que eran izados con este sistema. Comúnmente, se trata de agujeros de sección cuadrada o circular, que llegan a alcanzar varios centímetros de profundidad y de anchura y que se situaban en la parte central o su-perior del eje vertical de la pieza a elevar. Estos agu-jeros eran practicados frecuentemente tanto en la cara frontal como en la para posterior del bloque, aunque también podían ser realizados en las dos su-perficies laterales. El uso de este mecanismo de ele-vación requería que los bloques a izar tuvieran al me-

nos las superficies en las que se practicaban los orificios perfectamente desbastadas y regularizadas. Por ello, la mayoría de los bloques que utilizaron este sistema de elevación corresponden a sillares, a elementos con tendencia a la forma paralelepipédica o bien a dovelas de arcos.

Por regla general, se utilizaba una tenaza o pinza para la elevación de cada uno de los elementos cons-tructivos. Sin embargo, cuando la pieza a elevar re-sultaba muy pesada o voluminosa se podían utilizar dos pinzas de forma simultánea. En estos casos, los agujeros de sujeción abandonaban su posición cen-tralizada respecto al eje vertical y se situaban cerca de los extremos laterales de la pieza (figura 10).

Con todo, el uso de las pinzas elevadoras quedaba limitado a la elevación de bloques de dimensiones y pesos más bien modestos, ya que su anchura no po-día superar el límite de apertura de las garras de suje-ción (Adam 1996, 53).

El sistema de elevación mediante clavijas o casta-ñuelas precisaba también de la labra de un orificio rectangular en la cara superior, centrado y situado de forma precisa en el centro de gravedad de la pieza a elevar. La profundidad, anchura y longitud de este

Figura 9Elementos arquitectónicos con huecos realizados para el sistema de fijación. En la parte izquierda, piezas de Valeria; en el centro elementos de Segobriga; en la parte izquierda, objetos de Ercavica.

Actas Vol. 1.indb 60Actas Vol. 1.indb 60 13/11/17 9:4313/11/17 9:43

Page 7: LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos de elaboración y … · 2017. 12. 26. · LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos 57 quitectónicos del yacimiento de Segobriga (Trunk

LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos 61

orificio es muy variable, ya que dependía de la forma y del tipo de las castañuelas que se tenían que intro-ducir en ellos. Este sistema podía ser utilizado para elevar todo tipo de elementos, pero su uso era óptimo en el caso de piezas con alguna de sus superficies la-terales o frontales molduradas, como es el caso de elementos pertenecientes a cornisas o entablamentos, o también en el caso de basas, fustes, tambores y ca-piteles de columna cuya colocación requería una dis-posición vertical (figura 11).

Una vez colocada la pieza en su lugar definitivo, y especialmente en el caso de basas, fustes y capiteles, el orificio de las clavijas o castañuelas podría haber sido modificado, relabrándolo, para que sirviera para el sistema de fijación de polos y empolion al que se ha aludido en las líneas anteriores.

Para concluir este apartado es necesario hacer re-ferencia a un sistema de fijación de elementos conti-guos que, aunque bien conocido y usado durante prácticamente toda la Antigüedad, en los yacimientos estudiados en este trabajo tan sólo se ha localizado en una ocasión en Segobriga. Se trata del uso de abrazaderas en forma de doble cola de milano locali-zado en los restos de una estructura en forma de cis-ta, denominada como tumba 10 (Abascal et al. 2008, 21–24), en la necrópolis augustea de la zona norte de acceso a la ciudad romana. Los bloques, conservados in situ, se disponen en ángulo recto y muestran en sus extremos laterales superiores las muescas labra-

das en las que se introducían las abrazaderas, proba-blemente metálicas.

El procedimiento consistía en labrar en cada blo-que una muesca con la forma de la mitad de la abra-zadera a introducir, mientras que en el bloque conti-guo se labrara otra cavidad con la forma de la mitad restante de la abrazadera. Posteriormente se hacían coincidir las dos mitades y los dos bloques y, final-mente, se introducía a presión la grapa, aportando cohesión y unión a estos elementos. El procedimien-to se repetía tantas veces como fuese necesario hasta alcanzar la forma que se desease.

OTRAS MARCAS Y TRAZOS. LAS SIGLAS DE CANTERA

Algunos bloques pétreos exhumados durante las in-tervenciones arqueológicas en los yacimientos con-quenses que se vienen tratando en estas líneas pre-sentan en algunas de sus superficies algunas marcas que no pueden ser adscritas con seguridad a ninguna de las operaciones constructivas a las que se han he-cho referencia en los apartados anteriores.

Aunque se puede apreciar cierta homogeneidad en las soluciones técnicas y en los métodos constructi-vos empleados tanto en Valeria como en Ercavica o en Segobriga (Atienza 2011), parece inevitable pen-

Figura 10Elementos arquitectónicos con huecos practicados para su elevación con tenazas o garras. La imagen superior izquier-da representa una pieza para cuya elevación se utilizaron dos pinzas simultáneamente. Figura 11

Elementos arquitectónicos con huecos practicados para su elevación mediante castañuelas.

Actas Vol. 1.indb 61Actas Vol. 1.indb 61 13/11/17 9:4313/11/17 9:43

Page 8: LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos de elaboración y … · 2017. 12. 26. · LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos 57 quitectónicos del yacimiento de Segobriga (Trunk

62 J. Atienza

sar que las circunstancias materiales y técnicas pro-pias del entorno de cada uno de ellos condicionasen el uso ocasional de otras soluciones y metodologías inherentes al proceso constructivo. Así, por ejemplo, el uso de palancas parece casi obvio y generalizado a lo largo de toda la historia de la civilización romana. No obstante, su empleo no siempre deja unas marcas claras en los elementos constructivos.

Es posible que las marcas observadas en algunos bloques del yacimiento de Valeria puedan deberse al desplazamiento y colocación de los bloques de una hilada superior mediante el uso de palancas que re-querían puntos de apoyo y éstos se conseguían me-diante la labra de unas finas ranuras en los bloques ya colocados de la hilada inferior. También se han identificado como marcas de apoyo de palancas unos orificios localizados en los sillares de la tribuna del graderío meridional del circo de Segobriga (Abascal et al. 2009, 30).

En Ercavica, algunos de los sillares que conforman uno de los machones que se intercalaban en el paño de muralla perimetral de la ciudad conservan en su cara externa una inscripción que se puede identificar como una sigla de cantera. La inscripción, que se compone de las letras [AIAIIS] está labrada en el interior de un área rectangular, a modo de cartela, finamente cincela-

da y pulida, que contrasta con el resto de la cara fron-tal de los sillares, que están ligeramente desbastados con el puntero o con el pico (figura 12).

Esta circunstancia vendría a indicar por un lado, que la inscripción fue labrada en cada uno de los si-llares una vez que los bloques fueron extraídos de la cantera; por otro lado, que la inscripción fue ubicada en una zona de alta visibilidad de las piezas, es decir para ser vista y ser tenida en cuenta.

La presencia de siglas de cantera sobre bloques pétreos de materiales preciados o de gran calidad no es una circunstancia infrecuente en el campo de la construcción de época romana. Sin embargo, la pre-sencia de este tipo de inscripciones sobre bloques ex-traídos en canteras de ámbito local y en materiales corrientes es un campo de incipiente investigación9 y que, en el futuro, aportará una información muy va-liosa para comprender el funcionamiento del acopio de materiales en el sistema constructivo, la explota-ción de los recursos naturales territoriales de las ciu-dades provinciales, así como también los sistemas de organización y gestión de las áreas extractivas.

A modo de hipótesis de trabajo, es posible que es-tas inscripciones o siglas de cantera hagan referencia bien a un área precisa dentro del área de extracción y, por lo tanto, podrían tener un valor contable y de

Figura 12Bloques pétreos de Ercavica con siglas de cantera grabadas en su superficie frontal.

Actas Vol. 1.indb 62Actas Vol. 1.indb 62 13/11/17 9:4313/11/17 9:43

Page 9: LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos de elaboración y … · 2017. 12. 26. · LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos 57 quitectónicos del yacimiento de Segobriga (Trunk

LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos 63

gestión, a efectos de cuantificar el volumen de mate-rial extraído en un determinado frente de cantera; o bien podrían ser indicaciones sobre el lugar y el modo de la puesta en obra de estos bloques.

CONCLUSIONES

El estudio de las líneas, marcas y trazados de trabajo sobre elementos arquitectónicos es una temática de investigación relativamente novedosa y reciente. A pesar de ello, las reflexiones que de su estudio se de-rivan resultan muy interesantes tanto en el campo de la arquitectura como en el terreno de la arqueología.

La comparación de los trazos, signos y marcas en diferentes lugares, a veces muy distantes entre sí10, pone de relieve la similitud o la divergencia de los métodos empleados en la construcción y el diseño de elementos arquitectónicos durante momentos distin-tos de la época romana. De la misma manera, un es-tudio de estas características viene a subrayar la per-vivencia de unas técnicas constructivas, así como el abandono y desaparición de otras.

Los yacimientos arqueológicos estudiados han destacado la utilización de unos trazos, signos, líneas y marcas muy similares en todos ellos y la perma-nencia a lo largo del tiempo de los mismos sistemas de elevación y anclaje, especialmente en el caso de la arquitectura pública de carácter monumental.

Ercavica, que es quizás el yacimiento menos cono-cido y divulgado a nivel arqueológico de los aquí tra-tados, viene a aportar una serie de marcas y siglas úni-cas que suponen una base sólida sobre la que argumentar acerca del uso de máquinas complejas en la elaboración de elementos arquitectónicos, así como sobre la organización del sistema productivo y de aprovisionamiento de material constructivo pétreo.

Ello no quiere indicar en ningún caso que no se desarrollasen soluciones semejantes en los demás ya-cimientos tratados, sino que, simplemente, su uso no ha dejado huellas visibles en el registro arqueológico.

NOTAS

1. La extensión limitada de este trabajo impide hacer un encuadre histórico para cada uno de los yacimientos es-tudiados. Para Segobriga son imprescindibles los traba-jos de Almagro-Gorbea y Abascal (1999) y Abascal,

Almagro-Gorbea y Cebrián (2007); para Valeria puede consultarse Osuna et al. (1978); para Ercavica la obra más completa es Lorrio (2001).

2. El presente trabajo se encuadra dentro de la tesis docto-ral que el autor está realizando con el título La explota-ción de canteras locales en época romana y la produc-ción de columnas y otros elementos arquitectónicos y decorativos pétreos en las ciudades romanas de la pro-vincia de Cuenca y bajo la codirección del Dr. Ricardo Mar Medina y la Dra. Ana de Mesa Gárate en el pro-grama de doctorado en Arqueología Clásica de la Uni-versidad Rovira i Virgili.

3. Para la clasificación de las marcas, trazos y signos se ha seguido en lo fundamental el trabajo magistral de Inglese y Pizzo (2014).

4. La totalidad de las imágenes pertenecen al archivo pro-pio del autor. En el caso de elementos con líneas inci-sas se muestra primero una imagen del elemento y, a su lado, la misma imagen en la que se han resaltado los trazos para una mejor visualización por el lector.

5. La búsqueda del centro geométrico de este tipo de pie-zas complejas se ayuda de líneas diagonales y longitu-dinales que se cruzan perpendicularmente en un punto central, trazadas en las caras superior, inferior o en am-bas.

6. El uso y funcionamiento de algunos de estos ingenios mecánicos en época romana y su aplicación a la activi-dad constructiva y a la elaboración de elementos arqui-tectónicos y decorativos pétreos se puede consultar en Atienza (2015).

7. Algunos de los sillares de esta segunda hilada muestran, a su vez, una incisión longitudinal en su cara superior, para el alineamiento de los elementos superiores.

8. Una descripción completa de la apariencia y el funcio-namiento de estos sistemas de elevación de cargas nos la proporciona Adam (1996).

9. Sobre la problemática que comporta el estudio e identi-ficación de siglas de cantera véase Soler (2013).

10. Trazos, marcas y signos muy similares entre sí y con una función similar, cuando no idéntica, se han encon-trado no sólo en el territorio que comprendía la Hispa-nia romana (Gutiérrez Deza, 2016), sino también en otras zonas como en Lusitania (Pizzo, 2016) o en Asia Menor (Inglese, 2016).

LISTA DE REFERENCIAS

Abascal, Juan Manuel; Almagro-Gorbea, Martín y Cebrián, Rosario. 2007. Segóbriga, guía del parque arqueológico. Cuenca: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Abascal, Juan Manuel; Almagro-Gorbea, Martín; Cebrián, Rosario y Hortelano, Ignacio. 2008. Segóbriga 2007. Re-

Actas Vol. 1.indb 63Actas Vol. 1.indb 63 13/11/17 9:4313/11/17 9:43

Page 10: LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos de elaboración y … · 2017. 12. 26. · LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos 57 quitectónicos del yacimiento de Segobriga (Trunk

64 J. Atienza

sumen de las intervenciones arqueológicas. Cuenca: Edi-torial Tabularium.

Abascal, Juan Manuel; Almagro-Gorbea, Martín; Cebrián, Rosario y Hortelano, Ignacio. 2009. Segóbriga 2008. Re-sumen de las intervenciones arqueológicas. Cuenca: Pu-blicaciones del Parque Arqueológico de Segóbriga.

Adam, Jean Pierre. 1996. La construcción romana, mate-riales y técnicas. León: editorial de los Oficios.

Almagro-Gorbea, Martín y Abascal, Juan Manuel. 1999. Segóbriga y su conjunto arqueológico. Madrid: Real Academia de la Historia.

Atienza, Javier. 2010. Cantería y construcción pétrea en época romana. Una aproximación al estudio del trabajo de la piedra en la ciudad de Segobriga. En Studia Acade-mica. Revista de Investigación Universitaria 16: 11–71. Cuenca: Centro Asociado a la UNED «Alfonso de Val-dés».

Atienza, Javier. 2011. El papel de los talleres de construc-ción locales en la difusión de los modelos decorativos en época romana: los casos de Valeria y Segobriga en Cuen-ca. En Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción 1: 83–95. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

Atienza, Javier. 2015. Machinae: el uso de ingenios mecáni-cos aplicados a la actividad constructiva en época roma-na. En Actas del Noveno Congreso Nacional y Primer Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción 1: 127–136. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

Gutiérrez Deza, María Isabel. 2016. Líneas de planeamien-to en el templo romano de Córdoba. En I tracciati di cantiere. Disegni esecutivi per la trasmisione e diffusio-ne delle conoscenze tecniche, 72–81. Roma: Editorial Gangemi.

Inglese, Carlo y Pizzo, Antonio, 2014. I tracciati di cantiere di epoca romana. Progetti, esecuzioni, montaggi. Roma: Editorial Gangemi.

Inglese, Carlo y Pizzo Antonio, 2016. I tracciati di cantiere. Disegni esecutivi per la trasmisione e diffusione delle conoscenze tecniche. Roma: Editorial Gangemi.

Inglese, Carlo. 2016. I tracciati di cantiere nelle province romane dell’Asia Minore. En I tracciati di cantiere. Di-segni esecutivi per la trasmisione e diffusione delle co-noscenze tecniche, 29–54. Roma: Editorial Gangemi.

Lorrio, Alberto J. 2001. Ercavica. La muralla y la topografía de la ciudad. Madrid: Real Academia de la Historia.

Osuna, Manuel; Suay, Francisco; Fernández González, Jor-ge; Garzón, José Luis; Valiente, Santiago y Rodríguez Colmenero, Antonio. 1978. Valeria Romana I. Cuenca: Caja Provincial de Ahorros de Cuenca.

Pensabene, Patrizio. 2013. I marmi nella Roma antica. Roma: Editorial Carocci.

Pizzo, Antonio. 2016. Observaciones sobre los trazados de obra de época romana en Lusitania. En I tracciati di can-tiere. Disegni esecutivi per la trasmisione e diffusione delle conoscenze tecniche, 55–71. Roma: Editorial Gan-gemi.

Ruiz de Arbulo. Joaquín; Cebrián, Rosario y Hortelano, Ignacio. 2009. El circo romano de Segobriga (Saelices, Cuenca). Arquitectura, estratigrafía y función. Cuenca: Publicaciones del Parque Arqueológico de Segóbriga.

Soler, Begoña. 2013. Siglas y signos lapidarios en época ro-mana. Una aproximación a su problemática. En I trac-ciati di cantiere. Disegni esecutivi per la trasmisione e diffusione delle conoscenze tecniche, 127–152. Roma: Editorial Gangemi.

Taylor, Rabun. 2006. Los constructores romanos. Un estu-dio sobre el proceso arquitectónico. Madrid: Editorial Akal.

Trunk, Markus. 2008. Los capiteles del foro de Segóbriga. Evaluación tipológica y estilística. Cuenca: Publicacio-nes del Parque Arqueológico de Segóbriga.

Wright, G.R.H. 2009. Ancient Building Technology. Vol. 3: Construction. Part I: text. Leiden: Editorial Brill.

Actas Vol. 1.indb 64Actas Vol. 1.indb 64 13/11/17 9:4313/11/17 9:43