Lamina - El Beato de Liebana

1

Click here to load reader

Transcript of Lamina - El Beato de Liebana

Page 1: Lamina - El Beato de Liebana

AULADE EL MUNDO

8

Infografía: Francisco A. AnguísTextos: Manuel Irusta / EL MUNDO

Un monje español, el Beato de Liébana (muerto en el año 798), escribió el manuscrito titula-do Comentarios al Apocalipsis. Durante los siglos posteriores (IX, X y XI), esta obra fue co-piada e ilustrada en estilo mozárabe. Las copias, conocidas con el nombre de ‘Beatos’, des-tacan por el valor artístico de las pinturas que adornan el texto. Éstas se caracterizan por loscontrastes violentos de color (aunque en los fondos sólo se emplea uno) y la disposición en ban-das horizontales de diferentes anchos.

Uno de los rasgos innovadores que demuestra la impor-tancia de los beatos es la presencia de ilustraciones acom-pañando el Apocalipsis, una característica que en las Bibliasde aquella época no se desarrollaba.

TEXTO ILUSTRADO

Los Comentarios al Apocalipsis se redactaronen varias ediciones que se escribieron en años dis-tintos y responden a un modelo pictórico que tie-ne un origen hispano y norteafricano.

EDICIONES Y MODELO

El monje Beato de Liébana redactó su obra los Comentarios al Apocalipsis en este monaste-rio cántabro construido antes del siglo VII, donde todavía se conserva. Actualmente, SantoToribio de Liébana, situado en el municipio de Camaleño, es una iglesia gótica construida en1256, que conserva portadas románicas y el fragmento más grande de la cruz de Cristo.

SANTO TORIBIO DE L IÉBANA

LA V IDA

El apóstol san Juan escribió el último libro delNuevo Testamento. En él se hace referencia a

los misterios que, según el cristianismo,acontecerán al final de los tiempos. El Beato

de Liébana reúne en su obra los comentariosque existían sobre el Apocalipsis.

EL APOCALIPSIS SEGÚN SAN JUAN

Los Comentarios al Apocalip-sis se ilustraron con unos ador-nos en color de las letras ini-ciales y de las figuras huma-nas y fantásticas. Hoy seconservan más de 20 copiasde este manuscrito. Las mi-niaturas presentan estilos di-ferentes, según la época enque fueron ilustradas. Ade-más, las imágenes descubreninfluencias carolingias, islá-micas e irlandesas.

LA OBRA

Este religioso fue abad del mo-nasterio de Valcavado y tambiénconsejero y confesor de la reinaAdosinda. Defensor de la orto-doxia católica, combatió con suobra literaria el adopcionismo,una herejía según la cual Jesu-cristo sólo es hijo adoptivo deDios. En las comunidades deCantabria y Asturias existe unagran devoción por su figura.

Los Comentarios al Apocalipsis se componen básicamentede un prólogo, un resumen y los 12 libros del núcleo de laobra. Algunas de las copias incluyen también otros textos.

PARTES DE LA OBRA

Orla

Ángeles

Inocentes(cristianos)

Motivosflorales

Explicacionesvisuales

Colores simbólicos

Representación de la bestia

Copia de Gerona

EL BEATO DE L IÉBANA

El cordero místico

Representaciónde la blasfemia

El ángel con laséptima trompeta

El anticristo

Inocente

El hades

Símbolos de losEvangelistas