LAINTELIGENCIA EMOCIONAL TESIS 7.doc

193
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD MENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA PRÁCTICA PROFESIONAL IV / TRABAJO ESPECIAL DE GRADO LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA PARA DISMINUIR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA PARA DISMINUIR LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN EL AULA DE 1ER GRADO “C” DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN EL AULA DE 1ER GRADO “C” DE LA ESCUELA NACIONAL “BÁRBULA I” LA ESCUELA NACIONAL “BÁRBULA I” AUTORES:

Transcript of LAINTELIGENCIA EMOCIONAL TESIS 7.doc

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL

Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA

ETAPA DE EDUCACIN BSICA

PRCTICA PROFESIONAL IV / TRABAJO ESPECIAL DE GRADOLA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA PARA DISMINUIR LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN EL AULA DE 1ER GRADO C DE LA ESCUELA NACIONAL BRBULA I

AUTORES:

Henrquez, Vanessa

Mazzali, Norma

TUTORES:

Lic. Nilsa Pinto

Lic. Edgar Garca

Valencia, Marzo de 2005

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL

Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA

ETAPA DE EDUCACIN BSICA

PRCTICA PROFESIONAL IV / TRABAJO ESPECIAL DE GRADOLA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA PARA DISMINUIR LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN EL AULA DE 1ER GRADO C DE LA ESCUELA NACIONAL BRBULA I

Trabajo Especial de Grado para optar al Ttulo de Licenciado (a) en Educacin Mencin: educacin Inicial y Primera Etapa de educacin Bsica

AUTORES:

Henrquez, Vanessa

Mazzali, Norma

TUTORES:

Lic. Nilsa Pinto

Lic. Edgar Garca

Valencia, Marzo de 2005

APROBACIN DEL TUTOR

En nuestro carcter de tutores de Tesis Especial de Grado titulada: La Inteligencia Emocional como estrategia para disminuir las conductas disruptivas en el aula de 1er grado C de la Escuela Bsica Nacional Brbula I, presentado por la Br. Vanessa Lourdes Henrquez Correa, para optar al grado de Licenciada en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, consideramos que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Valencia, a los 11 das del mes de abril de 2005.

________________

_______________

Lic. Edgar Garca

Lic. Nilsa Pinto

C.I. 5.113.306

C.I. 3.922.615

APROBACIN DEL TUTOR

En nuestro carcter de tutores de Tesis Especial de Grado titulada: La Inteligencia Emocional como estrategia para disminuir las conductas disruptivas en el aula de 1er grado C de la Escuela Bsica Nacional Brbula I, presentado por la Br. Norma Lorena Mazzali Vargas, para optar al grado de Licenciada en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, consideramos que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Valencia, a los 11 das del mes de abril de 2005.

________________

_______________

Lic. Edgar Garca

Lic. Nilsa Pinto

C.I. 5.113.306

C.I. 3.922.615

DEDICATORIA

A Dios, por permitirle a mi madre darme la vida y por regalarme el mejor de los incentivos para luchar por los sueos, mi hija.

A mis padres, Maritza y Emilio, por darme una vida llena de afecto, por su comprensin, por profesarme un amor incondicional. A ti mam por tu dulzura y entrega; y a ti pap por tus sabios consejos. Gracias por existir.

A mi esposo Csar, por acompaarme y ayudarme da y noche con los trabajos de la Universidad, por su creatividad, por amarme y por darme fuerzas cuando mas lo necesit. Por su seguridad y fortaleza, fuentes de mi inspiracin. Por el inmenso cario y respeto que me brindas. Gracias amor, te amo.

A mi hija, Mariannis, pedacito de cielo, algodn de azcar, por ser el motor que impulsa mis acciones, por sus travesuras, por su sonrisa, por sus abrazos. Por ser la razn de mi alegra. Mi gorda, te adoro. Gracias por nacer.

A mis hermanas, Ana y Yulys, y mis sobrinas, Carol y Manelba por socorrerme cuando estaba ahogada, por sus consejos, por su cario, por estar all cuando lo necesit sin pedir nada a cambio. Las quiero. Muchachas, lo logramos!.

A la profesora Elsy Felice, por orientarme y aconsejarme, por tenderme su mano amiga, por ayudarme a aceptarme como soy, por quererme como una hija y por aguantar mis rabietas y lgrimas. Eres la Mejor!.

A mi amiga Lorena por mostrarme con hechos que la amistad existe y por brindarme aliento en estos das y noches largas para la culminacin de la tesis. Por Fin amiga!.

Vanessa Lourdes Henrquez Correa

DEDICATORIA

A Dios, por haberme dado el regalo de la vida, el don de la sabidura, la paciencia y la humildad y por acompaarme en todo momento. Gracias Seor.

A mi padre, por su amor, por haber sabido guiarme y porque gracias a l he llegado a ser quien soy hoy. Por ser mi ejemplo a seguir.

A mi esposo, Rafael, que con su amor, paciencia y comprensin ha sido mi mas grande apoyo, mi inspiracin y mi refugio. Por ser como eres, Te amo....

A mi hermano quien me ha enseado a afrontar los malos momentos de la vida.

A la Sra. Nelly y Chichito, que me recibieron en su familia con los brazos abiertos y con el cario mas grande y sincero.

A la Sra. Aracelys, quien ha sido como una madre y me ha brindado el ms puro de los carios.

Al profesor Edgar, por ser nuestro gua, amigo y compaero, por su infinita paciencia, su bondad y humildad.

A mis amigas Vanessa, Alexandra, Esther, Anani y Aimn, quienes me han apoyado y acompaado en los momentos mas importante de mi vida, y por brindarme la mas hermosa de las amistades.

A todos los nios que han sido parte importante de mi formacin y me han ayudado a ser maestra.

Norma Lorena Mazzali Vargas

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por habernos dado la sabidura y empeo para seguir adelante.

A nuestros padres, por ser el pilar que nos ha dado la fortaleza para llegar a donde hemos llegado.

A nuestros esposos, por el amor y el apoyo incondicional que nos han brindado.

A la Universidad de Carabobo, por habernos brindado la oportunidad de ser profesionales.

Al profesor Edgar Garca, por su amistad, paciencia, apoyo, comprensin y ayuda.

A la profesora Nilsa Pinto, por brindarnos tantos conocimientos.

A la Escuela Bsica Nacional Brbula I por abrirnos sus puertas y permitirnos entrar.

A la maestra Betty Medina y a todos los nios de 1er grado C, porque sin ellos no lo hubisemos logrado.

A la profesora Elim Belisario, por ayudarnos y apoyarnos en todo lo que estuvo a su alcance.

Al profesor Nstor Santiago, por habernos dado la mano en un momento tan importante.

A todos los profesores de la Universidad de Carabobo que formaron parte de nuestra formacin.

A todos

Muchas Gracias...

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA

ETAPA DE EDUCACIN BSICA

PRCTICA PROFESIONAL IV / TRABAJO ESPECIAL DE GRADOLA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA PARA DISMINUIR LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN EL AULA DE 1ER GRADO C DE LA ESCUELA NACIONAL BRBULA IAUTORES:

Henrquez, Vanessa

Mazzali, Norma

TUTOR:

Lic. Nilsa Pinto

Lic. Edgar Garca

Marzo de 2005

RESUMEN

Esta investigacin se llev a cabo en la Escuela Bsica Nacional Brbula I, especficamente en el aula de 1er grado C, asignado a la maestra Betty Medina. Por medio de las observaciones realizadas se evidenci que las conductas disruptivas de los nios alteraban el desarrollo efectivo de las actividades pedaggicas, as como las relaciones interpersonales entre ellos. Es por esto que se consider centrar la investigacin en la Inteligencia Emocional como estrategia para disminuir las conductas disruptivas en el aula. Para ello se disearon una serie de estrategias y actividades para promover el trabajo cooperativo, la empata, la autorregulacin, la autoestima y el respeto en los alumnos, as como difundir, a todos los actores de la comunidad escolar, la importancia de la Inteligencia Emocional en el desarrollo armnico de los nios. Se contempl como una investigacin descriptiva bajo la fundamentacin del enfoque cualitativo en su modalidad de Investigacin Accin Participante. A pesar de las limitaciones que se presentaron, se logr un trabajo satisfactorio a nivel del grupo, ya que se consigui la integracin, el efectivo desarrollo de la accin pedaggica, el aprendizaje cooperativo, la enseanza grupal y la ayuda mutua. De la misma manera, a nivel individual, los nios alcanzaron habilidades empticas, el control de algunas emociones, as como tambin elevar su autoestima. Una vez que se visualizaron los resultados se pudo concluir que la motivacin, la participacin activa de los padres y de los nios en la planificacin diaria jugaron un papel fundamental en el comportamiento de los nios dentro del aula, as como en el proceso de construccin significativo de aprendizaje.

Descriptores: Inteligencia emocional, conductas disruptivas, motivacin.UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA

ETAPA DE EDUCACIN BSICA

PRCTICA PROFESIONAL IV / TRABAJO ESPECIAL DE GRADOLA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA PARA DISMINUIR LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN EL AULA DE 1ER GRADO C DE LA ESCUELA NACIONAL BRBULA IAUTORES:

Henrquez, Vanessa

Mazzali, Norma

TUTOR:

Lic. Nilsa Pinto

Lic. Edgar Garca

Marzo de 2005

ABSTRACTThis investigation was carried out in the National Basic School "Brbula I", specifically in the classroom of 1er grade "C", assigned to the teacher Betty Medina. By means of the carried out observations it was evidenced that the behaviors disruptivs of the children altered the effective development of the pedagogic activities, as well as the interpersonal relationships among them. It is for this reason that it was considered to center the investigation in the Emotional Intelligence as strategy to diminish the behaviors disruptivs in the classroom. For they were designed it a series of strategies and activities to promote the cooperative work, the empathy, the self-regulation, the self-esteem and the respect in the students, as well as to diffuse, to all the actors of the school community, the importance of the Emotional Intelligence in the harmonic development of the children. It was contemplated like a descriptive investigation under the foundation of the qualitative focus in their modality of Investigation - Participant Action. In spite of the limitations that were presented, a satisfactory work was achieved at level of the group, since it was gotten the integration, the cash development of the pedagogic action, the cooperative learning, the teaching groups and the mutual help. In the same way, at individual level, the children reached abilities empatics, the control of some emotions, as well as to elevate their self-esteem. Once the results were visualized you could conclude that the motivation, the active participation of the parents and of the children in the daily planning played a fundamental paper in the behavior of the children inside the classroom, as well as in the significant construction process of learning.

Describers: Emotional intelligence, behaviors disruptivs, motivation. INDICE ANALTICO

APROBACIN DEL TUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

ABSTRACT

LISTA DE CUADROS

LISTA DE GRFICOS

INTRODUCCIN

CAPTULOS

I. SITUACIN CONTEXTUAL Y PROBLEMTICA

Identificacin y Ubicacin del Centro de Prctica

Resea Histrica

Misin, Visin y Objetivos de la Institucin

Descripcin de la Infraestructura

Matrcula Escolar

Organizacin y Funcionamiento

Organigrama

Asociacin Civil de Padres y Representantes

Funcionamiento Pedaggico

Evaluacin

Alumnos

Interaccin Alumno-Alumno

Comunidad Local

Jerarquizacin de las Necesidades Observadas.

Necesidad seleccionada.

Descripcin de la Problemtica Observada

Justificacin

II. METODOLOGA

Naturaleza y Tipo de Investigacin

Diseo de la Investigacin

Unidades de Estudio

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

Anlisis de Datos

III. PLANIFICACIN DE LA ACCIN PEDAGGICA

Plan de Ambientacin

Plan de Accin

Plan de Evaluacin del Plan de Accin

Proyectos Pedaggicos

Plan de Evaluacin de los Proyectos Pedaggicos

Plan de la Actividad de Cierre

IV. EJECUCIN DE LA ACCIN PEDAGGICA INVESTIGATIVA

V. REFLEXIN SOBRE LA EXPERIENCIA

Conclusiones

Recomendaciones

REFERENCIAS

ANEXOS

LISTA DE CUADROS

Cuadro N 1: Matrcula de alumnos por grado y seccin

Cuadro N 2: Datos del Personal Administrativo

Cuadro N 3: Personal de Apoyo Curricular

Cuadro N 4: Datos Acadmicos del Personal Docente

Cuadro N 5: Plan de Ambientacin - Con qu Contamos?

Cuadro N 6: Plan de Ambientacin Recursos Humanos

Cuadro N 7: Plan de Ambientacin - Qu Queremos?

Cuadro N 8: Plan de Accin

Cuadro N 9: Plan de Evaluacin del Plan de Accin

Cuadro N 10: Proyecto Pedaggico de Aula

Cuadro N 11: Plan de Evaluacin del Proyecto Pedaggico de Aula

Cuadro N 12: Plan de Cierre

Cuadro N 13: Diarios de Campo

RECOMENDACIONES

A la Institucin

Evaluar y darle continuidad a los Proyectos de Investigacin.

Mayor comunicacin entre el personal docente y directivo.

Promover la actualizacin docente a travs de diversos talleres.

A las Docentes

Emplear estrategias motivadoras que despierten en el nio el inters por construir saberes.

Planificar en conjunto con los nios. De nada vale pretender llenar al nio de conocimiento y hacer que stos logren competencias cuando no han adquirido aquellas que le servirn de base a lo nuevo.

Mantener una comunicacin abierta con los padres y representantes para darle continuidad a la enseanza en los hogares de cada nio.

Propiciar la participacin de los alumnos con los representantes y la comunidad en general en las actividades extra escolares.

Al Departamento de Pedagoga Infantil y Diversidad

Promover el enriquecimiento de la accin pedaggica a instituciones no convencionales.

Mayor organizacin y disponibilidad de la biblioteca para las estudiantes.

INTRODUCCIN

La instruccin de los nios en el saln de clases, as como la educacin y formacin de los hijos en el hogar requiere, ahora ms que en otras pocas, una diversificacin de habilidades, ya que la humanidad exige, en gran medida, un ser humano mas complejo.

Se hace necesario, entonces, transformar a la escuela para que presente alternativas o estrategias que cumplan con el objetivo de su existencia, que es contribuir al desarrollo ptimo del nio. Est demostrado que la capacidad de lograr resultados satisfactorios depende, en gran medida, de la gestin propia de la escuela; pero para esto deber liberarse de su funcin alienadora y limitadora.

Cada da el hombre necesita una visin del estudio de la inteligencia humana ms all de los aspectos cognitivos e intelectuales que resalte la importancia del uso y gestin del mundo emocional y social para comprender el curso de la vida de las personas.

Es evidente que la enseanza colectiva y simultnea, orientada exclusivamente al conocimiento, y que tradicionalmente ha venido aplicndose desde el siglo XIX ha resuelto con cierto xito la necesidad humana de desarrollo intelectual, pero no ha encontrado muchas soluciones a los problemas personales que el desarrollo intelectual conlleva. La Inteligencia Emocional se enfoca en esta necesidad, buscando alternativas que impliquen de un hombre mas humano y que sea capaz de actuar confluyendo lo intelectual sin dejar a un lado lo emotivo. En la Escuela Bsica Nacional Brbula I, la disrupcin es la conducta imperante en la mayora de las aulas, especialmente en las horas previas y posteriores al tiempo del recreo, por lo que la realizacin de las actividades pedaggicas y se dificultan y la planificacin de los docentes no se logra llevar a cabo por completo.

Especficamente en el aula de 1er grado C estas conducta disruptivas alteran el proceso de aprendizaje de los nios, al tiempo que se estn marcando en ellos patrones que pueden afectar su desarrollo socio emocional y que reflejar en su edad adulta.

En el Captulo I se presenta la situacin contextual y problemtica de la investigacin, refirindose a todos los aspectos relacionados con la identificacin y estructura de la institucin. Del mismo modo se presenta una descripcin de la problemtica observada.

En el Captulo II se refiere a la metodologa donde se presenta la naturaleza, tipo y diseo de la investigacin, las unidades de estudio, las tcnicas e instrumentos utilizados para la recoleccin de los datos, y por ltimo el anlisis de los datos.

El Captulo III se refiere a la planificacin de la accin pedaggica investigativa. Se muestran todos los planes que se llevaron a cabo durante el proceso investigativo, el Plan de Ambientacin, el Plan de Accin, los Proyectos Pedaggicos de Aula,, las unidades de clase especiales, el Plan de Actividad de Cierre, as como lo Planes de Evaluacin.

En el Captulo IV se muestra lo que fue la ejecucin de la accin pedaggica investigativa a travs de los diarios de campo que se realizaron durante la investigacin.

Finalmente, en el Captulo V se hace una reflexin sobre la experiencia donde las donde se conjuga lo que fue la accin pedaggica y las teoras en que se bas la investigacin.

CAPITULO I

SITUACIN CONTEXTUAL Y PROBLEMTICA

En este captulo se seala los datos de la institucin, estructura organizativa, planificacin, personal en general, as como tambin los aspectos ms resaltantes de la actuacin de los docentes y los alumnos.

Identificacin y Ubicacin del Centro de Prctica

La Escuela Bsica Nacional Brbula I, esta ubicada en la Urbanizacin Santa Eduviges, entre la segunda y cuarta avenida, Vivienda Rural de Brbula. Municipio Escolar No 7.Resea Histrica

La Escuela Bsica Nacional Brbula I fue creada en sustitucin de la Escuela Unitaria N 63, atendida por la docente A.G (Coordinadora y Docente de Aula), y los docentes A.G, J.M y T.M ; la cual funcionaba en una vivienda rural formada por cuatro habitaciones que hacan las veces de aulas, dos baos, uno para hembras y otro para varones, situada en la Avenida Valmore Rodrguez del sector Brbula y donde hoy, despus de una importante remodelacin, funciona la Escuela de Artes y Oficios de Brbula.

El 1 de octubre de 1971, aquella escuelita, como solan llamarla los habitantes del sector, es elevada a Escuela Nacional bajo la denominacin de Escuela Bsica Nacional Brbula I, integrada por un director, once docentes, un secretario y dos obreros. Para regir los destinos de aquella nueva institucin es designada como directora a la ciudadana F.M.P. y como docentes a los ciudadanos A.G., L.S., J.M.,

C.P, A.Q, M.T.H S.B, MR, E.S, A.L y H.M.A, el maestro G.O como suplente, como secretaria a M.M y como obreras a P.P y M.D.

Motivado a problemas de espacio fsico, este personal se vio en la impetuosa necesidad de implantar un horario especial de trabajo que consista en turnos de tres horas por cada docente y formar equipos para complementar su horario diligenciando ante los organismos competentes el otorgamiento de un terreno en la Urbanizacin Santa Eduviges (Vivienda Rural de Brbula); perteneciente a Malariologa, el cual se utilizara para la construccin de la nueva sede de la institucin. Al mismo tiempo, se realizaba un censo en las viviendas de la zona para la captacin de nuevos alumnos.

Transcurrido un ao durante el cual se realizaron diversas gestiones que dieron como resultado el conferimiento del mencionado terreno, la construccin de aulas, un local para directivos y sanitarios por parte del Ministerio de Obras Pblicas (MOP).

Es de hacer notar que luego de construidas dichas aulas y antes de ser utilizadas como tal, se le cedan al Padre C.B de la localidad y docente de la Universidad de Carabobo, para que oficiara la misa dominical ya que no dispona de otro local.

Finalmente en enero de 1973 es mudada a dicha sede, y desde ese mismo instante, por incremento de su matrcula, experimenta un proceso acelerado de crecimiento que precipita el desarrollo constructivo de la edificacin y el incremento de su personal directivo, administrativo y obrero; y la creacin del Pre-escolar.

Transcurrido algunos aos, contina el crecimiento de la matrcula vinculado a la proliferacin de nuevas barriadas en la localidad, y ante la imposibilidad de atenderlas por falta de aulas, el personal directivo se ve en la necesidad de solicitar, en calidad de prstamo, los locales donde funcionaba el Club de Malariologa ubicado al frente de las oficinas de la misma institucin, a la entrada de la Vivienda Rural de Brbula, donde se trasladaron los alumnos de 5to y 6to grado, por ser los de mas edad y debido a la peligrosidad del sector, por su alto volumen de trnsito, teniendo que implementar estrictas medidas de seguridad que involucraba a los docentes, representantes y a los propios alumnos quienes formaban brigadas de trnsito y equipos que trasladaban en formacin a los alumnos desde la entrada de la urbanizacin hasta la institucin y viceversa.

De esta manera se dio origen a la Escuela Nacional Brbula II, donde se construyeron nuevas aulas. Dicho espacio sirvi para fundar otra escuela que contina operando en la actualidad, atendiendo nuevos alumnos y es administrado por otro personal directivo, docente y obrero, pero conservando el mismo nombre que se le haba designado a la divisin anterior y el cual se conserv por varios aos hasta ser cambiado por el que hoy ostenta: Escuela Bsica Batalla de Bombon.

Misin, Visin y Objetivos de la Institucin.Misin

Alcanzar el desarrollo pleno de los alumnos en las reas acadmicas con el desarrollo fsico y mental de cada uno de ellos.

Visin

Que el alumno egresado proyecte la escuela en el mbito donde se desarrolle.

Objetivo

Se aspira que a travs de la ejecucin de los proyectos la integracin de manera activa y participativa de todos los entes de la comunidad escolar, a manera de poder lograr desarrollar las metas trazadas en pro de alcanzar el mejoramiento permanente integral. Haciendo nfasis en la transversalidad de los ejes como aspecto fundamental de la vida cotidiana.

Descripcin de la Infraestructura

Esta institucin por estar ubicada en un contexto urbano se encuentra rodeada

de innumerables viviendas unifamiliares y escasa vegetacin. Su estructura fsica fue construida ad hoc, todos los espacios de dicha infraestructura tienen el piso de cemento pulido y el techo es de machihembrado a excepcin de la biblioteca que tiene cielo razo. Las paredes son de ladrillo frisado pintada de colores pasteles. Cuenta con diversos espacios que conforman las reas administrativas, reas de encuentro didctico, reas de deporte, recreacin y cultura, reas de higiene, caminata escolar y depsito, adems de los servicios pblicos bsicos para que la institucin atienda a la poblacin estudiantil que acude diariamente a recibir la atencin escolar necesaria para su desarrollo humano integral.

rea Administrativa

En relacin a las reas administrativas, la institucin cuenta con dos espacios bien definidos como son la direccin y secretara.

Direccin

Cuenta con un rea de 18 m2, 6,00 mts de largo x 3,00 mts de ancho. Dentro del espacio hay dos ventanas basculantes cubiertas por cortinas, una puerta de acceso que permite la ventilacin e iluminacin natural.. En cuanto al mobiliario, cuenta con dos escritorios ubicados uno en cada extremo del rea, dos estantes ubicados cerca de la ventana principal y uno al final de la oficina; tres carteleras situadas en la pared derecha; una papelera en medio de los escritorios y cinco sillas, una para cada escritorio y tres al frente de los mismos.

Secretara

Cuenta con un rea de 18 m2, 6,00 mts de largo x 3,00 mts de ancho. Dentro del espacio hay dos ventanas basculantes cubiertas por cortinas, una puerta de acceso que permite la ventilacin e iluminacin natural. En cuanto al mobiliario, cuenta con dos escritorios ubicados en forma de L; dos estantes ubicados uno a cada extremo del rea; tres sillas y una papelera al lado de la puerta. Cuenta adems con una mquina de escribir y una computadora.

rea de Encuentro Didctico

Se encuentran en esta rea los espacios cuya funcin es apoyar en forma directa los procesos de enseanza y aprendizaje ofrecido al grupo clase, entre estos se encuentran la biblioteca, aulas de primera etapa de Educacin Bsica y la Unidad de Orientacin y Psicopedagoga.

Biblioteca

Cuenta con un rea de 54 m2, 9,00 mts de largo x 6,00 mts de ancho. Dentro del espacio se encuentran dos ventanas basculantes cubiertas por cortinas, puerta de acceso que permite la ventilacin e iluminacin natural. Hay dos ventiladores pero estn daados. En cuanto al mobiliario, cuenta con dos archivos ubicados al fondo del aula, un escritorio al frente de la puerta, catorce estantes ubicados por grados con sus respectivos libros y un fichero ubicado al lado del escritorio. Adems cuenta con dos carteleras al lado de la puerta y siete mesas distribuidas en el rea central con cinco sillas cada una.

Aulas de la Primera Etapa de Educacin Bsica

Estos espacios suman un total de doce aulas de forma rectangular, cuyas dimensiones, organizacin y mobiliario se verifican exactamente iguales en cada uno, lo que permite denotarla como aulas tipo, razn por la que slo se describe en detalle un espacio para permitir su visualizacin.

Las dimensiones de las aulas son 9,00 mts de largo x 6,00 mts de ancho, es decir, un rea total de 54,00 mts2. Dentro del espacio se encuentran dos ventanas

basculantes y puerta de acceso que permiten la ventilacin y la iluminacin natural.

En cuanto al mobiliario, cuenta con un promedio de cuarenta mesas y sillas aproximadamente, de las cuales se utilizan un promedio de treinta y seis, ubicadas en forma de columnas, el resto estn apiladas al fondo de cada aula. Cuenta con un escritorio con su respectiva silla. Una pizarra situada cerca de la entrada. Un archivo situado al fondo del aula, un closet al lado de la puerta y una cartelera ubicada al fondo del aula.

Unidad de Orientacin y Psicopedagoga

Est conformada por un espacio rectangular cuyas dimensiones son 6,00 mts de largo x 4,00 mts de ancho, es decir, un rea de 24 mts2. Dentro de este espacio hay dos ventanas basculantes y una puerta de acceso que permiten la entrada continua de ventilacin e iluminacin natural. Entre el mobiliario de este espacio se ubica el siguiente: seis mesas, ocho sillas distribuidas por toda el rea, un estante ubicado al fondo del saln, un escritorio con su respectiva silla el cual se encuentra al lado del estante, dos pizarras en el extremo izquierdo del saln.

rea de Deporte, Recreacin y Cultura

En esta rea se observan las instalaciones bsicas para apoyar las vivencias fsicas y culturales necesarias que contribuyen al desarrollo integral, armnico y total de los alumnos, dado que estas se instrumentan por una parte las clases de Educacin Fsica, cuyas actividades responden a formas de actuar cotidianas y naturales de los nios que asisten a la institucin y, por otra parte, los actos cvicos y recreos de los diferentes grupos de clase. Dichas instalaciones estn conformadas por la cancha deportiva y el patio central.

Cancha Deportiva

Cuenta con las siguientes dimensiones: 30,00 mts de largo x 19,80 de ancho, es decir con un rea total de 594mts 2; en lo que respecta al pavimento, es de cemento rstico con rayados de cancha de voleibol, bsquet y ftbol.

Patio Central

Mide 35,62 mts de largo x 17,77 mts de ancho, es decir, con un rea total de 632,40 mts2. El piso es de asfalto y se encuentra deteriorado por la presin que ejercen las races de los rboles, trayendo como consecuencia el levantamiento y agrietamiento del pavimento. En el centro del patio hay una columna. En el extremo izquierdo hay cinco bancos de cemento. Hay ocho rboles grandes ubicados en los laterales y en el centro del patio.

rea de Higiene

Esta rea est integrada por tres baos: uno para las nias, uno para los nios y otro para el personal en general, los cuales tienen las mismas dimensiones: 2,86 mts de largo x 2,80 mts de ancho, es decir, con una totalidad de 8,00 mts2 en cada rea, como lo muestra el bao del personal en general.

Los baos de nias y nios tienen ventanas basculantes y puerta principal de acceso que permiten ventilacin e iluminacin natural. El bao del personal no tiene ventanas slo puertas principales de acceso que permite la ventilacin e iluminacin artificial. Las paredes de todas estas reas estn cubiertas hasta la mitad con porcelana y el resto de ladrillo frisado. El piso es de porcelana. El techo es machihembrado. En cuanto al mobiliario, el bao de las nias tiene tres papeleras, ubicadas al lado de cada WC, dos lavamanos empotrados en mesones de cemento revestidos en cermica de color blanco cerca de la puerta principal, tres WC separadas una de otra por una tabiquera de aluminio con puertas de acceso.

El bao de los nios tiene dos lavamanos empotrados de la misma forma cerca de la puerta principal, dos WC, un urinario y dos papeleras.

El bao de los docentes cuenta con tres lavamanos empotrados de la misma forma antes indicada, cerca de la puerta principal y frente a los WC. Cuenta adems con un espejo en la parte posterior sobre los lavamanos, tres WC separadas una de otra por una tabiquera de aluminio con puertas de acceso y tres papeleras, una en cada bao.Cabe destacar que el nmero de piezas sanitarias disponibles actualmente en la institucin no son suficientes para la cantidad de poblacin estudiantil, ya que esta sobrepasa la capacidad de los mismos.

Cantina Escolar

La cantina escolar tiene las siguientes dimensiones: 2,60 mts de largo x 4,40 mts de ancho, es decir, un rea total de 11,44 mts2. En esta dependencia hay una ventana de atencin al pblico, bloques de ventilacin ubicados en los laterales y puerta de acceso que permiten la ventilacin e iluminacin natural.. El mobiliario es el siguiente: una nevera ubicada al lado de la puerta y una cocina al fondo del rea, un lavaplatos empotrado en un mesn de concreto ubicado al lado de la cocina; un calentador de alimentos, un estante metlico situado entre la nevera y el lavaplatos, una licuadora sobre el mesn, dos calderos, platos y vasos.

Servicios Pblicos

La Escuela Nacional Brbula I actualmente cuenta con: aseo urbano, suministro de luz elctrica, el cual es ofrecido en esta zona por la compaa ELEOCCIDENTE; agua potable la cual llega a la institucin a travs de sistemas de aguas blancas, suministrada por la compaa HIDROCENTRO; as mismo cuenta con un sistemas de aguas negras. En relacin al transporte pblico se verific la presencia de dos tipos de unidades en el sector, representadas por autobuses y microbuses. Los datos recaudados se obtuvieron por medio de la tcnica de la observacin.

Matricula Escolar

En relacin a la matricula de alumnos de la primera etapa de Educacin Bsica del centro educativo del turno de la maana para el ao escolar 2004-2005, se pudo conocer que hay un total de 1326 alumnos, distribuidos por grado y seccin de la siguiente manera:

Cuadro N 1

Matrcula de alumnos por grado y seccin

Grado SeccinVaronesHembrasTotal

1eroA221335

B191534

C171330

D181230

E132336

F132336

G191130

2doA191332

B201030

C221234

D201434

E151934

F122133

G181129

H141630

3eroA161834

B181735

C191837

D201434

E161935

F201030

G171734

4toA221638

B211839

C221830

D141832

E122032

F161935

5toA152237

B152136

C122537

Cuadro N 1

Continuacin

GradoSeccin VaronesHembras Total

5toD201737

E191534

F162036

6toA182038

B171734

C201535

D171431

E121729

G181129

Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula I (2004 2005)

Organizacin y Funcionamiento

La institucin est orientada hacia la bsqueda de la calidad y eficacia con la intencin de favorecer el desarrollo ptimo de sus egresados, por ello, se ha planteado iniciar la sistematizacin de la misin, visin y objetivo por ser uno de los elementos estratgicos bsicos que todo centro educativo necesita para dar direccionalidad a las diferentes acciones que va a instrumentar. De ah que se presente a continuacin la primera aproximacin realizada en la institucin de dichos elementos.

Personal que Labora en la Institucin

La institucin posee una estructura jerrquica visualizada a travs de un Organigrama (ver grfico 1); donde el director y el sub director representan la mxima autoridad del plantel; stos son los representantes del Ministerio de Educacin, y Deportes. Por lo tanto, les corresponde cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurdico aplicable en el sector educacin, impartir directrices y orientaciones pedaggicas, administrativas y emanadas del ministerio, as como representar al plantel en todos los actos pblicos y privados.

Personal Directivo

La direccin la ejerce la Licenciada en Educacin Mencin Educacin Preescolar I.C, la cual tiene entre sus funciones organizar, administrar, coordinar y trasmitir informacin de la zona educativa en cuanto a las directrices y lineamientos del Ministerio de Educacin y Deportes, entre esas se pueden mencionar: Planificacin, atencin a los representantes, asistencia a las reuniones en la Zona Educativa, especficamente a los consejos ampliados y reuniones de directivos.

La subdireccin se encuentra dirigida por la Licenciada en Educacin Mencin Ciencias Sociales E.B, la cual cuenta con quince aos de servicio en Educacin Bsica, de los cuales catorce han sido como docente de aula en la institucin y un ao como subdirectora. Entre las funciones que cumple se ubican: Elaboracin del plan operativo de cada ao escolar, el cual consiste en establecer reuniones con los docentes, planificacin de las actividades pedaggicas, que luego son discutidas en los crculos de accin docente, orientacin y acompaamiento en aula a los docentes y alumnos, organizacin del material y trmites administrativos, organizacin de eventos de planificacin docente, programacin de las guardias de las docentes en los momentos de entrada, recreo y salida de los alumnos, colaboracin en la planificacin de las actividades de mantenimiento, programacin de las actividades a desarrollar por el personal obrero de la institucin, atencin y acompaamiento a los grupos de practicantes que asisten a esta institucin.

Personal Administrativo

El personal administrativo en una institucin es la clave en la dinmica organizacional, pues ste es el responsable de mantener al da toda la informacin que el centro educativo necesita procesar. Dicho personal est conformado por dos secretarias, una asistente de oficina y una asistente de biblioteca. (ver cuadro 2).

Este personal tiene niveles de preparacin, aos de experiencia y funciones especficas con el rol que desempea en la institucin, tal como se presenta a continuacin.

Cuadro N 2

Datos del Personal Administrativo

Nombre y ApellidoCargoAos de ExperienciaTurnoHorarioGrado de instruccin

M.BSecretaria4 aos y 8 mesesMaana7:00 am -

1:00 pm3er semestre de educacin

A.NSecretaria4 aosMaana y Tarde7:00 am

3:00 pm6to semestre de ingeniera

L.PAsistente de oficina6 aosMaana7:00 am -

1:00 pmBachiller

N.PAsistente de biblioteca16 aosMaana7:00 am -

1:00 pmBachiller

Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula I (2004 2005)

Docentes de Apoyo Curricular

El equipo de trabajo que se organiza en la institucin estudiada como personal de apoyo curricular ubica a: Orientadora, Psicopedagoga, Coordinadora Pedaggica, Docente de Educacin Fsica y Docente de Educacin para el Trabajo, laborando esta ltima especialmente en el turno de la tarde. A continuacin se muestra en el Cuadro N 2 de forma organizada los datos personales del personal de apoyo curricular.

Cuadro N 3

Personal de Apoyo Curricular

Nombre y ApellidoCargo que DesempeaAos de Exp.Aos en la InstitucinTtulo Obtenido

I.MCoordinadora Orientadora-2 aosLicenciada en Educacin Mencin Orientacin

M.CSuplente de la Coordinadora Pedaggica15 aos13 aosLicenciada en Educacin Mencin Orientacin

M.PCoordinadora Pedaggica24 aos7 aosLicenciada en Educacin Integral

E.G Docente de Educacin Fsica1 ao1 aoLicenciada en Educacin Mencin Educacin Fsica

Cuadro N 3

Continuacin

Nombre y ApellidoCargo que DesempeaAos de Exp.Aos en la InstitucinTtulo Obtenido

M.MPsicopedagoga5 aos1 aoLicenciada en Educacin Especial

I.BEducacin para el Trabajo14 aos6 aosBachiller Docente

J.FMsica1 ao1 aoLicenciado en Educacin mencin Educacin Musical.

Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula I (2004 2005)La unidad de Orientacin y Psicopedagoga es coordinada por la docente I.T, quien debe cumplir las siguientes funciones:

Asesoramiento, tanto individual como grupal, a cada miembro de la comunidad educativa.

Atencin en los aspectos educativos, personales, familiares, sociales, de bienestar estudiantil y de salud de todos los nios de la institucin.

Organizacin de programas de atencin y asesora para los alumnos y representantes, as como estrategias para la prevencin e intervencin.

Evaluacin a todos los alumnos para establecer necesidades educativas que presentan.

En cuanto a la Psicopedagoga, sta desempea las siguientes funciones:

Remite a los nios a diferentes centros si el caso lo amerita.

Evaluacin de los nios que son remitidos por la docente de aula a la unidad, y determinacin si requiere o no atencin.

Organizacin del cronograma de trabajo para brindar atencin ordenada a todos los miembros de la comunidad educativa.

Ejecucin de dinmicas para atender a los alumnos, tales como: ejercicios de lectura y escritura, en el caso especfico de nios con hiperactividad y dibujos para alumnos con dficit de atencin.

Orientacin y seguimiento en grupo.

En el rea acadmica de Educacin Fsica, la docente que ocupa este cargo cumple las siguientes funciones:

Planificacin de actividades por lapso acadmico dirigidas a los alumnos de la segunda etapa de Educacin Bsica.

Ejecucin de clases de Educacin Fsica.

Organizacin de eventos deportivos.

Por otra parte, en la coordinacin pedaggica de la Primera Etapa de Educacin Bsica, se encuentra la Licenciada M.P, quien apoya los Crculos de Accin Docente (CAD), dicha coordinacin cuenta adems, con una suplente. Esta comisin trabaja bajo la direccin de la sub-directora.

Estos Crculos de Accin Docente se realizan cada quince das con la intencin de discutir sobre la elaboracin, ejecucin y evaluacin del Proyecto Pedaggico de Aula (PPA) y el Programa de Unidad de Clase Especial (PUCE). En estos crculos se comparten experiencias, fortalezas y debilidades confrontadas durante la ejecucin de los proyectos, asignacin de las guardias en el recreo, las comisiones, entre otros.

Personal Docente

En la Primera Etapa de Educacin Bsica de la Escuela Bsica Nacional Barbula I en el turno de la maana labora un personal docente integrado por Bachilleres Docentes, Tcnicos Superior Universitarios y Licenciados en Educacin, especializados en diversas reas, lo que permite una gran variedad tanto de conocimientos como de experiencias. Dicho personal est conformado por veintids maestras distribuidas en los dos turnos: siete de primer grado, ocho de segundo grado y siete de tercer grado.

Cabe destacar que los docentes realizan su planificacin utilizando como gua un manual Manual del Docente, dirigido a la primera y segunda etapa de Educacin Bsica, el cual posee una serie de formatos en los cuales se organiza el PPA determinando las pautas a desarrollar.

En relacin a la pertinencia de los PPA como instrumentos de programacin, la mayora de los docentes expresaron que son tiles para organizar el trabajo a desarrollar con los nios, sin embargo, el problema comienza cuando tenemos que orientar toda la clase con estos. La escuela ha establecido un mes y medio para su desarrollo porque esta es la directriz emanada de la Zona Educativa. Paralelamente a los PPA se planifican y ejecutan los proyectos denominados Unidad de Clase Especial (PUCE) donde se realiza el abordaje de los contenidos relacionados con las efemrides.

Cuadro N 4

Datos Acadmicos del Personal Docente

Nombres y ApellidosGrado SeccinTurnoCondicin

N.L1 AMaanaInterina

Y.O1 BMaanaTitular

B.M1 CMaanaTitular

N.G1 DMaanaTitular

M.S1 ETarde Interina

M.S1 FTardeTitular

M.E.T1 GTarde Titular

M.V2 AMaanaTitular

M.S2 BMaanaTitular

J.B2 CMaanaInterina

L.R2 DMaanaInterina

S.L2 ETardeInterina

B.G2 GTardeTitular

M.E.P2 HTardeInterina

M.C3 AMaanaTitular

M.P3 BMaanaTitular

A.J3 CMaanaTitular

Z.Q3 DMaanaTitular

Z.B3 ETardeTitular

M.V3 FTardeTitular

Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula I (2004 2005)

Personal Obrero

En lo que respecta al personal obrero que labora en la Escuela Bsica Nacional Brbula se pudo conocer que est conformado por un 1 vigilante, 1 portero y 2

bedeles en el turno de la maana.

El personal obrero afirma que cuenta con las herramientas necesarias para realizar su trabajo efectivamente.

Organigrama de la Institucin

Fuente: Escuela Bsica Nacional Brbula I. (2004)

Asociacin Civil de Padres y Representantes

En la institucin objeto de estudio, se ubica una comunidad educativa conformado por directivos, docentes de aula, personal administrativo, psicopegagoga, padres y representantes, alumnos, obreros y otras personas vinculadas al desarrollo de la comunidad; entre las que cabe citar el grupo de catequistas voluntarios del Programa Religioso Escolar (ERE) y Educacin para la fe.

Dicha comunidad presenta en su seno dos rganos que son claves para apoyar el funcionamiento armnico y eficaz como son: por una parte la Asociacin Civil de Padres y Representantes, en cuyo se organiza la Junta Directiva de Padres y Representantes y por la otro el consejo Consultivo.

La Asociacin Civil de Padres y Representantes se organiza en una Junta Directiva conformada por un presidente: S.T, un tesorero: R.F; un secretario: Y.V; un primer vocal: N.R; un segundo vocal: M.V; un primer vocal suplente: E.R y dos miembros del personal docente, estos ltimos se encuentran ausentes en la Junta Directiva de la Asociacin Civil de Padres y Representantes.

Los miembros antes mencionados han sido elegidos por votacin directa de los padres y representantes tal como lo establece la ley. Estos llevan dos aos escolares consecutivos ocupando cargos en dicha junta, pero bajo la figura de rotacin anual, a diferencia del presidente quien slo permanece en este rol un ao escolar.

Los miembros activos de la Junta Directiva de padres y Representantes son: Presidente, tesorero, secretario y primer vocal; cumplen con diferentes funciones que les permiten apoyar las actividades del centro educativo

An cuando el director queda excluido de la Junta Directiva ste se encarga de colocar su firma y sello en los cheques emitidos dirigidos a cubrir gastos econmicos de actividades realizadas en la institucin.

Con respecto a las reuniones de las Junta Directiva, estas son llevadas a cabo cuando lo ameritan, durante la semana, no se rigen por una agenda de trabajo. Las reuniones que se han efectuado son por robo o por la compre de algn recurso que la institucin necesita.

Esta Junta Directiva de padres y representantes adicionalmente cuenta con el apoyo de la Junta Parroquial de la Iglesia Santa Eduviges, Alcalda de Naguanagua, Cmara Municipal y la asociacin de vecinos en cuanto a colaboracin o donaciones.

Es conveniente destacar que los Padres y Representantes de los alumnos de la Primer Etapa de Educacin Bsica en su mayora se involucran en las actividades realizadas por la Junta Directiva para el bienestar y el buen funcionamiento de la Escuela Bsica Nacional Brbula I

As mismo, es necesario describir el otro rgano que integra la comunidad educativa y apoya el mejor funcionamiento de la institucin, como es el Consejo Consultivo, el cual est integrado por el director del plantel, el presidente y el tesorero de la Junta Directiva de Padres y Representantes, dos docentes y dos representantes quienes trabajan en pro de la institucin con la conviccin a la comunidad educativa de la Escuela Bsica Nacional Brbula.

En cuanto al segundo rgano de la institucin, como lo es el Consejo Consultivo opera en el centro educativo cuando la Junta Directiva de Padres y Representantes realiza reuniones de ndole econmica, institucional entre otros; permitiendo de cierta manera la participacin como mediador en la toma de decisiones en dicha junta.

Funcionamiento Pedaggico

El desempeo pedaggico est representado por todas aquellas acciones que realizan las docentes para desarrollar el proceso de enseanza y estimular el proceso de aprendizaje de los nios y nias en pro de su desarrollo integral.

La jornada diaria se inicia a las 710 am , al sonar el timbre los nios se organizan en el patio central para cantar el Himno Nacional pero antes la subdirectora da el saludo a todos los nios y nias y los invita a rezar, al finalizar las oraciones se canta el Himno Nacional y luego las docentes se dirigen a sus respectivas aulas en compaa de sus alumnos.

En el caso de que los alumnos lleguen tarde, la docente de guardia sin importar el grado los organiza para que canten el himno, les recuerda la hora de entrada y al finalizar los dirige a sus aulas.

En el aulas de 1er grado C se pudo observar que la docente dedica ms tiempo a actividades de copia en el pizarrn, caligrafas, algunas operaciones sencillas de matemticas, y los nmeros las cuales corresponden a actividades de rutina.

Es importante sealar que las clases deben ser significativas, coherentes y agradables para el alumno, adems que propicien la participacin, estimulen la investigacin, la reflexin y el trabajo cooperativo.

Vale la pena hacer notar la importancia de que el maestro debe en todo momento informarse sobre los conocimientos previos existentes en los alumnos antes de una prctica, ya que el aprendizaje significativo se construye sobre la base de la experiencia del nio.

La docente al realizar la determinacin del nombre del PPA necesita tomar en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, sus necesidades e intereses, como punto de partida de manera que el aprendizaje tenga sentido y despierte si inters.

Las maestras cumpliendo con la jornada diaria quince minutos antes del recreo le piden a los nios que compren en la cantina para que desayunen con el resto de sus compaeros y al finalizar todos salen al recreo donde corren, conversan y se divierten jugando con diferentes juegos didcticos como rompecabezas, memorias, etc. Mientras los nios estn en el recreo la maestra cumple con las guardias asignadas por la direccin en el rea de la escuela que le corresponda.

Terminado el recreo la maestra avisa a los nios para que se dirijan al aula, esto muchas veces hace perder el tiempo porque hay nios que entran al saln a las 1000 am, cuando la hora de entrada es a las 930 am. Seguidamente al entrar al aula retoman la actividad anterior en caso de que no la hayan terminado, o inician con otra actividad planificada.

Al momento del cierre de la clase la maestra escribe en todos los cuadernos la asignacin de las actividades a realizar en el hogar. Algunas de estas actividades son: recortar de peridicos o revistas letras o palabras para formar frases, realizacin de dibujos, caligrafas, dictado, copias, entre otras.

Al acercarse la hora de salida la docente organiza a los nios para ir al patio a cantar el Himno de Carabobo, al finalizar los son organizados en una de las jardineras para esperar que sus representantes entren a buscarlos.

En cuanto a la interaccin docente-alumno se evidenci que la maestra disfruta el contacto con los nios de forma natural, autentica y fluida; usualmente se ubica al nivel del nio, mantiene objetividad, aceptacin y tolerancia ante comportamientos atpicos del nio: desobediencia, agresin, berrinche y otros, sin embargo, en algunas ocasiones los nios le manifestaron no estar de acuerdo con la forma de mantener la disciplina; respeta las opiniones del nio; acepta sus errores y los utiliza como recursos vlidos para el aprendizaje constructivo; la maestra permite la colaboracin de los nios en las actividades para ambientar el saln o para la realizacin de carteleras, escucha sus opiniones, al mismo tiempo que intercambian ideas.

La comunicacin durante los diferentes momentos de la jornada escolar, cuando se llevan a cabo las actividades de copia y dictado la comunicacin es unidireccional, ya que es la maestra quien principalmente habla y dirige la actividad. Sin embargo en ciertas ocasiones la interaccin se torna bidireccional sobre todo cuando la docente realiza actividades que permiten a los alumnos participar aportando sus ideas, sus punto de vista, necesidades e intereses.

En cuanto a la interaccin de la docente con el personal directivo es bidireccional, es decir, cuando necesitan alguna informacin se dirigen personalmente a la subdirectora y viceversa. En actividades tcnicas, como los CAD la subdirectora conversa con la docente de manera amistosa, donde la clave es aproximarse a acuerdos que beneficien a toda la comunidad educativa.

En relacin a la comunicacin docente-representante, en ocasiones es directa cuando los representantes van a buscar a los nios al aula y la maestra aprovecha para conversar sobre el alumno o cuando realizan reuniones; otras veces la comunicacin es indirecta porque la maestra les enva notas en los cuadernos de los nios para informarle de algn evento, actividad o algn comportamiento irregular presentado por el alumno. La docente realiza de manera escrita los PPA en donde refleja la globalizacin de los ejes transversales y reas acadmicas, correspondientes para esta etapa: Lenguaje, Desarrollo del Pensamiento, Trabajo, Valores; as como los tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales de las diferentes reas acadmicas de acuerdo a la relacin que pueda existir con el ttulo del Proyecto Pedaggico de Aula.

L

Evaluacin

La evaluacin se realiza de forma continua durante la ejecucin del PPA y PUCE, registrndose en un diario, registro de informacin, lista de cotejo y escala de estimacin. El control de asistencia diaria de los alumnos se registra en el Manual del Docente.

En cuanto a las competencias, la maestra selecciona una por cada rea acadmica para evaluar durante el desarrollo del Proyecto Pedaggico de Aula, precisando las indicaciones que sean pertinentes para cada actividad. Una vez culminado el PPA, la docente debe entregar un boletn informativo en el cual aparecen algunas orientaciones para los padres y representantes. En el boletn se presenta: nombre del PPA, el lapso en que se ejecut, resultado del aprendizaje mediante un informe descriptivo del desempeo del alumno, estrategias de refuerzo, fecha de entrega y la firma de la docente y subdirectora, sello de la institucin y un espacio para la firma del representante.

Hay que resaltar que el boletn informativo de la institucin contiene un mensaje dirigido a los representantes en el cual se les explica que la finalidad de dicho boletn es informarle sobre el rendimiento escolar de su representado, con el objetivo de que la descripcin de logros y sugerencias all contenidas sirva para aumentar la formacin y ayuda que corresponde al hogar. Se explica al representante que la evaluacin en dicho boletn es totalmente cualitativa, expresada en forma descriptiva tomando en cuenta las competencias globalizadas que debe lograr el nio y la nia de acuerdo al grado que curse y otros rasgos de su personalidad.

Alumnos

En referencia a las caractersticas observadas en el grupo de alumnos del aula de 1er grado C, se evidencia que existen diferencias en relacin a las caractersticas evolutivas por rea de desarrollo, las competencias adquiridas en el proceso de aprendizaje, apariencia personal, aspecto socioeconmico, desempeo acadmico e interacciones existentes con los adultos significantes que hacen vida en la escuela.

En relacin a las caractersticas evolutivas por reas de desarrollo en los nios de primer grado, cuyas edades oscilan entre 6 y 8 aos aproximadamente, se observ que algunos alumnos participan en intercambios comunicativos oral y escrito, producen textos significativos escritos de acuerdo a su nivel de aproximacin al Cdigo Alfabtico. Desarrollan el pensamiento lgico matemtico a travs de la clasificacin e identificacin de objetos, cuentan, leen y escriben nmeros naturales, no manejan la adicin y sustraccin y, en algunas ocasiones, resuelven problemas sencillos en el aula.

Tambin comparan sus producciones con los de otros compaeros, participan y se interesan por las actividades que realizan.

Es necesario destacar que segn Lpez y Martn (1997) ...las diferencias en el desarrollo de cada individuo vienen dadas por: causas pre, peri, postnatales, dotacin gentica, historia personal; por otro lado, un ambiente que le brinda al nio oportunidades de adquirir destrezas (p.89). Es por ello que se percibi que otros nios se distraen, se muestran lentos y desinteresados en algunas de las actividades realizadas en el aula de clases.

Se percibi la presencia de desinters y agresividad tanto verbal como fsica evidenciada en los juegos realizados por algunos alumnos dentro y fuera del aula.

Se pudo conocer por la orientadora y psicopedagoga del centro educativo que los nios que muestran agresividad son maltratados en el hogar, por sus progenitores a algn familiar cercano, reflejando as en algunas ocasiones su actitud agresiva con sus compaeros.

En cuanto al rea del desarrollo del lenguaje los alumnos de primer grado asocian y forman slabas para construir palabras, realizan canciones y responden preguntas, conversan con adultos dentro y fuera del aula para realizar las actividades asignadas, usan con precisin gestos, relatan experiencias del acontecer diario empleando ubicacin en el tiempo ayer y maana.

En el rea de desarrollo psicomotor se pudo visualizar que los alumnos de la desarrollan movimientos motrices gruesos y finos, ya que se perciben en ellos que realizan movimientos alternando cada pie, lanzan pelota con una mano en buena direccin y distancia. Por otro lado rasgan figuras, agarran el lpiz en forma de pinza y utilizan la tijera con precisin. En cuanto al esquema corporal se observan que realizan diferentes juegos con su cuerpo, arman rompecabezas de figuras humanas y reconocen las partes del mismo.

De igual forma se percibi que la apariencia personal de los alumnos est acorde con los requerimientos y normativas del mismo. La denticin de la mayora de los nios se muestra saludable, son pocos los nios que presentan caries. As mismo, se visualiz que la mayora de los nios viven el las adyacencias de la Vivienda Rural Brbula en compaa de sus padres o con familiares cercanos, donde es el padre el encargado de sostener econmicamente a la familia y la madre es la encargada del cuidado del hogar y de los nios. Sin embargo, hay casos en donde la madre asume el rol de padre y madre para cubrir las necesidades de su casa y la formacin de sus hijos.

Interaccin Alumno-Alumno

En cuanto a la interaccin alumno-alumno de 1er grado C, se puede decir de acuerdo a lo observado que existe un grado de agresividad verbal y fsica latente entre ellos; del mismo modo, la ausencia de compaerismo y trabajo cooperativo impera en el ambiente del aula. A la hora de recreo se observa a algunos nios conversando y compartiendo con sus compaeros de clase y con los nios de otros grados, sin embargo, surgen desacuerdos entre ellos al jugar o cuando estn realizando una actividad, que la mayora de las veces las resuelven con agresiones. Otros, se observan dispersos y apartados, o prefieren quedarse en el saln.

En lo que se refiere a la interaccin docente-alumno, especficamente en el saln de 1er grado C, a cargo de la maestra B.M se pudo observar:

La interaccin entre alumno-adulto, entendindose como adulto al personal directivo, administrativo, docente, obrero y personal de cantina, se pudo observar que los nios al conversar con algunos de ellos hacen uso de las normas de cortesa.

Comunidad Local

La comunidad local del Municipio Naguanagua cuenta con las siguientes instituciones y organismos: El Diario El Carabobeo, la Alcalda de Naguanagua, Defensora del Nio y del Adolescente, Casa Don Bosco, Iglesia Santa Eduviges, Ambulatorio Urbano II Dr. Miguel Franco, CESAME, Universidad de Carabobo (Facultad de odontologa y Educacin), Casa de la Cultura, Infocentro, Distrito Escolar # 7 y Zona Educativa. Dichas instituciones y organismos tienen programas educativos dirigidos a las Escuelas Bsicas del municipio ya que apoyan y participan en la formacin cvica, tica, moral, cultura y deportiva del estudiante; de igual manera contribuyen en la realizacin de programas vocacionales y de proteccin del medio ambiente.

Jerarquizacin de las Necesidades Observadas

Institucin

Incorporacin o participacin de los padres en las actividades de la institucin.

Talleres de actualizacin referentes a planificacin, evaluacin e otros temas relacionados con los intereses y necesidades del personal docente de la institucin.

Comunicacin entre el personal docente y directivo.

Capacidad limitada de las instalaciones sanitarias en relacin con la matrcula de los nios.

Ausencia de una enfermera dentro de la institucin.

Recreos dirigidos.

Falta de fotocopiadora o multgrafo.

Aula

Indisciplina y agresividad entre los nios.

Problemtica de lecto escritura.

Atencin a los nios con necesidades especiales.

Falta de recursos y material de apoyo didctico.

11

Necesidad Seleccionada

Uno de los aspectos fundamentales en la dinmica escolar es la disciplina. sta forma parte importante del proceso educativo ya que determina los resultados que se pueden obtener en los nios, ya sea de manera positiva o de manera negativa.

En este sentido, se estableci, a travs del diagnstico realizado en aula, que es fundamental abordar el problema de la disciplina, atendiendo a aspectos fundamentales del desarrollo socio emocional del nio, entendido ste como un proceso de cambio que permite definir el sistema del yo, este es, la interaccin entre el auto-concepto, el auto control, y la autoestima. (Len de V.,1997, p.97), tomando en cuenta que es en las primeras edades donde l fija las bases de las conductas aprendidas proyectndolas de forma significativa en la edad adulta.

Descripcin de la Problemtica Observada

El proceso educativo debe desarrollarse en un ambiente armnico que le permita al nio concentrarse y de esta manera comprender de manera amplia la informacin que aplica para la construccin de nuevos conocimientos. Los elementos distractores en un aula de clase trastornan este proceso, ya que desva la atencin y el inters del nio. Cuando los distractores son los mismos nios, que presentan conductas disruptivas, el efecto es mucho mayor, puesto que, por lo general, molestan a sus compaeros, gritan, se paran constantemente, hablan, etc... afectando de manera importante todo el proceso de aprendizaje.

La disrupcin en el aula de 1er grado C es una problemtica latente que afecta y altera el proceso educativo de los alumnos de este nivel, ya que el comportamiento de algunos nios, adems de afectar la realizacin efectiva de la jornada diaria y de las actividades pedaggicas, alteran las relaciones interpersonales entre el alumnado.

Por otra parte, las condiciones del aula no son las mas adecuadas para estimular el proceso de aprendizaje, ya que, adems que no cuenta con una ambientacin acorde con el grado, la mayor parte del tiempo el saln se encuentra desordenado y sucio, lo que produce una ruptura del equilibrio del ambiente necesario para que se produzcan aprendizajes efectivos en los nios.

As mismo, se observan a diario situaciones como nios hablando y gritando constantemente durante la realizacin de las actividades, la falta de atencin, peleas y pequeas discusiones, agresiones fsicas y verbales, que afectan el desarrollo de las actividades, y por ende de la jornada diaria.

Aunque se debe tomar en cuenta que estos nios se estn viendo afectados por la transicin del preescolar a la escuela bsica, es evidente que existe una problemtica en donde puede el factor emocional estar involucrado.

Justificacin

En el proceso educativo, los conocimientos se trasladan de una persona a otra persona. Y cada persona es una entidad que tiene un cuerpo y una mente. En esa mente, se producen operaciones intelectuales, pero tambin hay movimientos emocionales y afectivos. Y stos contribuyen, o perjudican, a la adquisicin de conocimientos. La comunicacin es el acto central de la vida humana, y es el acto central de la educacin. Muchas teoras coinciden en que el aprendizaje se da no slo en una dimensin intelectual, sino tambin en una emocional, afectiva y de relacin.

Cada poca ha tenido sus propias instituciones educativas, adaptando los procesos educativos a las circunstancias. En la actualidad, esta adaptacin supone cambios en los modelos educativos, cambios en los usuarios de la formacin y cambios en los escenarios donde ocurre el aprendizaje.Aunque el nfasis de los cambios educativos, lgicamente, est puesto en el impacto que la tecnologa est produciendo en la vida del hombre, una corriente paralela y complementaria de la anterior rescata la importancia y la urgencia de la educacin de las emociones y los sentimientos.

Es por esto que se consider necesario el abordaje de un tema en donde se abarcara el problema de la disciplina tomando como eje principal la inteligencia emocional, considerando las caractersticas individuales, los intereses y las necesidades de los nios, ya que la situacin observada revela que el comportamiento y las relaciones interpersonales de ellos han venido afectando todo el proceso pedaggico.

La Inteligencia Emocional parte de la conviccin de que la escuela debera promover situaciones que posibilitaran el desarrollo de la sensibilidad y el carcter de los alumnos, sobre la base de que en el quehacer educativo se involucra tanto el ser fsico como el mental, el afectivo y el social, en un todo. La Inteligencia Emocional, definida como la capacidad de reconocer y manejar, tanto las emociones y sentimientos propios, como las de los dems, orientndolas para guiar el pensamiento, conocimiento y acciones hacia el logro de objetivos. (Goleman, 1996, p.65).

CAPITULO II

METODOLOGA

Para toda investigacin es de importancia fundamental planear una metodologa ordenada para establecer lo significativo de los hechos hacia los cuales est encaminado el inters de la misma. La metodologa es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigacin.

El presente captulo presenta la descripcin de los mtodos y tcnicas utilizados para realizar esta investigacin, la cual se contempla como descriptiva enmarcada en el enfoque cualitativo, bajo la modalidad de Investigacin - Accin.

Naturaleza y Tipo de Investigacin

La investigacin desarrollada se enmarca en el enfoque cualitativo que Sandy (2003) define como una actividad sistemtica orientada a la comprensin en profundidad de fenmenos educativos y sociales, a la transformacin de prcticas y escenarios socio-educativos, a la toma de decisiones y tambin hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos. (p.123). En este sentido, se toma en cuenta la metodologa cualitativa en el proceso de investigacin puesto que ayuda a comprender la realidad latente sin alterar los acontecimientos de la institucin.

As mismo, el estudio presentado est contemplado como una investigacin descriptiva, sobre la cual Tamayo (1997) alude que Comprende la descripcin, registro, anlisis e interpretacin de la naturaleza actual, y la composicin o procesos de los fenmenos. Se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cmo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente (p.54). En tal sentido, el estudio abordado sobre la inteligencia emocional como estrategia para disminuir las

conductas disruptivas, fue el resultado del anlisis e interpretacin de la informacin recabada en la interaccin con los nios, las maestra y los padres en aula de 1er grado C de la escuela Nacional Brbula I.

Diseo de la Investigacin

El diseo pertenece al enfoque cualitativo y bajo su modalidad de Investigacin Accin, la cual se flexibiliza para dar cabida a nuevas experiencias que afloran en el campo de la investigacin educativa.Con Kemmis y Mgtaggart (1992) la investigacin accin no slo se constituye como ciencia prctica y moral, sino tambin como ciencia crtica. Para los autores la investigacin accin es:

Una forma de indagacin autorreflexiva de los participantes (maestros, estudiantes o directores) en situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y justicia de: a) Sus propias prcticas sociales o educativas; b) La comprensin de tales prcticas y c) Las situaciones (e instituciones) en que estas prcticas se realizan (aulas o escuelas). (p.56 ).

La investigacin Accin Participante hace referencia, segn Murcia (1987), a diversos esfuerzos por desarrollar enfoque investigativos que impliquen la participacin de las personas que hayan de ser beneficiarias de la investigacin y de aquellos con quienes ha de hacerse el diseo la recoleccin y la interpretacin de la informacin. (p.71)

Este tipo de investigacin se caracteriza por:

La investigacin participativa puede beneficiar inmediatamente y directamente a la comunidad.

Involucra a toda la comunidad en todo el trabajo de investigacin, lo cual conlleva a que todos aprendan a usar tcnicas de investigacin.

El investigador participa en la investigacin de la realidad social de los grupos y comunidades para contribuir a la interpretacin objetiva de la misma y a la formulacin de acciones para transformarla.

No busca generalizar sino aplicar los resultados donde se ha hecho la investigacin, aunque pueden establecer tendencias y alternativas.

Es un proceso permanente de realimentacin y cambio.

Unidades de Estudio

Las Unidades de Estudio son todas aquellos agentes transformadores, personas e instituciones que se toman en cuenta para conocer las caractersticas y por ende la realidad del contexto estudiado que ayudar a obtener los datos para la investigacin.

En correspondencia con lo antes descrito, las Unidades de Estudio consideradas en esta investigacin fueron:

Personal directivo.

Las docentes de aula de todas las secciones que componen la primera etapa de Educacin Bsica.

Los alumnos de todas las secciones que componen la primera Etapa de Educacin Bsica.

Los padres y representantes de todas lasa secciones que componen la primera etapa de Educacin Bsica.

Las practicantes-Investigadoras.

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos.

Se utilizaron diversas tcnicas e instrumentos que permitieron y facilitaron la recoleccin de los datos necesarios para llevar a cabo la investigacin, tales como la observacin participante, la entrevista, los diarios de campo y los cuestionario. Todos estos son especificados y definidos de manera detallada a continuacin.

La Observacin Participante

Para llevar a cabo este trabajo se utiliz la observacin participante como tcnica para la recoleccin de datos, puesto que fue el enfoque mas apropiado para responder algunas de las interrogantes iniciales que se presentaron referentes a las necesidades del aula y de la institucin. A travs de sta se pudo obtener informacin de cmo se estaban produciendo los hechos, especialmente, en las situaciones donde no se pudo acceder directamente a la informacin por medio de la entrevista, ya que es un mtodo interactivo que permite al investigador involucrarse en la vida social y compartir las actividades fundamentales que se realizan en la institucin, de manera que permite aprender los modos de expresin de un grupo determinado, as como comprender reglas y normas de comportamiento, as como adoptar la misma apariencia que los participantes en los hechos estudiados, asumir obligaciones y responsabilidades. (Rodrguez y Garca, 1996, p.165).

Es esencial que el proceso de observacin est orientado por una pregunta, propsito o problema. Al acceder al campo el propsito de las investigadoras fue detectar las necesidades pedaggicas fundamentales de los nios dentro y fuera del aula.

La observacin del contexto fue primordial dentro del proceso. Ya que aport datos que se fueron incorporando en los registros y de esta manera se obtuvo referencias que le dieron cuerpo a la investigacin. Rodrguez y Garca (1996) definen el contexto como aquel conjunto de condiciones naturales, sociales, histricas y culturales en la que se sita el proceso de observacin.(p:145).La Entrevista

La entrevista se define como una conversacin entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado). Hernndez y otros. (2003). De la misma manera Tamayo y Tamayo (1997) la definen como ...la relacin directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio a travs de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios orales. (P:123) .

Para la investigacin fue fundamental las entrevistas realizadas, ya que complement los datos recogidos a travs de la observacin. Cada uno de los entrevistados aportaron ideas distintas, lo que permiti tener una visin ms amplia en cuanto al hecho en estudio. Se llevaron a cabo entrevistas de preguntas generales que consistieron en partir de planteamientos globales (disparadores) para ir llegando al tema de inters. (Hernndez, Fernndez y Baptista, 2003). Por medio de stas se determinaron necesidades reales de la comunidad y de esta forma se estableci una jerarqua para, posteriormente, plantear los objetivos del plan de accin que se llev a cabo. Una vez que se plantearon las necesidades del aula, se realizaron entrevistas focalizadas, las cuales son tan libres y espontneas como las anteriores, pero se caracterizan por tratar un tema nico. (Briones,1999).

Diarios de Campo

Este instrumento constituyo un elemento primordial y esencial dentro del procero de investigacin y la recoleccin de datos, el registro diario de los hechos permiti documentar una serie de situaciones y ancdotas significativas para la investigacin.

El diario de campo, definido por Kemmis y Mgtaggart (1992) se entiende como informes personales (habitualmente pero no necesariamente privado) sobre una base regular en torno a temas de inters o preocupacin puede contener observaciones, sentimientos, reacciones, interpretaciones, reflexiones (p:123).

Cuestionario

Este instrumentote gran utilidad en la investigacin, ya que constituy una forma concreta de la tcnica de observacin, logrando que las investigadoras fijaran su atencin en ciertos aspectos y se sujetaran a determinadas condiciones.

Tamayo (1997) menciona que el cuestionario ...contiene los aspectos del fenmeno que se consideran esenciales, permite, adems, aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente; reduce la realidad a cierto nmero de datos esenciales y precisa el objeto de estudio.(p.124).

Otra tcnica utilizada fue la observacin fotogrfica para evidenciar los trabajos utilizados durante la investigacin en el campo, segn Kemmis y Mgtaggart (1992) define a la fotografa pueden ser tiles para registrar accidentes crticos, determinados aspectos de las actividades en clase, o para ayudar otras formas de registrar o grabar, lo observado .(p.138). Estos atraen a los estudiantes y a personas involucradas en la investigacin; adems constituyen puntos de referencias tiles para posteriores entrevistas y discusiones de datos.

Anlisis de Datos

La reduccin de datos es una forma de simplificar y resumir la seleccin de informacin para hacerla abarcable y manejable. Segn Miles y Huberman (citado en Rodrguez y Garca.1996): ...puede darse una reduccin de datos anticipada cuando focalizamos y delimitamos la recogida de datos, aspectos constituyentes de una forma de preanlisis que comporta descartar determinadas variables y relaciones y atender a otras (p:205).

Para la reduccin de datos se utiliz, como herramienta de sistematizacin la categorizacin a la que (op.cit.) refiere como:

...una herramienta importante en el anlisis cualitativo, hace posible clasificar conceptualmente las unidades que son cubiertas por un mismo tpico. La categorizacin es una tarea simultnea a la separacin de unidades cuando esta se realiza atendiendo a criterios temticos. Si una unidad es separada por referirse a determinado tpico, automticamente puede ser incluida en la categora correspondiente a esto. (p.208).

La reduccin permiti descartar o seleccionar informacin para el anlisis teniendo en cuenta determinados criterios tericos y prcticos, como: lugar, fecha, hora, situacin observada, descripcin exacta y coherentes de la situacin, cuando el investigador resume o esquematiza sus notas de campo. Estas fueron resumidas a travs de los diarios de campo donde se realizaron reflexiones y anlisis de lo all pasmado.

En cuanto al anlisis de datos desde un primer momento de la investigacin, especficamente para la sistematizacin del diseo de investigacin participativa, se utiliz la tcnica de triangulacin, la cual segn Taylor y Bodgan (1990):

...suele ser concebida como un modo de protegerse de las tendencias del investigador y de confrontar y someter a control recproco relatos de diferentes informantes, en especial hacia el fin de la investigacin despus que el observador ha establecido relaciones con las personas y obtenido el conocimiento de alguien de dentro. (p:93).

Es importante destacar que para el desarrollo de esta tcnica, se realiz un encuentro cara a cara con la finalidad de conversar y discutir la informacin recabada para luego, contrastar los resultados obtenidos en los distintos momentos con el objeto de detectar los cambios de los procesos a desarrollar. Para contrastar la informacin obtenida durante la informacin fue necesario reunir al grupo de practicantes con sus respectivos diarios, el cual se iba leyendo por unidad temtica y se seleccionaron las situaciones repetitivas que llevaron a categorizarlas para obtener un diagnstico puntual de los hechos ocurridos en la escuela. Esta socializacin permiti verificar de manera exhaustiva la informacin y adems llev a seleccionar y enumerar los aspectos a transformar.

CAPITULO III

PLANIFICACIN DE LA ACCIN PEDAGOGICA E INVESTIGATIVA

Para dar continuidad a esta investigacin se presentan los diferentes planes y proyectos con su respectiva evaluacin ejecutados durante la accin pedaggica. Entre los planes que se mostrarn en este capitulo, se encuentran, el plan de ambientacin, el plan de accin, los proyectos pedaggicos, los planes de evaluacin y el plan de cierre.

Todo el trabajo se realiz bajo las directrices que hace el Ministerio de Educacin y Deportes (1990), en su Cuaderno para la Reforma Educativa, donde se expresa que ...es en estas planificaciones donde se programan actividades interesantes y motivadoras que produzcan inters y estmulos entre los alumnos, adems que proporcionan la adquisicin de habilidades, solucin de problemas y la satisfaccin de necesidades.

Para toda docente la planificacin debe ocupar un lugar importante ya que esta le proporciona la direccionalidad a su desempeo pedaggico y le otorga un alto grado de significado, debido a que surge de un diagnstico detallado y crtico que la docente realiza, para poder as conocer la realidad en que viven y crecen los alumnos.

En el Plan de Ambientacin se muestra de manera detallada el proceso para la realizacin de los materiales que, adems de decorar el aula, sirvieron como elementos didcticos y pedaggicos.

As mismo, el Plan de Accin presenta las estrategias que se disearon y desarrollaron para abordar la problemtica existente en el aula. Este Plan est acompaado con su respectiva evaluacin.

Se exponen, igualmente, los Proyectos Pedaggicos y la Unidades de Clase Especial que se llevaron a cabo durante la ejecucin de la accin pedaggica investigativa.

Finalmente, se cierra este captulo con el Plan de Actividad de Cierre, donde se presentan las actividades que representaron la culminacin del proceso de investigacin.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

PRCTICA PROFESIONAL IV TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULA I

AUTORES:

Henrquez, Vanessa

Mazzali, Norma

Valencia, Diciembre de 2004

PLAN DE AMBIENTACIN

Justificacin

El diseo del Plan de Ambientacin estuvo dirigido, no slo a decorar el espacio fsico del aula, sino tambin a darle un sentido didctico y pedaggico a los materiales elaborados para las actividades programadas en la iniciacin de 1er grado. Se busc que la ambientacin fuese lo ms agradable y armnica posible para el nio y la nia que se estaba iniciando en una nueva etapa escolar, y que deba acostumbrarse a la rigidez del pupitre y a otros cambios que son caractersticos del nivel, sin obviar que lo ms importante es conocer cmo aprende el nio y la nia, y cmo supera el proceso de adaptacin.

La ambientacin de un aula escolar es importante debido a que los recursos que sta posee van a favorecer en gran medida la adquisicin del aprendizaje a alcanzar por los educandos, puesto que los mismos les van a permitir que el proceso educativo sea ms significativo, tomando en cuenta que no se trata de una mera decoracin de aula, sino de una ambientacin acorde con los intereses de los alumnos.

La forma como est organizado el ambiente les dir a los nios cunto se les conoce y cmo deben comportarse. El ambiente le habla a los nios, ya que un aula atiborrada de mesas y sillas limitan la capacidad de jugar y explorar; y un patio de juegos vaco, es una invitacin a correr y perder el control de s mismos, en consecuencia la planificacin del ambiente debe satisfacer los intereses del nio en una forma autentica (Jimnez, 1994).

Por esta razn se dise este Plan de Ambientacin, donde el principal fin fue realizar una serie de objetos con objetivos pedaggicos y didcticos, los cuales sern parte del aula y del proceso de aprendizaje. Adems se elaboraron comisiones para que el nio se sintiera involucrado y comprometido con su saln de clases.

Cabe destacar que el mismo se llev a cabo entre Noviembre, Diciembre y Enero, ya que, por trabajos que se estaban realizando a la planta fsica de la institucin, la asistencia de los nios era interdiaria, y compartan el aula con el grupo de 4 grado. Este plan se orient hacia la bsqueda de un ambiente que ofreciera elementos que brinden conocimientos por ellos mismos.

Diagnstico del Aula de 1 grado C

El aula asignada a 1 grado C, es un rea que no contaba con los recursos necesarios que permitieran la exploracin y el descubrimiento del nio para favorecer su desarrollo integral. sta slo contaba con una cartelera como elemento decorativo y didctico. La pintura de las paredes se encontraba deteriorada, as como la pintura del estante.

El aula no contaba con ningn elemento de ambientacin, ya que todos los recursos que se encontraban el ao pasado fueron desechados y, al inicio de este ao, la maestra no dise un plan ya que el saln es compartido con un grupo de la segunda etapa y prefera esperar a que las clases se normalizaran. El nico elemento con el que contaba el aula era la cartelera decorada con dibujos alusivos al inicio de clases. Las paredes del saln se encontraban un tanto deterioradas de la mitad para abajo, debido a que el ao pasado stas se encontraban empapeladas y al retirar el papel la pega qued adherida, quedando una superficie irregular.

Por este motivo, se le plante a la maestra ambientar el saln con imgenes coloridas y atractivas, artculos de utilidad que llamen la atencin, y que sean del total agrado de los nios y las nias.

Estos fueron los principales aspectos tomados en consideracin en la elaboracin de este Plan de Ambientacin, y para estructurarlo, se realiz un diagnstico del aula de 1 grado C, un inventario de algunos recursos materiales con los que se pueden contar, as como tambin una justificacin para la ambientacin del aula, ya que en sta no encontraba ningn elemento decorativo ni didctico, lo que le resta inters por parte de los nios.

En cuanto al mobiliario, la cantidad de pupitres estn acorde con la matricula del aula, adems se encuentran en buen estado. Sin embargo se encontraban organizados en columnas obstaculizando la vista a los nios que se encuentran atrs. Por otra parte, cuentan con un estante donde se guardan todos los materiales y recursos didcticos. ste se encuentra en buen estado pero con la pintura un tanto deteriorada. Las ventanas y los pisos se encontraban sucios y llenos de polvo. El pizarrn estaba en el suelo, ya que, a pesar de las peticiones de la maestra B.M, no lo haban instalado.

Con respecto al mantenimiento, se consider pertinente incluir dentro de la jornada diaria el perodo de orden y limpieza, para contribuir con la formacin de hbitos de limpieza, higiene y orden en los nios.

Con qu Contamos?

Cuadro N 5Recursos MaterialesSuficienteRegularPocoRecursos Humanos

-. Tizas.- Docente Lic. B.M.

-. Paletas-. Alumnos

-. Pega-. Practicantes UC

-. Tijeras-. Padres y Representantes

-. Pinturas al fro-. Personal Directivo

-. Tempera-. Personal Obrero.

-. Papel Bond

-. Hojas Blancas

-. Block de papel de construccin

-. Chinches

-. Estambre

-. Engrapadoras y grapas

-. Cartulina doble faz

-. Marcadores gruesos y finos

-. Plastilina

-. Lminas de foami

-. Papel de seda

-. Papel lustrillo

Fuente: Henrquez y Mazzali (2004)

Cuadro N 6

Recursos HumanosDisponibilidad de tiempoGenera CambiosParticipa ProactivamenteSugiere

Docente de aula

Alumnos

Practicantes UC

Fuente: Henrquez y Mazzali (2004)

Qu Queremos?

Cuadro N 7

Plan de Ambientacin

Recursos ObjetivosProcedimiento MaterialesCosto (aprox)

-. Cartelera para PPA-. Resaltar los proyectos que se lleven a cabo.

-. Incluir a los nios dentro del proceso de elaboracin de la cartelera en cada uno de los proyectos a realizarse. Forrar la lmina de anime o corcho.

Hacer el marco con papel de seda o lustrillo.

Colocarle dos ganchos en la parte posterior.

Abrir dos huecos en la pared con un taladro.

Clavar dos ramplugs con su respectivo tornillo y luego guindar la cartelera.-. Lmina de anime o corcho.

-. Papel Bond.

-. Papel lustrillo y/o seda.

-. 2 Ramplugs con su respectivo tornillo.

-. 1 Taladro.

-. 1 MartilloBs. 5.000,00

-. Cartel de asistencia-. Estimular en el nio la lecto - escritura a travs del reconocimiento de su nombre.

-. Desarrollar la creatividad en los nios. Forrar la lmina de anime o corcho.

Hacer el marco con papel de seda o lustrillo.

Entregarle a cada nio una caja de fsforo para que la pinten y decoren a su gusto.

Una vez decorada, pegar en la parte interior la foto del nio correspondiente.

Pegar en el cartel las cajas de fsforo y arriba el nombre del nio respectivo, y decorarla con imgenes llamativas.

Colocarle dos ganchos en la parte posterior.

Abrir dos huecos en la pared con un taladro.

Clavar dos ramplugs con su respectivo tornillo y luego guindar la cartelera.-. Lmina de anime o cartn.

-. Papel Bond.

-. 1 caja de fsforo por nio.

-. Pinturas al frio y temperas.

-. Colores, marcadores y tizas.

-. Foami de diferentes colores.

-. Pistola y barritas de silicone.

-. Imgenes infantiles llamativas-. 2 Ramplugs con su respectivo tornillo.

-. 1 Taladro.

-. 1 MartilloBs. 8.000,00

-. Cartel de efemrides-. Identificar las fechas patrias.

-. Desarrollar la identidad nacional. Forrar la lmina de anime o corcho.

Hacer el marco con papel de seda o lustrillo.-. Lmina de anime o cartn.

-. Papel Bond.

-. Colores, marcadores y Bs. 8.000,00

Cuadro N 7

Continuacin

Recursos ObjetivosProcedimiento MaterialesCosto (aprox)

- Hacer las letras en foami que identifique

la cartelera.

- Escribir por cada mes la efemrides que corresponda por da.

Decorar con imgenes llamativas.

Colocarle dos ganchos en la parte posterior.

Abrir dos huecos en la pared con un taladro.

-. Clavar dos ramplugs con su respectivo tornillo y luego guindar la carteleratizas.

-. Foami de diferentes colores.

-. Pega blanca.-. Pistola y barritas de silicone.

-. Recortes de imgenes o dibujos de efemrides.

-. 2 Ramplugs con su respectivo tornillo.

-. 1 Taladro.

-. 1 Martillo

-. 2 Ganchos

-. Cartel del historial del da-. Estimular en el nio la nocin de tiempo real y tiempo vivido.

-. Estimula en el nio el reconocimiento de los das de la semana. Pintar un listn de madera (MDF).

Hacer cartelitos en foami y escribir con bordado lquido los das de la semana.

Enroscar en la madera tres ganchos.

Decorar mecatillo en el borde de la madera.

Escribir en la madera con bordado lquido ayer fue..., hoy es..., maana ser...

Colocarle dos ganchos en la parte posterior.

Abrir dos huecos en la pared con un taladro.

-. Clavar dos ramplugs con su respectivo tornillo y luego guindar la cartelera-. Listn de madera (MDF) 15 x 47 cm.

-. Pintura al frio.

-. 7 Ganchos.

-. Foami.

-. Bordado lquido.

-. Silicone.

-. 2 ramplugs.

-. 2 tornillos.

Bs. 5.500,00

-. Pintar el aula-. Estimular la participacin de los padres dentro de la ambientacin del aula.

-. Mejorar el aspecto del saln. Solicitar la colaboracin econmica (Bs. 1.000,00 c/a) y fsica para pintar el aula.

Una vez recaudado el dinero, establecer una fecha para la jornada de pintura y comprar la pintura.

Pintar el saln junto a la maestra y los padres voluntarios.

-. 3 galones de pintura tipo C color verde claro.Bs. 36.600,00

Recursos ObjetivosProcedimiento MaterialesCosto (aprox)

-. Exhibidor de trabajos-. Exhibir de manera organizada los trabajos de los nios. Enroscar en la tablilla un gancho cada 35 cm.

Identificarlos con el nombre de cada nio y -. 3 tablillas de 2,50 mts c/u.

-. 1 gancho por nio.Bs. 7.500,00

-. Estimular en el nio la lecto - escritura a travs del reconocimiento de su nombre una respectiva imagen.

Colocarle dos ganchos en la parte posterior.

Abrir dos huecos en la pared con un taladro.

Clavar dos ramplugs con su respectivo tornillo y luego guindar la imagen.

-. Pinturas al frio.

-. Cartel del xito-Reconocimiento por parte de los nios de los nios que se destacaron durante el da.

- Desarrollar en el nio valores como la responsabilidad, el respeto y hbitos de limpieza a travs de la motivacin. Forrar la lmina de anime o corcho.

Hacer las letras en foami para identificar la cartelera.

Hacer los carteles para identificar las comisiones y sus encargados.

Colocarle dos ganchos en la parte posterior.

Abrir dos huecos en la pared con un taladro.

Clavar dos ramplugs con su respectivo tornillo y luego guindar la cartelera.-. Lmina de anime o cartn.

-. Lmina de papel bond.

-. Colores, marcadores y tizas.

-. Ganchos.

-. Papel de construccin.

-. Pega blanca.Bs. 4.000,00

Fuente: Ramrez (2002). Departamento de Pedagoga Infantil y Diversidad. Universidad de Carabobo.

Quines lo Construyeron?

Pasantes, Maestra, Nios y Padres y Representantes.

Qu y Cmo lo Hicimos?

Cartelera PPA

Se construy una cartelera con el fin de presentar los bloques de contenidos

a trabajar en los proyectos.

C