Lagrimas de San Lorenzo

3
LAS LÁGRIMAS DE SAN LORENZO Episodios más importantes en la vida del protagonista: POMPEYA En este episodio, le llama la atención dos figuras que se quedaron petrificadas abrazadas. Supone un punto de inflexión en relación con el empo y con su mujer. “Me gustaría que se parara el empo”, esta frase nos revela lo fundamental de la experiencia, desde el punto de vista de ella. Ella quiere que se detenga todo en ese instante, lo cual es debido a que ve que la vida se va. Ella presenta el deseo de gozar para siempre de la felicidad que se ene en ese momento determinado, por eso quiere congelar el empo. Para él sin embargo, esta frase no va a tener el mismo significado que para ella. Para el protagonista esta frase significa el amarrarse a una persona, lo cual no le produce el mismo deseo de sasfacción plena que a su mujer. Lo que encontramos aquí es el choque entre dos ideas, la vida es movimiento y cambio constante y connuo. Si un momento se deene conlleva muerte. Se encuentra la contradicción de si es posible algo eterno sin muerte. Después de esto se comienza a contar episodios anteriores a este, aquellos de la vida que le había llevado a esa situación. Aunque parezcan desordenados, somos capaces de ordenar perfectamente los acontecimientos dando una connuidad a la historia. Esto nos aleja del experimentalismo. Sin embargo, el protagonista acaba entendiendo a Marie. La disconnuidad le hace cambiar la mentalidad al protagonista. Aquí encontramos una epifanía. La novela lírica va a ser una sucesión de epifanías. Se nos cuenta algo in media res, se nos lanza ante un acontecimiento que parece estar a la mitad de otros Hechos. NOCHE DE SAN LORENZO CON SU PADRE En un principio se nos da la primera epifanía, que sería la noche de San Lorenzo que pasa con su padre. Aunque halla elementos disconnuos, hay un hilo que se puede seguir. Al principio se coloca esa primera noche de San Lorenzo. Se da aquí una noche que no va a poder olvidar y la cual va a recordar durante muchos momentos. Es un momento clave, en el cual el deseo del protagonista esa noche sería el estar con su padre (no pide nada ya que su deseo ya lo siente cumplido). La figura fundamental es la del padre. Va a ir apareciendo en todos los capítulos de la novela. El eje padre – hijo es fundamental. En el recorrido del héroe literario, la reconciliación con el padre es muy importante. Esto ene un trasfondo psicológico y antropológico fundamental. En el rito de iniciación en la adultez, en el cambio de adolescente a adulto, esta reconciliación padre – hijo es fundamental (el hijo antes mata al padre). La figura del padre, por tanto, ene que aparecer tanto al principio como al final de la novela.

Transcript of Lagrimas de San Lorenzo

Page 1: Lagrimas de San Lorenzo

LAS LÁGRIMAS DE SAN LORENZO

Episodios más importantes en la vida del protagonista:

POMPEYA

En este episodio, le llama la atención dos figuras que se quedaron petrificadas abrazadas.Supone un punto de inflexión en relación con el tiempo y con su mujer. “Me gustaría que se pararael tiempo”, esta frase nos revela lo fundamental de la experiencia, desde el punto de vista de ella.Ella quiere que se detenga todo en ese instante, lo cual es debido a que ve que la vida se va. Ellapresenta el deseo de gozar para siempre de la felicidad que se tiene en ese momentodeterminado, por eso quiere congelar el tiempo.

Para él sin embargo, esta frase no va a tener el mismo significado que para ella. Para elprotagonista esta frase significa el amarrarse a una persona, lo cual no le produce el mismo deseode satisfacción plena que a su mujer. Lo que encontramos aquí es el choque entre dos ideas, lavida es movimiento y cambio constante y contínuo. Si un momento se detiene conlleva muerte. Seencuentra la contradicción de si es posible algo eterno sin muerte.

Después de esto se comienza a contar episodios anteriores a este, aquellos de la vida que lehabía llevado a esa situación. Aunque parezcan desordenados, somos capaces de ordenarperfectamente los acontecimientos dando una continuidad a la historia. Esto nos aleja delexperimentalismo. Sin embargo, el protagonista acaba entendiendo a Marie. La discontinuidad lehace cambiar la mentalidad al protagonista.

Aquí encontramos una epifanía. La novela lírica va a ser una sucesión de epifanías. Se noscuenta algo in media res, se nos lanza ante un acontecimiento que parece estar a la mitad de otrosHechos.

NOCHE DE SAN LORENZO CON SU PADRE

En un principio se nos da la primera epifanía, que sería la noche de San Lorenzo que pasacon su padre. Aunque halla elementos discontinuos, hay un hilo que se puede seguir. Al principiose coloca esa primera noche de San Lorenzo. Se da aquí una noche que no va a poder olvidar y lacual va a recordar durante muchos momentos. Es un momento clave, en el cual el deseo delprotagonista esa noche sería el estar con su padre (no pide nada ya que su deseo ya lo sientecumplido).

La figura fundamental es la del padre. Va a ir apareciendo en todos los capítulos de lanovela. El eje padre – hijo es fundamental. En el recorrido del héroe literario, la reconciliación conel padre es muy importante. Esto tiene un trasfondo psicológico y antropológico fundamental. Enel rito de iniciación en la adultez, en el cambio de adolescente a adulto, esta reconciliación padre –hijo es fundamental (el hijo antes mata al padre). La figura del padre, por tanto, tiene que aparecertanto al principio como al final de la novela.

Page 2: Lagrimas de San Lorenzo

1er capítulo: Noche de San Lorenzo con su padre2º capítulo: Ibiza, casa con Marie3er capítulo: Muerte de su abuelo. Aquí aparece la figura de su tío, cuya estrella va a ser la única que para él va a perdurar brillando durante toda la vida.

La novela va dando saltos, pasa de la niñez a la juventud y de ahí otra vez a la niñez. Launidad en el libro de va consiguiendo mediante episodios semejantes. La novela no se teje demanera cronológica, sino mediante analogías. No hay un hilo cronológico, un episodio tira de otro.Estos episodios no son muchos, para no perder al lector.

IBIZA, ASPECTO METALITERARIO

En el capítulo segundo nos presenta su viaje a Ibiza. Este viaje, tras determinadascircunstancias, le va a llevar a quedarse allí. Aquí encontramos otra epifanía, otro elemento derevelación. Es el viaje de alguien que abandona su tierra para la búsqueda de nuevos lugares. Estosería típico del héroe. El héroe cruza el umbral, está entrando en un mundo nuevo.

En el barco tiene una visión mientras se encuentra en el estado de duerme vela. Esta novelano es fantástica, por lo que las visiones que en un principio pueden parecer de carácter fantásticose tienen que justificar de una manera “racional” (mediante el sueño: “me debí de quedardormido”).

Nos encontramos ante la descripción de un momento paradisíaco. En uno de estosmomentos paradisíacos, se nos describe Ibiza como el paraíso perdido. En el paraíso va a aparecerla gran pasión del protagonista, que sería el propio hecho de escribir cuyo fruto sería Las Lágrimasde San Lorenzo. Es por esto que estamos ante un elemento metaliterario, la novela va de laescritura de la propia novela.

La primera visión en este elemento metaliterario sería la figura del padre, lo cual nosmuestra otra vez la importancia de esta figura. Es a este al que le cuenta en primer lugar el deseode comenzar a escribir una novela. Después de contárselo al padre, se lo cuenta a su hermanoÁngel y después a su novia.

Hablamos aquí de una teleología. En estas novelas parece que todo al principio conducehasta el fin. Él no es capaz de encontrar el hilo con el que escribir su novela, solo lo va a encontrarcon esa primera noche de las lágrimas de San Lorenzo con su padre que le lleva a la noche de SanLorenzo con su hijo. Desde esa última mira su vida como un gran camino. Esa primera noche lellega a la segunda y a la vez se observa el propio recorrido de la creación de la novela.

El aspecto metaliterario se debe a que van a confluir con frecuencia tres tipos de novela: lanovela lírica, la novela de artista (tiene como protagonista un artista) y la novela de formación oaprendizaje (proceso de un niño hasta que entra en la vida adulta). En esta novela se dan los trestipos, confluyen características de las tres, lo cual es normal en la novela del siglo XX. La novelalírica consiste en motivos que se repiten una y otra vez hasta que al final se recogen todos.

Page 3: Lagrimas de San Lorenzo

MUERTE DEL PADRE

La muerte del padre es fundamental en la obra. Esto es debido a la relación que tenía elprotagonista con éste. Hay un momento en el cual se reconcilian. Hay una frase fundamental : “nospasamos la mitad de la vida perdiendo el tiempo y la otra mitad queriendo recuperarlo”. Esta frasese aplica a todo, aunque el protagonista se la aplique a él, también se aplica a la vida del padre.

En esa noche de la reconciliación se descubre que su padre también es alguien importante,que también tiene cierta profundidad sentimental y no es un ser banal. Esto destaca frente alhecho de la vida no muy deseada que había llevado el padre.

También es importante recordar el episodio de Upsala. Se nos presenta aquí un escenariofrío que representó un episodio importante de la vida del protagonista. Upsala se representa comoel descenso al propio infierno personal.

ALZHEIMER MADRE

El alzheimer de la madre es otro capítulo importante. Los capítulos comienzan sinexplicación. Toda la novela trata sobre la memoria, por lo que no es raro que se nos coloque anteun caso de pérdida de memoria. Uno de los grandes interrogantes sería este elemento.

Encontramos, por otra parte, elementos míticos. Uno de estos episodios sería la referenciaa Ulises. Cuando se visita a la madre del protagonista, ésta no lo recuerda. Sin embargo, seemociona al ver a su nieto ya que se parece a su hijo muerto Ángel. De esta manera, mediante lamemoria, se nos lanza ante un nuevo episodio: la muerte de su hermano. Cabe destacar que setrata del recuerdo de alguien que pierde la memoria, un recuerdo que el propio protagonista habíareprimido por ser un triste recuerdo.

RECONCILIACIÓN

La reconciliación se produce en el momento en el que la noche que pasó con su padre y laque está pasando con su hijo se unen. Aquí se ve a todos lo que han muerto en las estrellas,encontrando un recordatorio de los que han pasado anteriormente por la historia de la novela. Elprotagonista entiende su misión de padre al recordar al suyo propio.

El momento en el que el padre le pide perdón al hijo, se produce la reconciliación. Estareconciliación es además personal, encuentra una paz en sí mismo. En esta epifanía final ve su vidacomo un recorrido, en el cual todo converge.