Lactogénesis

29
Mª. Belén Peñaranda Tribaldos D.U.E. C.S. Tomelloso II

Transcript of Lactogénesis

Mª. Belén Peñaranda TribaldosD.U.E. C.S. Tomelloso II

LACTOGENESISLACTOGENESIS(sus etapas)(sus etapas)

INVOLUCIÓNINVOLUCIÓNRELACTACIÓNRELACTACIÓNINDUCCIÓNINDUCCIÓN

El pecho por dentroEl pecho por dentroEstá formado por:Está formado por:

1.Alveolos o acinos productores de 1.Alveolos o acinos productores de lecheleche

2.Conductos lactíferos2.Conductos lactíferos 3.Senos lactíferos (depósitos de leche)3.Senos lactíferos (depósitos de leche) 4.Tejido graso4.Tejido graso

La SUCCION del bebe estimula la La SUCCION del bebe estimula la secreccion de las hormonas prolactina secreccion de las hormonas prolactina

y oxitocina, que son las que regulany oxitocina, que son las que regulan

la producción y bajada de la lechela producción y bajada de la leche

EMBRIOGÉNESIS-En el feto aparece ya un sistema muy sencillo de mamas ,que puede producir leche.(”leche de brujas”).

MAMOGÉNESIS-Al elevarse los niveles de hormonas sexuales durante la pubertad y los ciclos menstruales se van formando las mamas adultas.

LACTOGENESIS-Se da en el embarazo y postparto y comprende tres partes caracterizadas por multitud de cambios hormanales.

Durante el embarazo-El pecho se modifica: Se hace más grande y blando, la piel se afina. Los vasos se dilatan y se forman nuevos capilares.. Los tubérculos de montgomery crecen La areola se ensancha y oscurece Los ESTROGENOS forman nuevos conductos lactiferos y

depositos de tejido graso. La PROGESTERONA provoca un rebrote de acinos y

lobulillos y los madura.

Estrógenos y Progesterona limitan a: La PROLACTINA que aumenta y provoca la diferenciacion de las células alveolares y la “subida de la leche”

Se inicia desde el 4º/5º mes del embarazo y termina con el parto. En esta fase se da el desarrollo de las mamas La hipófisis anterior segrega prolactina pero su acción es limitada por: *HORMONAS PLACENTARIAS: Estrógenos, Progesterona y Lactógeno placentario. *EL PIF: Factor inhibidor de la prolactina en el hipotálamo.

ESTRÓGENO-Responsable de la ramificación de los conductos.

PROGESTERONA-Responsable del crecimiento de los lobulillos.

PROLACTINA- Responsable de la maduracion y diferenciación de las células alveolares.

Se inicia con la expulsión de la placenta ,hasta las 72 h que siguen al parto . Coincide con la “subida de la leche”

Al expulsar la placenta:*Descienden los niveles de lactógeno placentario,

estrógenos y progesterona*Esto provoca el aumento de los niveles de prolactina que solo dura

1 semana , “subida de leche”.*La oxitocina , que aumenta los niveles en el parto y solo los

mantiene durante 3 ó 4 dias Las dos fases son controladas por las hormonas segregadas

de modo endocrino

Etapa de producción continuada de leche.

Se inicia a partir de las 72 horas después delparto, y termina con el destete.Se cierra el espacio intercelular, y la composicióndel calostro se modifica.

El control pasa a ser autocrino ,de controlCentral pasamos a control Local .

CONTROL ENDOCRINO (por hormonas)

CONTROL CENTRAL

CONTROL EXOCRINO(por succión)

CONTROL LOCAL

Depende de :

1-COMPLETO VACIADO DE LOS ALVEOLOS. Si hay retencion , se segrega una proteína que sirve como inhibidor de la producción de la leche.

2-BUENA SUCCIÓN- Estimulo sensitivo que conlleva una respuesta hormanal: -PROLACTINA-Estimula las glandulas mamarias y

aumenta la produccion de leche (fabrica la leche). -OXITOCINA- Actua sobre el musculo liso y provoca

la contraccion de acinos(alveolos) glandulares y conductos galactóforos. Hace que salga la leche al exterior

REFLEJO DE EYECCION

SUCCION

Hipotálamo

Inhibición de Estimulación de

las neuronas neuronas

que bloquean productoras de

la secrección de oxitocina

de prolactina

Post-hipofisis

Mensaje nervioso Prolactina Oxitocina

Receptores

Sensoriales

Células Acinosas

Secreción Lactea

Células Contráctiles

H. Secretadaspor orden de la hipófisis

H. SecretadasPor la placenta yCuerpo lúteo

EMBARAZO PARTO LACTANCIA desarrollo de se desencadena mantenimiento las glándulas mamarias la lactancia de la lactancia

MADRE*Estrés por: parto largo,

falta de descanso …*Cesárea*Pezón invertido*Diabética y obesa*Uso de corticoides*Restos de placenta

(progesterona) *

BEBÉ*Succión defectuosa*Dar líquidos*Chupetes o tetinas

Con el destete : las hormonas , los alvéolos, los conductos galactóforos y la areola vuelven a su situación primaria, mamogénesis.

Es volver a dar de mamar , después de haber destetado. Su éxito estará relacionado con el tiempo de destete.

Poner con más frecuencia, sacar la leche, incluida noche.

¿OS PARECE ESTO POSIBLE?

Consiste en estimular el pezón para que produzca leche en una mujer que nunca había amamantado ni estaba embarazada, incluso con menopausia.

Para lactar son necesarias las mamas y la hipófisis, no los ovarios ni el útero.

PROTOCOLO DE NEWMAN-GOLDFARB permite amamantar a una mujer que no ha estado embarazada

La fiebre no es una enfermedad.

Es la forma en que el cuerpo se defiende ante un proceso vírico .

Causas: virus ,bacterias ,deshidratación , reacción a medicamentos ,al calor ,erupción dental ,etc

La Tª normal es 36º C ó 36,9ºC.

Varia según la hora del día( por las tardes 1ºC más)

Varia según donde se tome : axila < boca < recto

Dura la toma entre 3`y 5`según zona del cuerpo y tipo de termómetro

FEBRICULA- Tª axilar mayor de 37º C y menor de 38ºC.

FIEBRE – Tª axilar mayor ó igual a 38º C (rectal mayor ó igual a 38.5º C)

EFECTOS DE LA FIEBRE. En menores de 5 años (3-5%): crisis febriles.. En lactantes pequeños favorecen la deshidratación.. Con fiebre alta hay afectación del estado general.. Otros síntomas: cefalea, anorexia, vómitos, cetosis, mialgias, congestión ocular...

FALSOS PREJUICIOS:

La fiebre alta:- NO tiene más riesgo de crisis convulsiva.- NO “da meningitis” ni “daña al cerebro”.- NO es sinónimo de bacteriemia (aunque sí

más frecuente).

La dentición, por sí misma, SÓLO produce febrícula.

T. por rayos infrarrojos de oído y frente(sin contacto).

T. electrónico con punta flexible y de chupete.

T. de Galio totalmente libre de mercurio

Medidas Físicas

No abrigar al niño en exceso ,Tª en la habitación alrededor de 20ºC.

Evitar deshidratación ( agua y zumos en mayores y en bebes L.M)

Tapar al niño si escalofríos.

No obligar al niño a permanecer en la cama inmóvil.

Baño de 5´ a 37º como mínimo , no si escalofríos.

No aplicar compresas frías(Incomodidad).

No usar nunca alcohol (tóxicidad).

Antitérmicos:

Paracetamol: 10-15 mgr / Kg / dosis (4-5 v/día).. Efectos secundarios: Insuficiencia hepática a

dosis elevadas.. Dosis tóxica: 150 mgr/Kg.

Ibuprofeno: 15-20 mgr/Kg/día (c. 6 horas)I. Ef. secundarios: Nauseas, hiperacidez, cefalea…. Dosis tóxica: > 100 mgr / Kg

Metamizol: 20-30 mgr / Kg / dosis (> 3 meses).. Ef. secundarios: Alteraciones dérmicas, hipotensión, agranulocitosis, anafilaxia.

FIEBRE

Dra Mateos Besada

CONSIDERACIONES POR GRUPOS DE EDAD

. MENORES DE 3 MESES:- Tª rectal > 38º C ya es motivo de estudio.- Si llega muy abrigado, quitar el exceso de ropa y

volvera termometrar en 15´-30´.- Mayor riesgo de infección bacteriana grave.- Expresividad clínica muy limitada, pueden faltar lafiebre.- En menores de 1 mes, las infecciones se puedenmanifestar incluso con hipotermia.- Signos de gran valor: rechazo del alimento, llantoanómalo, irritabilidad...

6

FIEBRE

Dra Mateos Besada

CONSIDERACIONES POR GRUPOS DE EDAD

. DE 3 MESES A 3 AÑOS:- Sistema inmune más maduro.- Síntomas más sugerentes del foco causal.- Los niños con buen estado general raramentepresentan enfermedades invasivas.

. NIÑOS MAYORES DE 3 AÑOS:- Sistema inmunológico ha alcanzado un desarrolloadecuado.- Los cuadros benignos son la inmensa mayoría.- El niño participa en la entrevista clínica.

7