Laborator..

10
Laboratorio practico para la indagación de un órgano, desde la disección Con estas actividades se pretende: Que al terminar el laboratorio el estudiante alcance la competencia de identificar como es la constitución, conformación y configuración externa e interna de un órgano especifico. Haciendo una relación con la disección hecha. • Analizar, al interior del órgano de un mamífero, para conocer su morfología, su funcionamiento y sus principales anomalías. • Entender mejor cómo es el o los fenómeno(s) asociado(s) al órgano en estudio. • Manejo responsable de instrumentos quirúrgicos y cumplimientos a las normas de laboratorio. Material Necesario: • Órgano para la disección. • Tijeras de disección. • Lentes protectores. • Guantes quirúrgicos. •Tabla de disección. • Bisturí con mango. • Cubeta o bandeja de disección. • Pinzas. • Lupa. • Microscopio. •Mascarilla. Cámara fotográfica. • Material de aseo. • Delantal plástico. En el corte de órgano debe: Paso numero 0: Instalarse los elementos de vestuario y seguridad. Paso numero 1: Preparar la muestra para la disección.

description

 

Transcript of Laborator..

Page 1: Laborator..

Laboratorio practico para la indagación de un órgano, desde la disección

Con estas actividades se pretende:

• Que al terminar el laboratorio el estudiante alcance la competencia de identificar como es la constitución, conformación y configuración externa e interna de un órgano especifico. Haciendo una relación con la disección hecha.

• Analizar, al interior del órgano de un mamífero, para conocer su morfología, su funcionamiento y sus principales anomalías.

• Entender mejor cómo es el o los fenómeno(s) asociado(s) al órgano en estudio. • Manejo responsable de instrumentos quirúrgicos y cumplimientos a las normas de laboratorio.

Material Necesario:

• Órgano para la disección. • Tijeras de disección. • Lentes protectores. • Guantes quirúrgicos. •Tabla de disección. • Bisturí con mango. • Cubeta o bandeja de disección. • Pinzas. • Lupa. • Microscopio. •Mascarilla. Cámara fotográfica. • Material de aseo. • Delantal plástico.

En el corte de órgano debe:

Paso numero 0: Instalarse los elementos de vestuario y seguridad.

Paso numero 1: Preparar la muestra para la disección.

Paso numero 2: Limpio de todo tejido anexo para poder identificar sus principales estructuras externas.

Paso numero 3: Reconocimiento de la configuración externa del órgano, identificando sus principales estructuras externas con apoyo de bibliografía.

Paso numero 4: Fotografiar con acercamientos, las principales estructuras externas del órgano.

Paso numero 5: Definir los tipos de cortes que se realizaran, para evitar que la sección dañe estructura que deben ser analizadas.

Page 2: Laborator..

Paso numero 6: Indagar sobre las principales estructuras internas del órgano, asociando la morfología con la funcionalidad específica y la funcionalidad sistémica del órgano.

Paso numero 7: Completar la guía de trabajo, con apoyo de fotografía, bibliografía y la información recogida desde la disección.

Paso numero 8: Elaborar en forma colectiva una conclusión de los principales aprendizajes de laboratorio “Disección de un Órgano”.

Paso numero 9: Entregar la próxima clase una investigación de las principales anomalías que afectan al órganos y posibles tratamientos para su mejoría. Paso numero 10: Cada equipo de estudiantes deberán depositar todo el material disecado, en una bolsa plástica y deberá desecharlo en basureros del colegio, limpiar sus instrumentos y área de trabajo. Desechar los guantes, mascarillas y delantales en el basurero.

Equipo de Ciencias:

Hortencia - Adrián.

Page 3: Laborator..

Ficha de registroNombre del Órgano: __Riñón_______________________________________________________________Nombre de las Integrantes del equipo de trabajo: ____Fabiola Larenas ,Karem Perez, Maribel Peña.______________________________________________________________________________________________________________________________

Nombre de la Estructura

Imagen de la Estructura. Función(es) de la Estructura

UréterEl uréter es una vía urinaria retroperitoneal que transporta la orina desde el riñón hasta la vejiga urinaria y cuyo revestimiento interior mucoso es de origen mesodérmico. Los uréteres comienzan en la pelvis renal y siguen una trayectoria descendente hasta la vejiga urinaria

Zona medular

Su función es a la corteza renal, de permitir que se produzca la secreción.

Pirámide deMalpighi

Las pirámides renales (o las pirámides de Malpighi) son tejidos del riñón con forma de cono. La médula renal está compuesta de 8 a 18 de estas subdivisiones cónicas. La amplia base de cada pirámide hace frente a la corteza renal, y su ápice, o papila, apunta internamente, descargando en el cáliz menor (que a modo de embudo

Page 4: Laborator..

confluye en la pelvis renal). Las pirámides parecen rayadas porque están formadas por segmentos paralelos rectos de nefronas.

Corteza renal

su principal función es la filtración, la reabsorción activa-selectiva, y la secreción.

Capsula renalContiene todos los glomérulos, los túbulos proximales y distales, recibe el 90% del flujo sanguíneo renal y su principal función es la filtración, la reabsorción activa y la secreción.

Vena renalLa vena renal es la vena que drena sangre venosa del riñón, así como del tejido adiposo que lo rodea, de la glándula suprarrenal y de la parte superior del uréter

Arteria renal

La arteria renal es una arteria voluminosa del cuerpo humano y otros mamíferos que nace directamente de la aorta abdominal y provee vascularización al riñón

Pelvis renal

La pelvis renal es la parte dilatada proximal del uréter en el riñón. Tiene una forma parecida a la de un embudoLa función principal de la pelvis renal es actuar como embudo para

Page 5: Laborator..

la orina que fluye al uréter.

Arterias interlobulares

son arterias que se originan en la arteria renal

Cáliz renal cáliz renal es una parte del conducto excretor (cálices, pelvis y uréteres) del riñón encargados de conducir la orina desde los riñones hasta la vejiga urinaria.

Anomalías o enfermedades que afectan al riñón

Un cálculo renal , nefrolitiasis, litiasis renal o piedra en el riñón es un trozo de material sólido que se forma dentro del riñón a partir de sustancias que están en la orina.

La piedra se puede quedar en el riñón o puede desprenderse e ir bajando a través del tracto urinario. La intensidad de la sintomatología (dolor) está generalmente relacionada con el tamaño del cálculo. En ocasiones se produce su expulsión casi sin sintomatología.

Tratamiento

A todo paciente con nefrolitiasis debe indicarsee consumir cantidades copiosas de agua y evitar siempre la deshidratación.

Técnicas para la eliminación de cálculos:

Page 6: Laborator..

Bloqueadores adrenérgicos α1 V.O.

Estos relajan el músculo ureteral y facilitan la eliminación del cálculo.

Las indicaciones para la extracción del cálculo son: obstrucción grave, dolor rebelde, hemorragia interna, infección.

Litotripsia extracorporal.

Es la fragmentación in situ del cálculo por ondas de choque, en la cual el medio de transporte de estas ondas es el agua.

Nefrolitotimiapercutánea.

Es una técnica en la cual se hace una pequeña incisión en el flanco del lado afectado, se utiliza un transductor de ultrasonido o láser de holmio para desintegrar el cálculo

Enfermedades hereditarias o congénitas de los riñones

Algunas enfermedades de los riñones son el resultado de factores hereditarios. Por ejemplo, la poliquistosis renal es un trastorno genético en que se forman muchos quistes en los riñones. Los quistes formados en esta enfermedad pueden reemplazar lentamente gran parte de la masa del tejido de los riñones, lo que reduce la función renal y conduce a insuficiencia renal.

Insuficiencia renal

La insuficiencia renal (o fallo renal) se produce cuando los riñones no son capaces de filtrar las toxinas y otras sustancias de deshecho de la sangre adecuadamente. Fisiológicamente, la insuficiencia renal se describe como una disminución en el índice de filtrado glomerular, lo que se manifiesta en una presencia elevada de creatinina en el suero

Pielonefritis o infección urinaria alta es una infección de las vías urinarias que ha alcanzado la pelvis renal. Normalmente, los microorganismos ascienden desde la vejiga hasta el parénquima renal

Tratamiento

Los objetivos del tratamiento son es la remisión de la infección y la reducción de los síntomas agudos, que, generalmente, persisten incluso más de 48 horas después del inicio del tratamiento. Para ello se debe utilizar:

Page 7: Laborator..

1. Antibióticos selectivos para controlar la infección bacteriana. Si la infección es grave y el riesgo de complicaciones es alto, los antibióticos se suministrarán vía intravenosa. Puede que se necesite estar con antibiótico durante un largo período de tiempo. Es necesario realizar un antibiograma del uricultivo para administrar los antibióticos más efectivos contra las bacterias sin llegar a concentraciones nefrotóxicas.

2. Analgésicos y antitérmicos, para controlar el dolor, la fiebre y el malestar.

3. Líquidos intravenosos (sueros) en los primeros días de tratamiento, para hidratar lo mejor posible y acelerar la llegada de los antibióticos al riñón.

Por otra parte, el tratamiento de cualquier complicación debe ser rápido y completo. Puede incluir hospitalización con cuidados intensivos, medicación para mejorar el estado cardiovascular, u otros tratamientos. El tratamiento suele conllevar cultivos de orina para asegurar que la bacteria ha sido eliminada por completo.

Al realizar una comparación entre las enfermedades del riñón que afectan al ser humano y al cerdo investigamos que ambos poseen las mismas patologías, como por ejemplo, insuficiencia renal, pielonefritis, cálculos renales etc.

Conclusión: En primer lugar como grupo nos parece relevante que los estudiantes tengan la posibilidad de manipular los órganos de los distintos sistemas que conforman el cuerpo, en este caso de los animales, para saber realmente como es su estructura, y muy significativa la oportunidad de manipular estos órganos.

A nivel general el riñón juega un papel fundamental para el funcionamiento del sistema excretor, puesto que una de sus principales funciones es el retiro de los residuos metabólicos (desintoxicación) y de la regulación del agua del cuerpo, electrólito y equilibrio base/ácido.es decir permite la evacuación de los desechos que debe evacuar el sistema excretor.

Comentario de Profesor: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Equipo de Ciencias:

Hortencia - Adrián.