Lab Rousse

15
. ERNEST LABROUSSE FLUCTUACIONES ECONOMICAS E HISTORIA SOCIAL· ~ :- o"' . . ; ~,,:;" . ~ .; : .~:: EDITORIAL TECNOS MADRID

Transcript of Lab Rousse

Page 1: Lab Rousse

. ERNEST LABROUSSE

FLUCTUACIONESECONOMICAS

E

HISTORIA SOCIAL·

~ :- o"'. . ; ~,,:;" .~

.; :.~::

EDITORIAL TECNOSMADRID

Page 2: Lab Rousse

Nota de los editores sobre el contenidode esta obra

Era imposible, dentro de los Iímites de un volumen de esta Colección.presentar al público de lerigua española bien la traducción integra de unade las dos grandes obras del profesor Labrousse, bien la colección completade. sus artículos, harto numerosos y dispersos.

Hemos preferido, de acuerdo con el autor, entresacar de sus dos obrasfundamentales, por una parte, todo cuanto tiene un' valor metodol6gico y,por otra,' todos los resultados de sus investigaciones, susceptibles de propor-cionar a los economistas y a los historiadores puntos de comparación y obje-

. tivos sobre los que. reflexionar. Al final publicamos íntegro uno solo deaquellos artkulosdispersos; pero seitrata de un trabajo que bien puedeservir de sintesis y conclusián de .la obra entera, .considerada como el estu-dio de Ia relación continua entre las fluctuaciones económicas (de larga, me-dia y corta duración) y los acontecimientos de la historia.

1

"Esquiue du. monveme,,: des prix et des revemu en Erancea"U XV/U siécle,"

(Pnrí" Dalloz, 1933, un volumen.)

a)~l!.t~odu(fiPn, en h que se plantean los aroblemi;s _4~L~!f~odoestadísffcó en Tústoria y se ofrece una primera visión e los reSUltados ae la

'i:nvestlgaciOñ,Seha traducido íntegramente (págs. 17-21).b) El libro primero, en que se estudian las fuentes que permiten recons-

tituir el movimiento del precio del trigo en la Francia del siglo XVUI, ha sidoresumido en algunos de sus párrafos y aligerado de notas que se referían aproblemas particulares de la. historia y de la archivística francesas; sin em-bargo, queda claramente trazado el xamino de la investigación critica queha llevado al profesor Labrousse a examinar, y a aceptar después, ciertas'fuentes estaQ!sticas antiguas: en particular, se reitera la justificación del usode l¡¡s mercuriales -precios registrados oficialmente en Francia desde el si-

Page 3: Lab Rousse

14 í'i.uCTuACION'ES ECONÓllIcAS I! alSTOIUA SOCIAL

glo XVI en los mercados locales de granos-. así como los cuadros y gráficos deconcordancia o de ,discordancia entre los movimientos de precios, según lasfuentes utilizadas, De 1756 a 1790 las series reconstítuidas acusan confor-mídadcon la tabla del «bureau des subsistances», 'resultado de la fusiónde las mejores fuentes locales; en cuanto a las fuentes relativas a los años1726-1755 y 1791-1817, aunque sean de orígenes distintos, son estudiadasigualmente.

Se comprueba la concordancia de conjunto con los resultados obtenidos(::)t sir Williarn Beverídge sobre el movimiento de los precios del trigo enEuropa (págs; 59-66). '.: ,,' ' ' ", ",

e) ,Lof gráficos y cuadros de los precios del trigo (¡roment) en Franelade 1726 a 1817 se dan para el conjuntonacional y, después, para cada una (ir:las généralités (lo que acusa las particularidades regionales) (págs. 61-76),

d) Se traduce Íntegramente el estudio sobre el movimiento del preciodel trigo, c?mo movimiento, de larga duración, .corno movimiento cíclico ycome movimiento ,estacional (págs. 91-113) .. " .,' , " . ' ,.. :e),Otro,tantodecimosde Iospredos de! centeno, cereal-pobre, cuyoprecio es de mayor interés para la alimentación popular, sobre todo durantelas crisis de escasez (págs. 115-P8). ,

.] J::En cambio, en lo que se refiere a los otros precios (cebada,'avena,vino, pienses, carnes, lana y tejidos de lana,lino, cáñamo y telas, sebo, leñahierro) nos hemos limitado a insertar los cuadros y los gráficos comparativosque constituyen resultados importantes (págs. 129,134).'. Desde luego, se han traducido integramentelos comentarios al movimien to

del precio, de los cereales en general (pégs.. 135-138 y.169-175) y .al movi-miento conjunto de los precios en el siglo XVIII. ',' ,

g) El libro rv -movimiento de la renta agrícola- se reproduce com-pleto: fuentes y métodos de cálculo, separacién de las diferentes clases derentas (arrendamientos a largo y a corto plazo, en dinero y en especie, rentaseñorial), movimientos a largo plazo, cíclico y estacional, de cada una dé lascategorías, según que el propietario fuese vendedor o comprador de grano,usuario o no de diversos tipos de mano de obra (págs. 177·229). "

h) El libro V ha sido traducido casi completo, Se refiere a los salariosya su contenido en mercancías (no tan.sólo al salario hora o diario sino tam-bién alualerio referido al 'tiempo de trabajó' anual medio); una vez más sehace el estudio desde .el punto de vista de los tres movimientos: larga dura-cién, ciclo. de los precios, estacional (págs: 231-311), analizando también lascostumbreso hábitos de consumo popular. ' , ',' ,

i) Asimismo, sejncluyen íntegramente en esta versión las conclusionesgenerales sobre el movimiento de las rentas comparado' con e! de los precios(págs. 313-319) y sobre la influencia del triple movimiento de los precios y delas, rentas en las .doctrínas económicas del siglo xvnr, las instituciones (fisca-les, administrativas) y,por último, los acontecimientos origen de la Revo-lución francesaIpégs. 321·.336). "

fI

NóT'A DE LOS 1!.DI1·OItES

II"La crise de Péconomie frant;aise ti la fin de Fancien régime et au

début de la Révolution."

(Presses Universiraires de France, 1944.)

Esta obra constituye el primer volumen de UD estudio completo de lasfuentes estadísticas francesas en vísperas de h Revolución, y, ha de traerconsigo no s610 'la reconstitución de los precíos y rentas, sino. también. delmovimiento demográfico, del de la produccíón y del de los intercambios:contiene una parte metodolágica y un primer estudio exhaustivo sobre untipo de prod uccián y de renta: la oiticuitura.

En cuanto a la parte metodológica hemos traducido íntegramente la 111-

troduccián general, que es, una exposicíón de los principios de! estudio de lasfluctuacíoneL.e>;Q.gómÍC'as y, al mismo tiempo, una interpretación de los Ol'Í-gerieS"de'Ta Revolución francesa. " .'

No se incluye la' parte de la obra que se refiere 'a las posibles fuentespara la reconstitución estadística de la economía francesa en vísperas de laRevolución" ya que sólo interesaría, en principio, a los historiadores que qui-sieran especializarse en la historia económica francesa de este período.

La existencia en España de una crisis vinícola, muy parecida, aunque no'tan brutal y prolongada, entre 1778 y 1788, hace que estos resultados y estasseries sean muy interesantes para el lector español., A pesar de ello, no hasido posible reproducir íntegramente su justificación por las fuentes.

De la parte que trata de la crisis oinicola de los años 1778·1791 se hatraducción la presentación de la crisis (págs, 375-379) yIas conclusiones bis-tóricas y económicas (incidencias de la crisis sobre los diversos tipos de ren-tas, sobre las cargas fiscales y señoriales que pesan sobre las rentas agrícolasy sobre la forma en que los contemporáneos juzgaron la crisis (págs. 425-459).

Los hechos que se invocan en las conclusiones se ,presentan, simplemente,bajo la forma de resultados de la investigación: cuadros y gráficos que ex-prcsan las relaciones entre movimientos de la producción, de los precios, delos gastos de cultivo, de las rentas según las categorías sociales y de las car-gas fiscales y señoriales.

III

"1848; 1880; 1789: trois dates tlans I'hietoire de la Francemotlerne, ,.

(Actes du Congrés de l'Histoire de J. Révollltion de 1848. PaTÍ., 1948. PressesUniversitaires de France.)' ,

Hemos traducido completa esta exposición, que es un ensayo de síntesispresentada al Congreso histérico celebrado en París con motivo del cente-nario de 1848, y pone en relación las tres grandes crisis revolucionarías de laFrancia moderna con las brutales flucniaciones económicas que las han pre-cedido y preparado (págs. 461-478): '

Page 4: Lab Rousse

Introducción

Constituye esta obra un esquema simplificado, un primer bosquejo,' enocasiones un punteado grosero, del movim"~g¡,to~!'~Jg.¡¡_Fi:,e.dos._:j.d()sj!1gresosen Iá Francia delsiglo XVIII ;en eITael estudio de los preciossirve sólo paraprepararelesrudio de los ingresos, Deberá considerárselá comoi.ma introduc-ción a la historia de la condición de las personas en él siglo XVIII;" en la me-dida en queésta depende del movimiento del salario y de la renta.,EL' espacio que dedicamos en el curso de este trabajo' a las fuentes nos

dispensa de extendernos aquí demasiado sobre ellas. Cada capítulo comienzacorrun estudio de las fuentes y de losprocedimientosdetálculo-'eID¡ileados

,para la determinación de los promedios, Un libro entero e5rá-rredicado a lasfuentes para los precios del trigo. Debemos señalar; sin embargo, 'que la .ma-yoría de los precios han sido extraídos, directa o indirectamente.vde las Ha-

.madas mercuriales, según las relaciones de precios establecidas por los sub-delegados e íntendentes y transmitidas al Control General. 'Hemos realizadouna crítica de dichos documentos sin que hayamos podido encontrar en ellos

,ningún error sistemático. N o porque cada precio haya sido valorado' escrupu-losamente antes de figurar en las tablascegíonales :o locales, sino porque,dentro del conjunto de los datos estadísticos, se produce una compensaciónentre los errores, numerosos, independientes y, la mayor parte de las veces,de-poca importancia . La crítica histórica tradicional permite identificar cadacategoría de documentos, y establecer, mediante repetidas tdediiccionesvIéclase yJ.~J.!!,~jg de los errores qll~contienen. Si nos limitásemos a hacer

.obra de historiador y verificásemos.ipor ejemplo, el valor dé un testimonioordülarlo, un capítulo de las Memorias de Choiseul, de Louvet O de Madame,Roland, los errores, incluso suponiéndolos de escasaImportancia, cómo OCl1-

rre en el casode las relaciones de precios, tenddamosque sumarIos,'y sunúmero podría hacemos rechazar el documento. En lugar de combinarse' yanularse: mutuamente, los errores se acumulan. En estadística no es el totallo que importa, sinoel saldo, ya que los errores son a menudo de signo con-'trario. Un método de conversión defectuoso puede hacer .aumentsr.ipor ejem-plo, en una subdelegación, al precio del trigo, calculado según el precio de lamedida local por setier de París. Pero en el .conjunto de los 400 registrosde las subdelegaciones dependientes del Control General habrá otro error de

2

Page 5: Lab Rousse

18PLucruAcroNES eCONÓI!ICAS B HISTORIA SOCrAL

sentido contrarío que tenderá a subvalomrle. ESLt hecho resulta habitual parael técnico en estadistica, sobre todo si se tiene en cuenta que puede intervenir,corno veremos frecuentemente, la ley de los grandes números. La crítica his-tórica tradicional identifica los errores y los suma aritméticamente. La crítica

·estadística compensa los errores y los suma algebraicamente. Ambas son in-dispensables para el historiador de los precios. Asimismo, se verá cómo unerror, incluso no compensado, constante, puede no afectar ala expresión ..exacta de los movimientos del mercado. .. .

La calidad de las fuentes es, por tanto, si no excelente de un modo ge-neral, sí, por lo menos, tan buena como pudiera' esperarse. Nuestra investi-

.gación se ha visto facilitada por la concentración de las fuentes en la~de precios de los subdelegados e intendentes y también en los registros deinspección de manufacturas. Concentración, pero no centralización: es casiimposible encontrar dichos registros en .Ios Archivos Nacionales, donde de.berían constituir un fondo considerable. Hechos con una copia por el expe-didorprovincial, figUran,no obstante, muy freC)lentemente en los depósitosde los. archivosdepartamentaIes, .en los fondos de las intendencias. Los 'pre-cios de las antiguas gél1éralités de Amiens, Caen, Bretaña, Riorn, Montau-ban, Languedoc, Grenoble,Besan~on, han permitido, aunque en medida muydiferente; y juntamente con un cierto número de mercuriales, de tasas, o dedocllrp~t-?s cOfltablespertenecientes 'a otras regiones, establecer, sobre bases

. en ocasiones muy importantes, los promedios de los que solamente exigiremos,corno yeremosmás adelante, la indicación del movimiento de los precios y nosu nivel .. Cada uria d~_lasoperaciones que exigía el cálculo de los promedioso .de laS .comparaciones numéricas ha sido efectuada dos veces, o ha sidoconfrontada con su prueba. ". .

-'La'con(:ordanCiad~ los resultados, establecidós según índices en los quehan' íntervenidofuentes de diferente importancia, otorga un crédito seguro alas calificaciones que hemos obtenido y también, aunque en menor medida,a. ciertos' aspectos cuantitativoS. ,." .

". Aquínos interesa exclusivamente la cifra relativa y no la cifra absoluta.Tan sólo nos importan los movimiento:rclehneftado. -"'C"""'."-,,._

·.La historia int<:rnacionat~kJºs_R[~cios,desdenuestros días hasta los co-mienzos-del'-:slglo''Xfx;'" presenta tres grandes categorías de variaciones bienconcx."'idasde los economistas : . ..__. _~_

'V .Un lOO·~;:};:;:;f~t;d~qºnlj.l}~do_ddargaduradlí'n, secular o intcrdece-rvil ~·d~,~li;:¡..,y de ]2aja alterna, quizá hOY'l1.§jJl~~;riéntado a la baja, .peroascend:llte . desde 1~p9has'ta .estos últimos años; un movimiento que vadesde .Iarnirsd del SIglo a 1873, le precede; a su vez, éste ha sido precedidode un movimiento de baja. que ha comenzado a principios de la segundadécada del siglo. '. .

2." Un~yi~,í~l~!o11.~mad()·~cf~H~o,\ o Íl1tradecenal, de alza y de bajaalterna, pero de duracI6n muchom:ís.corta '/ acotado poi: los años de crisis.

·3.· '.Un roovimientodenominado estacionaI, en el curso de cada año.. "~-"_.""",~~,,<:::.~"""" .

• "Esta designación es la Que propone Fran,ois Simi.nd~

INTRODUCCIÓN 19

En el siglo xvnr encontramos la misma jerarquía .de. movimientos, a re-sal' de las" diferencias. radicales que distinguen las varraciones .de lo: preciosde los diversos productos que se encontraban en el m~rcado ~ntano y,;quese encuentran en el mercado moderno. Nuestro trabajo permite pone_ ~emanifiesto las características propias decada une de los producto~e~~dia-I s. así como de losinzresos que representaban entbnceselma.yor. significado

co , " "d" 1 I d rsocial: la renta y el salado. La orienta~IÓ.1L_ e:c5]'LJA~ln]I<:.fl!~Ge . ~rg~. u a-ciól1¿ cíclico.y'_ ~.!~!:iQI1E,no Ofrece la menor duda, .asi como l~ cahflcacló~ desU--amplrtüd, e incluso, en la mayoría de los casos,la1!.\a.gEI.tud~~?:nJ>atadade losmovimientos de diferentes artículos. Veremos, por eJemPlo, qued mo-~";'-'-'.' to 'de larga duración se manifiesta por un alza general en el mercadoVIDlIen. 1 ... , Ii taci 1de .Ios productos y de los servicios; que e mo~mllento. cic ICO'y es acionadel precio de la cebada es superior al del' precio del. trlg~; qu~ ~ste, a suvez es superior al de la carne; que el de ·105 prod~ctos alimenticios, e1;1.s~Conjuni:o, es muy superior .al de 10>. p~·oduc.tos fabricados .que. guard~ ciertacorrelación, por el contrario,.- con los s~lar10s '. Pero medir la amplitud deestos movimientos' plantea ciertas. cuestiones alas. q~e,. por ahora, bn lama oría de los casos, no es posible responder con exactitud. ~~ e~.ta oe ra s~est;blecen cualificaciones absolutas. f~da4as con certeza, cualifícaciones relativas fundadas, estimaciones cuantrtatrvas absolutas que represe~tan, por lomenos teóricamente, sólo un orden de magnitudd: valor muy variable y, ade-más diferenciadas y clasificadas, ..' .

" Su carácter es esencialmente descriptivo; .N<? hemos intentand.o est3b!~eeruna ley del salario o de la renta~on ante:lOndad. a la revoluc.16n cuLura~,industrial y socialdcl siglo XIX, bajo el antiguo régune~ ~con6mIco qu.e. con., amos aquí en el estricto sentido de la palabra, es .oecir, en el trarliciona-

SlQer . . . . d . 'd' 1 . uI 'ó d.•l con[. de su técnica en la rizidez de la pro UCClOll, e a.circ aci n, ~ .-ISUlO <:,' , " d' f . . '6' ''" statutosumo, en la extensión del período e « ncci n» masque ,en, su ~o "-

jurídico transformado profundamente en. el transcurso del. úlUmOSlglci dela mon~rquía. Los límites que hemos marcado a este e~tu_dlO, c~nsagra., d auna fase única, o incluso a una parte de la fase del. movirmento ~e. larga u-ración se oponían a tal intento. Tampoco podríamos, con mayor mo;lVo, óximaponer 'los resultados.. valederos para e~ siglo XVIII, a una época il~ablpr X1mia la nuestra sin una ingenua violencia de los hechos, no conc la e co~ ;e, »Ó» • 't,r;~o Sobre todo no, hemos propuesto observar y describir.espmtu CIen lt.'~ . ~ - "" ..' 1 d ., N'Hemos renunciado a una explicación del mOVlml~nto de arga uracion ... ues-tra explicación del mov-imiento cíclico y estac~onal,. cuyos componen:t_s sediferencian tantísimo de los que vemos en acción. en el merc~do rno ~rn~,sólo alcanza los fenómenos inmediatos de la, oferta .y la demanda con~e,bldf"'---digámoslo de una vez para siempre, evitándonos así tener que califlc~r.~~cada vez que se presenten en el curso de esta <:bra--en la forrr~a.margina .vista simplificada, cuyo interés principal habrá Sl?O aq~f, ~1 permlt1.rn~s,' a~o-yándonos en .nuestras series estadísticas, .un primer. JUICIO de eOlDcIaeni3,un el~mento auxiliar' de control. Nonos p:oponemos establecer entre ?shechos observados ninguna relación necesaria, . reservando para un estudioulterior un in tento científico de explicación.

Page 6: Lab Rousse

20 PLUCTUACIONF..S E.CONO/\UCAS E HISTORlA. ~.oCIAi

. Pero la observación no ha sido siempre completa, Los límites: denuestroestudia no coinciden con los del movimiento de larga duración, :Elalza nace "~ohacia la intersección del primer y del segundo tercio del siglo XVIII, prolon-gándose hasta el segurido decenio del siguiente, Constítuye, después de ladel siglo XVI, la más larga y más violenta de la historia de los precios" '.•

Al detener nuestro estudio en el año 1789 no hemos cedido al prestigiode la crónica tradicional. El alza de larga duración no nos parece un fenó-meno del antiguo régimen, Pero el aJ50 1789 representa- una -gran fecha"económica, al mismo tiempo que una gran fecha política, La Revolución es-talla en el año, casi en el mes en que el precio del trigo alcanza el máximoobtenido durante los cincuenta y seis años transcurridos desde que comenzóel período .de alza, La constancia del medio monetario, político yt~cni~odurante este período, permite una observación óptima de los precios. Des-pués .de 1790, la visibilidad económica es mucho menos favorablerse en-cuentra turbada por los fenómenos inflacionistas, por los cambios socialesque la Revolución ha provocado y, quizá, acccsoriarnente , porIoscornienzosde la revolución industrial. Ei economista tiene tambiénderechoaélegir loslimites más favorables para la observación del fenómeno estudiadornccabela menor duda de que aquí el límite debe establecerse a fines del antiguorégimen político, que coincide con el período del antiguo régirnen reconó-mico que podemos observar ton mayor utilidad, ....••. ..

Además, este período presenta, a la vez, un interés capital para la his-toria de los precios y del hombre, Permite reconstituir el ritmo de .loapri-meros no sólo en el medía siglo observado, sino, también, en todo el pe-ríodo del antiguo régimen económico. La equivalencia aproximada de . losgrandes factores de la oferta y la demanda lirnita.Ios peligros de·la;genera.lización ínductiva y permite, con algunas reservas, atribuir por 10 menos a losdos siglos precedentes el ritmo cíclico de los precios constatado en el si,glo XVIII,

Por el contrarío, lo que es característico del período estudiado es la du-ración y la amplitud del alza de larga duración, La curva de Iosprecios presenta, en 1789, la cota más elevada, no sólo desde los comí· vzos 'del movi-miento de alza, en 1734, sino, también, desde los finales de h terrible crisisde 1709, Nos hemos detenido en esfa cúspide histórica, El pariorarna ieco-nómico y social del siglo XVIII que se extiende ante nuestra -vi~taes:gran-dioso. El desquiciamiento de los precios provoca el desquiciarnientorde lascondiciones de vida, al que siguió el de las instituciones, A nuestro ialredc-dar una multitud de instituciones nuevas florecen en la ardiente 'tormenta dela Revolución, Es cierto que todas las precauciones que tomemos serán: patas

. para evitar la confusión de una relación causal, incluso en el sentido vulzarde la palabra, con un orden puramente sucesorio y contingente,' Los"~xce~ospueriles en que a veces han caído algunos ensayistas ..del materialismo bis-t árico están. presentes ante nosotros para recordados, Pero la interpretacióneconómica de la historia se ha afirmado como una de las hipótesis más vivacces y fecundas de la ciencia, El estudio comparado del movimiento' econó-míco :e Institucional nos permitirá verificar esta hipótesis en condiciones muyfavorables: si el primero ha influido, por 10 menos accesoriamente.i.en él

21

INTRODUCCIÓN

, ia d In causa debe permitimos ver el efecto 'con mayorsegundo, la vl01enc;a le , l' i'd d de lasiñstituciQnes nuevas abre a lafacilidad, Y, ademas, a rnu tl,P lCl1a 1 ue odremos encontrar los efectos,investigación un campo excIPcl~na tn fio~cid~ la producción juddica, espon-Los años 1789 y 17~O, en os 'l.U~e1ha co~menZado a escala nacional una re-tánea de la Revolución. ,en los q ibl de repercutir considerablemente en losvolución social y econOffilca sus~,eptl ela meta. legítima de un trabajo en, elprecios e ingresos, aparece1 a~l COI~Oar'el ritmo de los precios y de los m-que nos proponemos n?, so o mves~~íco medir su movimiento de larga du-gresos en el antiguo reglmen ,e;:ono , 1 'sino en el que queremos preparar,radcÍór: y estudIart ,sbuUCrl,eO,~:r~~ps~~fm~~~';:i'a la apreciación de las grandes hipó-a emas, una. con ti "

tesis interpretativas ~e la ~~storla, ha sido' determinante: a partir de losUna última co~slderaclon que no formaciones fundamentales provocadas

disturbios mor::tarlOS l~ de Ijs drin:rabaio el movimiento de larga duraciónpor la Revolución en e me::ca o e consum~ o ular se hunde, Hasta 1789,del salario, expresadohen b1res ~e 1771-17~ Po 17'135-1789, declina, quizá,más prudentemente, a~t~, os ,~nos dida ue nos acercamos al final delUna tendencia a la estabU¡ZaCI0n a me .q. 1 d 1 ida obrera y

1 lari b menos que e coste e a vantiguo, régimen, .~ ~a a:lO¿ su ~~ larzo período de fricción, en el que lacampesina. Pero espues e es 1 '"nza a se ir el ritmo ascendente deproducción calculada por cibeza,p-o a ea la segunfa década del sislo XIX, porlos precios,- entre J ~89 r a tr¡me~~ oDesaparece' una de las c~racterísticasel contrario, aume~t,: y o so. repa " s a- artir del comienzo del moví-esenciales del movm11,e,ntoSde los lngd~s~in esluerzo la importancia social demiento de larga duracIOl1, e comprden ceder en un trabajo orientado portal cambio y la parte que se puec ~ con", ,

, . ' .~ 1acia el estudio de los mgresos.cornpieto, como este, l~. , 1 id ' el ño 1789 representa sólo

Sin embargo es conveniente no o V1 at que a - " iendun ~to e; el. car'nino de la elevación. de los precios, que contmuan subien ~hasta el segundo decenio del siglo XIX, exactamente h~sta 1817 para lOí Phodu~tos¡¡arícolas, y que nos proponemos recorrer, de prisa, hasta acuella ec! a,

Será "más cómodo que entre 1734 Y 1789, puest~ (ue ~n,tre cbtos dosuntos no existe un camino y tenemos que construir O. asta a ora, en.

~fe~to disponemos sólo de curvas insul:icientes o que, no ofrícen gran t~in-~¡a','"Ninguna estadística de precios utiliz~ble, es decir, :11 . a. que se, enidentificados v verificados, al menos parclalmente, las fu"ntLs y 101métodos,ptoporcionaba el precio medio c\d trigo o de otr.o rl'oductd para e CO,I1}tlfi¡Ode Francia, Nos hemos visto obligados a cOnStltUl,r e~~a °lmen~a~on, u:única que nos permite mantener a la vez la generalizaclon. y a precisíon qexigen las conclusiones de esta obra,

/..

Page 7: Lab Rousse

';'-

1848; 1830; 1789: tre~-jechas en la htst'or'iade la Francia moderna

~.-~--~---..:......-,;._.

, . Las transformaciones políticas se realizan a pesar de los homb~es.p6:~Iítícos. ." _. ,".....

Cuando el acontecimiento surge yse convierte 'en realidad 'los Gobier-'-·'-''005· no "cteen-que -sea~vádad ·y-eloo«rcvüludonário~medio»':'no--lo~desea.-,:'.~-~--=--'-" ._-

Recordemos las revolucÍones de 1848,.1830 Y 1789: no haypersonajemás tranquilo, la víspera; que Luis Felipe ni. hombre más seguro-del-por-

::c~oo--"\?'e!l\t:q"I~..:~:\Kl()~::K:~g::1:l:=-yis'p_eJ".~.geJ~~J'~e~_9~0}:i.oS<!s... iYnohaqletnqs de .. '-" oo.-.la Corte entre mayo y julio de1789'-'- _~,~_,;~;>; __ oo'

Nuestro «revolucionarío medio» .vacila antes de 'par el último .-paso.a,mejor dichQ,nuestro «revolucionario medio», como sucede en 1848,se ruega a darlo, si .exceptuamosal pequeño .grupo de los comunista$"ttia-terialistas. Pensemos en 'Luis Blanc, en la' mayorla parlamentaria deJos,.221,en.el futuro «ministro medio» Laffitte y en d«diputadomedi9»'del..ést,z7,do llano de París en 1789.. .ÓÓ: . .' , . •• . .: •• :.\

, Por esto, .para los contemporáneos,estas revoluciones pare<;enrevoÁ)l~cienes-sorpresa. .' .' .' ,'.. .'. .', ' " .. ,:' . .:• ....No+conozco .bada. más significativo quelapté~sa 'del 25",de-J~b~~r6,AbramOs juntos los periódicosique ustedes hubieranpodido leer ese:día' en'París, entre el tumulto de los vendidores,enélPaláiS:Róyal o ~nérBÓu1e~;varddes .Italiens, sentados 'junto a una '.mesa del café' de Foy' o en el tbttofii .. '. Ojeemos Le Conslitutional del 25 de febréro'de1848.Díce';que;f;o'i'una cúestión de minutos, el régimen ha sucumbido: «El antiguo GObier:no ha caído, 10 iriismoque sus predecesores, por haber comprendído=sus

. intereses y. su debe!""uri día, Una hora, un:"minutodemasiado 'tarde»: .. ~",.". He aquí ahora-cdémonosjirisa-c-, hacia: la' izquierda del <úibáriicci '.po-

Iítíco», la Démocratique Pacifique de 10,5 fourrieristas y de' Vktor Considé-rant, sin gran entusiasmo por' el sufragio universal: «Lás vhoras que' 'nosseparan de nuestro último número' ¡son' años' ¡Nutlc'a el tiempo-corrió ·tande prisa! París acaba de probar a Europa, que se extrañaba de su silencio,que' su despertar debla-constítuirvuná-explosíóns. 'Y más adea1Ii.te:'~<Lasconsecuencias son incalculables, Las consecuencias repercutirán hasta los .dosextremos del Continente, .. », «La unidad federal y liberal de Europa ha sidofacilitada y es: irresistible.»,';:' " ." .' . 'c.'.

Page 8: Lab Rousse

30

JII

Page 9: Lab Rousse

. .. ·~tt,,;( <~i'"466 FLUCTuACIONES .ECONOhnC~S E ltISTOR.iJ;::spGl~L ,,: '1' 't!tEs PECH~.s EN u HISrOPJA Dl! LA I'lWiCIA ~~D~~{ '. '.:.; /' ':.:•.• '

-:---_---.,.~~':":":"-~~-....,...--,..,__......c:---'------__,,-'..-.-~-..-:---~..,.,.,,~,:z:... .:.~.¿..~.•.•.~}..~~.·:.lr:--:.-"'"'": .' "'." .- _ :,~ ::," . ., . . .- . "\ '<':'.~,-. .:':;':-~'~:~:a~s,::~'::~;-' ,;.':.:-·.:.~·~~::,:.t:'~~··::c,::_::•.•{·-~:...:'. .---,".. : .- ,' ....•. ,- . o"

Iugar de-Ios.cempesínos .•EI poder de compra .de larmayoríavde Ioaproduo- ';'1" tivamente m~derada---'los precios ·aum.e.nt.:illsóloeri·.••ull.?O.::po¡¡;100¿v.per9.··tores y -vendedores campesinos disminuye verticalmente-porque endos:.fúíqs:~@i es mucho mas larga que en 1789. Si.se comparan lascurvas.~;s~ccoIiJ.p~~bade malas: cosechas .no tienen '.nada-que .yender: .Lasubída 'de 'los prei:ios.po I que, en. 1789, .el ~!!'. el salto. de ..los. precios, se. produc~<~endup.iQ~ji.J.M;',¡;:'n

. cómpensa-'Ia .disrninución ·de:.Jascantidades· negociables.vde losstocks:·:rte- .~j" 183? aparec~ ..la cúspide después 9!! .:~na.:~ensa ;l1tipJ.ah.i~i~('d.!!,ieleyªdosgociables en sus manos. Además, el poder de comprádelosjornal~~os':agrí,\'1 p.reCl?S,de ?-itIeultadesy de miseri:l~que:co~e~a.,.¡<!p.d§1.iL¡::J;;a$:~~qQ.~eci:i~,colas, de \lamasa;:de Ios-.canipesinos consumidores; disminuye: :IOs·isalarios. ( eras lll~ust~Ial;s de.:las difi~lt~des. ~a~rí¡;oIas.son,Jªs~~~~fu~.w}":g1!.~il~.~~~~U:e.no aumentanval.subir-elprecio- deIos 'granos:' "") )jé,,\,t;)·, hemos indicado a~tes: la dIstmnu~on del pqqe.t:~¡g(!,·c.om-P!a:~A-ª::r:g:Mgáací

- H~ ~aquf! que~k::tensiÓn: 'eébn6íiiícá;'fenqti-ienq espontáneo' que ~esc-apa=~á" ~l'-- rural produce elcrerre de las fábncas y ulíá".aist.ñii:íu.cion·~~ó:n~fcIera,Oledela dirección gubérñ'iilientnl;:'se .pfe~enta c?n todas: sus. cóns:cuencias':Y' re- ,1 la producción indu.sttial. ~as <Íuíeb!~sse muJ,tlp~fá~~:~r.iifá,::~~p~~:;';~;~)íU~p.ercute en 'el, conjunto de .l.a vI~a lndustrialv-La Era?Cla de 1789:es'-'esen- ~ la Ba.nc~de Francia s~ mega~.ac~~t~r)a~ .ret.Fa~:Ae~a1Il9t9c.hrr¡:¡a:c:!~§:.•..encIalmente"",i!-.gncpla.P,;eden rmaginarse la.s.consecuencias, en el 'merca~~ de ; I Alsacia, P?rqueestas f!rJ?~s se con~lSerall. flt~as ..;Ugod(),!1e,r:¡¡~::Y.,.PQ¡:gu~'el.los, pr(J~~ctos mdustrlales, de la d~saparlClÓ;r~o?el.:~~_decqcc_Q..mprJ.'o_~~!!ty ~" .__.. -,-~egu~~.':l:~~O. ~~ l~_:.rl~~..::_.:te.~fil,,E~so.esJ.lgu~, qg~~~R)~J~~i;:r,i~¿lBBl;:__--,-_._las- que ¡.n~xorablem:ente.se despren.~en 'de tal. S1t~aclO.n.-O.' ' •• '.' • 0.' •••• :,:; > \ .....':.':. ': guesíá .ve ~lsm1fiUldos.sus ben.e.fIC::...IO~~p~ ..,,;obferos;:sq ..w?8~r..:.,.,a.....¡¡R..U!§~t.l.Y.,?,... .. : .:

.' _Deb~ri:evocarse;' eo? este: :m~qyo> los,' rrabaJ?~ de_nuest~os3.f1tece~?fes 'íl> Para esta epoca se posee una lnforma~l.o~;,sobt:e.lS~st~a.J~f!3~,;¡Q;;"J~;~i.l~,.s:y, e.s..peCl~I7Il.t~., eLar!lc.ulo 'pUb]lc:.adoha:e ;c.ua.ren~a an?spor·. Cat.I"Schpll.d.t "'1 carece ~ara ~789 .. En ..e.1 ramo ...d.e•..Jil ..c;g.n~.VllCc.l0n!e!1.....•p.;~f,1S,.,:p....p.},.,(.·.;e..)t.m.jl! ..~), .en-Ia Revue Historique, en-el que' describe-las -diferentesfeses denlas an-, el salario baja o disminuye unJO por.tOO .,en.tre,J&2~.{y<.,JS.W;h~ la..Jn~. .gustías ,g..ibern~~ehtales 'antb. d:p'¡¡ró; ;.!i .trisls ';~nlla·iIldus~iia. :~teXtilji-::é:i .:}_.-__ ._,_d~~!.r.ilU~!til!_<:I.1_p.!q,~0ci3:s,,:~~gli~._~_~i~;:t~ntlmer9:, d.tf~~.gR~9:~r1ií:~~!~}lg-.:,-~-L.~~todas 'laFdemas,' desde-comienzos de 1788.' En. el' transcurso del 'ano· el ','1 disminuye en un 40 por 1-:,); elo:salano ,baJa en mas de.' un, tercio. en 'Iamal seagi:ava considerablercente; hasta el extremo ..de que' aparecen 'si~;Vi:Io ..••. n:etalurgia. Y, naturalmente, se agravae~"¡;aro' sobre ·t:o·q~";<c!f~PP~.s~:,d?fj~~.una. siipérposíciéntde catástrofes: catástrofe~agdcola,industrial,_par9;-dis.~_ ~ --.:J .:~ vlerrl0de 1828.~Mientras .•tanto!. elpr!!CIO. del..pan ..sup.\!+~lr~q~c!9t;.,geiU.l1

~:~~!~d~d;,ió~~~d~e~~!;~~O:·~~i <~~~;~:~~~~a'::s~:r;~~~;-~~~~~~~i~~;~' ..- i1 -.---. 50 ~r;Oo~~~ri~--'~~: .10-q~:~';~~i~~:',~4'-:~78~,"!~:_;~~ol~4J.~~~~~~i~~~~~r-~~~=lar las ~plezas"aespuesde',haber' SIdo obieto=de. unvlsado"Ítscal..:;::;,compro- ~ el momento de ~axuna pr:slon, ,de tenslOgeconoIDIca."y..¡..soear;d)e~q,:slllbarym~.~;9:~~:/~éi~rt'"énvia~os ~ail~~' ¡:>rovincia,~;'·én,'.~78: i :Iá. ~ita~;:d~ ~los .~.embargo, los precios de Julio. de 1-830 .s?np¡:ef.io;~".d.~H¡~j,~")F~99J.,;:~n9t·plomos':que e.rt.1788;··LadislIlUJUClOn"de la 'producción mdustrral·podem?s, lJ mal~s. Entonces. se encuentra el complejo .de .misena; d~.,.dihc.u1tades.r -Y(I

P?esj.:~.~lóplrta'~e.ñ~,UJ.15~:pór;109.: k~st6éhade~ñadirselab'~j,~;- 4él,"<íri- J anahza~o: paro, disminución del inivel ..·del:·saIaiio~)#.~,~,ª~]8s/p:~eªg~;~;4~di.e.e.'d~.•...s~arlOs,l del.~5'aU20' por 100; Todo,'.ello-"ene1 moment.o·.,.en.'7 que.. t.'.~... l?s. artículos de. co..nsumo. En t.ma•.....PaIa.bFa,., ~.l.hun..9:úD"' le.,n t9;..;~9:~.,.,.,1•..,p~.oae....•.....r__.".:~d.·:.f1'.U.; l•...-el. coste. de 'la vida -aumenta entre 100 y 200 por 100jcomo. ya' hemqs.ln- {I SltlvO.de} pueblo. . ";: .;-. . ,,',;, _L/J:,. ':"':,:..0' ;j¡_.:;~,.i;;dicado;,,~.,.. ,. ..... .... __.. .., .. ,.,. ." .•.. . '. . ";';:>';'\ 2 d~~~l:omd~ ~~~e~.muchas C1t~sde:per~o~c()~·,:FI<::.~q'l,~;..!la.;~~~,~p~t~;Ae]l. En esta atm6sfera de CrISISeconormca es'donde se- fragua, la revolución '1 E'l ,. :. . . . ial. 1":.'" ...: "d'.'',' 'd' .i'.: '\d'" ';'''·"'r,.:;i-'··;;'\·;;-f:;é~·:''. ,,', iY

\ de 1789. .' . . .. ". ;-.:•...l. . ". . . ¡( .• « prematuro rigor invern ,e pr:eSI.o.. evllq ... el.pa.l,l{l\ljf~t~,A~;~(\-··Lci':mlsmo''(jCilireeD·1830. Téngáie en·.ciiérit~ que-las crisisrsevsiguen '~ bajo y la mrscf:a de las el.ases inferiores ..de Ja:;S9c~~,daq):e?¡PW~u.sid8il.\!,!Í.

y nó"st'l:\8:recen. 'Lio'crii;isde';1830':'comienzii 'mucho -antes de";1830;''.;CO-~ ,: la~ c!ases supenore~ un~ simpatía Y;,tlila,piedad g<?~et:~~as.».;~!!;~;a.91;:éA.'~ll~~mi~i{j"~ando';se, t~rmi~an'losbellos,'lOs, f~c~és··.años.de"h· Restauración. ; cn~~td~es, s~ org~ruzan bailes.. <~iren&a~?~.g~~~.5~.)~9jL~r,l?e.m§<~;~~gir;i.f9JEl,c9rt~;.:·e'ti.-l~v:iq~~Ó?'ófrik~'-?e~a Reslatitaciórl, se"?roduee h~cia 1825. ¡ can a '». . . . "......,.: ...•.•. /::Lf: .. q¡r': .•iQ~bl,':;:;!.:i:;hCOIlJlenzapottma 'especie de «ll1almglés>>.•queapareceen·1825.y se' trans- i. La .C:-lSlSS~)clal.persiste en .esta.atmpsfera,de <cnsl~¡',.~F.()!¡;ÓmlC¡;,:,;X"¡.d,:nm~t:e.'~~,:@~m·~,a~~'.~:}os'~let~~do~. fi-<lncese~~¡'I~~staaquise·trat~Js~lo.!a; ;, esta. CrlS1Ssocial estalla .la _crisisrev2~ucion_aria de j~q;,~.~~;~.Ü~~is"S:8:ª~1una' CflSIS'por' contagro;: de un mal importado, atenuado, ·moderadoi<sm!:ral- :j abarca. conc.retam:n~e los. anos 1828 ..y 1,§29. Los.diswrb~os,JtpJ!s.;-g!-".av:es.cesJ~ance,~a~.~ero,",~~ crisis e~pi~zaa 'adquirir:en: 1827-1828~úncarácter . ~. son d.rSturblOS~ongmado.s .por, el: pr9ple,m,a".d~ las ,~b.i~s"~~n~i~~~;~go~§?'9~t~ágIC<?:'...reaparecen ·todos·los sfntornasde 1789;;',: . ..':1 trazar un map •• de los disturbios que;Jo~: p~es.enrac~ntraw:¡:¡;ªRse9!;,,~!>geste,

"Pnmero las malas cosechas )T,' ante todo.iuna- sene de malas. cosechas ~ en .el. n~rdeste y en-el centro de.Francía ..-En .algunos ,1ugares"eI.~lÍló~.esdé: patiltas:/eri:<laépoca en que la patata representaba alrededor-de-Ios-tres casi diario ', Sólo en el mes de mayo .ge182,9. veinticinco ~iriforni.es.A¡ijrcrHep-quintós dé' Iacosecha de trigo y constituía' un importante elemento del con- t~ al Gob~ern? de nuevos n:0tini!s,tOCJ.ye ..representa:.~.a~~ l#í;,P?Yp~',)§rsumo popular. '. . '" ..' .' .,! .•••¡;.-.. día. ~a agltac~6n se calma, 510 duda, a tmes de.182~.y.~(;! ..ve ..qti.~Ja re-

. Después' de la: cdsisde' la patata-o; mejor dicho, .añadi~n?ose\:a-Ja vol~cI6n. polftlca no concuerda exactameIlt(! con .lo~m~~e~.;~~:.'ffi9YW~jqncrisis'd(! la patata'-:"se presenta la crisis de los granos. Esta, CrISIS'es.\r.~la- SOCIal.Sm embargo, aunque la época. de 10sparoX1sm()~.soclal~~.:h~:.:sldo

/.I

Page 10: Lab Rousse

':"-_.

.. '.:. , .: ,.:

. rsas .FECHAS·EN M HISTORIA, DE .LA.· FRANCIA MÓDERNA

. ..':

ptuCruACIONES I!co~6¡,Q~.I!¡:¡¡Sf~R.ipsilet(. ,:~".,.

ya superada, la causa sigue vigente: la tensión'ecoil6mí~a :p:éisistep'ág'faváda la .metalurgia. Por primera vez .la economía francesa conoce"tiria·jdífríf'o'kpor ,la -revolucíén, -hasta ·1832.'''' . .,,~.:'~';.,~ ~c~"~-',. :~i;.;,.,:•..•;~i·;7.. '7:7'.":;;:';' ,F sis- metalúrgica, -Pnedea-recordarscalgunas fechas-bien conocidas: ¿'enClS'4t'

Examinemos ahora la crisis de 1847.:Estacri~is.está~cadtt~;iiilda'·pSr se promulga la gran ley de expropiaciones indispensables para lacónsthlc.'Iapersístencia del antiguo proceso' de tensión yporIá'apaiíqón'~e;'\,íri"pr.o. ción c!e,la red ferroviaria y, en'1842,se'acuerda.:el estatuto,da"'Clll'ta aceso <nuevo.. Es .un cúmulo 'de desequílibriós :deseqUilibIio;natüi:al":'¿e·. 'Ia .. I .. dicha red. . . ' .--:. "-":::-""':-:,' '. :.·:".xi.:.;; ',~"'."' .. ;,"'1) ':j/ ,;i};:f ..,: .vieja-economía-de lbs 'granos ,y de los textiles;'y 'deseqi:iilihti6'''ii~tiflcia!':~1:fe ....,eSe establece. un plan 'decon~tti,cciohésbaio Ja,;:i1usión:'de,Iá"prdspeii,

la nAr;:t~~rtfs:~d;~úrtc~ipo ant¡~~~.·:~s·:;'dedr/'~i~;,~~~~~~¡:~~~·· ....! ~~~ieca;~n~ib~!·:!ii~·iae~ifsi:~P!~~::~f:~ta~c:~t~~~~·.1~~~~~~~.o~o~:~~~~···te agrícola: y crisis textil .. La crisis de.1 g47' parece tina'rep(!ticióri··.··sela cien del ferrocarril gracias a la aportación de capitales privados y. de cré-:de 1830: Áq:i:télla> comienza nuevamente por+la dísmin~c~ó~:M:}.a:pr9~Hc- ditos~el Estado. La era del hierro, la ,C!cq,non#.a,(kllrier~º.;y,.\'¡d~l, acero,dónde patatas>EstasocúpaÍl unlúgarrnuchO'niás'inlportlúlte'!ené'erCi'íri- .. com~nzaba.,.., .' ,,"':' "., (-,,:;').',""; ~i-U·.Ir"·';:;;p".

~i~~~!,~m:~!~~i111~~·~··~~~;ª~r~t~[~~~íJ~~g~~~:?ii;'{~i~!~!~!·~ucto,slls.titut~v?:El;alzad.el pr~cio deu~;pr~d:ucto::~óIll~~~p~t~f~'pr¡~'t~~~, ..¡ ,: ,". ,fr~ncos por jor?ada,comOC9?s~c~eRc:ia,de:::,,~ab¿rse;;5igl~aqq;c.l.~si¿<?p~~iCp~,;.. ,',mcluso SI' la "cosecha' es"buena o norrrial.-una ;lIDP?rtan~e~sub!da..:AT~;::r~;~lO i bl=casrr-:Esto -provoca-el- ~lln.d~ml~nto-:de:-cla-rndustrla,-metah¡rgt~a~Y::,de-',:lll.,-.----.de los granos, Cuando la cosecha es mala, como ocurre en 1846,)a,!4flE.~n- ¡ ,'. minera. Entre 1847 y prrncrpios de 1848 la producción, de la meialii,rgia"dasobr~,~predo;del~s gr~o~ es a~?~rúíc?o.·niáyor.S~;(r~~r'?~u~~~:::en . i • e~presa.qa enVlllo~~ dis:ninuye., en, yp, tercio, .Muy,:prollto •..di,s~¡ri,yye·,.ala .~:gT~':'~:;~#~l;~1:~;!f~~#~~~~~~t~{};,·~=t·CC····t;ÑlJ;ti~r:ili.~~:::~~~~:~~;~i~I~t\'7!=~'~Cremosque'al.·norte y'al~nordeste se presentauna:ma':!cha ~~n,ebt~sttJs?n '1 neg0'slOs, ya que ciertos elementos del coste ~eprQdUCC10n~,I~:el1~l~ndoUIf'alzá'delpre~?d~.'los.granos;del 100al ~?OrÓrl,00;'~~~if7r#,~!fi'~a ' !()~,m}smos:·.~lqui1eres,·i1l:1puestos,Ylo,~l'ellor~es ):iteres~s:'i~U;~~'c<~i?,!;a!,~smancha es menos negra: Jaatmosfera se. aclara;xel' selsmOplercte,fl1e¡;za,'a . invertidos, . . . .::"';:'. ~':-'t:'·medidaque.~ ,<lesd¿úide,al südoeste,sigui~nd(:>,Josde<:li,v.esqeI::Bi.~ª~~;·~~i,:· ! . En lo que: se refiere al salario.. ejercen una .violentap~eSión'\i~b!e;¡.S.láS;tral, para "disriifuúii <'todavía més haciár'el ' sur;' hacia "las "pla.x.¡i~:~l~iRP~e;lJ?' 1

1mismas causas' que' ya' 'hemos analizado."En' la .graii .iridu'stdá::p6e;ej~mpld,

vilegiadas del Mediterráneo: [qué dif,ereÍlci~; en. )~47c~I1i?.'.c.~I};:E§9"'y . en la industria textil; ladisminucióndelsalario esdealú:ded,Ói: ¡d~1'30;p().f'ello 'demuestr~ perfectamenteJa perma'nericia. ¡'torunda. ;A~i~~~~~r~~':;e~i~t¡c~I 1.~O,Añad~mo~ d. ~arocomo conseciien,ci~:d;l~í:an desc~p~j;9~''1~';'t~~#~:é~'turas econémicas-e-, entre el mercado: de, tn~o, en Loretla:y. A •tn,~rcado , , cien y la disiriímicíón del poder de' compra 'motivado por. el alZ'adel"precto

.próvenzal~!·.Er Medíterréneo es un marvcompensadór, uria;~:~'p'~,de,H~:~,~t- ! de los &ranos entre un 100y uiI·150·poi"lOO, ..··c;, !I" "",".·f ••;,·;!~L:cado mundial ;en ..nimia tura 'al que' acuden',d "trigo "de.l~o,rt,é_'Jíor:e!¡co~~e~ I .: La: crisis social 'alcanza' su apogeo' en 184'7:' El precio .'déIos' '-gtaños!dis~'dor del 'Saona y el' 'lejarío trigo de 1talia, 'y; 'demás :I~¡,~S(~~:·trfg~,d.~,;~p~a minuye considerablemente en el segundo.' se,mes-trede 1847, 'Y ·a:'pfi.~eipióscae 'u"arite: En" Provenza ddéfidt dé 'laci:l~echá';riuIica~adqU1~t~;"'ttt,"~a. de 1848 , situándose 'en"esta fecha al nivel de 1844: Esto- 'ii:b"e's)aúri':el'ptejrácter violento, Una especie de compensación de .las «?iferencias' meteoro- cio bajo, pero la enorrrie,la violenta presión de los precios ha terminado: Lalógicas);;·,iieiie'Jilgaf·~n este mundo ert'rriiniatur~;;ef.i·t~I"U:~~e~sCi·¡e;Il."'~~~- ola de los precioselevados pasa sobre el país 'corno unicinJúdatióif"y,'cbmÓ' '.tura repieSenta~o'pqr la Marsella de }bd,a,s'las,'ép~cas;~'~~;.'h~'..::;~',;"'.\,:::,'~'~' una' inundación que' se retira, deja tras'síU?a )Íobládóht'da:mrtific~da;.con -.

En '184T'y .en '1789 .se producen' fenomenosloéntlcos;,··Las', estructuras sus ahorros destrozados, Con gran' frecuencia incluso-dos:' rnueblcs=fiierony .Ias:c'oyuhtU~aS'econ6micas 'son, asombros~Terit:e,pat~ci~as:.!;:";:","','~:·'.':': empeñados, como test~~onian los documentos .deld~Mon'tes·~.d:Piedad,.. Además en': el mercado textil, aparecen' las 'reperCUSiones'que ".nos' SOI1 ¡Es el paro! La revolución estalla en un mundoeconómicamente siruestro.'.»

yacónocid~s. 'Enel móin~nto en ~u~ el .co~te'delá' vid~'a~~eiita~'la"p'ro- .Lo mismo que en .1830 esta~a., no en el momento ~e las 'collv;ulsiones.ducción textil se hunde: el beneficio iiextil : desaparece }',:,:c,?~p.,ye,~enl.0s SOCIales,de las convulsiones del tipo de la de 1847; que-tieneIugat-én-todasmásjídelante, igual ~ocuúe. con los salarios · ~.. :'. :~~:,." ;"'/" }' las provincias,sinoinmediatament,e después.. La presión 'social-no es;la"mÍS'

. Renace, pues, la crisis de antiguo tipo. La revoluclóridé .~848:e~f~a ma ~?enero ,de. 1848 que en a~ril o en mayo d.e1847 .. Petope~p~nese laen dcfuce d¿'Ias'crisis de tipo antiguo yde tipo' nuevo,:"A'I~:cqsl,s:de presten econormca, una burguesía-yun-proletarlado leslOnado,,~!n;ahorrosla economía tríguera y textil se añade, como ya hemos:'dicho; la': crisiS"''de y sin trabajo. .... ',.;., ·;"l' ' "

Page 11: Lab Rousse

470,', .... ,"; "

FLUCTUACIONEs' ECONÓMICAS' EHISTOIÜA; SOCIAl

. . .....~~~.•...~;~';:::~.:'.~~.~::.

~iS?E({e1~r~::a!~a1~ ~i:~t~,.~:~e;!a í:::~~;~;'de rJ:scc~:,:;t~~:;~i . ~~:::tt~:f~r"~;,,.~~~~:,r.~ ,.,?o~ierno?;r~olltica servil y falaz,;~.e.:~§];t~:~5~~luciones? ..; .'. '. .;' ,".",':."" '.' '!, .,,~~l:Wf'~';' .. »¿Noes también elG6bierno el que ha creado las condiéióHes}plir¡()á). La crisis -es achacadw' al Gobierno,· 'Naturalmente, no: 'se;eulp'a~l :G~ ruina de las fábricas, los desastres del comercio intermediii:dois:bdej'ár:',en

bierno de la mala c~secha. Pero se dice que si los precios han"su~idQ>es:pcir' manosrde los =grandes poseedores de capital la mayoría de>Jlti~'striú;,limasque' el Gobierno ha dejado salir demasiado trigo 10s"años'iiritetioi:es"(Ó-';pot. industriales, creando :con rsus-propias manos una aristócraCi~\H¿:;tlo?_«b211~que.no se.ha -importadobastante enel.año -de cosecha'ddiciénte.:._::;::~~~~;e:.. ; dos»; un feudalismofinanciero? ;:<.',C":1h,:tCJ,zFi1:Üj.;<

Si la metalurgia 'se ha parado, si existe una crisis textil' es poí:-"qu~:~1as""--'-'" <:'»¿No'~s'él el que hii:IiíriZiido"cómo pasto a los traficaIitesi'{áf1tl~Bpga.importaciones de materias primas han 'sido fuertemente gravadas y "porque doi-e:,de 'tod.as; c~ases, mil millones en pr~m~s en la cuestiór{-,;,4~;::H~'sJ~~rro?;no se ha' ayudado a la' exportación como era' necesario,' Cuanaó surge\üri¡¡ Icarrile~? iIy1tl~mIllone~!,>,de los c.uales seISC1.entosha~ ido,;~)pa~~",~:ª~:u.P~scrisis como la de 1788-1789, .en lugar de acusara lanatuialezáJsetii!cusa .' . cuantas casas de Francia y cu~troClentoshan Ido a enriqueceralós' S~liI.;.aJ;~~".

~;~:~t($~~i~~::~~!~~t:~~~O:;~~;l~dáa;qbeá~~~t~:;l~~e,1;J:j~~J~~~-~.- ...•¡..: ..~c~-~~~.s,·,.~aki~~~i~Y!ás~~,nhI~~}o/Jt~s~~rar.ias~r~formáj-ai ~WI~~r~~~f~t?-~_·_·estaespedéde .cóncepci6rt arittopom6rfica dé '1¡¡crisis,;eó:carnápl!'~en'l~'ph~ '. . ,I,~' - q~e ante todo ha~!1aque hacer, es ,deJar de defenderle YJ,;'!l!~:fi~~S:'~lI1'I1"sona de 'Uu"mirlÍsüo'o' 'en'un'Miriisü:riós{(encuentrá'en"él. brigena,¿!'ns 1:';' biarle .. " .'" :"". ; ;, .: .''.' ". ,.:-:" . .,' "',¡;f)b)5C',;"j;3tres revoluciones," pódría"inóltipliúr ras-"::i~~sdete~tos'~ara' 1789. i:'l:83.o.; ." .,: ,X . . '.' .» .. ;.'por .las.debilidades .e~tenores, .'por las falt~s .interiores ;;d.el:q?PifF~o .

. .' .' .' ' .Ó, 'C."é. =» .'h ' . ""':'1848 . V ,,' .'..··r"··"··-'...•(li'·"·-'~' ..,~.'__i" ·~"l'""?-t'..,K"·_----_·,_·_-' _'se_exphcan:.claramente.Jas.,diiicultades delccomercio v de.la )'!1l.du~tt1a"}¡"'>';J:~·. ,r::,~e~~on~rt~feacla .' . .. :e;aIl1os::o'~u~;;c;e, pO~:~JelIl~i~'".;Jrn\g; ,i. ~,,_He' aquí.la acusación. He aquL~ó~o un <?,obi~~;, ~?;?(,\r~!;~~~~i---L' la "e b"'" 1"1''' "h ..., ""h" .sido' ". d"; f 'd'''i':':''~' " puede ser objeto de una solemne y eficaz acusacion en las, ClrcunStanclas'.'.dIÍl,e~?;~,~io:,~Jf.e~~fap¿j~e~~~~po~~;:~biig'~·'~\~~~~1;~~{i4bf;~~.~¡:~~i~f~···.····,i4x··-~ ····_·~~-C-~~~J~~~~~~~fs~~~~~~:~:·t~át~;~·~¿f~~deFiriiftiJ6~parla~¡hti~m#':·.········'··:'··';:·';··~t:·~---__o

nef ~ue~n elc~Tse.e }rf~p'en,~e; r?c¡a""dq~r q,~qg~:l~? i'.AA: .: "'! sación tiene mayor amplitud: Nos muestra toda una propagandát ue';.cá{¡'~isu 11, o P?r ~~ner.apanacea .e.:presupu~st(), a,.~'~m.ce .e ~:~an?·» ;.;.:~.•,'.,;."sus 'efectos: en' le mediana y pequeña burguesía, en el m~ridÓ"p'~p{iiªi::tll

...}~R$.olo, se;C1.llp~,d(!1a.C!l,s~~.lil G()blernO'.N~?, qu~ ~~.:¡'?U~~~;,~l<.WJ,~WRcrisis·despierta,jnt~nsificai, coliga.t.sincroniza todos los descqq~~,Ílt,9fQGqnrégimen. Ledru-Rollin, en un discurso pronunciado .con motrvo c~:t~!p.~~~ motivo" de disturbios recientesse ha hablado, de un «misteiio'¡i¡:{dirééf6f.:desaje d~ H17,cl1c7i, ,.;,;. .;" ,;,. ;;.".: ..~,,<;;<,j2':" orquestasi.El director de orquesta en 1848, y enIas dos r~~9IiSi;ñ~j::Í;ii:~;'·

, «SI nuestras industrias, SI nuestrocomer~lo,>slnuestro:ctécht9;.fill~~pt,H9 dentes, no es 'otro que el ritmo anónimo de la producción c~pi.t;lU~tá,::¡)·ítW9~ecl¡¡ra al..Parlamento-e-se. encuen tran "en ,un,:e~tac!(),alarmante, ,P9,q¡;¡~tqñ: periódico, ritmo cíclico, ritmo dei final de la producción' iden:tificado':désdecir ,de ruina inminent(!, ¿quién, es, el 'culpable? ¿A,quién imputar'¡~ ;1-'~sI>9¡l' hace muchísimo tiempo por la ciencia económica, desde Marx"'hista;; Afta.sabilidad? ¡Al sistemaque nos agobia pesde,h.~ce<:l,iesis~i,sañosk (X\:;f':;,Jj:~ lion y Simiand. ,', ,'''',''':

»En var;o, para defenderse, invoca como-causa de lapiseria ;,urÚl1c(;.i, !.' Entendámonos: ¿quiere esto dedrque el ~evo1ucionario,cl'jefe·'dtba.dente calamitoso; pero pasajerorIa ~scasez de c~re1lles.En,:Vls.~eJ;~,s,4ef;W~9, rri~~da, lev~nta y sube a la .~isma pata c~)llquistar el I;an?:.;~¿9g~p¡;w;;:revo.para enmascar~r otros pl~nes"cub;1r. otrosdesótdenesv.también s~l~qnv,o' lución es solo una sublevación de hambrientos? DefllnguA~~:1!la.m:J:j:\,.j[>¡;;Ocaba.En,reahdad, constituye la .última gota que "hace:,desbqrdar ;~!!,I;lya:'¡Q. todos los agravios políticos contra' un Gobierno se despiertan ¡;:h, e#~':;oca~La miseria de las clases obreras, .el malestar de loacomerciantes, .1¡l>~.ss:a§~sí6n; ..rodos rlos .agravíos económicos, todos los agravios s~ci~l!r.~,¡:tt;~pt~r,~~pde nurnerario.: obedecen a causas rnás .generales, fundamentales; perII1ªn~l¡.- por una crisis que precisamente agrava las desigualdades sociales:~;~<;:·,;;'".',':;;,teso Así,y Iimitándonos al problema de las aduanas... (pe'joscinco,lS,ltim()s .. Importante tema/sin duda, el de la psicología-del súbl~~¡¡él9)$.q{:;:f.is6i6años)' vemos. que, Francia ha. exportado 551 millones menos ,deJqquelha puedo dibujar las direcciones, dibujar una respuesta. Un buen.ti:i~\Q,dCl,:~9n·imnortado y,'enconseeuencía, que en 5610 cinco-años, para saldat:Ja"ba- siste en explicar, en estudiar en el presente la influencia de':'esiÍ~:llli¿¡:'Uado·lanza, ha sido necesario sacar de Francia 551 .millones-de numerario¿ Para nes,de los ritmos de -Ia producción capitalista en la opini9.~\p:Q~"-':~;;:ipj¡¡enriquecer 'al extranjero,' cifra 'terrible, a la que rdeberíamos .quizá <~ñadir opinión general, y llamar .en nuestra ayuda a la «historia regi:~siy . ")Jáj,c200 ,millones . para mantenernos dentro de la verdad, pues es' conocidásla Bloch. En.la sociedad-actual, lo l1).isffi9.que en la sociedadp~:,~,~t911!=.e¡;,;ap:¡.·tolerancia que ise otorga a las declaraciones de exportación e importaeión:» í recen dos grandes categorías en la, masa .sublevada: 10s«'4'~Yéilt;e,§K,i:~JB~

(los' periódicos; al final de esta frase, escriben:·Rumores.) ·.,<;r,';:';;:i: I «flotantes» .. Los. «crevéntee» no n~esitan una ?;isis econ§mIs~"p,a.r¡Í~)TffiR;f~«Los jóvenes miembros de~ partido conservador. que nos hablan/de,r~' zar una rev?l:1Clon, pero sus .agravros, su hostlhda? aIcanz,~.n';~8n¡;Ja,.':;c.rI,~t?

formas, ¿creen que la decadencia de nuestro comercio no obedece-a Ja'ipol~- el punto -maxnno.•,Ellos solos nada pueden. Necesltan.Ia.pa\~nsa,,3i~:i',~08e

¡{

Page 12: Lab Rousse

' .....• :...... :. "'.'. <v,~.

412"- .. ,. ;:~: .' ~..-;'·A;: : ... ' -. '.'- ~., . ..:.. ;; '. '::. :,.~,~,: ". ::·_.~.i.,.;-:;~,~··•.:·:;{;.::-:r~.;·~:;,,:·:· "J~:i..:~:¡;;.,-~~~~-':.-;:;~;.·~:~;·-.~·.i.'¿.~:;,";~~Ü;i"~,::,;;'~.:··":'";:~I~::·t.~:<~..-,...;-.

un' pueblo. Son los', «creyentes»,' sin .'duda, .•.los :·que .hacen las .revoÍtidones.. Ante, todo, ..las. dificultades .'fu:a.n~ie!'asAIC~ri •<;~J.l1q;:J,1g;:d~!lQI~~Ptet;!p,~:..Pero son los. «flotantes» los que las ganan, Son los. «flotantes»" por-elvpeso groso y.. comprometen la posic\ónd~tGQR.i~Úlo;~¡¡nte J~;:,Qpipi.\-1qúp,~b.Vi\\,<Y::;:.de su .masa,.los que transformansel . motín ·.eriniovimien·to.Nictorióso, Se parlamentaria .. Estas. dificultades. es#n,;,c;Ia¡;:q"es,'J,ig:úli,s,:~ l~s~diP.,q;.W¡¡:des;.necesita una masa Innumerable.vuna especie de. «unanimísmo» pdpular~~·ú,¡' económicas. .Quíen dice crisis •económica¡dice qisis:; detpiie~l,1P!les.t,CLl~t,g¡¡le"..

.:Víctcn.Hngo, .creo •.que 'enLo$miserables,'::plante6'·.mu.yo:l:ii!<d;::;!'!ly.pro"':"· ....._._'_.._-~ '--0 .declarada. -Durante la crisis econ6mica-los-impuestost;~¡'::>-x 4!rt,·cQ.Q.J,¡;ilfi!',:;..~-..:._~-,_.blema, Entre-el Gobierno y, el motín, [qué contraste. de JuerzasLDthündsdo dificultades}. los,ingr~sos .son.rnenores ,y~~,;;,cré.dito".plÍh~'~l!'1:!~j,9)i~.¿¡L.~~l

. las divisiones;.' del otro, las bandas. De 'un lado,::los'i:arsenales;dos,~añón~s; cargasypor. el ~()ntr~rlO,son rnayores,e,igull:lsut;:e9.~ cond9~lh;st.9§;fq(;~}iLq~;ddüti ..oFüUos' ruiiDtOs:])áii:lles:de~pÓlv6ray~uñ:aririiiIDeii.to~heterogéri(E9.·~para- y socorro. Pot~b.do esto los :GobiC;l.'nos~:ti~nden-a:~er.·i!?:c;sta.kl~Ji.i:y¿es.B~$ªl.~;que la balanza se incline contrae! ejército esnecesario-una 'muchedúmbi~' mente frégiles.ven los períodos de crisis....~ant:iera.,J,.o~,~iP1§ter,i9,~¡j~ .~Ec<:;::iinconmensur~ble,entusiasta;;y.el··concursogeneral" activo O pasivó;?tl~:"la '~ den unos a. otros .. Puede hacerse la cuenta qe los «conn:ola4ore&~_;g~peJá!e!l~opinión. <' "Y'VV'] '. :,"}' ;;~.:;:,.¡' ;; ',,~, '. !,~'~;-,:;.,':'+f::::_ de 1787.a 1789, y.se verá el poco ..reqI~rdq gU'!!..han: d!!i~clg¡:w1!l:~~kd.~_

-;---'. Es ~e~esario, ~ ?fl~ pal\lbra,.?-TI peso ,y :,unJalpUIJ.:.....m!~ª.~.:.:~s~~t~~X~9:::-. .__ yil!:~~?i~_~..~ ,L~m~~rt. ?n .el.int.eriot;~~er..equiPQ.,gt!p~r.t:la~~~~~.¡.~,~r;cRIC~" ._ meno económico, fenómeno. de masa por excelencia]"el -que"por-' su' cir~cter --., ..- - -- -. . sldera ,.al mmistro; de HaC1eñaa~CÍly(Fl:?tesl,lpuesfono-:~:~,qu~h~!~C!1?!¡:q,!ll~"::--::::-:":::::, de 'generl!~i~ad .Y de ~gudeza puede pro~ocar 'una tal sublevacíónz!',",':<{; ::r ' ,un co~pañero, desagrada~l~, per?al que. hay; que, soporta~. '?""")\'. ,'A' '''~'' ;~'~¡

La ~r1~ISsmcr:011lzacontra el GOQle~no todas las fu~rzas hostiles,;rAl. ASl, pues, las tres cnsrs .estan ,marcada,s~n·,gra_dos ,dJterl'lntes~llqF SU-o~smo tiempo ,di~rsa' las fuerzas ~.el .Gobierno,. a veces ~atei:ial~~Il~e,;'f?i:' .; s.is financieras graves que influyen :0 el Goqierno, y comprofi1e;~~!)..J~~~p~b;.~,

. lítarmente. ASl s=ede en 1789, cuando' el·Goblemo,.ha. ae.::enfrentarse,:en t: ':-.. ,-..':..~.....:_ ....hd.ad:g],lQ!;rq~w!'!n~al..CºAocem9ª-\~f~!l:.~1:J?!:2..~~ma.E!!.!I~n§ 7..:;b!~¡:h§.a¡,~~otodas partes con l~s motines provocados' por la' escasez de subsistencias] Así : olvidemos que ?~1827 a ; 830 el déficit. e~. continuo, q1.!~'ex,P!e~ul??~sE9:"-"'-'--- .-..sucede en 1830, sin duda en- menor esca», pero es el 'casoque seidavcon . .... de 1827 es equilibradograciasa los50,.m,l~ones quese.obtienen.por. r~curc,

....los .incep:$:i!ii?~. de. I'!0f~an~fa ...As~~~~~e~"~~_~:2l~48,::~d::.-~~fl~f:~~.jp~~~:Í5:~~J~~-=-=--,:·,::,,,,-:.,,,~~::._.~!~~~~Jrao,~~.~j~.x.:que,~12~.eEg:'ifu~r~~s.¡~p'iHBs~ªU~.•e~:;,e.l~!ii2~'5:~f~~¿8~~..:.,___.: ..,paslva~ con l~ Guaidi..arq.acl~nal.. b.u.rgu.es!:\,.9.ue n.o..'.v.a. a:~o.m.J.atr..r ;\<~c..~~.He.s~ - ---~"--- ..--p.rlme~:~r1m!'!..stt.eTo.e;:18~0.p:r;l.(;'.n..tl.'a.s;-.qll~::~hay.-..q..J.l.~." ,sa1\1.;1);'.71.1. qSjcgª.~t.9~.'.'i'·~i~~tJ.~'['_··_----:--=-=Guardia .Nacional de. cOlllercla~teS)'lesionados !p~ri1,~;crlsl~:por;1a" ~scasez ','.: expedición, de ~qrel!aArgeha •.:~~,;e?-t91l~e~;cuan~o,.apa~!!'S~~';Y'i.s\\:::,9~s,P¡.~~.;"de ventas, y queentrega-elfusil al subJ~vado.Recuerdenselashoras' de; fe- :' tan nuevas quejas y cuando la oposición eIlctlen~r~unterr~1l0'faBof1:;¡(~9;}:Re~,brero-lapartlcipacidn' de':'la 'XII ·I,.egión, de-: la Xl LLegién: de la )roeIv1ciúf: :+ cuérdese el ¡faIIl.o?~..incidente ..stlrgid(),'AI},.~:Eop}e,dor..qi:¡fúi.9iJñ,~t',::éi»e?:ál ~'~ ._ .fetard, .que. matc~a junt~al:Pante6n;árrastrando" tras. 'sí;"em~~!i¡jldo'dehiri~' "canza. gra~\r~¡:iétc~si6IlPor hab~i:~estalI~qó:~,~h~:unpefí919,'d~~~~~~s~~i'·~i.Sá~~>·;~·-' .tecle. ella.' 'a un crerto número-de sus representantes, que la visperamostra- ;. Las condiciones son buenas para ,de~unC1~r.Jas.«lib,erali,<;l,aqes?~.:4<:1.:#glJEeIl:,·banuna .·figura m~ofgloriosa:7njoi;'coridl~ábul(js 'de'la oposición.': ' ~;~' Por ejenipIQ~-;el, sueldo .de·~.cor9.~e~,·.svj~q.·~~,de.15~OQ,gjÍ,~®é?~¡r(€~táJ}§:(

....• ..,. . .•...... '<i'" .·:L •.. "..... e;,·,;", '.:. coroneles .swzos, paraIos cuerpos_pnvileglad9sde lit C~a: r,eat•.e).);linerp.Jl.o..Ó; : •• ;,:, fa~t~!). iQu~se'~o:npir~n "~cin 16s6,O·OO,~~~~co~de'ün~'SorRPfrt~~ñ{~gi.~a.:,

n f\;;.el . cnsis. financiera V1Cla,pues, la atmósfera pq~tlcaocontnbuye.,~"vl.P!lrJ~:,\-g9.c,i"., -.'"' .....: ..<.',.;. . contramos otra vez :la,crisis fin~ncl<rritant~~':di 1$48., P2'il)i~(9é§<:;j,~'f~c,9rcf;

'. Así, pues, la crrsis urie contra el Gobíemo.rel mismo tiempo ique.idis- en 1847. de 258,.¡nillones, el 20 por 100. de los ingresos9rwnari9~:':;' :~,,;""persa, a las fuerzas gubernamentales. .". .. -.. ,'.' La.icrisis-política .se 'caracteriza, además, porl!lexi:.~gsa:dj\i~~~'~,p,9±:-el

..-Pero' ella no hace nada más que' contribuir' a·.crearlacrisis ~política.Ex· fraccionamiento extremo .de los partidarios del régilIl~n;:iíJ.i~~t!·~i;:;;gtj'#.,Já.,-.plica s6louna parte ..';: Tquizá la más pequeña, por 'importante"que:'ÍlOs oposición ·Uegaá·sú ailageO ... ' -_.... , ... . "-<'.~'~,.,.-:-:--;.,..,'\,~:".,.parezca, en el disparador revolucionario;" "~.!c;./ ... "'.;;;.;:~., "';"':"';<' Lac~ísispolític~,d: 1789 e~,b.,ieh'c~~~dd~;.La.!¡·fu¡~~s;:;~~l;~'~~í.~~~:;~?;··..' '..'La explícacíón'de. las' revolucíones :por' las' crisis' ha ·de sujetarse-ra ;nlU',. descomponente .. En pnmer lugar, ..?eprQd~ce Jfl <~reYQJJ;lpqn,~t1st9c~.a!lsa~~,mas límites. . ;". ..' ':"" .,., . ,<,,:: que Georges Lefepre,ensu1789, nos pre~~tlta antesde)~~;X~~Y9JVC}QR,r¿Jiu,i<. 'Las crisis ptesentan;gÍ'ósso modo, una periodicidad-decenaI.Existen"cri· guesa. Y, además, .en el período .de la revoh.lci9l}.burguesaJ~.ffief~¡h,ct~.;~'tta:c::;

sis •económicas. decenales, pero no hay revolucíonesdécenales. .' cién de la burguesía disocia a una parte. deIas fuerzas;.C:le·J¡¡i.íópI~lla.Y:~el..'Se ~ecesita.para4uese. constituya esta especie 'de mezcla explosivaque clero, Y las c1asespopulares forman bloque con la 1i\lí:gqesía!;,~{t1.;:k\i~"S,;

vara ser.la revolución,' que intervengan'btroa-elementos.ty, .concretameríté, tiene lugar unadesco¡p.posición de las fuerzas .gubemalr!ei,tta,les.y~;pó,K9tr;:¡.~es necesario que la crisiseconómicacoincida con la' crisistpolíticarLa -crisis parte, el. paso de una parte de estas fUeria~:.a las filas. re la:OPOSiC~9J!,:;·(i¡\\t·,política se manifiesta por la descomposiciónde lasfuerzas gubernamentales, Antes ide ¡830se producela defección. En 1830,baj9. el.Mi~isteH().

. de las fuerzas militares; .como hemos .visto hace un momento.xperoaambién- Polignac; el .desacuerdo .•en el sen? .d~l.~in,isterio y. l~,e¡i~i~>!'PinI~·t~ti,\tl:,.,s.~;. de las fuerzas patlamentariasyministerieles, como vamos a ver ahora.'>:' ; produce en el último instante, rru~ntra~'9.tle la .co¡¡hclf.m.li~e~~l.~lc~Q'~_~:i§Yi

Page 13: Lab Rousse

TRES FllCHAS· EN LA HIS'I'OlUA DE LA'. FRANCIA .MODERNA

.. -1

IIpogeo,mieritrasque los 221,de acuerdo-eón C~vaígnac;:ylbs'rrepúblka-#gúo,fllund6coritra 'el-nuevo., Ylcuando;por' ejemplo, vetilos)á M¡¡tté:~nich.nos, forman un .bloque y se transforman eri·ICis·-274.-··o,;~:.""",,;;,,;ol;;;{,;,(!t,;¿/:'j comparar-el acontecimiento de.1830.,ala,Iuptura deun dig1,l<;:;';encue!ltr~la

. !ln 18~8 la. oposición alcanza. ~ra~des' progresos '.Yseproduee~üpi!;~f¡¡ri frase. más. exa<;ta,'l~, comparación. más admiral;!le.Declara."que Ja>sóCle~dcr1SIS política en la Asamblea censrtaria deJ846 .. Posee Una lista!)de7esdii: está. en peligro, Continúa su curso lii,:,Revoludónfrances!i;'con:sus;,choqués,tiníos, y citaré algunos: .' '.. :>'. : ".{o •.~:{""· -::,,;;,:;.'d~~;.{';;;;;;;;'l~h-:-']·--de clases. La band~ra tricolory.la extensión 7a!escalainter:nacio~ah,de~4a.:Ré-;..

La mayoría' de' Guizot es enorme ul-príncípío : < tres.i(:uáttos'"c6tilfa:irih Yoluci6n.francesaconstituye .t:ne1..f9!1<{O..¡;:lpaso-de lo~,nadóna1';ali.lo:;~?daL'cuarto. Pero' cuando se vota, por ejemplo;' sobre: la '-'reforma 'electorakHósc, Del mismo .rnodo, las .crisis po).ítiqas.!que hemos- estudiado,~tieiiert;~tam?,'j6veneií 'céinseivadoresva?1an. 'El "Góbierne)'.o~tierii!:'todavíáu~~:gtail~1niZ" .. biéri'Cí~iS ,bases.'sdciales:- .. c'"~~'-'~;~,~--::-'-:::--'" -~~~--~(T:,,,;::o,:¡5:~T'icilU':<yoría, aunque mucho mas reducida: 252 "votos "contrii' 154,·;:Libvofáéí6ii.. Estas divisiones;i.estas luchas polítícasreflejani ampliain<!nte;ehfondo;sobre una propuest.a de Rémusat, con motivo-de- la~.re~¿rm~~'i:)ar1atti~?h.lÍ1Í~;. f,: los contlicrcssociales ;perman.entes,losc<?nf!íctos socialesqu~;·:podrí~os:de-p.roduc:~una reducción de_l~ mayona gubernamental.rque s61o;'iikani~'2l9-.Yº" .;;. cir, soneternos, .pero que alcanzan-entoncesun puntocuInünante':~';~"i;dv;t?s"mu:ntras queIaoposíciór; Y~" a1canZá~·1Zº:;.;r;:li),$r.~,9.id,<::-;il~41k1~Q.n~#14'~::,,;:::.::::--~~-•..~?~bi!::.i}::~~J?t49~9~~_:.lq~_S.~og\l.~...-4~.<!189;~~t~tf''ar!:~~ocra~ia~~;:~'::~. "..nvo del. debate sobre. el mensaje de la. Coronaila'.mayotla·,gubernamenta.!· .. -. ".i. guesia. Una burguesía-icuye .nqueza aumenta,' 10 :que;1l0iO,qUlere:ndeclr,unapierde 43 votos: 228 contra ~85, ciira-record. ,~a!)maYorí!Íi;disrriitiuye"~ún. .' wi~ burguesía "queaólo acumuia beneficios, sino una burguesía attiv'a;,,:que\ldi~~ge,. .

..=;!~~!i::~:=t:::;',,:~;:;;~$¡~~i~i'dS1r~..~~l~~=~3~~~,!f~~~:;tf.;1~~~;=~1if~~!=ii~iL~.nes, la crisis política concuerda con la crisis' éconémica' y'''con'stihiye-;'~l:,:s~é. :f,it lado .de .esta .·últimr, unavacumulación :deriquez-a, pero;es;:t!P.~·'.l\tum.ÍllaCIÓn'.gunclo ~ temible elemento d~ la; combin~ci6n')a qüeantesmé·'.he'réfefidÓ: -;,~t . de riqueza. pasiva; Est.a burguesía: que creceen ..riquez.as;¡ep.:;~póder,·eco!lq~,

Podía. proponer una. explicación dualis ta.,·Dec,ir,,..sen~illattierite;'.::;qÍleien.:::~=::_'7:::,;jl,,::..~mico,__crece7..t¡l.\DbiéJLS:!LCJ.!ltu~i'en .nt!gll:I0...::~o¿e i.oLV1<:l<:,.q~::,!?::B~r~:s~_-=...:.::..::el origen de las revoluciones encontramos ;:Iil:-'ñiliíño';tiempo"'q'úe''ún:lii'crisis"-:-~-'1';~;·--"-"--proliferii-:físiC~irietite--;per6.· ;müclio::m~s::-e~on6micalllent~:~~s n::ll!q,~ªe~x¡:;I).~-·--,,,_.~on6_mi:a y tlo~al, una ~isis política, sin ÍIiv~sHgiir"erí' qd~rOedfdá'~}a'::c'Íi": .' . .,flt plenaexpansiQn,e~Aanto que la.:nobleza.ese; fija e~,c~st.a.:/f9.r;¡:P¡tim9;é",~aSIS política refleja una CrISiS social." ,,,-,'><o'·.·"C,\':;:?w/:~';l!.:'ií.l¡" '))~: burguesía crece en' conciencia. 'La conciencia dedaseburgu~~a)s~,\iffirm~ fS'n

En principio no niego la explicación duaIistá:Sirieinbarg6;.iirérn~s·?fu~s· •.• ·.~t-- --mayorfuerza,qui,zá, enelsíglo XVIII. La, gestión ?ur~e~a .,5t9n,4~~<t::)~;c,~gq¡\~~,allá del dualismo. Una revolución, comoiodóaéoiliéciínientQ'hiSt6rko;;Jri~ée ~lt las velases 1( la prosperidad .general. .Es una espe~le. d~cl!l~!!>@~lqg~F.\I,:dede ral·antecedellt.esmÚllti~lesC-~n cada re.vol~d~~ic~cánt~~'óusas ;p~rs6nale~; . ., ::.~_;'.;..~.'.:),.':..;.... clase elegiLda,en

bcarga

1dade 19uiar"Lalalí:thUIDtan.i¡iadha.todnas'sl¡¡gsu'e~orrme·p·!l~ti~¿!

mo es, sentimenta es. ¡'llantas contingéncíasl juáritas'cbndrigenCiaS'f'y • progreso. o.'sa e y o proc ama. a era ura ~Q: ace l,?> -',~,.:,~.",cuántos azares! La incertidumbre de los.'hothbú:s· fde'los eterrios;"i~iCe'rOSi;;¡f La clase .burgllesa.f;!jerceentonces.,sopr~Ja-,~()q~q¡¡d.)a,:.(~tt~,c9()(}:A~>¡;la.se.partidros'dEscJaul'n~alosfamosos, edomo'losd~ue C?l1dli}l,~en?lad'f:inal,~'s:~e¡á ':f;f.éi: ..•.'.:,',..!..~.",..:.'... dascendente,'!,.vicdtolrio~a:'At,ra.e a suS'órbitab··¡,al'·0enl;ms.eynt'os·us,,:.cper,-e:';slt~l~g'iofu~~~l~t~narqu a e 10, a u/). grupo e sena ores" vrtaucios, '. a rones;y'¡'ásesúiós,' ," . escompoSlClOn..e·'UeJoreglm~n ... us am c ,. " !' .;: .•. .:r....,..L·".....

ante el más alto tribunal del reino: el quebrantornorales considerablé.fExis- >; .:e/' ascendente y progresista explican, en el.fo1J.d,ü,;10.!,!sency,¡l;;d,e)9S,::Sn<?qtl,este, por último, el hecho nacional, hechopasionalporexcelentí~:~:'íGil'áiitós::~é políticos de m.ayo.j.'llio,de 17~9.· :: .., :.' .<:i;-;;c:";::"';;-i"'i~i'>estremecimientos pasionales ~n 1830 a la vista' de las tbarideras "idcdldres! ?'.;: En: 1830 aparece de nuevo, sin duda con muchos .mattces,)a,;;sl1:uaelgn¡Cuántos odios contra Guizot y contrae! tegimeh'de'Julio/,c6¡;Oplices:'pór':':; de1789,.,ContÍ1lJÍa siendo, -en elc,Onflicto. de los 221y. <le lª:;;a(}tlgy~:p:lo,acción o por or~isi6n de los tra.tados dc~81~!~~t9~er«estremeci~ie'ntq.ih:¡; narquía, aunque renovada por la Carta, .elco?fUctodeburgues,í~: 'h a.rl.~t(),color» es tambiénun estremecImiento social; La bandera" de-IaRévolución cracia; pero de una burguesía que ha .renidomiedo.y que e tf!q¡~,ie1,(j~rg;!llV~es también una bandera social: la de la'b~Í'gúésía'pr6gtesista"'N¡¡da"t~il"sig~' "~ íguelitariodelaño.H. .Ó: .., .Ó, •• .• ;:>. '0..; , ;0;:(,"/ ¡.t';; .:~~f. •.nificativo como los debates europeos, c:omolosójmeriia'dds 'dc"laW;C'ariti: La situación es .mucho másconfusa.ien 1848"Yano esla)1,lslla.pu.rgue-··Ilerías inmediatamente después de los acontecimientos de 183.0'0 dé'1848~' sía-aristocraCia,ni, todavía, la 1uchab~rguesía-proleta:tiac!q,_;Es.,u;J,~:Jo¡:ll}~iE!eNunca Europa, se: enc~ntró tan ~yidida.Nuncahabíapati;:eido' cI(:plari'~l:~' lucha de clases triangular, con dos burguesías, la grande y la' p~qUl::ñal;'y,;.c:::tan clara la coexrstencia de la viéjay-de la nuevaEuropa. Se"pi:oél!lce':é~l . pueblo; pero la clase. ascendente no es la burguesía; es y~,el.Pf?l~tanaoo ...choque, no sólo de dos clases, sino de dos civilizaciones': de' la dv!1iza:dón 1 el proletariado reunido, el proleta¡:i¡¡do urb,an,q,de. .1~~·8w~~A7~$:~.I?~~!l.?,basada en la propiedad territorial y de la 'civilización indushiiil;;'éJ';'choqúé' desarrollo, el proletariado coagulado de las ,fábncasy.el ¡.árt.es:¡p.,aa?¡d,~A9sde la riqueza estática y de la riqueza en rnovimienro.vdeIa inmovilídiúi,la arrabales,. y no el proletariado de antaño, elprole~¡¡l;Íado"di,sIJe.:s()Ae:}a.m~éherencia, la tradición y de la circulaciónaetíva de '!as ''rúiiü)ríassele'Ctá~F'el nufactura del siglo XVIII. «Mapufactura» .es ..,~n.jérmjnó, ~!?~t~a,stq,·9.~~·}~p,:conflicto de la aristocracia' conservadora y' de lasaudaciás bmguesas/e¡!'án:; globa a los.trabajadqres .diseminados. en,el, p* llar?;~1Rl~H~~c:P;t~~[b8'Ji~:

Page 14: Lab Rousse

".. ." . ", .

4-,Av . .: .• ;:;,t ~.lU!S, l'llCHAS•.~•.•....•.•.•....v M I.A.. H.·.I.·S'I.·..•~w.DE.''·.LA FRANCIA. M~DEl\NA ~4!",."FLUCTUACIONES' EÍ::<lN6MrCAs E HlSTCJíüésóéih. • ",.' -- .. . •.•. . .' .,

.-p-re~e-x-'l-st-:e-''':'a-'.«-.-fá-b-:-r-ic-a-.»-.-E-n-18-4-8-.-y-"a-h-a:--rt-ac-¡-d-o-u-n-·-P-r-"o-le-i-:::a""'tl-:::'á-d...:.o...:....'C-fa:"b;r=-n=-"=-'i:=é::'Wu¿";;:"d:;O;:'" • .... ..)" !;,~y,; ~;g;~c;:'in~e~iof:.í:·-~eqt:;fi~b~~u~;~;';·~i.: a~~~'~:n~~~;~~:':~;s~tariÓS;qUi~;~n.'.'

en eLque ..surge; ..én -rnayorgradocque -antañc.olaconciencia! ue"cla'~e;"",qú,,;,:\.. ¡,.,',. .y.()t~:~',,".,:,:.,...,--,;t.,:.•• , .'" " ••.•r ,;" .• ;".:;;.;<, ..;'" ",; c;,';;,.~.~,i)... .':.' . '., ':.::;':.--' "".".:;" .' r-

Elpr<:letariado apar~ce ya como la: c;laseascendeiite;La'opmi6n ipoÍítiiá' .¡.:;.",. "Por'último, la descomposición de la burguesía se manifieste por el re;se determma ya enrelación c.onél. Nadie tiene un programa 'sqeial;'poi<'~j~rrf' " pa~to,c!l~i igua,lendos"bl{)C}uesde ;JaCáJpa.~a..dé 1848. Pero esta burguesíaplo, aparte de-las sectas SOCIales,a •no ser los' hombres "dd'>Natióndl':;;de 'Ea'-i+> - oposícipn,ista, I:omp~titiya,nacion,al;: jibetal"no.puede4unírse para-gobernar ..~e!orme.'Y':Ios: 'cdstiano.soci.ales. -Estetprograma 'social 'reglarIienfa: la~"l~!#ifa" ,\ ,/\: ,LO IDismci' que' sería imposible que gobernasenode .acúerdo,Molet::y; Gamier-cron .de la .Jornada .'.de' trabajo, algunas veces el .salario-m íniino;"la ('in1diiéión" J:>l1g~~:J()r.s.~ía.:,,¡:a!R.biéfl,que"lo.•.hiciesen ·/l3arrot .oy;Ledru-Rol1in;:~AqtiL nosde-üna-Iegislad6ri'del trabajo y'Tijis .de 'retiro:' Estás'preócúpáC1oñdS-0i:íi:?" . -enc.oIJ,~riUl:!os,.:'ante=uno dcIos aspectos-esencíalestdcl= drama. de: 1848: - aqueltinguen y clasifican a .ciertos partidos. E incluso el sufragio universar-:éons. peqtleñ() pr91et~ria~()y.l!qudIa bu!gtlesía.tanidivididaabre:una;especic·detituye un aspecto de la cuestión proletaria: el problema' del 'sufragio -del·, v_a~~te,;(!neLI!.9dl!r.. ,: . '",,: '" ,. '..,,.:'·l¿~'__,.. ,'.< ., .':' ",t--> ,,.~ '" .i" ;,..: •.pobre. Esto no quiere decir que el. proletariado no continúe siendo uná"Clasef ?:/ ¿X ;cuá1e~:son Iaa.consecuencíaade-lagrave crisis .polítíca de 1848¡-,de.I?olíticasubo;rdinada;auxiliar; 'pero. es; _ape~ar'__q~__~(,!UQL1ª...:..clª-~~i<l~<:~p,dé!1.t~L__~..-J.J;... l.~,:R,~v,2..~\l:L~nL:~~_'quea.caqaIllos"dl!. bosquejar )()S;'lllotivos;,~oc¡;!Il!s in-:tr;:::;~~ó;U::;;b~:::t:'p::,::n::::~~'::~J;;~~~l---'7' -- ~:~~;[;á~~~,~?~,;:lí:~;~:Er:~i~2,t~~:~'r;;%f--':--.-palabras: ;.se ex¡íycapor Ja .d~sconfia~za de lapequeña"burgGesía;' qüé"podti~ . . .:t,. ' ",..{\l¡gravemO¡¡·Ja.:¡:cirríposici·;Ínide::llt'!es~ra.mezcla: ~xplqdva .E~, en:;~Qs:tr~s .l1amarse'burguesla'{~COmpetltlva»;,haCla lacgran,bui:guesía"móno¡Jolística'''''Gori:s,'_·-,,·_.l!:.c,; ...._·_·_·~ª-sQ~,~L<;!n.f!L<w.:tro_,;.(k.:up,a,'grf,m:::.~9JY:!?,9.c.!.9.a..;,Cf.Qn6II!cl_ca.;y>.de~r.yt~gls1S;~~__titúye unhecho bien característico ·el. ver, •después 'de las,'dificultad~s '¿c.d- . ;ij', tica, Ja .crísis .~olítica' traduce;'.' en gran,:lnedida,~os antagonismos sqciaIe·s·nórnicas de 1837-1840, a-los autores socialistas insistir sobre-los. peligro¿;que.;' i antenores.y ..divide profundamente a la c~asedomInan~eoa 1aselases "do-el progreso deIas grandes empresas y de la concentración :irrdustriaLrepré,,-=--"":::;¡;i. __Illl3~~~:=--._.....:..,.,,',.:-'_~. ~:~: __.~;:"-~~,:'::"""::':;','=-'."".:~:...... .i....:.'::' ':::::"'" .. ' ... _

. senta.rpara ' la' 'pequeña: -empresa.c-para el ' artesanado;'··para'el' p¿qJéfío,';%'<ljilr.:: -.' +l '--~. ,. ,:,Pero~esto"no--es~aún'sUhciente'para.~la'exp10si6n;·,·,Para::que:.estasdos. ,ro.er---...._.,,.-Sísmorídihabía.enuácíado ya estas sornbrfas pérspectivas,.perO':ahúr~·'es'!t6da if,~; .zas reunidas, tensión económica y tensión política; 'hagan saltar todoresme-una esclie!a;"UÍ1a corriente del pensamiento la que proclama-el peligrorde "'~'i cesario que encuentren una resistencia: será, en 1789, la preparación dellos progresos de la-gran burguesía para la 'pequeña.· Ademés.r-él'<Gobiemó- golpe de mano real; en.l830,.las ordenanzas, yen 1848, el negarse a pro-se inclina del Jadcr de la gran burguesía ;claramente, 'osteñsiblémenté.sientél ' meter la reforma del Estado y la prohibición de las manifestaciones pidiendoproblema de las compañías ferroviarias, de la banca, de las minas,deloshü'i;- la reforma. "nosaltos. Seniega a aplicar la ley sobreÍascoaliciories-e-v ciesdé-élpúnto-de '" ¡Sir Charles Webster! ,¡Cómo vuestros Gobiernos [los ingleses] hanvista jurídico, -súposlción paréceinatacable:.....alasgraJ1Ae~:toafici6nes'ae ...ca,.. sabido evitar esta «resistencia» en los momentos más peligrosos! Piensopitales. Ataca las coaliciones obreras, entrega a los mineros huelguistasa los en la extraordinaria técnica para destruir minas, para quitar el fulminantetribunalesrpero.se niega a ver una coalición patronal err-unagrari compañía revolucionario del gran partido conservador inglés. En Inglaterra la políticaminera, concentrada por la absorción de pequeñas empresas. Y al"t:i1ismo,¡. es flexible: se cede a tiempo y nada salta. En Francia se resiste y salta todo.tiempo la 'gran banca, comienza a absorber a la banca lócal.La compañía:~d~ ,.¡ No intento explicar de esta forma las diferencias entre las evoluciones in-ferrocarriles-c-prívilegiada, monopoIista-arruinaa las pequeñas-émpresas de glesas y nuestras revoluciones francesas. Ello constituye sólo un aspecto, metransporte.tEnJa metalurgia es el monstruo, el. «peso pesado»' ,'cai'gild6.de , atrevería a decir casi secundario, improvisado--y ,literario.; .--de la cues-coque el ,que por primera vez hace retroceder.i'de manera definitlva.sincluso ti6n. Pero me pregunto si este fenómeno no explica la presencia del carácteren número 'absolllto,-·al hornoaleo de madera:":'''' ,..f":' " ": .;",-,;".",;, explosivo en nuestra historia interior y la ausencia notable de este carde-

Algunos elementos de la pequeña burguesía se sienten;>púds'raméri¡¡~ados . '~ ter en el transcurso de los últimos siglos de la historia inglesa.ensu existenciayy se irritan' o inquietan por los favores concedidos al 'capi- Pero no quiero aventurarme en una historia comparada. Me he pro-talismomonopolista,' temible en sí;' por' el Gobierno de Ia.Monarqufacde puesto sólo.el estudio de un caso francés, el estudio de tres explosiones fran-Julio. '. .';. . -ÓrÓvÓ, .'.,-,,;-' <;,<'"'~ cesas. Insisto en la palabra «explosiones», puesto que mi estudio se limita

El' desacuerdo sobre la política exterior es otro tema dei:livisióri.";bur- a los días de las jornadas revolucionarias.guesa. Una fracd6n,importantísíma en número de la burguesíaacerca.ia-prin- He presentado s610 un bosquejo elemental, sugestiones sencillas; a pro-cípios de 1848,eI' pelígr» de la continuación, a escalaeuropea; de>Ia:.ol:>ta· . fundizar,. a trabajar, a completar. .de la Revolución francesa, y ello a pesar del peligro de favorecer en-todas . Me he encontrado frente a las revoluciones más favorables para una in-partes-s-e Incluso eri su propio país por un efecto ulterior-e-el espfriturevo- terpretací6n económica y, sin embargo, hemos visto que otras. causas quelucionario, También hay desacuerdo, como ·todo el' rnundotsabe; sonté·,flá no son económicas intervienen también: causas personales, morales, factores

Page 15: Lab Rousse

, }

4'18'

-..'¡,i

a -la.vez.ideológicor.y5Ocia1es,'cof(je losqiiederivan -del hecho nacional.,.-i J01'!i(JTÍ, .la partede .lqshechosno. económicos sería. mayor si se tratase deotros tip9~de:revoluciones;.v. ", " . ".,., .. ,.,:. '.. '.,' <:J':lo"se .crea .que. rrieinclfuo·pOrno. sé qué 'eXpllc'aci6riUnitaria, totalitaria.

\ deja .hístoría; El hecho económico1:epreselitapara.tnÍ"elhecho·· capital,perO' ''--no -mfcl'nucho:menOs elhecho.único.v' . ':'¡¡C"',' '.' ..';)':N~:c~~l.llgo ni ¿~nUIlahistoria' matedili~tarii~cohun.a"histoi:ia idealista ..

.-M~·~dillo:P%-:~~~~hi~~~r~7Pos.itiya:'''!~=sme-¡:iñtS!1~a.:~~a1::ar:~t~dos'Tos"'pro-'. (,bk~t:~stu~3!I?s~tan afonao coma sea ' poslbIe;', S10menospreciar 10 super-ficial nilohondo.La hístorlaque plantea, a la .vez, los problemas deestruc-

·-futif3':de::supet:esÚv.ctlua,Ja .queva.ide .las -ecónomías.a. las. ideologías. '.' ", ..." ,·ESI:O\qmeredecir:;que nuestra lú~t9riªL~s,'_~_i;!!iSnlºj!~Plpó,,,:s9dill6gipL _Ytra(licional. Tradicional, porque no menosprecia, en' el acontecimiéntoval . ' iindividuo. y'al azar. -Nueva, porque -tiendeupenerrerse de sociología, a es- ,tudíar los conjuntos, a buscar el hecho 'dominante. Pero, al penetrarse de .sociología, al establecer lazos con las' disciplinas afines, las renovará, las revo-luq.oIJ#.á, ..al"prdporcionar1e~: nu¿Stro'.m:étod6,"eJ':..IIlé.tódo::::}ijst6rico,-sustituc...;=--

'yendo. concretamente, 'en la "sociología económica;' lavvieja economía con-: :ceptual/:libstracta, introspectiva.. por una economía positiva de observación. ;estadística; de psicología social reconstituidapor._f!!lCU~,~taLe!L.su"p~rm@eI1:,_-;cia. "O,;eD -suwariación;'. unaccienciareconómica .quevcolocaré; -al 'lado - decada ..' -rr

afirmaciórii undocumento.; ., ,

. '~"~•...•. -~;.

(' ~. .

.,"':. ".:;",

.':'< ....;