Lab Electrikos

5
Marco Teórico Potencia reactiva: La potencia reactiva nos produce por si misma ningún trabajo; se simboliza con la letra Q y sus unidades son los volt-ampers reactivos (VAR). Potencia aparente: La potencia total o aparente es la suma geométrica de las potencias activas y reactivas, o bien, el producto de la corriente y el voltaje; su símbolo es S y sus unidades se expresan en volt- ampers(VA). En la figura se ilustra las diferentes formas de potencia, también llamado triángulo de potencias. Potencia aparente S(VA) Potencia activa P(V) Potencia reactiva Q(VAR) Se observa en la figura: S= 2 P 2 +Q 2 Por lo que se puede conocer la potencia aparente a partir del teorema de Pitágoras aplicado en el triángulo de potencias.

description

electricos

Transcript of Lab Electrikos

Marco Teórico

Potencia reactiva:

La potencia reactiva nos produce por si misma ningún trabajo; se simboliza con la letra Q y sus unidades son los volt-ampers reactivos (VAR).

Potencia aparente:

La potencia total o aparente es la suma geométrica de las potencias activas y reactivas, o bien, el producto de la corriente y el voltaje; su símbolo es S y sus unidades se expresan en volt-ampers(VA).

En la figura se ilustra las diferentes formas de potencia, también llamado triángulo de potencias.

Potencia aparente S(VA)

Potencia activa P(V)

Potencia reactiva Q(VAR)

Se observa en la figura: S= 2√P2+Q2

Por lo que se puede conocer la potencia aparente a partir del teorema de Pitágoras aplicado en el triángulo de potencias.

El factor de potencia es la relación entre la potencia activa (en watts, W), la potencia aparente (en volts-ampers VA) y describe la relación entre la potencia de trabajo o real y la potencia total

consumida

f . d . p=PS

Donde si se utiliza de referencia la figura se puede obtener que:

f . d . p=cosɸ

El factor de potencia expresa en términos generales, el desfasamiento o no de la corriente con relación al voltaje y es utilizado como indicador del correcto aprovechamiento de la energía eléctrica, el cual puede tomar valores entre 0 y 1 siendo la unidad (1) el valor máximo de FP y por tanto el mejor aprovechamiento de energía.

Supongamos una instalación de tipo inductivo cuyas potencias P,Q y S forman el triángulo de la figura, si se desea mejorar el factor de potencia sin variar la potencia activa, se deberá conectar un banco de condensadores en paralelo a la entrada para generar una potencia reactiva Qc de signo al contrario de Q, para poder así obtener una potencia final Qf.

Qc=Q−Qf

Utilizando el triángulo de potencias de la figura se puede obtener:

Qc=P tanɸ

Por lo tanto se obtiene la potencia reactiva requerida:

Qc=P ( tanɸ−tanɸ )

OBSERVACIONES

Se ha tenido algunos errores en los valores, se dio esto por hacer mal las mediciones.

Hacer las conexiones correctas para evitar daños en los materiales de medición y en el circuito realizado en el laboratorio.

Se utilizó el vatímetro en el laboratorio, para poder medir la potencia activa de los circuitos pedidos.

Realizar bien las operaciones fasorialmente y trigonométricamente, para obtener un resultado similar y con un margen de error aceptable.

Tener cuidado al redondear los decimales, porque de esta manera puede ver una gran diferencia entre los resultados teóricos y hallados.

CONCLUSIONES

Se cumple la teoría vista previamente en clase, con los valores hallados en el laboratorio, cierto esta con algunas diferencia pequeñas.

Comprendimos que existen tres tipos de potencias una llamada potencia activa o instantánea, otra llamada potencia aparente y una llamada potencia activa.

Cada tipo de potencia mencionada tiene sus propias unidades de medidas, de esta manera nos damos cuenta que son totalmente diferentes.

Podemos realizar el diagrama vectorial de desfase entre estas tres potencias, y estos tipos de potencias se puede representar en un triángulo rectángulo.

El factor de potencia nos muestra que fracción de la potencia total se está transformando en potencia efectiva.

Hacer correctamente las mediciones, de esa manera evitar tener errores en los valores hallados.

Hay una gran diferencia entre las mediciones de potencia en CD y potencia en CA; ya que sus operaciones y su forma de hallar son diferentes.