La Voluta 5

36

description

Revista sobre Comunicación y Cultura en Latinoamérica

Transcript of La Voluta 5

Page 1: La Voluta 5
Page 2: La Voluta 5
Page 3: La Voluta 5

Editorial:Y llegamos al quinto número, se dice fácil, y es fácil cuando se cuenta con un gran equipo, y con unos lectores como ustedes.

La Voluta Revista evoluciona, por ello ahora somos una publicación sobre comunicación y cultura en Amé-rica Latina, sin embargo, no por eso nos sujetamos a presentarte sólo cosas de nuestro continente, somos algo viscerales, pero te daremos página y palabras que llamarán tu atención, además traemos cambios en el diseño editorial que seguramente serán de su agrado. En este preciado número hemos decidido tener un tema principal e inevitablemente por los días que aca-bamos de pasar, no pudimos dejar de un lado el a la muerte. Así que entre nuestros artículos te encontrarás con diferentes perspectivas relacionadas con este concepto.

Damos la bienvenida a dos nuevas secciones: comunicación organizacional y Filantropía audiovisual. Los invitamos a descubrir lo que tienen para ustedes en sus páginas con los sugerentes títulos de “Ya no quiero comunicar” y “Los temas que no se olvidan” respectivamente. También damos la bienvenida a Karli López y Daniel Gamboa, nuevos colaboradores en las secciones de Mercadotecnia y Música.

Les traemos un par de entrevistas bastante interesantes, Comunicación Social nos comparte un dialogo con el colectivo Bicidentes, y en Más Diseño una charla con el Pecador. En diseño revaloramos la obra de Po-sada, cine nos sintetiza dos cintas extranjeras con la temática central de este número, bajo este mismo tenor la sección de arte nos comparte tres mangas japonesas. En la sección de fotografía, les invitamos a ver las imágenes del niño que inmortalizó a la muerte. En literatura compartimos las letras de Ramón López Velarde.

Recuerden compartir, no les cuesta más que unos clicks, nos seguimos leyendo, hasta que la muerte nos separe.

DirectorioContenido:Los temas que no se olvidan..............................................Filantropía AudiovisualBicidentes............................................................................Comunicación socialManga: El arte japonés de la muerte..................................ArteEnrique Metinides: El niño que inmortalizo a la muerte......FotografíaConfesando al pecador.......................................................Diseño y másYa no quiero comunicar.......................................................Comunicación organizacionalMarketing de luto................................................................Mercadotecnia José Guadalupe Posada.....................................................DiseñoPorque todo es mejor leyendo............................................Literatura

La belleza en la muerte.......................................................Cine

Leyendas musicales............................................................Música

DirecciónSandra Herrera Calva Omar Villaseñor Zayas

PortadaSandra Herrera Calva

DiseñoSandra Herrera Calva

Corrección y estiloSamanta Herrera Calva

Escritores: Adriana Durán GuerreroDaniel Gamboa CarbajalJosé Antonio García Paz

Julio R. GonzálezKarla López Hernández

Ma. Esther López CuamatziMa. Guadalupe Nonoal SoancatlMayra Nayeli Gutiérrez Damián

Omar Villaseñor ZayasRodrigo Franco Herrera Yazmin Aguirre Villalba

1

2

4

7

9

14

19

22

24

26

28

30

Page 4: La Voluta 5

LOS TEMAS QUE NO SE OLVIDAN

Es cierto, no se olvidan. No tengo ni una duda de que, cada uno, desde nuestra trinchera, conoce los temas polémicos e injustos;

señalamos la actitud demoniaca de Hitler, Pinochet, Franco, los visualiza-mos en fotografías y los materializamos en nuestros libros escolares (sin movimiento, fijos y antiguos). Pero pocas veces pensamos que en pleno 2012, existen personas en el mundo que fueron testigos en carne propia de asesinatos ideológicos y opresiones intelectuales, que huyeron y vie-ron morir gente, que fueron torturados.

Somos hijos, nietos, hermanos, vecinos, alumnos, maestros, coci-neros, comensales, oyentes, espectadores, etc., de gente que vi-

vió los temas que no se olvidan. Somos esa historia y todas las historias juntas, por eso no se olvida; pero ¿y si derroca-

mos por primera vez la frase “ni perdón ni olvido”? Preguntemos, ¿qué está pasando ahora?, ¿cuántos periodistas muertos llevamos en el

país?, ¿cuánta gente inocente ha muer-to a causa de la lucha contra el nar-

cot rá f i -c o ? ,

Curioso, hay temas que no se olvidan: …11 de septiembre de 1973, golpe de Estado de Pinochet a Salvador Allende; entrada de la ultraderecha fascista, Santiago, Chile. 11 de septiembre del 2001, ataque a las Torres Gemelas en Nueva York, EUA. 2 de octubre de 1968, emboscada a los estudiantes en la Plaza Tlatelolco, Distrito Federal, México. Los casi 100 millones de asesinatos de la URSS desde 1918 hasta su extinción; Unión Soviética. El Golpe de Estado en julio de 1936 y la llegada de Francisco Franco, opresor y dictador hasta 1975. El periodo nazi entre 1933 y 1945, y el genocidio judío, etc.

Filantropía audiovisual

2

Page 5: La Voluta 5

LOS TEMAS QUE NO SE OLVIDAN

¿cuántos mueren de hambre? Mejor no olvidemos que millones de personas compraban alfombras y jabones

hechos de humanos en el mandato de Hitler, y mientras eso sucedía, en México nuestros abuelos y el país entero, se estaban recuperando de una lucha intensa por la Revolución Mexicana; mi abuelita, por ejemplo, en tiempos de Hitler ronda-ba los 20 años de edad, es decir, tan sólo dos generaciones por arriba de mí. Entonces, esos libros de historia no son tan antiguos ni tan lejanos a quienes so-mos ahora.

Por otro lado, si algún día te atreves a ver documentales hechos de imágenes reales de holocaustos y exterminios históricos, quizá dejes de materializar y co-miences a humanizar para dejar atrás la oración “Ni perdón, ni olvido”, y convertir-la en la frase “Nunca más”. Por eso quiero compartir mi infelicidad desde que aprecié estas imágenes, y quiero que ustedes también se atormenten conmi-go:

La Batalla de Chile I, II Y III de Patricio Guzmán.Noche y Niebla de Alain Resnauis.Tlatelolco: las claves de la masacre Carlos Mendoza.Loose Change de Dylan Avery.El triunfo de la Voluntad de Leni Rie-fensahl.

Finalmente, el asunto no es “no olvidar”, sino “no deshumanizar”, porque ese acontecimiento ha sido el principio básico de las desgracias humanas en nuestra tierra. Te invito a que pienses por un momento cómo se-ría nuestro planeta sin la muerte prematura de muchos de los ase-sinados en la historia por conte-ner una ideología o condición social distinta.

www.twitter.com/adriana_duran

Adriana Durán

3

Page 6: La Voluta 5

Bicidentes“Otro día, otra mañana y otro tu camino

y que el viento en tu cara marque tu destino Una vez que lo aprendiste nunca se te olvida Así son las cosas en la pista de la vida…”

(Fragmento de Bicicleta por Café Tacvba)R. Albarran, E. del Real

Lo que bien se aprende, nunca se olvida, como andar en bici, pero la sociedad mexi-

cana en general, no ha aprendido a respetar a los usuarios de este vehículo; un medio de transporte saludable, ecológico, económico, sostenible, sencillo, dinámico, deportivo y encantador. La-mentablemente, es un tanto riesgoso utilizarlo en las calles de las urbes mexicanas, muestra de ello es la constante de accidentes que sufren los ci-clistas y hasta la pérdida de vidas que se produ-cen diariamente a causa de la falta de precau-ción. Al respecto, tuve la oportunidad de entrevistar a Roberto Ramos, representante del Colectivo Bici-dentes, una agrupación preocupada por la forma-ción de una cultura vial ciclista, que lleva a cabo una de las acciones más nobles y significativas con respecto al atropellamiento fatídico de ciclis-tas en la ciudad de Puebla.

Comunicación social

4

Page 7: La Voluta 5

Bicidentes•¿Podrías hablarnos un poco de su historia?R: La mayoría de los integrantes formamos parte de otra agrupación; se tuvo una diferencia de en-foque con ella y decidimos formar nuestro colecti-vo, enfocado en la utilización de la bicicleta como medio de transporte y no como algo recreativo. Actualmente, somos ocho miembros activos, quienes tomamos la decisión de qué acciones plantear y tomar. Quien se va integrando puede colaborar en estas acciones, además de partici-par en las rodadas. •¿Cuál es el panorama actual del ciclista en México?R: Partiríamos de dos ciudades como ejemplo: Guadalajara y la ciudad de México. Es un abismo el que hay entre estas dos ciudades y el resto del país, sus gobiernos han otorgado gran apoyo para los que usan vías de transporte ciclistas, dando una infraestructura necesaria. En la ciudad de Puebla, las acciones tomadas por el Gobierno han sido enfocadas tomando en cuenta al ciclis-mo como una actividad recreativa, de conviven-cia. Se debe pensar en aquel ciclista que sale a las seis de la mañana a trabajar, aquellos que se transportan de norte a sur en una bicicleta; en los que la ocupan para su trabajo, como tamaleros o taqueros, quienes la utilizan para economizar sus recursos.•¿Qué acciones han realizado para mejorar la situación del ciclista en Puebla?R: Nuestros gobiernos estatales y municipales, el actual, el pasado y el pasado…, nos han visto como una serie de personajes que se preocupan por cuidar arbolitos, por cuidar el medio ambien-te, pero nos han etiquetado mal. No se trata sola-mente del medio ambiente; preferimos salvar la vida de la gente que circula a tratar de salvar a todo el mundo -algo que nunca vamos a poder lograr-, preferimos salvar la vida que va a bordo de una bicicleta.

•¿Qué acciones ha realizado el Colectivo Bici-dentes?R: Nosotros, de manera emblemática, colocamos una “bicicleta blanca”; no es idea original nuestra,

•¿Qué es “Bicidentes”?R: Colectivo Bicidentes es una agrupación de ci-clistas amateurs, deportivos y urbanos, que está enfocada a la seguridad del ciclista y al respeto que se merece al circular por la vía pública. Bicidentes es un grupo de amigos que se reúnen cada ocho días; a quien se va integran-do, tratamos de enseñarle lo poco o mucho que sabemos. Nuestra intención no es salir a las ca-lles a gritar “salven al planeta”, “bájate del carro, súbete a la bici”, queremos ser una “bici-escue-la”, aquí aprendemos juntos cada ocho días, cada calle es diferente. Queremos transmitir a los ciclistas cómo protegerse, a cuidarse, a no cometer imprudencias.

•¿Cuáles son sus objetivos?R: Nuestro objetivo es lograr un ambiente de cor-dialidad hacia el ciclista, y del ciclista hacia los demás ciudadanos.

5

Page 8: La Voluta 5

bido respuesta, porque esta acción es muy noble. Al principio no teníamos un acercamiento con las familias, con los dolientes, ya que pensába-mos que, podrían ver a la bicicleta como el rival que le quitó a su familiar, al marido, al hijo, al papá, sin embargo, en las últimas acciones hemos teni-do un mayor acercamiento, obteniendo una res-puesta favorable.

•¿Algún último comentario que quieran com-partir?R: A los ciclistas, quererse un poco más, respe-tando el reglamento vial, cuidarse; no sólo somos ciclistas, se trata de una vida la que va a bordo de una bicicleta. Para los automovilistas, no cuesta nada respetarla.

es una idea que surge en los años ochenta, en Europa, principalmente. En México, somos cuatro estados que manejamos esta acción: el D.F., Gua-dalajara, Monterrey y Puebla, y consiste en colo-car una bicicleta blanca en el lugar donde des-afortunadamente, ha fallecido un ciclista a causa del atropellamiento provocado por un automovilis-ta. Desde que iniciamos hemos colocado 16 bici-cletas, enfocados únicamente al área del munici-pio de Puebla.

•¿Hay algún significado qué se le ha dado a esta acción, tal vez vinculado con el concepto de la muerte en México?R: Esta acción tiene diferentes puntos de vista, nosotros ponemos la bicicleta pensando en el au-tomovilista que la ve, para recordarle que una dis-tracción, la prisa, la falta de precaución y otros factores, pueden provocar la muerte de un ciclis-ta, de una persona.

También recordar a los ciclistas que transitan que no deben ser imprudentes, la precaución debe venir de ambas partes; de igual forma recor-darle a los transeúntes la importancia de una cul-tura peatonal. Para las familias de los ciclistas fallecidos, el colectivo siempre ha dicho que es como “llevarse una bicicleta al más allá para seguirla disfrutan-do”.

•¿Cuál ha sido la respuesta del automovilista, la gente y los medios, ante esta acción?R: Nos ha ido my bien, la comunidad ciclista en Puebla no es muy amplia, como en otros estados; no podemos hablar de las cinco mil personas que jala Aguascalientes, pero afortunadamente ha ha-

Fotografía: Omar Villaseñor Zayas

Fotografía: Omar Villaseñor Zayas

www.twitter.com/omarVzayas

Omar Villaseñor

6

Page 9: La Voluta 5

Manga: El arte japonés de la muerteTodos, en algún momento

de la vida, hemos visto una caricatura japonesa y no me lo pueden negar; la mayoría vimos Dragon Ball o Caballeros del Zodiaco, hasta en el caso de las chicas, con Candy-Candy. ¿Por qué les digo esto? Simple-mente porque creo que el hecho de crear un manga es todo un arte, se debe hacer una buena historia para llamar la atención de muchas personas, escoger los personajes y sus persona-lidades, los colores para el di-bujo, etc. En esta ocasión voy a hablar de tres mangas que nos cuentan la historia de la relación entre los dioses de la muerte y los humanos (aprovechando

que ya viene el Día de Muertos aquí en México).

La primera historia o manga, es Jigoku Shoujo. La serie se basa en el rumor de que en In-ternet, existe una página que se abre a medianoche, y si escri-bes en ella el nombre de alguien, verás a Ai Emma, que aparenta ser una niña pero no es nada menos que la encargada de co-

arte

7

Page 10: La Voluta 5

brar las venganzas de personas adoloridas. Sin embargo, varias incógnitas surgen a lo largo de la historia.

La segunda es Death Note. La historia gira a partir de un día en que Light, uno de los perso-najes principales, descubre un cuaderno llamado “Death Note”, en ese cuaderno están escritas las instrucciones que se plantea que, si se escribía el nombre de una persona en ella mientras se visualiza la cara de ésta, moriría de un ataque al corazón.

Light empieza a darse cuenta de que el cuaderno funciona y lo utiliza para acabar con todos los criminales de Japón, y así

poder convertirse en una espe-cie de dios justiciero. La policía intenta saber quién está detrás de las muertes con ayuda de “L” (un agente sobresaliente). Aquí comienza un juego de egos e inteligencia que avanza con una historia interesante; no obstan-te, el verdadero dueño de este cuaderno es Ryuk, un shinigami o dios de la muerte, que simple-mente quería saber qué haría un mortal con un cuaderno lleno de misterio.

Bleach es el tercer y último manga que vale mucho la pena. Se trata de un chico llamado Ichigo Kurosaki, quien no es co-mún y corriente, ya que siempre ha tenido la habilidad de ver espíritus y fantasmas. Un día, una chica shinigami (dios de la muerte), llamada Kuchiki Ru-kia, aparece ante él, cazando a un espíritu maligno. Durante el trascurso de dicha batalla, los poderes de la shinigami son transferidos a Ichigo. Éste será el principio de grandes aventu-ras donde se desarrollan monu-mentales peleas con un toque de sarcasmo y humor negro.

Insisto, el hecho de que no esté en un museo no significa que no sea un trabajo artístico, si creen lo contrario, pregúnten-le a sus creadores y comprue-ben si no es una labor de diseño y creatividad. Disfruten las imá-genes que seleccioné y hasta la próxima.

Yazmín Aguirre

8

Page 11: La Voluta 5

El niño que inmortalizó a la muerte

Enrique Metinides

A los que nos gusta la fotografía, tenemos cierta preferencia en cuanto a la temática y existen infinidad de opciones

para retratar, que van desde una foto para el Facebook, un bonito paisaje, la mascota que hizo una gracia o simplemente, guardar un momento especial.

Pero hay otro tipo de fotografía que muy pocos se atreven a ha-cer; y quién iba a pensar que un niño de tan sólo 11 años estaría ilustrando la sección de nota roja de un periódico. Su nombre: Enri-que Metinides.

Este “niño” -apodo que lo ha acompañado desde que inició-, inspirado en las películas Ho-llywoodenses de gangsters de los años 30’s y con una cámara que le regaló su padre, empe-zó a tomar fotos afuera de una estación de poli-cía, donde retrataba a delincuentes y tomó fotos de sus primeros cadáveres. Después de unos meses, ya estaba trabajando en el periódico La Prensa, y su carrera se enfocaría a retratar acci-dentes viales y aéreos, terremotos, incendios, suicidios, asesinatos o meramente, las historias dramáticas que suceden en la llamada “selva de asfalto”.

A diferencia de las fotografías sensacionalis-tas de nuestros tiempos donde se muestran los cadáveres -muchas veces con total falta de res-peto y tacto-, Metinides resaltaba el contexto o lo que rodeaba a la víctima, además de que los llamados “mirones” (gente que se detiene para quedarse a ver un incidente), tuvieron un papel especial y hasta fundamental dentro de sus

fotografía

9

Page 12: La Voluta 5

imágenes. Al principio, le resultaba difícil ver todo ese espectáculo bañado en rojo, pero se acostumbró y se atuvo a las consecuencias que implicaba, como accidentes mientras to-maba fotos o cubrir el asesinato de su enton-ces jefe, Manuel Buendía. Su carrera como fotógrafo (sin ser como tal profesional, pero con una mirada fotográfica innata) duró casi 50 años.

Desafortunadamente, la obra de este ya no tan niño de 78 años, no fue valorada en su momento y hace apenas unos 10 años (2002), se montaron sus primeras exposiciones en Estados Unidos y Europa, pues en México no se le ha dado amplia difusión al valioso material, que simple-mente está almacenado en álbumes personales. Actualmente, algunas de sus fotografías se mues-tran en una exposición llamada 101 Tragedies (101 Tragedias), y que pertenece a la Edición No. 42 de los Encuentros de Arles, el festival de foto-grafía más importante de Francia y del que próxi-mamente se editará una antología con el mismo nombre. Esta exhibición ha dejado impresionados a los más de 40 mil visitantes que han admirado su trabajo por darle un sentido humano a la trage-dia.

A continuación se muestran algunas imágenes relativamente sutiles de “El Niño”, ya que algunas de ellas pueden ser consideradas como “fuertes” por personas sensibles. Si te interesa ver más fo-tografías y su testimonio de viva voz, es altamente recomendable esta entrevista del 2007, que pue-des ver en: http://www.youtube.com/watch?v=nEStbR03vDs

10

Page 13: La Voluta 5

11

Page 14: La Voluta 5

Fuentes:Enrique Metinides | Art talk | Vice, 26 de Octubre de 20. Fecha de consulta: 5 de Septiembre de 2012. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=nEStbR03vDsExhiben 101 tragedias. Noreste Grupo Editorial. (Agosto 4, 2012) [Citado el 4 de Septiembre de 2012]. Disponible en: http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=709069Gola, Patricia, El gran Metinides. Luna Cornea, No. 9. (1996). Fecha de consulta: 4 de Septiembre de 2012. Disponible en: http://centrodelaimagen.conaculta.gob.mx/lunacornea/numero9/matinides.htmlGrove, Ánxel, Publican las ‘101 tragedias’ de Enrique Metinides, el artista de las ‘notas rojas’ mexica-nas. Agosto 21, 2012. Fecha de Consulta: 5 de Septiembre de 2012. Disponible en: http://www.20minutos.es/noticia/1565461/0/libro/enrique-metinides/retratista-notas-rojas-mexico/

12

Page 15: La Voluta 5

www.twitter.com/mayra_damian

Mayra Damián

13

Page 16: La Voluta 5

Confesando al Pecador

Fotografía: Julio Ramírez González

Diseño y más

Page 17: La Voluta 5

Conocí al Pecador un día por casualidad. No lo busqué, me encontró; nos en-contramos. Su imagen estampada en una playera negra, advertí la máscara

plasmada en el centro de la misma como si fuera un moderno retrato religioso. Pasmado, la compré.

Tierra Verde es una tienda y galería netamente mexicana. Con diseños originales basados en

iconos de la cultura popular mexicana y he tenido el placer de platicar con “El Pecador”, quien es fundador de este recinto, de sentarme con él una

mañana de viernes para sacarle los pecados a modo de confesión. Lo más cercano que he teni-do a una experiencia religiosa.

Page 18: La Voluta 5

Ave María purísima…¿Por qué “El Pecador”?R: Pues mira, el nombre nació como algo opues-to al Santo, justamente, y contra el luchador muy bien formado y alto. Como el prototipo, ¿no?, y ha-ciendo un poco de burla, El Pecador es panzón, peludo y es irreverente. Por eso nace El Pecador.Nacido en Xalapa, Veracruz, el hombre detrás del Pecador (cuya personalidad mantendremos en secreto), llegó a Puebla con un año de edad cumplido. A los quince regresa a su tierra natal, y a partir de ahí, se encuentra yendo y regresando de Puebla a Veracruz, tal cual como si cambiara de esquina en un enlonado kilométrico.

¿Cómo nace la idea de Tierra Verde?R: Mira, en el 97, comienzo a tomar talleres de artes plásticas de la Universidad Veracruzana; de ahí nace mi interés por la serigrafía y comienzo a vender las primeras playeras al mayoreo aun-que sin un local, y esto nace con el afán de tener playeras que no se encontraban en el mercado. Entonces me doy cuenta que todo mundo tiene una playera de Italia y de su ídolo de futbol, pero todo representando al extranjero. Yo tenía ganas de una playera que representara a México, y si las había, pues era muy escaso.

Empezamos con diseños de Xalapa, y el diseño de esa playera ya tenía una intención más allá de la que te encuentras en una parte más turística, como la de “esta pinche playera” y cosas así. Y el diseño comienza a jalar muy bien.

La lucha del pecador lo lleva a esquinas en Es-tados Unidos y le piratean el legado en Xalapa. Pero regresa en el 2003 a recuperar el mercado,

y pone la primera Tierra Verde en territorio vera-cruzano:

“El haber estado en Estados Unidos me inspira para regresar, abrir una tienda y promover la cul-tura mexicana basándome en iconos nacionales”.

¿Cuál fue la primera playera?R: Fue un diseño de Zapata y de ahí nos segui-mos con casi 300 diseños.

Luego abres sucursal en Puebla…

R: Sí, al año. Como nos estaba yendo bastante chido, empecé a ver dónde podía tener otra tien-da. Por cercanía con Xalapa y porque viví aquí, decidimos ponerla en Puebla, junto con una amiga. Pusimos un restaurante que se llamaba “la Chapata”, y la decoración era con todos los

16

Page 19: La Voluta 5

productos de Tierra Verde; luego ella decidió separarse del proyec-to y seguí con la idea de la tienda, con la que nos pasamos a la Siete Oriente. Empezamos a despegar un poco, y al final llegamos a este punto de los sapos (5 Oriente, 605-1), nos encontramos con un es-pacio más grande y comenzamos a hablar con distintos artistas de Puebla y Xalapa, y salió la idea de la galería de arte -aparte del con-cepto de la tienda-, donde al mo-mento tenemos dos exposiciones.

Tierra Verde es un concepto que promueve la cultura popular, nosotros podríamos vender mu-cho más; yo sé que si metemos diseños de Mickey Mouse o Winnie The Pooh, venderíamos el triple, pero nos hemos aferrado a sostener un concep-to que promueva la cultura popular mexicana. No sólo con las playeras, pues tenemos otros pro-veedores de calcomanías, imanes, botones, pos-tales; algunos nos traen bolsas y próximamente mandiles; sin embargo, lo que sostiene a la tienda es el concepto de las playeras.

Cuando te refieres a Tierra Verde, ¿hablas en plural?R: Sí, pues somos un equipo. Tenemos chavos en el taller que se encargan de las serigrafías, cuatro diseñadores con los que ya llevamos mucho tiem-po, y los chavos en tienda. A mí me sería imposi-

ble despedazarme y estar corriendo de un lado a otro, y gracias a ello fue como creció el proyecto. Por eso siempre me voy a referir a Tierra Verde como un equipo.

¿Cuáles son tus influencias?R: Me gusta mucho el Colectivo Nortec y cuan-do apareció Tierra Verde, salió a la par la marca NaCo, la cual me gusta mucho. Lourdes Grobet, como fotógrafa y el Dr. Alderete, son los primeros que me vienen a la mente, ya que El Pecador tie-ne una memoria muy corta por tanto madrazo.

¿Y de dónde viene el nombre de Tierra Verde?R: Por dos partes: me parece un nombre muy fér-til, muy de labrar tu tierra y de cosechar; me invita a eso el nombre de Tierra Verde. También nace porque cada vez que iba de Puebla a Xalapa y de regreso, me daba cuenta que el paisaje comienza a cambiar cuando entras al Estado de Veracruz. ¿Tienes algún diseño al que le tengas más ca-riño que a otro?R: Yo diseñé la máscara del Pecador. Sacamos una playera, y pues le tengo cariño, por el per-sonaje que representó: nos dimos cuenta que la gente no necesariamente va a comprar un pro-ducto basado en algo que ya es mundialmente

conocido. Para mí fue una sorpresa cuando saca-mos la playera del Pecador y la gente la comenzó a comprar sin importarle si era reconocido o no. Vienen extranjeros y nunca me preguntan si lu-cha o quién es; es el diseño que me ha dado más satisfacción. Hay otro diseño que dice “Encien-

17

Page 20: La Voluta 5

de el cerebro, apaga la tele”, que ya tiene como dos años y se mantiene atemporal, nunca va a estar pasado de moda.

Háblame del Pecador.R: El Pecador es un convenenciero. Cuando quiere se pasa con los rudos o con los técni-cos, y a veces hasta con los exóticos, cuando le conviene. Es un asco de personaje, pero tiene un sentido: él está tratando de hacer una sátira de

los vicios que tenemos los mexicanos -una mofa a nuestras conductas-, y trata también de hacer una reflexión.

Al Pecador lo acompañan personajes como El Nefasto y El Tamal con Torta, además de La Do-madora, su esposa, y una pequeñita que será la que lo regrese a la realidad y que más adelante se desarrollará.

Cuando me preguntan si lucha, yo les comento que hace una lucha más social. Asimismo, creo que todo es lucha, desde la que se hace cuan-do sales de tu casa persiguiendo la chuleta para llevar alimento al hogar, hasta la lucha que hacen las amas de casa, la cual es la menos reconoci-da. Creo que todos somos luchadores, y la lucha también se hace abajo del ring.

En el sentido político, con todo lo que está pa-sando ahorita, pues sí me incluyo; salgo con la máscara y echo grito, porque es la forma de po-ner el granito de arena que nos corresponde. El Pecador es un pinche cobarde, que a lo mejor no

sube al ring porque le van a poner en la madre, pero sí hace otro tipo de lucha, una más social que divertida.

El Pecador parece estar lleno de defectos, pero ¿cuál es el peor pecado del Pecador?R: Creo que su falta de edu-cación. Y creo que también es lo que nos jode en el país, como no tenemos educación, seguimos esos vicios; con-sumimos futbol, consumimos telenovelas, nos encanta el chisme, es el monstruo que nos está consumiendo al mis-mo tiempo. En resumen, el peor de sus pecados es su ignorancia.

Al final de la confesión, El Pecador me despide cordial-mente con un abrazo. Y apro-vecho para tomarle unas fotos en su casa y con su gente. La lucha se la llevo él, y mientras camino en el centro histórico, bajo la ya debilitada lluvia, me quedo con la frase del Peca-dor: “Creo que todos somos luchadores y la lucha también se hace abajo del ring”, y re-flexiono acerca de la lucha que me toca, la lucha que se viene.

Fotografías: Julio Ramírez González

www.twitter.com/JulioRaG

Julio R. González

18

Page 21: La Voluta 5

Ahora los saludo desde esta nueva sec-ción. La verdad tenía mucha inquietud por

escribir sobre comunicación en sí; voy a extrañar mucho la sección de Música, que era una forma de comunicar, al final de cuentas. Pero bueno, esto debe continuar.

Como la sección es nueva, no sabía de qué iba a escribir (como siempre), entonces comencé por revisar los temas que abordaron mis profesores durante mi estancia en la facultad; fue cuando en-contré que había más temas de los que pensé y me puse a escribir. En los últimos días, mi ritmo de vida se ha tornado algo caótico, y surge ese sen-timiento de “quiero desaparecer”.

¿Les ha pasado que en ocasiones quieren des-aparecer del mundo?, ¿o siquiera ser invisible para que nadie note su presencia? Sí, de esas ve-ces en que su agotamiento o estrés se notan a varios kilómetros y sólo piensan en que nadie note su presencia, pero nos damos cuenta, con triste-za, que no sucede, que no puedes tronar los de-dos y ¡bam! ¡Desapareces!. Hay ocasiones en las que ya no queremos comunicar… lo increíble de todo esto es que no se puede no comunicar, siem-pre comunicas.

Paul Watzlawick fue un sociólogo que junto a otros colaboradores, entre los cuales había psicó-logos, publicaron un libro llamado Teoría de la Co-

Ya no quiero comunicar

Comunicación organizacional

19

Page 22: La Voluta 5

municación Humana. Interacciones, patolo-gías y paradojas; en la introducción del libro nos dicen que “Este li-bro trata sobre los efec-tos pragmáticos (en la conducta) de la Comunica-ción humana…”. La menciona-da publicación resulta muy importante en el ámbi-to de la comunicación, ya que en el segundo capitulo que lleva por titulo Algunos axiomas ex-ploratorios de la Comunicación, se plantean cinco axiomas sobre la comunicación humana.

Comenzaré por exponer qué es un axioma. Se-gún la Real Academia Española, un axioma se define como una proposición tan clara y evidente que se admite sin necesidad de demostración.

Waltlawick, junto con sus colaboradores, postu-la cinco axiomas de la Comunicación:

1. No es posible no comunicarseEn este capitulo nos dicen que “no hay nada que sea lo contrario a conducta”. En otras palabras, no hay no-conducta, o para expresarlo de modo aún más simple, es imposible no comportarte. En-tonces, todo lo que hacemos es una conducta que en una situación de interacción, como lo menciona el libro, “tiene un valor de mensaje”; es decir, es comunicación. Se deduce que por mu-cho que uno lo intente, no puede dejar de comu-nicar.

¡Rayos! Entonces, todo lo que hacemos es co-municación, por ejemplo, cuando te enojas con alguien y no quieres hablar, piensas que no estás comunicando, ya que no emites un sonido o pala-bras, pero en la manera en que manifiestas tu enojo (no hablando o ignorando, etc.), ya estás transmitiendo un mensaje.

2.En toda comunicación existe un nivel de contenido y un nivel de relaciónCon este axioma nos dicen que “El aspecto refe-rencial de un mensaje transmite información y, por

ende, en la co-municación hu-mana es sinóni-mo de contenido del mensaje…”.Por otro lado, el aspecto cona-tivo se refiere a qué tipo de mensaje debe entenderse que es, y, por ende, en última instan-cia, a la relación de los comuni-cantes. Es decir, “todo proceso de comunicación implica lo que deci-mos –el contenido- y a quién y cómo se lo decimos -una relación-.”

3.La naturaleza de una relación depende de la forma de puntuar o pautar las se-cuencias de comunicación que cada par-ticipante estableceEste axioma “se refiere a la interacción -intercam-bio de mensajes- entre comunicantes. Una serie de comunicaciones puede entenderse como una secuencia ininterrumpida de intercambios”. De cierta manera, estamos condicionados al com-portamiento, esperamos mensajes y responde-mos en medida de cómo nos hayan transmitido el mensaje.

En este capítulo se ejemplifica dicho axioma de la siguiente manera: Supongamos que una pareja tiene un problema marital al que el esposo contri-buye con un retraimiento pasivo, mientras que la mujer colabora con sus críticas constantes. Al ex-plicar sus frustraciones, el marido dice que su re-traimiento no es más que una defensa contra los

20

Page 23: La Voluta 5

Acorde a este axioma, la interacción simétrica

se caracteriza por la igualdad y por la diferencia mínima, mientras

que la interacción complementaria está basada en un máximo de diferencia. En una relación complementaria hay dos posiciones distintas: un participante ocu-pa lo que se ha descrito de diversas ma-

neras como la posición “superior o prima-ria”, mientras que el otro ocupa la posición

correspondiente “inferior o secundaria”. Esto puede estar establecido por el contexto social o cultural (madre-hijo, medico-paciente).

Las relaciones simétricas por su parte, se ba-san en la igualdad y pueden ser el resultado de un contexto (hermanos, esposos, amigos, traba-jadores del mismo equipo) y del estilo propio de una díada particular.

Conocer estos axiomas ayuda a estar al tanto y sobre todo, a analizar las diferentes situaciones en las interacciones de las personas y la forma de reaccionar a ellas. Así que, si pueden darle una leída, seguro entenderán o al menos tendrán una idea, de qué hacer cuando su pareja les diga “no tengo nada”, pero casi esta sobre ustedes gol-peándoles.

Al final de este texto sólo puedo decir que siem-pre estamos comunicando, por lo que el día en que quiera desaparecer de nueva cuenta del pla-neta, recordaré el primer axioma: “No es posible no comunicarse”.

Volut@s, espero que esta nueva etapa en la re-vista les agrade y si no, pues háganmelo saber vía Twitter: @zombie_pastiche. Nos leemos en el siguiente número.

constantes regaños de su mujer, mientras que ésta dirá que esa explicación constitu-ye una distorsión burda e in-tencional de lo que “realmen-te” sucede en su matrimonio; esto es, que ella lo critica por su pasividad.

4.En toda comunicación existe un nivel digital y un ni-

vel análogo La comunicación analógica se de-

fine como “virtualmente, todo lo que sea comunicación no verbal….el término

debe incluir la postura, los gestos, la ex-presión facial, la inflexión de la voz…y cualquier otra manifestación no verbal de la que el organis-mo es capaz...” El nivel digital se transmite me-diante símbolos lingüísticos o escritos, y será el vehículo de contenido de la comunicación.

La combinación de la comunicación analógica y digital es compleja, ya que el ser humano esta constantemente decodificando del uno al otro. Por ejemplo, cuando te disgustas con alguien y te preguntan si estas molesto, y de mala gana res-pondes “no”.

5.Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según es-tén basados en la igualdad o la diferencia www.twitter.com/zombie_pastiche

Guadalupe Nonoal

21

Page 24: La Voluta 5

Marketing de luto

“En el amor y en la guerra todo se vale” dice un dicho popular, tan popular

que cada vez son más las personas que lo usan para justificar tretas sucias que los ayudan a al-canzar sus objetivos. Pero, ¿tiene este mensaje algún límite o realmente “todc” se vale?

El término “guerra” ya de por sí involucra, a mi parecer, un concepto difícil, así que tal vez en ella todo se vale; después de todo, su objetivo no es la tranquilidad. Pero y en el amor, ¿en el amor todo se vale? Si así fuera no existirían las frases “me jugó chueco” o “me traicionó”. Y es que me pare-ce natural que las personas compitan entre ellas, ya sea en el amor, en los negocios o en la guerra, pero que para ello se valgan de artimañas y tram-pas sucias no es algo a lo que yo llamaría ético. Sin embargo hay quienes encuentran cierto en-canto en este tipo de artimañas o “estrategias”, tanto así que deciden premiar a quien use la me-jor. ¿No me crees?

CNN México. Cristina Fernández rompe protocolo y recuerda a Kirchner en juramento. 10 de diciembre de 2011. Disponible en: http://mexico.cnn.com/mundo/2011/12/10/cristina-fernandez-rompe-protocolo-y-recuerda-a-kirchner-en-juramento

Mercadotecnia

22

Page 25: La Voluta 5

La revista Foreign Policy (FP), que hace entrega de los “Oscar” de las relaciones internacionales, en el 2012 otorgó una estatuilla a la presidenta de la nación argentina, Cristina Fernández de Kirch-ner, por su utilización del “marketing del luto”, tras la muerte de su marido. Según FP, ella ganó este premio debido a que manejó la muerte de su ma-rido a su favor y la aprovechó sacando venta-ja para obtener votos.

A pesar de considerarme una fan de las estrategias de marketing y pu-blicidad, encon-trarme con este artículo me des-concertó un poco, y no es porque me ex-trañe que los medios usen los sentimientos para influenciar en nuestras decisiones, lo que me pro-voca problema es el cinismo al que llegan cuando le dan nombre a este tipo de estrategia; marketing de luto, del cual intenté buscar más y no hallé mu-cho.

Pienso que los electores son cada vez más conscientes y cuidadosos al elegir un represen-tante y por esa razón, los presidenciables deben hacer uso de la mercadotecnia política, pero tam-bién noto que la esencia de este tipo de marke-ting se está perdiendo al atacar al oponente o usar técnicas bajas, en vez de usarlo para cono-cer las necesidades de la sociedad y de allí, crear estrategias.

Estrategia o no, lo cierto es que es muy raro que la presidenta Cristina Fernández guardara el luto más allá del tiempo correspondiente y de hecho, fue muy criticada en diversos medios por la forma en que rompió con el protocolo el día de la Toma de Posesión, donde no sólo estuvo vestida de ne-gro, sino que además hizo alusión a su marido al pedir que “él fuera quien le demandara si no cum-plía su cargo con lealtad y patriotismo”.

¿Será que en la mercadotecnia, como en el amor y en la guerra, también todo se vale?

Management Profesional. Dimes y diretes del luto de Cristina: ¿Cuestión de Estado o de etiqueta? 25 de febrero de 2011. Disponible en: http://manage-ment.iprofesional.com/notas/112258-Dimes-y-diretes-del-luto-de-Cristina-cuestin-de-Estado-o-de-etiqueta

www.twitter.com/Karli1205

Karli López

23

Page 26: La Voluta 5

José Guadalupe Posada

Hemos llegado al quinto número, han sido ya cuatro grandes personajes del dise-

ño, mexicano y latinoamericano, y en esta ocasión, toca el turno a uno más grande que cualquiera de los antes mencionados; y no se menosprecia a ninguno, al contrario, su trabajo los ha hecho colocarse como los mejores en este medio, el Di-seño Gráfico. Este grande del que les hablo es el maestro José Guadalupe Posada, famoso por sus grabados y sus caricaturas; su obra emblemáti-ca La Calavera Garbance-ra, es mejor conocida como “La Catrina”.

José Guadalupe Posada nació el 2 de febrero de 1852, en el barrio de San Marcos, de la Ciudad de Aguascalientes. A la edad de 18 años entró en la Academia Municipal de Dibujo de Aguascalientes, a cargo del maestro Antonio Varela, siendo ésta su única formación aca-

démica. En 1886 entra como aprendiz en el taller de litografía de Trinidad Pedroza; desde este taller se editaba el periódico El Jicote, mismo que lanzó a Posada en sus primeras intervenciones políticas como ilustrador.

Sus ilustraciones y litografías contienen una gran crítica acerca de la desigualdad e injusticia vividas durante el gobierno de Porfirio Díaz, donde cuestionaba su moral y el culto y obsesión hacia la modernidad. Describió de manera muy original,

la fuerza y el espíritu del pueblo mexicano de

ese entonces, desde su vida cotidiana, los asuntos políticos y el terror que la pro-vocaba el fin del siglo y un probable fin del mundo; nada diferente con lo su-cedido hace algu-

nos años con la llega-da del nuevo milenio y la situación que actualmente se vive en nuestro país. Iró-

Diseño

24

Page 27: La Voluta 5

nicamente, sus grabados e ilustraciones siguen vigentes y actuales.

Retomando un poco de la historia de este gran personaje, en 1884 comenzó a dar clases en La Escuela de Dibujo de León, lamentablemente nunca fue reconocido como profesor. En 1888, a causa de una inundación, regresa a la Cuidad de Aguascalientes, sin pasar mucho tiempo ahí y a los pocos meses se dirige a la ciudad de México; es en este punto de su vida donde Posada de-fine un estilo propio, por lo cual es considerado por grandes críticos y artistas de la talla de José Clemente Orozco, Diego Rivera, Carlos Pellicer y Jean Charlot, como el creador de un estilo neta-mente Mexicano. Uno de los hechos que definie-ron su estilo se da en 1892, cuando comienza a colaborar en el taller de Vanegas Arroyo, del cual no se separa hasta el día de su fallecimiento el 20 de enero de 1913, en la ciudad de México, en el pleno de la Revolución.

Decía Posada: “La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o po-bre, toda la gente acaba siendo calavera”. Su obra “calaverezca” es mayormente asociada con el Día de Muertos, ya que interpreta la vida, las situaciones y actitudes sociales del pueblo mexi-cano de ese entonces, representados en sus gra-bados con calaveras vestidas de gala, en fiestas de barrios, en calles urbanas, en las casas de los

ricos. Dibujó calaveras montadas a caballos, en bicicletas, con las que señalaba las lacras, la mi-seria y los errores políticos del país.

Es el caso más representativo el de la ya men-cionada “Catrina”, misma que retomara Diego Rivera tiempo después para plasmarla en sus propias obras. Este grabado hace mofa de la so-ciedad indígena que fue enriquecida durante el porfiriato, que despreciaba sus costumbres y ridí-culamente, retomaba modas europeas de inicios del siglo XX.

Así como su crítica, su obra no ha perdido vi-gencia, siendo reconocido mundialmente simple-mente y orgullosamente, porque su estilo es cien por ciento mexicano. Grandes artistas se han in-fluenciado y seguido sus pasos, no por nada es uno de los grandes exponentes del arte y de la cultura mexicanos.

Detalle de Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, de Diego Rivera

La Calavera Garbancera, mejor conocida como “La Catrina”.

José Guadalupe Posada Zapata

Revolucionaria

Casa de Enganche El Gran Panteón Amoroso

www.twitter.com/ToPoDRVR

José Antonio García

25

Page 28: La Voluta 5

Hace un par de meses mi México celebró su “Independencia”, un mes en el que

nos han confirmado que a esta mi Patria, tu Patria, le ha tocado bailar con el más feo, el más copetu-do y el más ¡p…. peinado!

Por lo cual he decidido compartir a otro escritor mexicano, nacido en Jerez, Zacatecas. Ramón López Velarde fue un escritor mexicano que suele encuadrarse en el postmodernismo literario; en México obtuvo gran fama y es considerado hoy por hoy, el Poeta Nacional.

La poesía de López Velarde gravita sobre algu-nos temas como la provincia y el amor, se estable-ce una difícil tensión entre el catolicismo y el ero-tismo, y formalmente son admirables sus imágenes y toda su majestuosa forma de escribir.

La suave patria es un poema escrito en 1921 por Ramón López Velarde, con motivo del primer centenario de la consumación de la independen-cia. A continuación les dejo un fragmento, espe-rando como siempre, incursionen más allá de lo que podemos compartir en esta sección y pue-dan disfrutar de la experiencia más arrebatadora de la vida; la lectura.

Porquetodo es mejor leyendo

literatura

26

Page 29: La Voluta 5

Suave Patria: tú vales por el ríode las virtudes de tu mujerío.Tus hijas atraviesan como hadas,o destilando un invisible alcohol,vestidas con las redes de tu sol,cruzan como botellas alambradas.

Suave Patria: te amo no cual mito,sino por tu verdad de pan bendito;como a niña que asoma por la rejacon la blusa corrida hasta la orejay la falda bajada hasta el huesito.

Inaccesible al deshonor, floreces;creeré en ti, mientras una mejicanaen su tápalo lleve los doblecesde la tienda, a las seis de la mañana,y al estrenar su lujo, quede llenoel país, del aroma del estreno.

Como la sota moza, Patria mía,en piso de metal, vives al día,de milagros, como la lotería.

Tu imagen, el Palacio Nacional,con tu misma grandeza y con tu igualestatura de niño y de dedal.

Te dará, frente al hambre y al obús,un higo San Felipe de Jesús.

Suave Patria, vendedora de chía:quiero raptarte en la cuaresma opaca,sobre un garañón, y con matraca,y entre los tiros de la policía.

Tus entrañas no niegan un asilopara el ave que el párvulo sepultaen una caja de carretes de hilo,y nuestra juventud, llorando, ocultadentro de ti el cadáver hecho pomade aves que hablan nuestro mismo idioma.

Si me ahogo en tus julios, a mí bajadesde el vergel de tu peinado densofrescura de rebozo y de tinaja,y si tirito, dejas que me arropeen tu respiración azul de inciensoy en tus carnosos labios de rompope.

Por tu balcón de palmas bendecidasel Domingo de Ramos, yo desfilolleno de sombra, porque tú trepidas.

Quieren morir tu ánima y tu estilo,cual muriéndose van las cantadorasque en las ferias, con el bravío pechoempitonando la camisa, han hechola lujuria y el ritmo de las horas.

Patria, te doy de tu dicha la clave:sé siempre igual, fiel a tu espejo diario;cincuenta veces es igual el AVEtaladrada en el hilo del rosario,y es más feliz que tú, Patria suave.

Sé igual y fiel; pupilas de abandono;sedienta voz, la trigarante fajaen tus pechugas al vapor; y un tronoa la intemperie, cual una sonaja:la carretera alegórica de paja.

La suave patria (fragmento)

SEGUNDO ACTO

María Cuamatzi

27

Page 30: La Voluta 5

Leyendas musicales

Bien dicen que las leyendas se pasan de boca en boca, de generación en ge-neración, que trascienden el tiempo, por lo tanto, resulta común que nosotros

creamos en mitos y leyendas, ya que nos hemos criado con ellas.Así, no es nada nuevo encontrar en la música temas sobrenaturales que van des-

de amuletos, pasando por la muerte, el diablo, hechizos, duendes, asesinos y hasta licántropos. Es por ello que vamos a hablar de dos leyendas que por su transcenden-cia y misticismo, siguen vigentes; de aquellas que por su importancia han inspirado a más de uno y han logrado hasta tener sus propias canciones.

fecta el misticismo de esta agru-pación y el folklore de nuestra cultura, evocando amuletos, limpias y maleficios. Pero en ¿qué está inspirada dicha can-ción? Muchos conocemos que el ojo de venado es un amule-to para repeler el “mal de ojo”, pero ¿Dónde surgió esta su-perstición? y ¿qué es el ojo de venado? Pues surge a partir de una leyenda otomí desarrollada en la Sierra Gorda de Querétaro, donde vivía un cacique llamado Chuin (pájaro azul), el cual es-taba casado con Adonei (flor). Una tarde Adonei dio una paseo por el bosque donde se encon-tró con Sajoo, que era un antiguo sabio que al verla a los ojos, le dijo que en ellos veía la muerte. Al enterarse Chuin de esto, de-cidió desterrar a Sajoo; pasaron

Sin duda alguna Caifanes es uno de los exponentes más im-portantes del rock latinoameri-cano y es todo un conocedor de estos temas pues el misticismo ha sido parte de su carrera mu-sical desde el principio. Al hacer un rápido recorrido por todos sus discos, siempre podremos encontrar temas con atmosferas sombrías, sonidos prehispáni-cos y metáforas particulares que nos remiten sin lugar a dudas al folklore de nuestro país.

Perdí mi ojo de venado, esta canción describe de forma per-

El ojo de venado

música

28

Page 31: La Voluta 5

Leyendas musicalesprovocando que La Llorona tam-bién estuviera presente en Ar-gentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Gua-temala y Honduras. Si bien con algunos cambios, pero en esen-cia la misma.

Para aquellos que no conocen la historia, la versión más famosa de La Llorona habla acerca de una mujer muy bella de reboso blanco, la cual tenía tres hijos. Una noche, perturbada por los constantes llantos y exigencias

que los tres pequeños niños le hacían, decide llevarlos a un río cercano (presumiblemente el Río Mixcoac) y sumergir en el agua a cada uno de ellos hasta dejarlos sin respiración; al dar-se cuenta de la aberración que cometió, decide suicidarse. Ya muerta, deambula a la orilla del río, ahogada en un llanto inmen-surable gritando ¡Ay mis hijos!

los años y el cacique, su esposa y el pueblo, olvidaron este suce-so. Años después, llegó al pue-blo un fuerte guerrero tenochtla llamado Coyoltótotl (gorrión de panadero), cuyo objetivo era re-gresar a Tenochtitlan, pero can-sado por su pesada travesía pi-dió asilo a Chuin, quien no pudo negarse a la petición del gue-rrero convencido por la mirada penetrante de éste. Posterior-

mente, Adonei se encontró con Coyoltótotl, y quedó hechizada por sus ojos, sucumbiendo ante él a los placeres carnales.

Después, Chuin buscó a su esposa por todo el pueblo, has-ta que tuvo un desafortunado encuentro con ella y Coyoltótotl, y furioso por el engaño de Ado-nei, Chuin desenvainó un daga de obsidiana y le sacó los ojos a Coyoltótotl, mientras Adonei liberada y arrepentida por el hechizo, saltó por un cascada, buscando la muerte.

Enojado, Chuin decidió ente-rrar los ojos de Coyoltótotl para que no pudieran hechizar a na-die más. Se dice que de los ojos surgió un fruto llamado “Cuau-hxtli”, cuyas semillas actuales son conocidas como “ojo de ve-nado”

La leyenda de La Llorona es am-pliamente conocida en el mun-do, tanta es su trascendencia, que más de un artista le ha can-tado a esta diva de reboso blan-co y hermosa figura, entre los cuales destacan Chávela Var-gas, Caifanes, Eugenia León, Beirut, Joan Baez, Lila Downs y Mago de Oz, entre muchos otros.

Esta leyenda tiene su origen en la vieja Tenochtitlan; sin em-bargo, muchas otras culturas prehispánicas como los zapo-tecas, nahuas, purépechas y mayas, tienen esta leyenda con alguna deidad y las similitudes son numerosas en todas estas culturas: La Llorona es una mu-jer hermosa que tiene una rela-ción íntima con la muerte.

Posteriormente, con la llegada de la conquista, esta leyenda se extendió por todo el continente,

La Llorona

www.twitter.com/daniel1881

Daniel Gamboa

29

Page 32: La Voluta 5

Para todos los lectores de La Voluta, traigo en esta oca-

sión, dos reseñas sobre películas que dan lugar a un tema social y común, pero tan misterioso: la muerte. La muerte lleva consigo diferentes perspectivas, modos de asimilación y tratamiento, aunque universalmente, se entiende como ese acontecimiento inevitable y que causa miedo e incertidum-bre en el ser humano. La muerte está en todas partes, nos sigue a cada instante; no hay rincón que no registre y no puede hacerse más que prologarla. Entonces, ¿cómo puede asumirse este he-cho? A continuación reseño dos cintas del 2008 que colocan a la muerte como un tema importante en la vida de toda persona y que enseñan cómo sin importar raza, religión o color de piel, siempre estará ahí de alguna u otra forma. Ojalá sean de su agrado. La partida de un ser querido es un hecho que cambia, al menos

temporalmente, la forma de vida de una persona. Cuando se sabe manejar una muerte de forma psicológica y emocional, con el paso del tiempo termina aceptándose y se continúa con nuestra forma de vida. Sin embargo, la muerte es un hecho que causa grandes dudas y además, genera muchísimas reacciones en las personas. Lo que sí es seguro es que todo doliente se preocupa porque su ser se vaya en paz, con todo tipo de cuestiones espiri-tuales y religiosas bien estables; así como ciertas comodidades

La belleza en la muerte

Violines en el cielo

cine

30

Page 33: La Voluta 5

Título Original: OkuribitoDirector: Yojiro Takita

Género: DramaPaís: JapónAño: 2008

Duración: 131 min.

para la otra vida y sobretodo, cuando se puede, la mejor apa-riencia. Desde Japón, ganadora del Oscar a mejor película extranjera, llegó a nuestro país en 2009, Violines en el cielo, una película dirigida por Yojiro Takita, que aborda una temática común en el cine, pero es tal la delicadeza y manejo de este film, que la hacen una película bella en todos los sentidos. Daigo Kabayashi es un joven violonchelista que se convierte en desempleado al desaparecer la or-questa con la que tocaba, por lo que cambia el lu-gar de residencia junto con su esposa, para buscar empleo en otro lado.

En su búsqueda infructuosa por muchos lugares, logra encontrar trabajo en una fune-raria donde todavía practican el arte Nokans-hi, que es la preparación de los muertos para su viaje al más allá. De esta forma, Daigo irá aprendiendo dicho arte, pese a las críticas y complicaciones que su labor conlleva, princi-palmente porque al enfrentarse a la muerte, los seres humanos solemos reaccionar de modos muy variados, sin importar la situa-ción o nuestro alrededor.

La fotografía está bien trabajada y caracte-rística de un film oriental, las actuaciones cumplen cabalmente y la música es impeca-ble, con lo que se consigue una armoniza-ción y acompañamiento puntuales, que junto con las escenas de realización del Nokanshi, ofrecen momentos audiovisuales sublimes. La cinta se conserva como un película semi-lenta, lo cual fuera de estar en su contra, ayu-da a darle más estética y elegancia.

Este film, además de hablar sobre la forma en que la muerte es abordada tanto por los dolientes como por las personas encarga-das de preparar los cadáveres, también invita a la reflexión sobre los diferentes ritos y costumbres que hay en torno a la muerte por parte de los seres humanos, de acuerdo a sus características so-ciales, culturales y creencias, pero siempre preponderando el he-cho de que el deceso humano es un suceso inevitable. Así pues, la película inclusive puede llegar a tener funciones terapéuticas para quien acaba de perder a un ser querido.

Violines en el cielo es una película que todo amante del cine debe apreciar, ya que este tipo de películas nos hacen creer en el cine más como un arte que como una industria. ¡Excelente cinta asiática!

31

Page 34: La Voluta 5

Bien dicen por ahí que uno no debe confiarse de nadie. ¿Pero qué pasa si la persona en que se quiere confiar es tu familia? Ahí se da un conflicto tanto emocional como social. La labor de un padre como pilar en la for-mación de los hijos es determinante para la vida; cum-plir cabalmente con sus funciones ayuda a que, desde pequeños, se vayan formando ciertas personalidades y cualidades como individuos, por lo general, para bus-car el bien individual y por ende, el social. Pese a esto, las personas suelen cambiar con el tiempo y si existe un distanciamiento en ese lapso, los padres suelen llevar-se varias sorpresas.

Del año 2008 es este film franco-alemán dirigido por Doris Dörrie, el cual centra su temática en la relación de una pareja mayor, quienes al buscar un reencuentro con sus hijos, únicamente se topan con rechazo e indiferen-cia. Trudy recibe la noticia de que su marido tiene una enfermedad que pronto acabará con su vida y decide ocultarlo mientras busca la manera de emprender un viaje a Japón juntos, lugar al que ella se siente ligada de muchas formas.

Con actuaciones muy bien logradas, escenas con buen manejo y secuencia, así como una historia conmo-vedora de principio a fin, este largometraje ofrece al pú-blico una reflexión sobre los lazos familiares, el amor de pareja que con el paso de los años se mantiene en pie, y la confrontación de la muerte, ese misterio que tarde o temprano llega a cada ser humano y deja un mundo de dudas y situaciones emocionales para quienes le rodean y que tienen que enfrentar sin vuelta atrás.

Título original: Kirschblüten - HanamiDirector: Doris Dörrie

Género: DramaPaís: Alemania-Francia

Año: 2008Duración: 127 min.

32

Page 35: La Voluta 5

Las flores del cerezoLa inclusión de factores cultura-

les de Oriente, funge un papel im-portante dentro de la película, ya que éstos son parte de la estética y fotografía de la misma, dotándo-le de mucho color a un film nostál-gico y dramático. Es interesante analizar la situación que se le pre-senta a Rudy y Trudy después de que sus hijos han tomado cada uno su camino, especialmente cuando los padres buscan apoyo en cada uno de ellos sin el éxito esperado.

Un drama familiar que ofrece una temática controversial para nuestra perspectiva mexicana, que comúnmente tiende a ser de un fuerte apego y seguimiento fa-miliar, pero que tratándose de una familia europea, la situación socio-cultural cambia drásticamente en la mayoría de los casos. Así mis-mo, nos centramos en un análisis sobre el amor, la vida, los valores, la afrontación de la muerte y el desvanecimiento del ser humano. Las flores del cerezo, una película artística que vale mucho la pena para ver y reflexionar.

www.twitter.com/Rockdrigo_07

Rodrigo Franco

33

Page 36: La Voluta 5