La Voluta 7

26

description

La Voluta, revista de comunicación y cultura, edición Vintage.

Transcript of La Voluta 7

Page 1: La Voluta 7
Page 2: La Voluta 7
Page 3: La Voluta 7

Editorial:Saludos a cada uno de ustedes que se ha tomado el tiempo, para leernos nuevamente, y bienvenidos aquel-

los primerizos que nos dan la oportunidad de conocernos por medio del monitor. Estamos otra vez ante el comienzo del ciclo de las estaciones, viene a nuestra mente la obra de Vivaldi y

reflexionamos sobre la importancia de tener presente a los “clásicos” de la música, pero no sólo a ellos, sino a todos aquellos exponentes del arte de años predecesores.

Hoy por hoy, nos encontramos ante la necesidad de revestirnos de lo retro, de remembrar lo conseguido, de revisitar lo recorrido. Cada generación ha dejado huella en diversos ámbitos del arte; la cultura, el diseño y todo lo contemporáneo le deben mucho a sus precursores. Sin embargo, el hombre no se conforma con copiar los moldes antiguos, parece tener una necesidad innata de creación, de originalidad, un hambre de trascend-encia, lo que hace necesaria una sincronización de estilos entre lo antiguo y lo nuevo.

Por todo esto, en nuestro nuevo número les haremos recordar lo realizado en años anteriores en cuestión publicitaria y social, un repaso por los años de uno de los festivales más importantes de la música latina, la historia de una publicación icono de la letras en cuestión de comunicación, el recuerdo de los textos gratuitos de la educación básica en nuestro país, la remembranza del cartel del cine de oro, la recuperación de técnicas fotográficas de antaño, y lo propiamente retro representado en medios visuales y audiovisuales.

Así que den un paseo por su bazar más cercano, abran aquellas cajas rinconeras, revaloricen lo pasado y chequen lo que artistas con tendencia retro conciben. Por otra, parte no olviden compartirnos, no cuesta más que unos clicks, nos leemos pronto.

DirectorioContenido:Porque todo es mejor leyendo............................................LiteraturaMKT 90’s.............................................................................MercadotecniaCartel cinematográfico en México......................................DiseñoLo retro es lo de hoy............................................................Diseño y másEl vive latino es “EL VIVE LATINO”......................................MúsicaRevista Razón y Palabra.....................................................Comunicación Organizacional¿Sirvieron?..........................................................................Comunicación SocialImagina retro, el retorno......................................................Filantropía Audiovisual Nueva vida a lo clásico: José Ignacio Romussi.................Fotografía

DirecciónSandra Herrera Calva Omar Villaseñor Zayas

PortadaSandra Herrera Calva

Diseño EditorialSandra Herrera Calva

IlustraciónOmar Villaseñor ZayasSandra Herrera Calva

Corrección y estiloSamanta Herrera Calva

Escritores: Adriana Durán GuerreroDaniel Gamboa CarbajalJosé Antonio García Paz

Julio R. GonzálezKarla López Hernández

Ma. Esther López CuamatziMa. Guadalupe Nonoal SoancatlMayra Nayeli Gutiérrez Damián

Omar Villaseñor Zayas

1

2

4

6

8

10

14

16

19

21

Page 4: La Voluta 7

Porque todo es mejor leyendo….

2

¿Quién no recuerda nuestros libros de texto gratuito? Al

menos para mí era una experiencia única, era esperar con ansías lle-gar a casa y poder hojearlos, aspi-rar su aroma y empezar a leer, mi favorito, quizá parte de mi sino, era el libro de lecturas o que tal aquel Atlas Geográfico ¿Ya te acordas-te?

Pues bien… ¿ acaso alguna vez te has puesto a pensar cómo fue que surgió esta iniciativa?, ¿quié-nes fueron los precursores? Muy independientemente de los gobier-nos nefastos que tuvimos y tene-mos, la iniciativa de homogeneizar la educación a través de los libros de texto gratuito es muy válida para recordar.

Entre paradojas. A 50 años de los libros de texto gratuitos de Re-beca Díaz Barriga es el texto que

en este número quiero recomendar.En este libro, los protagonistas

centrales son los libros de texto gra-tuitos que festejan su emblemático cincuenta aniversario; se va desde su pasado hasta su controvertido presente y su futuro entretejido con los hilos del progreso tecnológico y el mercado editorial privado. Sus autores, 32 especialistas en cien-cias sociales y humanidades, se conjuntan en un solo objetivo: lle-nar un poco el inexplicable vacío en la investigación en torno a estos libros y ofrecer reflexiones que tra-tan de ir a la causa raíz de su éxito o de su fracaso.

Nos habla por ejemplo que en México, todos los niños de las últi-mas cinco décadas -a partir de los años 60-, han contado con libros de texto gratuitos (LTG) que son editados por la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CO-NALITEG), la cual fue creada el 12 de febrero de 1959 por el presiden-te Adolfo López Mateos, siendo secretario de Educación Pública Jaime Torres Bodet, quien ocupaba ese puesto por segunda ocasión.

Durante el régimen de Adol-fo López Mateos y a instancias de Jaime Torres Bodet, se creó el Plan Nacional para la Expansión y el Mejoramiento de la Enseñan-za Primaria (Plan de Once Años), el cual constituyó el primer instru-mento de planeación educativa a largo plazo. El Plan de Once Años

incluyó la creación de la CONALITEG cuyo primer titular fue el literato Martín Luis Guzmán.

A partir de su creación y hasta este momento, la CONALITEG ha pa-sado por diferentes etapas; de igual ma-nera que los LTG, de cuyo diseño, producción y distribución está encar-gada.

La cobertura inicial de este organismo com-prendía única-mente textos para primaria que en 1960 fueron 19 títulos para alumnos y dos para maestros. Hoy, la cobertura abar-ca textos para preescolar, primaria, secundaria, telesecunda-ria y educación indígena.

Al iniciar sus labores, la CONALI-TEG provocó un enfrentamiento entre los grupos reaccionarios de aquel tiempo y el gobierno fede-ral; con la aparición de los prime-ros LTG, sobrevinieron una serie de protestas a través de los medios de comunicación, manifestaciones y -lo más triste-, la quema pública de los libros, como sucedió en Monte-rrey.

Literatura

Page 5: La Voluta 7

Porque todo es mejor leyendo….

3

En esta primera eta-pa las críticas no se relacionaban con los contenidos, el pro-blema se presentó en torno al carácter laico y obligatorio de los LTG y a la injeren-cia del Estado en la educación y el control cada vez mayor que te-

nía de ella. En una segun-da etapa, las críticas se enfocaron hacia los con-tenidos. Con estas pro-testas y los enfrentamien-tos quedó demostrada

la importancia de los LTG como i n s t r u m e n t o fundamental de

la educación pú-blica y como ele-

mento primordial para dar cumplimien-

to al mandato constitucio-nal relativo a la educación gratuita.

Yo te invitó a leer este texto que recupera toda una historia, la his-toria de nuestros libros. Como lo mencioné anteriormente, los libros de texto gratuito se excluyen o al menos yo los excluyo de los malos gobiernos o el insulto de la dirigen-te del SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación).

Y bueno… aún nos falta mucho por hacer, ya que no sólo se trata de leer y vanagloriarnos por el lo-

gro de la CONALITEG y los libros de texto gratuitos; recordemos que es tarea de todos, que este nuestro México, deje ya de ser un analfabe-ta funcional. ¡Sigamos leyendo!, ya que nunca se es el mismo después de leer un libro.

María Cuamatzi

Page 6: La Voluta 7

4

La década en que los celulares se hicieron populares y el www fue dado a conocer. Algunos tenían celulares y otros ya tenían consolas de video juegos; después de las primeras computadoras, fue cosa de tiempo

que los jóvenes comenzaran a usar el chat y hacer cosas diferentes, cosas que generaciones pasadas jamás habrían imaginado. Por todo ello, las compañías también querían innovar; éste fue el caso de Coca-Cola.

Cherry-Coke. Una coca cola de cereza

La leyenda cuenta que fue creada por la compa-ñía al observar a sus consumidores, quienes mez-claban su coca con un poco de jarabe de cereza.

Mientras en España y Estados Unidos este re-fresco salía a principios de los 90 con un grandísi-mo plan mercadológico que incluía una canción, en América Latina sólo algunos países la vieron llegar… ¡pero también irse!

Por alguna razón, la Cherry-Coke fue retirada de América Latina poco tiempo después, y actual-mente, sólo es recordada como un borroso sueño. Estos soñadores la siguen demandando y al estar aún disponible en otros países, la compran impor-tada; pero el por qué salió del mercado en Améri-ca Latina sigue siendo un misterio.

La publicidad impresa y audiovisual de esta coca se hacía en base al lema “Haz algo diferen-te”, y notoriamente estaba dirigida a los jóvenes. Con todo lo que encontré en Internet sobre este tema, no me cabe duda de que esta Cherry-Coke dejó huella en los jóvenes noventeros.

Tal vez algún día sepamos claramente por qué la Cherry-Coke fracasó a pesar de toda la publici-dad, ya que, por otra parte, hay un producto que no cuenta con esta herramienta para darse a co-nocer y a pesar de ello no ha decaído: el cigarro.

Actualmente, la publicidad de cigarros en Chile,

Mkt 90’s

Mercadotecnia

Page 7: La Voluta 7

5

como en muchos otros países, está pro-hibida, pero en los 90’s no era así. Ade-más, según una página de Internet inspi-rada en los 90’s, tan diferente era aquello, que una marca de tabaco podía auspiciar un evento deportivo. Supongo que se re-fería a que hoy por hoy la mercadotecnia o vende un producto, o se dedica a gene-rar hábitos saludables (mercadotecnia social). Claro que puede hacer ambas, pero suena irónico que una marca de ci-garros busque éste último punto.

Me llamó la atención el comercial presentado en esa página, un comercial de 1991 donde Lucky Strike, Cigarros, es patrocinador de un evento de motocross en Chile. Creo que más allá de querer fomentar el de-porte, su interés estaba en mostrar una imagen varo-nil en los cigarros. A diferencia de éstos, Boots mane-jaba otra imagen.

Boots, ahora Pall-Mall, manejaba un empaque rojo con su imagen representativa: una simple bota café. Todo el comercial está enfocado en las piernas de la pareja, dos actores que usaban… ¡botas! A pesar de que aún no existía un convenio que prohibiera la pu-blicidad, las tabacaleras ya debían usar frases en sus comerciales y empaques donde expresaran el daño que podía provocarles el fumar.

No cabe duda que la forma de vender un producto es y será siempre diferente, y es que tiene que adaptarse a modas y leyes. Sin embargo, gracias a los cambios en la sociedad y la tecnología, también tenemos nuevas formas de conocer y segmentar me-jor los mercados para poco a poco cautivar a quienes en realidad nos interesan. ¡Claro que no debemos olvidar que también los competidores están creciendo!

www.twitter.com/Karli1205

Karli López

Page 8: La Voluta 7

6

Por nuestras páginas han pa-sado grandes artistas -dise-

ñadores gráficos por supuesto-, pero en esta ocasión, tocaremos este hermoso tema, que más que una corriente o una tendencia, es parte de la historia visual de nuestro país. Cómo no recordar esos gran-des carteles que se mostraban en el Cine Teresa, el Cine Paseo, y un largo etc., con el rostro de grandes artistas como Pedro Infante, Joa-quín Pardavé, Dolores del Río, La Doña por supuesto, y un sinfín de producciones y artistas; hablar de este tema me llevaría tanto como escribir un libro de vivencias e imá-genes, yo sólo les transmito una pequeña reseña para que revivan las preciosas épocas del cine na-cional.

Nuestros carteles de cine son y serán, una manera bastante eco-nómica y vistosa para promocionar una película y gracias a esto y al arte y el diseño, se ha convertido

en una corriente en el arte gráfico desde hace ya varios años.

A partir de 1896, gracias a la lle-gada de dos personajes enviados por los hermanos Lumiere, Gabriel Veyre y Ferdinand Born Bernard, comenzaron a imprimir lo que sería un antecesor del cartel como aho-ra lo conocemos; eran una serie de panfletos con imágenes a mano e información de hora y lugar donde seria exhibida la película en cues-tión -en este caso en la Cd. de Mé-xico-, que se colocaban en las pa-redes del teatro provocando que la gente se sintiera atraída y la afluen-cia de público se elevara conside-rablemente en estos teatros.

A partir de 1917, gracias al im-pulso que dio Venustiano Carranza a cintas que dieran una percepción diferente que se tenia del pueblo mexicano, el cartel cinematográfi-co tuvo su primer gran momento, que, de cierta manera, no fue tan grande pero sí bastante significa-tivo. A partir de la década de los

años 30, el cartel cinematográfico se convierte en una herramienta in-dispensable para la promoción de la llamada “Época de Oro” del cine nacional.

Con la filmación y exhibición de la cinta de 1931 Santa de Antonio Moreno, la producción de cintas mexicanas se vuelve una constante bastante importante, así es como llega en 1936 Allá en el Rancho Grande de Fernando de Fuentes, parte aguas en el cine nacional de-bido a la proyección a nivel inter-nacional que logró; gracias a ello, productores y directores encontra-ron un esquema de trabajo que los llevaría a crear un estilo muy nacio-nal que les redituara económica, cultural y artísticamente.

En la creación de los carteles de la primera y segunda década del siglo XX para la promoción de las películas, curiosamente la técnica era tan básica y sencilla, que si lo comparamos a nuestra época, fá-cilmente lo confundiríamos con un

Cartel cinematográfico

en México

Diseño

Page 9: La Voluta 7

7

www.twitter.com/ToPoDRVR

José Antonio García

fotomontaje rustico; sin embargo, la técnica es prácticamente la mis-ma: una imagen de 28 x 40 cm, en su mayoría seguida del título y los créditos.

Ya en la Época de Oro, los artis-tas gráficos rara vez firmaban sus

trabajos; muchos de ellos pintores, caricaturistas, ilustradores, consi-deraban esta corriente cartelista como meramente comercial. Lo que más se puede notar en sus obras es la ilustración realista e hi-perrealista con colores, tipografía y mensajes llamativos y llenos de color, que se basaba en el tema central de la película o en escenas importantes de la misma.

A partir de la década de los 60, el cartel cinematográfico práctica-mente continúa con la misma fór-mula: como principal una fotogra-fía, ilustración o caricatura bastante representativa que aborda el tema principal de la película en cuestión, de ahí el título y los créditos de la misma; no con esto quiere decir que la creatividad, la composición, los estilos y las tendencias no ha-yan influido, es cuestión de épo-cas que se viven, historias que se cuentan, la realidad o ficción invo-lucrada.

El cartel cinematográfico es la puerta para descubrir un mundo que va más allá de una simple ima-gen, te abre las puertas a un sue-ño, lagrimas, risas y un sinfín de emociones que el cine provoca y que el cartel te empuja a vivir.

Infinidad de carteles se han creado en nuestro país, recorde-mos aquellos con un poco de do-ble sentido en el “Cine de Fiche-ras”, con un toque caricaturizado como los carteles de las películas de Mario Moreno “Cantinflas” Y Gaspar Henaine “Capulina”; carte-les que provocan el llanto como en Nosotros los pobres, con el ídolo Pedro Infante. Arte y más arte, ar-tistas reconocidos y no tantos; en algunas ocasiones el cartel es mil veces mejor que la película, sin él, la industria cinematográfica no se-ria la misma-Si pasan por un cine no eviten voltear, se podrían encon-trar con una gran “obra de arte”.

Page 10: La Voluta 7

Lo retro es lo de hoy...

8

La memoria traiciona. Los escritos esconden men-tiras y exageraciones. Pero una fotografía no

miente. Delata. Invita a la interpretación, pero también desnuda. Una imagen dice muchas palabras, pero también tiene idiomas.

En el presente artículo expreso mi reciente y cre-ciente atracción por la Lomografía, un movimiento fo-tográfico de hace unos años atrás que revive la foto-grafía analógica. El encanto de poner un rollo de 35mm o de 120mm en una cámara de plástico, tomar una foto y no saber cómo lucirá hasta que vayas a re-velar aquel rollo y ahí, te reencuentres con ese mo-mento. Poco práctico para los días actuales, sin em-bargo, en eso radica su encanto.

El inicio de las cámaras Lomo tiene lugar en San Petesburgo, Rusia, en 1982, donde el ministro de de-fensa soviético y uno de sus comrades se basa en el diseño de una cámara japonesa para crear la Lomo LC-A.

Estudiantes vieneses serían los responsables de popularizar la Lomo LC-A, sacándolas de la unidad soviética y enseñando sus fotografías a amigos; Ini-ciando todo un movimiento y fundando la Lomogra-phic Society International en 1992, decretando las 10 reglas de oro de la Lomografía.

Es en 1994 cuando se dan las primeras exhibicio-nes lomográficas en Berlín y Nueva York simultánea-mente, provocando la apertura de la primera Lomo-graphic Embassy en Berlín. Tiempo después, la manufacturera rusa detiene la producción y así, los lomógrafos enfrentan su primer reto: convencer a los rusos de continuar con la producción. Fue el mismo Vladimir Putin quien diera el sí, “apadrinando” el movi-miento.

Lomography no sólo comercializa la Lomo LC-A, sino que también desarrolla y revisita antiguos mode-los de cámaras y lanza en Nueva York la Super Sam-pler, una cámara de plástico con 4 lentes que captura una secuencia de cuatro fotografías en una sola toma.

Le sigue la Fisheye, cámara con un rango de casi 180 grados;luego una versión de la LOMO LC-A+ y una de mis favoritas, la DianaF+.

Con tiendas mejor conocidas como lomographic embassies, la comunidad se extiende y la visión de estas cámaras es aún más grande y amplia.

La Lomografía es divertida, liberadora no es nece-sario el estilismo ni la técnica. Una cámara Lomo es cómplice, testigo y buena compañía; la comunidad lomográfica es un mismo ojo de plástico mostrando la vida de sus miembros en diferentes partes del mundo. La lomografia aprovecha la comunicación de las foto-grafías, inmortaliza momentos y personas, pues al fi-nal… ¿Quien no quiere ser recordado?

A continuación les dejo las 10 reglas de oro de Lo-mography.

#1 Lleva tu cámara siempre contigo.#2 Utilízala siempre: de día y de noche.#3 La lomografía no interfiere en tu ritmo de vida, for-ma parte de él.#4 Dispara desde la cadera.#5 Acércate lo más posible a tus objetos de deseo lomográfico.#6 No pienses.#7 Sé rápido.#8 No necesitas saber de antemano lo que ha capta-do la película.#9 Luego tampoco.#10 Pasa de las normas.

Para ver más fotografías, cámaras y otros produc-tos, vayan a Lomography.com o en FB: Lomography Embassy Store Puebla.

Fotografias tomadas por mí utilizando una Fisheye2 y una DianaF+, ambas by Lomography.

Diseño y más

Page 11: La Voluta 7

9

www.twitter.com/JulioRaG

Julio R. González

Page 12: La Voluta 7

10

El Vive Latino es “EL VIVE LATINO”

Estamos a tan sólo unos días de la décimo tercera edición del Festival Iberoamericano de Cultura Musi-cal Vive Latino, que sin duda cumplirá con creces la espera que año con año tenemos todos sus fanáticos, ya que una vez más podremos ver a lo mejor y más variado de la música latinoamericana. Y es que este festival es el estandarte de los demás festivales que tenemos en México; si bien todos recordamos el Coca Cola Fest, Corona Capital, Rockampeonato, Indie-O-Fest y hasta el difunto Manifest, entre muchos otros que poco a poco están tomando terreno en la escena musical de México, el Vive Latino es EL.VIVE.LATINO, ningún otro festival existiría si no fuera por este pro-yecto que apostó por el Rock en nuestro país.

Era finales de la década de los 90´s, Café Tacvba se encontraba en el gran momento después de sacar tres grandes discos; La Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio era una banda estandarte de la esce-na musical del momento; Control Machete haciendo ruido por su irreverente Hip Hop, todos conocían a la Cuca por canciones como “Cara de Pizza” y “Son del dolor”; Molotov hablaba con tanta franqueza que gus-taba bastante; Ely Guerra estaba por sacar su tercer disco; Resorte asombraba a más de uno con un soni-do áspero.

La escena vivía un momento crucial donde íconos

del Rock estaban naciendo y otros consolidándose, fue en esos momentos cuando nació Vive Latino los días 28 y 29 de noviembre del 98, con dos escena-rios, 43 agrupaciones y seis países que aportaban ar-tistas, logrando dejar un gran sabor de boca a los asistentes y en los grupos (no tanto a los organizado-res, por la falta de recursos económicos).

En el 99 no hubo Vive Latino, seguramente por la cuestión antes mencionada; su segunda edición se llevó a cabo el 11 y 12 de noviembre de 2000, se co-rría el rumor de que se podría acampar en el Foro Sol, sin embargo se quedó sólo en eso. Tristemente, la misma forma con dos escenarios, más público y me-nos bandas (29); entre la más destacadas El Gran Si-lencio, Enrique Bunbury, Fishbone, Jaguares, Los Amigos Invisibles, Los Fabulosos Cadillacs, Los Peri-cos, Ska-P, The Wailers, Todos tus Muertos, entre mu-chos otros. Ocho países aportaron bandas, el público insatisfecho hizo bajar del escenario a la banda espa-ñola Dover.

El 24 de Noviembre del 2001 se realizó el tercer Vive Latino, esta vez de un sólo día pero con la incorpora-ción de un tercer escenario, el cual se enfocaría a la música electrónica; siete países aportaron bandas, 27 agrupaciones esta vez y 40 mil asistentes en el Foro Sol. Las principales bandas en esta edición fueron

Música

Page 13: La Voluta 7

11

Bersuit Vergarabat, José Fors, La Lupita, Los Pericos, Maldita Vecindad y Los Hijos del Quinto Patio, Nortec Collective, Revólver y Save Ferris, entre otros.

En el 2002 no se realiza el Vive Latino, haciéndonos esperar hasta el 2003 y cambiando de fecha; en esta ocasión se realizaría el 11 de Mayo, con el peculiar eslogan “Primero la Madre y luego el Rocanrol”. Tam-bién se implementó un escenario más enfocado al Hip Hop y Rap, cuatro países aportaron bandas, tocaron 28 agrupaciones y las principales fueron Aterciopela-dos, Babasónicos, Café Tacvba, Cartel de Santa, Mo-lotov, Panteón Rococó y Vicentico, que comenzaba su carrera como solista.

El 9 de Mayo del 2004 se realizó el primer Vive Lati-no con temática referente a la Segunda Guerra Mun-dial, desde este momento, las temáticas se converti-rían en un elemento clave del Vive, además de que el festival tendría mayor continuidad; tuvo tres escena-rios y seis países que aportaron agrupaciones (34 bandas en total). Este Vive fue bastante peculiar, ya que abarcó varios públicos debido a la versatilidad de las agrupaciones dentro de las cuales destacaron: Ángeles del Infierno, Antidoping, Azul Violeta, Ill Niño, Los Amantes de Lola, Rata Blanca, Santa Sabina, The Mars Volta y Zoé.

Una vez más cambió la fecha para el sexto Vive La-tino, en el 2005 se realizaría el 16 de Abril y el concep-to de ese Vive serían las Mujeres Extraterrestres. Tres escenarios y seis países aportarían agrupaciones -38 bandas y una sorpresa, que en esa edición seria Café Tacvba-. Entre las bandas que destacaron en ese Vive fueron Austin TV, Babasónicos, Botellita de Jerez, Ja-rabe de Palo, Macaco, Panteón Rococó y Porter.

Para el séptimo Vive Latino se usó temática circen-se, regresó el formato de dos días, esta vez el 13 y 14 de Mayo del 2006. Una vez más contó con tres esce-narios, 61 bandas y dos sorpresas Babasonicos y Pa-lomazo Rock Mexicano; los más destacados fueron Bersuit Bergaravat, El Gran Silencio, Instituto Mexica-no del Sonido, Kinky, Los Auténticos Decadentes, Los Bunkers, Nortec Collective, Ozomatli, Plástiko, Plastili-na Mosh, Víctimas del Doctor Cerebro y Zurdok.

Para el 2007 los organizadores del Vive se aventu-raron a realizar dos fechas en diferentes lugares: Mé-xico y Chile. Este último se hizo el 15 de abril en San-tiago de Chile con tres escenarios, 54 bandas, y siete países que las aportaron; mientras que en México se hizo el 5 y 6 de Mayo con tres escenarios, 10 países que aportaron bandas y 68 agrupaciones que toca-ron, Calle 13 se presentó por primera vez en un Vive con su primer disco teniendo un sonido cercano al re-ggaetón, esto provoco que casi fueran bajados del escenario por el público. Las bandas destacadas de

Page 14: La Voluta 7

12

ese Vive fueron Café Tacvba, Cuca, Devendra Ban-hart, El Columpio Asesino, El Cuarteto de Nos, Gusta-vo Cerati, No Somos Machos PSM, Steel Pulse, The Magic Numbers y Zoé.

Los primeros 10 años del Vive Latino desde su naci-miento se celebraron el 24 y 25 de Mayo del 2008, con la temática de unidad reflejada en el diseño de varios carteles y en la versatilidad de las agrupaciones; jun-tando a las que participaron en la primera edición del Vive hasta agrupaciones de reciente manufactura. Hubo tres escenarios, ocho países que aportaron bandas y 72 agrupaciones y 1 sorpresa Illya Kuryaki & The Valderramas; las bandas que destacaron en ese Vive fueron Babasónicos, Bersuit Vergaravat, Black Rebel Motorcycle Club, Botellita de Jerez, Cara-melos de Cianuro, Descartes a Kant, Emmanuel Horvi-lleur, Jarabe de Palo, Javiera Mena, Víctimas del Doc-tor Cerebro y Yokozuna.

En el 2009 se vivía una situación complicada en el país debido a la alerta de influenza; se tenía la reco-mendación de usar cubre bocas, evitar los lugares con muchas gente… Ese panorama no era nada alen-tador para realizar el Vive Latino, provocando que bandas como Gogol Bordello y Polka Madre cancela-ran su participación; se recorrieron las fechas reali-zándose el 27 y 28 de Junio, se incorporó un cuarto escenario llamado Carpa Intolerante, el cual buscaba darle cabida a propuestas musicales para gustos di-versos.

La temática de ese año fueron las olimpiadas del 68 y para este Vive Latino, poco más de 100 mil fueron los asistentes sin importar la alerta sanitaria. Cuatro escenarios, nueve países aportaron agrupaciones con 88 bandas y una sorpresa que fue Austin Tv con sus tradicionales disfraces. Entre las bandas que des-tacaron estuvieron Adanowsky, Alejandro Otaola, An-dres Calamaro, Anita Tijoux, Gepe, Guillotina, Inspec-tor, Los Caligaris, Los Dorados, Los Esquizitos, Los Fabulosos Cadillacs, Molotov, Paté de Fuá, Salón Vic-toria y Víctimas del Doctor Cerebro.

En la onceava edición del Vive Latino se tuvo una temática tradicional donde, en el cartel, podíamos ver a una guapa mujer vendiendo frutas y flores, con un bajo en la mano; se incorpora un tercer día al festival que se realizó el 23, 24 y 25 de Abril del 2010. El pri-mer día se presentó la ópera rock Dr. Frankenstein de José Fors; contó con cuatro escenarios, se conservó la carpa intolerante debido al éxito que tuvo el año pasado, y 13 países incorporaron agrupaciones; 95 bandas y dos sorpresas Hello Seahorse Y San Pas-cualito Rey.

Algunos de los momentos más destacados ese año fueron Panteón Rococó, que llenó la explanada del escenario principal como pocas veces se había visto;

Page 15: La Voluta 7

13

El Vive Latino es un festival que ha madurado, que año con año se ha vuelto un escenario importante en el continente y el mundo, que ha sido cuna de muchos artistas y consagración de otros tantos; ha sido inclu-yente en cada una de sus ediciones, versátil como po-cos. Los grandes festivales musicales del mundo se han vuelto importantes no por las bandas, no por el número de días que dure, no por la cantidad de dinero invertido o de lujos, se han vuelto grandes por el pú-blico y las experiencias. Hoy por hoy, el Vive Latino es y será parte importante de la historia de la música en Latinoamérica.

Las Víctimas del Doctor Cerebro celebraron sus 20 años en el escenario; Calle 13 regresó después del incidente de la última vez, en esta ocasión René Pérez Joglar mejor conocido como Residente, salió con un mensaje pintado en la espalda de decía “Luz Verde para invadir Arizona”, esto en referencia a La Ley An-tinmigrantes que estaba en polémica en ese momen-to. Las bandas que destacaron fueron Aterciopelados, Banda de Turistas, Cecilia Toussaint (Con el grupo Ar-pía), Celso Piña, Deftones, Doctor Krápula, Empire of The Sun, La Banderville, Los Auténticos Decadentes, Rise Against, Rodrigo y Gabriela, Tijuana No y Veo Muertos.

La doceava edición del Vive se llevó a cabo el 8, 9 y 10 de Abril del 2011, extendiendo de nueva cuenta a tres días el festival. La temática fue “Cuatro figuras prehispánicas” y también durante ese año, se agregó La Carpa Ambulante, en la cual se exhibieron diferen-tes documentales musicales. 15 países aportaron agrupaciones: 122 bandas y dos sorpresas Quiero Club y Zoom, Tributo a Gustavo Cerati; sin duda algu-na este Vive fue uno de los más emotivos por dos ra-zones: el tributo a Cerati y la reunión de los miembros originales de Caifanes después de 15 años de ausen-cia en los escenarios. Las bandas que destacaron fueron 2 Minutos, Adanowsky, Anita Tijoux, Azul Viole-ta, Babasónicos, Bomba Estéreo, Charly García, Dra-co Rosa, Enanitos Verdes, Jane’s Addiction, Jarabe de Palo, Mala Rodríguez, Omar Rodriguez-Lopez Group, Sepultura, The Chemical Brothers, The National.

El 23 al 25 de Marzo del año pasado fue el Vive La-tino XIII y la temática de ese año fue “Cinco cabezas entrelazadas”. Para esta edición cambiaron los nom-bres de los escenarios, llamándolos como marcas; una vez más tres días fue la duración, cuatro escena-rios y una carpa de documentales,10 países aporta-ron agrupaciones con 128 bandas y dos sorpresas: Torreblanca y Liquits. Algunas de las bandas que des-tacaron en esa edición fueron Café Tacvba, Catupecu Machu, El Columpio Asesino, Enrique Bunbury, Fat-boy Slim, Foster the People, Francisca Valenzuela, Ill-ya Kuryaki & The Valderramas, Javiera Mena, Kasa-bian, Kinky, La Lupita, Madness, Mexican Dubwiser, Molotov, Sr. Flavio, The Horrors, TV on the Radio y Zoé.

Para este 2013, fueron cuatro días de festival: 14, 15, 16 y 17 de marzo; con 19 países que aportaron las124 bandas. Sin duda alguna, este Vive fue algo especial con bandas como Armando Palomas, Banda de Turistas, Blur, Bomba Estéreo, Celso Piña, Dread Mar I, El Tri, Gepe, Los Ángeles Azules, Los Auténticos Decadentes, Los Fabulosos Cadillacs, Mala Rodrí-guez, Morrissey, Panteón Rococó, Pato Machete, la reunión de Porter, Silversun Pickups, Ska-P, Tame Im-pala, Tex Tex, Yeah Yeah Yeahs y Yokozuna. www.twitter.com/daniel1881

Daniel Gamboa

Page 16: La Voluta 7

Revista Razón y PalabraReferente obligatorio para comunicólogos

14

En enero–febrero de 1996 salió a la luz una de las revistas más importantes para los estudiosos y no estudiosos de la comunicación; revista que se ha

vuelto un referente obligatorio para quien está encaminado en la formación de la comunicación y las diferentes situaciones del quehacer humano, me refiero a la revista electrónica Razón y Palabra.

Conocí a la revista durante los primero años de universidad; tomaba las primeras clases sobre Comunicación Organizacional y el primer artículo que leí de Razón y Palabra fue el de Nuevas Formas de la Comunicación Organizacional de Cees Van Riel, que fue publicado en el número 34 y que llevó por título Comunicación Orga-nizacional Estratégica. Éste fue mi primer encuentro con tan maravillosa revista.

Leer Razón y Palabra nos lleva a conocer las diferentes contextos en los que la Comunicología interviene, por ejemplo en el número 79, Importancia de la Comuni-cación y sus Interfaces con los Desafíos Ambientales, en el cual podemos conocer el papel de la Comunicación al resolver algunos de los problemas ambientales que enfrenta la sociedad. Otro número que en lo personal me agrado, fue el número 13 Comunicación Educativa, que nos aporta la intervención de la Comunicación en los procesos educativos y además cuenta con dos artículos sobre Paulo Freire.

Así podría describir cada uno de los números de Razón y Palabra, pero la razón por la que les hable de la revista es para que si ustedes aún no conocen, puedan leerla en este link http://www.razonypalabra.org.mx/ .

El actual director de Razón y Palabra es Octavio Islas Carmona, quien se desa-rrolla como catedrático del Doctorado en Estudios Humanísticos del Tecnológico de Monterrey, México; entre los colaboradores se encuentran Jesús Galindo, Car-los Fernández Collado, Juan José Larrea, sólo por mencionar algunos.

En su página podemos encontrar un poco de su historia, donde leemos que: Un grupo de académicos e investigadores del Proyecto Internet del Tecnoló-

Comunicación organizacional

Page 17: La Voluta 7

15

gico de Monterrey, Campus Estado de México, encabezados por Octavio Islas y Fernando Gutiérrez, decidieron incursionar en el ciberespacio para publicar la pri-mera revista WWW en español dedicada a temas de comunicación….RAZÓN Y PALABRA es un espacio digital plural, integrador, abierto, tolerante, no lucrativo y ajeno a intereses políticos o partidistas de cualquier índole, cuya misión es contri-buir a la generación del conocimiento productivo para la comunicología posible.

La publicación de la revista es trimestral -aunque en un principio fue bimestral-, y desde 1996 hasta la fecha, cuenta con 80 números. Además de las publicacio-nes, podemos encontrar recomendaciones de libros sobre Comunicación, otros trabajos que desarrollan los colaboradores y lo que me pareció maravilloso, un Resumen de políticas de la APA para citas y referencias bibliográficas, que para todas las personas que estén realizando tesis o algún otro trabajo, les será muy útil.

Así pues, Razón y Palabra es una fuente de información obligatoria para todo comunicólogo y también para las personas formadas en otras disciplinas, ya que las retroalimenta con las diferentes formas de ver las actividades sociales. Los in-vito a explorar la Revista Razón y Palabra, primera revista digital en Iberoamérica especializada en Comunicología.

A manera de comercial: compartan La Voluta, sólo les cuesta unos clicks. ¡Nos leemos en el siguiente número!

Fuente: http://razonypalabra.org.mx

www.twitter.com/zombie_pastiche

Guadalupe Nonoal

Page 18: La Voluta 7

16

¿Sirvieron?

El término “marketing social” fue acuñado hasta la década de 1970 por Philiph Kotler, dicho nombre fue dado a aquellas técnicas de la mercadotecnia -como la publicidad- encaminadas a comunicar valores

para el beneficio de la sociedad, como la protección del medio ambiente, el cuidado de la salud, entre otros. En México se recuerdan pocas campañas de este estilo, así que haré un recuento de las más significativas; no por ello las de mejor concepción o las que mejores frutos rindieron, ni aquellas que realmente fueron destina-das plenamente al beneficio de la sociedad.

¡Amanda, ciérrale!

¿Has visto a alguien lavando su coche o la banqueta a manguerazo? En casa ¿desperdicias el agua al ba-ñarte? Pues a principio de los ochenta, un chamaco regordete con aspiraciones carismáticas al grito de “¡ciérrale!”, hacia la labor de concientizar a sus pa-dres sobre el uso del líquido vital; los spots televisivos estaban acompañados de un jingle horrible pero pe-gajoso “cuidado con el agua, porque se acaba”. Esta campaña fue lanzada por parte del gobierno federal para llamar la atención de la población y hacerla re-capacitar sobre el uso del agua.

Solidaridad

En 1985 Michael Jackson y Lionel Richie compusieron We are the world. ¿La idea? Recaudar con la graba-ción fondos para combatir la hambruna en África. La canción fue grabada al lado de diversos músicos y cantantes famosos de la época, como Billy Joel, Bru-ce Springsteen, Bob Dylan, entre muchos otros.

México no se quedó atrás y en el 88 sacó a la luz la atrocidad llamada “Solidaridad”, con las grandes es-trellas del Canal de las Estrellas. Efectivamente, el po-der mediático desde entonces se tomaba de la mano con el político, y es así como, durante el gobierno Sa-linista, estos personajes unieron sus voces en un lla-mado al nacionalismo.

http://www.youtube.com/watch?v=uibH9WE3DnA

http://www.youtube.com/watch?v=Rc4_t9eRNn8

Comunicación Social

Page 19: La Voluta 7

17

Vive sin drogas

Con rap al puro estilo de Caló, una florecilla animada (bastante ñoña y con la bandera de la empresa), trata-ba de persuadir a los chiquillos de los noventa a no consumir drogas. Al unisonó, más de un pequeño la cantó y muchos aún recordamos el coro de esta cam-paña: “Vive sin drogas”.Los creadores: Tv Azteca, una de las dos cadenas na-cionales de televisión en México, por medio de su fun-dación; esta campaña aún tiene vigencia, pues es la más recordada que se ha hecho concerniente a este tema.

En el auge del narcotráfico en México ¿habrá fun-cionado está campaña?

http://www.youtube.com/watch?v=fqc2dm3SFVA

Page 20: La Voluta 7

18

www.twitter.com/omarVzayas

Omar Villaseñor

Unidos por la paz

En el 2001 dos bandas icono de la escena musical mexicana, para muchos “polos opuestos”, se unieron en un concierto ofrecido en el estadio Azteca de la capital; Jaguares y Maná juntaron su música para re-caudar fondos para el estado de Chiapas. Toda esta faramalla fue concebida por Emilio Azcárraga y Ricar-do Salinas Pliego, quienes unieron sus cadenas televi-sivas para transmitir este concierto a nivel nacional y en todos sus canales, un hecho sin precedentes hasta ese entonces, cuando aún se “creía” en la rivalidad de este “duopolio”.

¿Acaso el cuarto poder habrá hecho este evento con tintes políticos? ¿Habrá sido influido por el aún reconocido EZLN y el nuevo gobierno de Fox? Lo cier-to es que resultó uno de los eventos más visto en la historia de la televisión mexicana.

En conclusión, podemos notar que en nuestro país, una verdadera publicidad con causa social no se gestó hasta finales del siglo XX, cuando las empresas se dieron cuenta de que era una forma más de fortalecer su imagen pública; o cuando los gobiernos se dieron cuenta de que los recursos se agotan; o cuando surgieron y llegaron a México grupos preocupados por nuestro entorno.

En cambio, las pocas campañas sociales del pasado en su mayoría tenían un fondo propagandístico, polí-tico, estabilizador, enmascarador. Por ello, hoy agradezco el interés de aquellos que trabajan en la producción de imágenes que impacten en sus espectadores para la conformación de un mejor hombre preocupado por lo que lo rodea.

http://www.youtube.com/watch?v=lAqS7eZk98E

Page 21: La Voluta 7

19

Imagina retro, el retorno

Escribir sobre el arte retro me llevó extrañamente a Chavela Vargas, no sabía cómo comenzar las

primeras líneas y justo en el momento, Chavelita esta-ba entonando en mi computadora la estrofa “Tú me acostumbraste a todas esas cosas y tú me ensañaste que son maravillosas” de su canción “Tú me acostum-braste”. Así pues, en un discurso interno (es decir, mental), rápidamente relacioné la costumbre, los re-cuerdos, las emociones y el artículo que ya tenía por título Imagina retro.

Y entonces supe cómo comenzar. Si tomamos en cuenta que como seres humanos estamos llenos de emociones y el arte es la plataforma de ellas, en algún punto (quizá lejano para la percepción instantánea) “Tú me acostumbraste” a un arte que quiero retomar y transformar a mi época; el amor, la envidia, el coraje, la felicidad y la aventura, así como muchas emociones más, jamás pasan de moda. Entonces yo digo: Imagi-na retro, el retorno del arte. ¿Qué ha pasado con las imágenes y las tendencias visuales? Vamos a echar-nos un clavado en la inmortalidad de la creación hu-mana.

Las personas nos vamos, no somos eternos…lucha-mos contra el tiempo y retratamos lo que podemos ¿para qué?, habrá que preguntarnos uno a uno: ¿Por qué tomas fotos? ¿Por qué escribes? ¿Por qué obse-quias un regalo? ¿Por qué haces películas? ¿Por qué?... una respuesta nos llevará a otra y otra hasta caer en el tiempo, en la necesidad de ser recordados o vistos, en decir al mundo que existimos o alguna vez lo hicimos… algo así sucede con el arte.

Hace diez, veinte o más años se crearon cosas in-novadoras, justo como en estos segundos se están creando, y como el conocimiento ya nos ha dicho que el ser humano no es una pizarra en blanco, crecemos con una cultura intrínseca en un contexto que nos va haciendo imaginar y crear basándonos en otros mis-mos como nosotros, con pensamientos y emociones. Lo retro no es más que retomar lo hecho por otros, en grandes términos diríamos que no tiene un nacimiento retro, todo nace con base a lo hecho anteriormente,

incluso nosotros mismos. El arte retro propiamente, llegó en la primera mitad

del siglo XX- por ahí de los 40´s-, para cumplir las ne-cesidades de impresión y difusión del momento. No obstante, ha llegado para quedarse y ahora además de propaganda y publicidad, la línea de la creación retro ha llegado a las imágenes en fotografía y videos; estilos estéticos que gustan y nos ayudan a colocar un tinte emocional y narrativo.

De retro hay mucho que decir, pero indagando por nuevos ejemplos (al menos para mí) que podrían inte-resarles, me encontré con Storm de Hirsch, a quien en los 60´s le interesó el peyote para representarlo con la mirada del ojo y que, a manera de telescopio, hizo sur-gir visualmente estrellas internas. Con esta dinámica corta la experiencia psicodélica dibujando sobre el celuloide con una técnica que recuerda a Stan Brac-khage y a sus delirios con las mariposas nocturnas. Este es un ejemplo claro de arte retro audiovisual del año de 1965, a color, con duración de 8 minutos y fil-mado en 16 mm para después ser intervenido. Búsca-lo como La reina del peyote en pijamasurf.com.

La reina del peyote (1965)/ Storm de Hirsch.

Filantropía audiovisual

Page 22: La Voluta 7

20

Otro ejemplo que sin duda debe mencionarse es el trabajo audiovisual de Jonas Mekas, quien utiliza constantemente recursos que le anteceden para ha-cer de su material narraciones súper innovadoras, convirtiendo el audiovisual en un arte increíblemente original y lleno de discursos complejos (así realizó Walden en 1969). Jonas Mekas es uno los realizadores audiovisuales más importantes en el terreno del arte y hoy en día, sus creaciones siguen dando vuelta por el mundo entero resultando ser, incluso treinta años des-pués, películas con una gran riqueza artística.

Para finalizar, termino con otro grande del arte au-diovisual y del uso de recursos “retro”, se trata del ci-neasta Chris Marker. Hace algunas semanas vi su pe-lícula Level Five en la Cineteca Nacional del Distrito Federal y la encontré muy buena y también extrañísi-ma. <La película trata una temática que junta los vi-deojuegos con la catástrofe de la Segunda Guerra Mundial y que toma lugar en Japón; un trabajo que puede llamarse documental aunque casi todo es un ensayo crítico sobre el tema, la historia, lo que se dijo y lo que no. En fin, Level Five es sin duda muy reco-mendable para ampliar horizontes y para saber, como espectadores o creadores, que para la imaginación no hay límites si hablamos de algo retro.

Entonces decimos que sí se vale retomar recursos que nos ha dejado gente brillante para hacerlos pro-pios y crear interesantísimos híbridos artísticos.

www.twitter.com/adriana_duran

Adriana Durán

Walden (1969) / Jonas Mekas

Page 23: La Voluta 7

21

textura y movimiento que no encontró dentro de las pinturas.

El también paisajista y fotógrafo participó con el colectivo de arte chileno Gang Bang en la

muestra Laboratorio, en el Centro de Extensión del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la Ciu-

dad de Valparaíso, Chile; y en la exposición Planta-Maestra, además de su primera muestra individual

llamada Jungla.Muestra de este trabajo es su colección de fotos anti-

guas de bailarinas y danzas donde encaja hilos de colo-res en tutús y faldas para darle un toque colorido y diver-

tido, al mismo tiempo que da sensaciones de movimiento y/o profundidad, lo cual hace que una imagen, originalmen-

te bella, se vuelva una obra artística.Para José Ignacio Romussi, su trabajo logra recuperar y en-

tregar un nuevo valor o vida. Disfruten más material de este ar-tista (que es bastante extenso) en su cuenta de Flickr: http://

www.flickr.com/people/ipaisajismo/

Al parecer, en estos tiempos se está po-niendo de moda lo retro: la ropa, la

influencia de la música y hasta en la fotogra-fía y no me refiero a ponerle un filtro vintage a una foto, sino a reinventarla… De eso se encarga José Ignacio Romussi.

Romussi es un joven artista de 32 años que nació en Chile, e inspirado en las imágenes como fotos, videos y películas, logró empatía y vio en ellas no sólo la be-lleza visual, sino que sentimientos y has-ta una vida detrás. Así es como de la pin-tura pasó a dibujar con lana e intervenir sus propias pinturas y fotografías con re-cortes e hilo.

Aventurero y amante de viajar para co-nocer otras culturas, así es que surgió el gusto por mezclar la fotografía antigua que rescató y el “embroidery” (bordado), y decidió seguir el camino de sus amigos artistas.

Para el chileno todo parte en una imagen -di-bujo-, en una estética y lo que ésta le trans-mite, y considera que su trabajo es “una constante búsqueda de entregar valor, con diferentes materia-les”; un ejemplo claro es el hilo que utiliza, ya que le ha hecho darle un brillo, una

Nueva vida a lo clásico: José Ignacio Romussi

fotografía

21

Page 24: La Voluta 7

22

Fuentes:Embroidery vintage art by José Ignacio Romussi Murphy. (Mayo 29, 2012). [Citado el 1 de Febrero de 2013]. Disponible en http://www.prafulla.net/graphics/creativity/embroidery-vintage-art-by-jose-ignacio-romussi-murphy/José Ignacio Romussi. (Diciembre 12, 2012). [Citado el 1 de Febrero de 2013]. Disponible en http://www.artefactotv.mx/fotografia/jose-ignacio-romussi/Panamericana presenta a José Ignacio Romussi. [Citado el 31 Enero de 2013]. Disponible en http://carreterapanamericana.tumblr.com/post/25570579904/panamericana-presenta-a-jose-ignacio-romussi-p

Page 25: La Voluta 7

23

www.twitter.com/mayra_damian

Mayra Damián

Page 26: La Voluta 7