La visión de los stakeholders por la UDUAL

8
1 Seminario Internacional “Vinculación Universidad Empresa. Una perspectiva multidimensional y de cooperación ALCUE” 24 de abril de 2012 Miradas de la UDUAL sobre la Red UE-Alcue Gabriela Díaz Prieto -UDUAL UDUAL La Unión de Universidades de América Latina es un organismo internacional que reúne a más de 180 universidades afiliadas en 22 países de América Latina, cuya matrícula asciende a más de dos millones de alumnos, 200,000 profesores y alrededor de 5,000 programas de pregrado y 3,800 de posgrado. Se creó el 22 de septiembre de 1949 por acuerdo del Primer Congreso Universitario Latinoamericano, celebrado en la Universidad de San Carlos de Guatemala, con el fin de promover el mejoramiento de sus Universidades Asociadas. Su objetivo general es promover y mejorar las relaciones de las universidades de América Latina entre sí y con otras instituciones y organismos internacionales, como UNESCO, la CEPAL, el Consejo Interamericano cultural de la OEA, etc. Entre sus objetivos específicos busca contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación superior mediante programas de evaluación, certificación y acreditación, pero también a través de programas de movilidad internacional, y de vinculación de redes científicas y tecnológicas con la empresa y los gobiernos regionales, a fin de promover el financiamiento de la educación superior, la investigación y la innovación. Para mayor información, ver: http://www.udual.org/ En este sentido, se congratula del alcance que ha tenido la iniciativa VertebrALCUE, así como la oportunidad que representa hoy la Red Universidad Emrpresa-Alcue, que encara un gran reto para la cooperación internacional en el ámbito del conocimiento.

description

La visión de los stakeholders por la UDUAL presentada por Gabriela Díaz Prieto

Transcript of La visión de los stakeholders por la UDUAL

1

Seminario Internacional “Vinculación Universidad Empresa. Una perspectiva

multidimensional y de cooperación ALCUE”

24 de abril de 2012

Miradas de la UDUAL sobre la Red UE-Alcue

Gabriela Díaz Prieto -UDUAL

UDUAL

• La Unión de Universidades de América Latina es un organismo internacional que

reúne a más de 180 universidades afiliadas en 22 países de América Latina, cuya

matrícula asciende a más de dos millones de alumnos, 200,000 profesores y

alrededor de 5,000 programas de pregrado y 3,800 de posgrado.

• Se creó el 22 de septiembre de 1949 por acuerdo del Primer Congreso

Universitario Latinoamericano, celebrado en la Universidad de San Carlos de

Guatemala, con el fin de promover el mejoramiento de sus Universidades

Asociadas.

• Su objetivo general es promover y mejorar las relaciones de las universidades de

América Latina entre sí y con otras instituciones y organismos internacionales,

como UNESCO, la CEPAL, el Consejo Interamericano cultural de la OEA, etc.

• Entre sus objetivos específicos busca contribuir al mejoramiento de la calidad de la

educación superior mediante programas de evaluación, certificación y

acreditación, pero también a través de programas de movilidad internacional, y de

vinculación de redes científicas y tecnológicas con la empresa y los gobiernos

regionales, a fin de promover el financiamiento de la educación superior, la

investigación y la innovación.

• Para mayor información, ver: http://www.udual.org/

• En este sentido, se congratula del alcance que ha tenido la iniciativa VertebrALCUE,

así como la oportunidad que representa hoy la Red Universidad Emrpresa-Alcue,

que encara un gran reto para la cooperación internacional en el ámbito del

conocimiento.

2

Competencia vs Cooperación

El conocimiento (es decir la educación superior, la investigación, el desarrollo tecnológico

y la innovación) es un campo donde conviven y se articulan la competencia y la

cooperación internacional.

Competencia

Hace veinte años la movilidad de investigadores era considerada una forma de abrirse al

mundo y un medio para crear redes internacionales de elites; estaba centrada en

objetivos políticos, culturales, académicos y de ayuda al desarrollo. Sin embargo, hoy es

percibida como un medio para impulsar la competitividad de los países desarrollados, a

través de la captación de migración altamente calificada. Por lo tanto, el contexto actual

está marcado por una competencia acrecentada, ya no sólo entre firmas y universidades,

sino entre potencias, para atraer a los científicos e ingenieros extranjeros. Hace una

década, la firma consultora McKinsey & Co. definió este fenómeno, que es un juego suma-

cero, como “la guerra por el talento” (Michaels et.al, 2001).

Cooperación

Sin embargo, la Nobel Elinor Ostrom, afirma que es posible una gestión eficaz y sostenible

de los bienes comunes, en este caso del conocimiento.

La cooperación en investigación, educación e innovación puede ser un juego en el que

todos ganan. Para ello, es necesario generar una autoridad colectiva legitimada sobre la

base del desarrollo de normas de reciprocidad, que funcione con reglas claras y

mecanismos de control (Ostrom, 2006).

Entre las ventajas que ofrece la cooperación internacional en el ámbito del conocimiento

destacan:

1. la oportunidad de lograr un mejor entendimiento de la estructura y dinámica de

los fenómenos globales

2. la posibilidad de compartir riesgos y costos de proyectos inciertos, largos y

costosos

3. la facultad de aprender del otro y transferir tecnología

3

4. mejorar la visibilidad de los investigadores a nivel mundial

5. los resultados de la investigación conjunta pueden contribuir al desarrollo

sustentable del planeta y al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Este marco analítico arroja luz sobre la responsabilidad de los actores latinoamericanos en

los resultados de la cooperación. Es decir, en su compromiso de participar en la definición

de las reglas de la cooperación (Díaz Prieto, 2010).

Red UE-Alcue

Una de las bondades de la Red UE-Alcue es que trabaja directamente sobre el triángulo

del conocimiento, que liga a la educación superior, la investigación y la innovación.

Como ya se ha comentado, los vínculos entre universidades y empresas en América Latina

son incipientes y se enfrentan a un número considerable de retos.

Voy a iniciar por plantear algunos de estos retos, para terminar con algunas buenas

prácticas que se han logrado en la cooperación ALCUE en este sentido.

Retos:

1. Participación del sector privado en el financiamiento de la IDTI

2. Participación del sector privado en la producción de IDTI

3. Fortaleza del sistema de innovación

4. Resistencias culturales

1) Participación del sector privado en el financiamiento de la IDTI

• La participación de las empresas en el financiamiento de la IDTI refleja el

dinamismo del sector privado, y es probablemente el criterio diferencial más

importante entre los países industrializados y los países latinoamericanos.

Mientras que en América Latina y el Caribe casi dos terceras partes de la inversión

en IDTI son sostenidas por el presupuesto público, la estructura de financiamiento

de los países industrializados es inversa (RICYT, 2008).

4

2) Participación del sector privado en la producción de IDTI

• A fin de promover la IDTI realizada en las empresas, México ha duplicado el

financiamiento gubernamental que les otorga para ese propósito en la última

década (de 2.8% en 1995 a 5.7% en 2005). A su vez, México, junto con China y

España, provee el mejor trato impositivo favorable a la IDTI desde 2006. Una

unidad de gasto en IDTI por parte de las empresas, resulta en 0.37 unidades de

exención impositiva. Sin embargo, la industria juega un papel muy pequeño en el

sistema de innovación nacional, con relación a los sectores de educación superior y

gobierno y, de hecho, las empresas sólo invierten en IDTI 0.3% de su valor

agregado al año (OCDE, 2008).

3) Fortaleza del sistema de innovación

El sistema de innovación implica el uso del conocimiento en la producción. Por lo

tanto las universidades ocupan un lugar central en dichos sistemas, tanto por su

función de enseñanza como por su función de investigación. La fortaleza de un

sistema de innovación proviene de su nivel de conectividad ente conocimiento y

producción, entre universidad y empresa (Slaughter y Rhoades, 2004).

El principal freno a la conexión conocimiento-producción es una característica

estructural: la competitividad del sistema productivo latinoamericano no pasa por

el esfuerzo local de producción y uso creativo del conocimiento. La tecnología llega

del exterior en forma empaquetada, excluyendo incluso la posibilidad de generar

IDTI para adaptación.

Los empresarios mexicanos todavía no tienen claro que el conocimiento puede ser

una herramienta poderosa, por lo que son necesarios los diálogos extensos, la

voluntad de entendimiento y la confianza recíproca para generar innovación en

este país.

4) Resistencias culturales

La dificultad para las universidades de adaptarse institucionalmente (desde operar

centros de investigación con otra lógica, hasta una evaluación académica que

premie la transferencia de tecnología),

5

El costo creciente de la infraestructura necesaria para hacer “investigación

competitiva”, imposible de cubrir con los presupuestos disponibles en las

universidades.

Las resistencias ideológicas. En América Latina la universidad pública es el actor

preponderante en términos de investigación y formación de posgrado. Su tradición

de desconfianza y antagonismo hacia los intereses privados, no ha promovido la

transformación institucional universitaria para mejorar las capacidades de

vinculación externa con las empresas (Sutz, 2007). Brasil es el país más adelantado

en este sentido, gracias a la Ley de Innovación del 2004, que autoriza por primera

vez a investigadores universitarios a trabajar en proyectos conjuntos con empresas

y cobrar por ello. A su vez permite y estimula el uso de laboratorios universitarios

para actividades de PyMEs.

Por su parte, el bajo nivel de absorción de investigadores por parte de las

empresas ha sido identificado por la OCDE como uno de los principales lastres del

sistema de innovación en México. Menos de dos de cada mil trabajadores de las

empresas son investigadores (OCDE, 2008).

Otro problema, de orden cultural, es que tampoco visualizan a las universidades

como fuente importante de información para la innovación. México es el país

miembro de la OCDE con menor proporción de IDTI desarrollada en universidades

financiada por las empresas (OCDE, 2008).

Oportunidades

Para México y otros países latinoamericanos, la cooperación ALCUE es un marco de

oportunidad para fortalecer los vínculos entre empresas y universidades, para fomentar la

innovación.

Relación ALCUE

• Hay que comenzar por resaltar la relevancia que tiene este tema en el marco de la

relación birregional. La innovación y la tecnología para el desarrollo sostenible y la

inclusión social se instalaron como temas centrales en la VI Cumbre ALCUE

(Madrid, 2010).

6

• Además de la relevancia del tema, este hecho muestra el reconocimiento de la

necesidad de trabajar para intensificar el diálogo –y acciones concretas- en el

ámbito de la ciencia, la investigación, la enseñanza superior, la tecnología y la

innovación.

• En la VI Cumbre ALCUE (Madrid, 2010) se convino en el desarrollo y aplicación de

la Iniciativa Conjunta de Investigación e Innovación ALCUE que se genera con el

Plan de Acción de Madrid 2010-2012.

• Uno de los resultados esperados de este Plan es generar nuevas iniciativas que

logren una coordinación y cooperación más eficaces destinadas a interconectar la

educación superior, la investigación y la innovación.

• Interesa la formación de centros y redes empresariales y de investigación de los

países europeos y latinoamericanos que den lugar a una mejor captación y

divulgación de los resultados de investigación a fin de promover la innovación.

• La Iniciativa impone retos significativos al sistema de innovación mexicano, como

los revisados arriba.

• Sin embargo, la cooperación internacional presenta una oportunidad para

incentivar la participación de las empresas mexicanas en la investigación y

desarrollo tecnológico.

Instrumentos de cooperación México - Unión Europea que favorecen el vínculo

investigación - innovación:

1. Programa Marco de Investigación Europeo

2. Convocatoria Nano

3. Programas de cooperación bilateral

4. ReNITTEC, Red Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología

1) Programa Marco de Investigación Europeo

• El VII Programa Marco es un espacio que promueve la interacción universidad-

empresa.

• En el VI Programa Marco (2002-2006), sólo participó una empresa mexicana.

7

• Actualmente, en el VII Programa Marco (2007-2013) participan ocho compañías

mexicanas.

• Este avance es un logro de la Convocatoria Conjunta en Nanotecnología,

Nanomateriales y Producción de Nuevos Materiales (NMP) que lanzaron el CONACYT y

la Comisión Europea en julio de 2009 dentro del VII Programa Marco.

2) Convocatoria Nano

• La convocatoria indicaba que el CONACYT financiaría a empresas, instituciones de

educación superior, y centros de investigación y desarrollo tecnológico mexicanos,

que se asociaran con pares europeos y latinoamericanos para participar en el VII

Programa Marco, con el propósito de desarrollar proyectos de Valor agregado a la

minería al nivel de nanoestructuras.

• La participación de empresas mexicanas era fundamental, ya que se buscaba cubrir

la cadena completa del valor, desde la extracción del material crudo, hasta la

aplicación del producto final.

• La convocatoria no sólo logró involucrar la participación de seis empresas de

México en los proyectos de investigación, sino que resultó en el ejercicio de

cooperación más paritario para México dentro del Programa Marco.

3) Programas de cooperación bilateral

Los programas que ha establecido el CONACYT con OSEO y ANR, en Francia, y CDTI,

en España, dan cuenta de acuerdos bilaterales que promueven el vínculo

investigación-innovación.

Las redes formados en el marco de estos programas pueden tener frutos en

futuras colaboraciones conjuntas en el Programa Marco, pero sobre todo en el

propio desarrollo de la innovación en México.

4) ReNITTEC, Red Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología

CONACYT ha puesto la innovación en su agenda y se ha asociado a la Red Europea

de Empresas (European Enterprise Network).

8

• La Red Europea de Empresas forma parte del Programa de Innovación y

Competitividad de la Comisión Europea.

• México participa se ha asociado a esta red a través de un consorcio -ReNITTEC-

liderado por el ITESM, donde participan CONACYT y PROMEXICO.

• El objetivo de la ReNITTEC es contribuir a la eficiencia y efectividad de las PYMES

mexicanas a partir de la incorporación de actividades de investigación, desarrollo e

innovación.

• La ReNITTEC proveerá servicios a fin de promover la participación de las PYMES

mexicanas en diversos programas de cooperación con la Unión Europea, como el

Programa Marco, Al-Invest, PIAPYME, etc.

Recomendaciones para fortalecer el vínculo universidad – empresa en el marco de la

cooperación ALCUE.

1. Promover formas para incentivar el acercamiento de la investigación y la

innovación dentro de los programas establecidos (Como la propia Red UE-Alcue, la

Convocatoria Nano, Acuerdos bilaterales, la Renittec, etc.).

2. Explotar de manera más eficiente las sinergias entre el Programa Marco y otros

instrumentos de cooperación.

3. Otorgar un enfoque estratégico a los esquemas de movilidad.

4. Extender las actividades de cooperación existentes en las universidades,

mayoritariamente de educación, para que incluyan la investigación y la innovación.

La red UE-Alcue es un paso en la construcción del espacio de conocimiento ALCUE, pero

también de la promoción de la innovación en México y América Latina.

Gracias