La Ventilla Un Barrio Teotihuacano

23
1 1 Apuntes para un recorrido por el BARRIO TEOTIHUACANO DE LA VENTILLA Mtro. Jaime Delgado R.

description

Conoce publicaciones relacionadas, videos y animaciones del sitio en :http://teotihuacanpatrimonio.blogspot.com/ ó visita mi canal de youtubehttp://www.youtube.com/user/jaimeteo8?feature=mhsn#g/u

Transcript of La Ventilla Un Barrio Teotihuacano

Page 1: La Ventilla Un Barrio Teotihuacano

1

1

Apuntes para un recorrido por el BARRIO TEOTIHUACANO DE LA VENTILLA

Mtro. Jaime Delgado R.

Page 2: La Ventilla Un Barrio Teotihuacano

2

2

PROPOSITO DEL RECORRIDO

1.- Proporcionar la información didáctica necesaria para que el visitante reflexione a cerca de la existencia de una compleja ORGANIZACIÓN SOCIAL en la antigua ciudad de Teotihuacan y bajo esta perspectiva reconozca el PAPEL DE LOS BARRIOS como espacios de vida social y económica de enlace entre los grupos de elite del Estado y la gente común. 2.- Mediante un recorrido destacar que el visitante a la Ventilla tendrá la oportunidad de descubrir los aspectos RELIGIOSOS, POLITICOS, ECONOMICOS E INFRAESTRUCTURALES DE UN BARRIO contiguo al centro cívico ceremonial de la ciudad dedicado a la manufactura de objetos de piedras preciosas, mediante el estudio comparativo de los materiales arqueológicos y características arquitectónicas de TRES GRUPOS SOCIALES DIFERENCIADOS VIVIENDO O TRABAJADO DENTRO DEL BARRIO EN TRES DIFERENTES CONJUNTOS ARQUITECTONICOS: UNO CON FUNCIONES CIVICO RELIGIOSAS, OTRO CON FUNCIONES POLITICO ADMINISTRATIVAS Y OTRO MAS DE PRODUCCIÓN ARTESANAL. 3.- La visita se complementara con un recorrido físico en el cual un guía reforzara la información vista previamente con el objetivo de propiciar que el visitante pueda IDENTIFICAR LAS DIFERENCIAS EXISTENTES ENTRE ESTOS GRUPOS reflejadas tanto en las construcciones públicas, viviendas, formas de enterramiento, modo de preparación de alimentos, manejo de agua, restricción de accesos a calles y conjuntos, como en el empleo de la pintura mural para expresar su ideología, y COMPRENDER LAS RELACIONES QUE GUARDABAN ENTRE SI DENTRO DEL BARRIO Y A NIVEL DEL ESTADO TEOTIHUACANO. 4.- El objetivo final será motivar al visitante para REPENSAR como la cultura teotihuacana desde sus orígenes mantuvo un nivel de organización que fue capaz de mantener un proyecto social, económico y urbano por más de 600 años lo que a la postre la erigió como una de las culturas más importantes e influyentes del mundo antiguo.

Page 3: La Ventilla Un Barrio Teotihuacano

3

3

Vista panorámica de la Ventilla Teotihuacan

INTRODUCCIÓN

Declarada por la UNESCO como patrimonio de la Humanidad en 1987,

la cuidad arqueológica de Teotihuacán fue el escenario de procesos

sociales que a nivel mundial dieron origen a complejas sociedades

Estado caracterizadas por una extraordinaria planeación urbana,

sólidas instituciones políticas, religiosas, comerciales y militares así

una compleja organización social.

SURGIMIENTO DE TEOTIHUACAN

Considerada como la sexta ciudad más grande del mundo antiguo,

Teotihuacán fue una ciudad de más de 22km2, que contó con más de 2

000 conjuntos habitacionales, administrativos y rituales que en su

Page 4: La Ventilla Un Barrio Teotihuacano

4

4

apogeo albergaron a más de 200.000 habitantes, es decir tan populosa

como la antigua ciudad griega de Atenas.

Esta planeación urbana tuvo como ejes de crecimiento la Calle de los

Muertos y la Avenida Este-Oeste que se cruzaron perpendicularmente

a la altura del conjunto conocido como ¨Ciudadela¨ conformado

cuatro grandes sectores donde se agrupaban barrios. Hoy en día los

visitantes pueden admirar el centro cívico ceremonial de la antigua

ciudad que representa aproximadamente el 7% del total de la

extensión de la misma, el resto se encuentra aún sepultado bajo 9

comunidades modernas contiguas a la Zona Arqueológica.

Una revisión del mapa arqueológico y topográfico de la ciudad

antigua realizado por el Arqueólogo René Millon y su equipo de

colaboradores en 1973, muestra a la ciudad arqueológica en toda su

extensión donde se aprecia una cerrada retícula de miles de

rectángulos que representan conjuntos habitacionales, religiosos o

administrativos mediante avenidas, calles y callejones le conferían

orden urbano al crecimiento de la ciudad.

Page 5: La Ventilla Un Barrio Teotihuacano

5

5

De esta organización social destaca la existencia de barrios, es decir

grupos de pobladores organizados en familias, gremios, oficios

comunes ó conocimiento mutuo, viviendo dentro de uno o varios

conjuntos arquitectónicos, cada uno de los cuales media

generalmente 60 X 60 metros aunque los había de menores

dimensiones.

Cada conjunto estaba delimitado por altos muros sin ventanas lo que

les daba a estos un aspecto exterior sobrio y confinado. A su vez este

grupo de conjuntos formaban manzanas, con calles y callejones, así

como con grandes espacios abiertos.

Ya en su interior había familias dedicadas a la producción y la

prestación de servicios, aunque también había grupos de elite

dedicados al comercio, la administración y el sacerdocio. La

Figura 1. Plano de la antigua ciudad de Teotihuacán (modificado de Millon 1973).

Page 6: La Ventilla Un Barrio Teotihuacano

6

6

diferenciación de clase social se reflejó tanto en la amplitud y calidad

de sus viviendas, como en la presencia de pintura mural e

implementos de ornato.

Durante tu recorrido por este lugar, podrás descubrir los diferentes

aspectos del funcionamiento de un barrio teotihuacano dedicado a la

manufactura de objetos de piedras preciosas y ornamentos de concha.

Indagaras acerca de la forma de vida de los sacerdotes o

administradores con sus espacios de culto y administración y serás

testigo de su ideología a través de su pintura mural, la forma de

construir sus edificios, de enterrar a sus muertos, de controlar la

producción, de obtener el agua potable, de manejar el agua de lluvia,

de establecer vigilancia en calles y accesos y de preparar sus

alimentos.

También reflexionaras acerca de las relaciones que mantenían estos

grupos entre sí, e identificaras los aspectos que justificaron el dominio

de unos sobre otros, para entender de mejor manera el funcionamiento

de la estructura social de esta compleja civilización.

Page 7: La Ventilla Un Barrio Teotihuacano

7

7

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE UN BARRIO

Los barrios tenían dos tipos de límites: uno oficial definido por el

gobierno para ejercer control administrativo sobre la ciudad y otro

colectivo definido por los propios integrantes del barrio, donde se

esperaba que cada uno de sus integrantes compartieran los valores

construidos por ellos de generación en generación.

Así no importaba sí a estos barrios llegaba un nuevo miembro por vía

del matrimonio o que otro lo abandonara por las mismas razones. En

la sociedad Teotihuacana probablemente existieron lazos de sangre,

de oficio o de solidaridad, que eran claves para definir la pertenencia

de un individuo a su barrio de origen, independientemente del lugar

donde estableciera su residencia, lo cual le permitía a la estructura

social tener cierta movilidad.

Parte fundamental en la identidad del barrio era el culto a un dios

patrono que aunque no era exclusivo de este, sí amparaba su oficio y

generaba cohesión y sentido de pertenencia ideológica dentro del

mismo. Los cultos y ceremonias probablemente eran patrocinados por

las familias del barrio, pero seguramente eran dirigidos por grupos de

sacerdotes, los cuales vivían en espacios cercanos al templo y

probablemente estaban exentos del trabajo común. El dios patrono del

barrio funcionaba como un emblema con el cual los integrantes del

barrio podían participar de los cultos generales del Estado adquiriendo

así presencia política, religiosa o gremial en la urbe.

Dentro del barrio también había grupos de personas encargados de la

administración quienes mantenían las relaciones políticas con el

exterior para garantizar el abasto de materias primas necesarias en la

producción, así como para circular los productos terminados en el

mercado exterior, lo cual agregaba otro factor de control por parte de

estos grupos, el económico.

Page 8: La Ventilla Un Barrio Teotihuacano

8

8

Con estos datos sabemos que un barrio no solo contó con espacios

para la vivienda, sino también con aquellos destinados a la

producción, el culto religioso, el comercio y la residencia de grupos

sacerdotales y administradores.

LA VENTILLA: SUS ORIGENES

Por los materiales arqueológicos localizados, sabemos que antes de

que se construyera éste barrio, alrededor del año 100.d.C, existían en

esta zona extensos campos agrícolas, limitados con canales de

irrigación. Muros de adobe y piedra, localizados en excavaciones

arqueológicas profundas, sugieren que en esta época también había

algunas construcciones de personas dedicadas a la agricultura.

Estas cosechas eran destinadas a la alimentación de un sector de la

población en constante crecimiento. Posteriormente estos grupos de

campesinos fueron absorbidos por el crecimiento urbano ó quizá

incorporados al barrio.

Page 9: La Ventilla Un Barrio Teotihuacano

9

9

Figura 2. Plano general de las excavaciones en la parte central del barrio de La Ventilla. El Templo del Barrio (1) y el Conjunto de los Glifos (1A) son edificios públicos, en tanto que la plaza (2), es el espacio comunitario de

intercambio de bienes y de información por excelencia. El número 3 representa las residencias de las elites dominantes en tanto que 4 refiera a los conjunto habitacionales, ocupados por las familias de los productores

directos de diversos bienes.

Page 10: La Ventilla Un Barrio Teotihuacano

10

10

EL TEMPLO DEL BARRIO

El Templo del Barrio es un conjunto de edificios techados ubicados

alrededor de una plaza abierta, dispuestos hacia los cuatro rumbos del

universo con un altar al centro, delimitados por muros altos y gruesos

que conformaban un cuadrante de 60 x 70 metros.

La distribución interna guarda proporciones simétricas, es decir

cuatro basamentos alrededor de una plaza central simbolizando las

cuatro regiones del universo, un diagrama cósmico reflejo de la forma

en la que los teotihuacanos concebían el orden del cosmos. De estos

basamentos destaca uno ubicado al poniente de la Plaza, que por sus

dimensiones y ubicación se piensa pudo haber resguardado a la

deidad patronal.

Durante la excavación de este espacio se encontraron almenas de

piedra con las que se decoraban la parte superior de los templos y el

altar, también se descubrió una máscara de piedra usada en

ceremonias rituales, así como una escultura de águila.

Page 11: La Ventilla Un Barrio Teotihuacano

11

11

Almena localizada en la Plaza Central del Templo del Barrio: Tomada de Cabrera 1995

La Plaza Central no tenía techo, lo que permitía la entrada de luz

natural. El agua de lluvia dentro de esta era canalizada a través de

drenajes bajo el piso que algunas veces era cubierto con lajas de

basalto, permitiendo así su mantenimiento y desazolve. Por otra parte,

las aguas de lluvia acumuladas en los techos eran conducidas hacia

las calles por medio de emplastos de concreto conocidos como

¨bajadas de agua¨ con lo cual evitaban que la humedad se expandiera

en el resto de las paredes exteriores del conjunto. El hallazgo de gran

cantidad de herramientas de albañilería como pulidores sugiere un

constante mantenimiento de estos edificios.

En la Plaza Sur del conjunto se localiza un altar central con tres etapas

constructivas previas, lo cual tiene que ver con una práctica ancestral

en Mesoamérica, que fue la de construir nuevos edificios sin destruir

por completo los anteriores, testimonios en cal y piedra de las

transformaciones ocurridas en todo el conjunto a través de los siglos.

Este conjunto de datos indican que estos edificios tenían una función

religiosa, afirmación que se apoya también en la ausencia de espacios

para vivienda y de vasijas para la preparación de alimentos, así como

de escasos enterramientos humanos.

Page 12: La Ventilla Un Barrio Teotihuacano

12

12

Patio de los Chalchihuites

El Patio de los Chalchihuites, es un grupo de edificios pertenecientes a

una etapa anterior fechada para el año (400-500 d.C) que destaca por

sus basamentos piramidales cuyas alfardas y tableros están pintados

con figuras que se refieren al sacrificio humano. Allí se pueden ver

grandes cuchillos curvos, de los cuales se derraman gotas de sangre,

también se observa una sucesión de círculos concéntricos o

“Chalchihuites”, símbolos del agua y de la fertilidad.

La reconstrucción digitalizada de este edificio permite reconocer la

existencia de 580 o 585 círculos concéntricos o Chalchihuites,

números asociados con el ciclo de Venus, lo cual refuerza el uso

religioso de este edificio desde épocas antiguas.

Edificios Bordes Rojos

Estos edificios son los más antiguos que se tienen a la vista, datan de

los años 150 d. C. Se les conoce con este nombre porque sus

escalinatas y muros están decorados con bandas rojas, además de

representaciones de conchas, caracoles cortados y bandas

entrelazadas. Lo cual indica una influencia de grupos con tradiciones

culturales ancestrales Olmecas procedentes de Veracruz o Chiapas,

cuya ideología asociada a los elementos marinos gozaba de una

amplia aceptación en la sociedad teotihuacana de esta época.

La reconstrucción por computadora de la fachada principal de uno de

los templos revela que pudieron haber estado ornamentadas con 52

conchas, número calendárico de gran importancia en el pensamiento

cosmogónico. Respecto a los caracoles seccionados pintados sobre el

templo, estos pudieran simbolizar el ¨lugar originario y fundacional¨ es

decir el templo alrededor del cual se estableció el asiento de la

comunidad, lo cual concuerda con la antigüedad de los edificios.

Page 13: La Ventilla Un Barrio Teotihuacano

13

13

Page 14: La Ventilla Un Barrio Teotihuacano

14

14

CONJUNTO POLITICO ADMINISTRATIVO

Este ocupa una área de 4200mts2, los basamentos de sus templos

estuvieron decorados con un talud tablero teotihuacano, aunque

también se aprecian tres basamentos con una variación que recuerda

a los edificios prehispánicos de Oaxaca.

Conjunto de los Glifos

Dentro de los límites del conjunto ocurrió uno de los hallazgos más

importantes de los últimos años en Teotihuacán, se trata de un piso

pintado con 42 glifos limitados por delgadas líneas que forman una

retícula. Su disposición, es muy similar a los diseños de los códices

de épocas posteriores, por lo que se piensa que se trata de un

antecedente remoto de estos.

Reconstructivo del patio de los Glifos: Tomado de Gómez 2000

Page 15: La Ventilla Un Barrio Teotihuacano

15

15

Se ha sugerido, que los glifos representan topónimos, es decir

nombres de lugares con los cuales este barrio mantenía relaciones

tributarias, políticas o comerciales. Otra posibilidad es que

representen una forma de escritura lineal y que cada glifo reproduzca

partículas de un fonema. Las interpretaciones en este sentido aún no

han concluido, sin embargo indican que este lugar estaba dedicado a

la instrucción y la enseñanza o bien como sala de consejo y control

administrativo donde concurrían representantes de las regiones

vinculadas con el Estado a través del barrio.

Page 16: La Ventilla Un Barrio Teotihuacano

16

16

Personaje pintado sobre el piso

Page 17: La Ventilla Un Barrio Teotihuacano

17

17

Personaje semidesnudo que porta un tocado en la cabeza, y que está

cargando una olla, adornada con una vírgula florida, El personaje

ostenta una boca alargada como hocico de perro similar a la forma en

la que representan al dios Xólotl en los códices de épocas posteriores,

muestra el pene erecto del cual se derraman gotas de semen, símbolo

naturalista de la fertilidad humana, de su boca sale una vírgula que

simboliza la palabra, el canto o probablemente la oración. Por estas

características se considera que este personaje debió relacionarse con

el dios del pulque, la fertilidad y el dios Xólotl estrella de la mañana.

El crecimiento constante de las familias dentro del conjunto obligaba a

la construcción de nuevos espacios para la vivienda o áreas de culto,

por lo cual sus ocupantes ampliaron sucesivamente sus espacios

rebasando los límites de sus trazas más antiguas, llegando a cubrir las

calles para generar nuevas, tal y como se puede observar en el lado

suroeste del Conjunto de los Glifos.

El agua potable era extraída mediante la perforación de pozos

profundos como se puede apreciar al poniente del conjunto, los cuales

eventualmente eran sacralizados por medio de ofrendas de vasijas de

cerámica y objetos de piedra arrojados desde la superficie. El hallazgo

de magníficos ejemplares de estos en el fondo del pozo es prueba de

ello.

Además, la localización de más de medio centenar de entierros

humanos, muchos de los cuales presentaban características

mortuorias asociadas a grupos de alto status social tales como la

deformación craneal y cremación, es decir la calcinación ritual del

cuerpo, nos indica que este conjunto estaba ocupado por un sector de

elite, con funciones probablemente políticas y administrativas.

CONJUNTO DE ARTESANOS

Page 18: La Ventilla Un Barrio Teotihuacano

18

18

En este conjunto se advierte la diferencia en la calidad y amplitud de

las construcciones respecto a los anteriores. Se pueden ver pequeños

cuartos, talleres y patios con muros muy delgados y sin pintura mural

que reflejan una situación de hacinamiento (amontonamiento) de las

familias que vivían y trabajaban allí, reflejo de un menor rango social.

Durante su excavación se localizaron varios metates sobre el piso o

recargados sobre las paredes, además de ollas de barro empotradas

bajo los pisos para mantener fresca el agua potable o las semillas,

manos de mortero para la molienda y gran cantidad de vasijas tales

como ollas, cazuelas,

jarras etc., indicios

claros de que ahí

estaban preparando su

comida. Las semillas

fósiles rescatadas

indican que estas

familias comían

amaranto, tomate, tuna,

quelite, epazote, entre

otras.

El agua de lluvia era

colectada en pozos

poco profundos como el

que se pueden apreciar

al oriente del conjunto, mismas que eran utilizadas en diversas

actividades de limpieza o lavado. También es posible que estos pozos

fueran utilizados para la pigmentación de prendas de vestir, aunque

esto deberá esperar a ser confirmado mediante análisis específicos.

El hallazgo de gran cantidad de objetos de piedra pulida tales como:

alabastro, jadeíta, serpentina, mica, pizarra, turquesa y herramientas

como punzones, formones, sierras, espátulas, así como gran cantidad

de pequeñas placas de concha, pendientes e imitaciones de piezas

Figura 7. Plano del Conjunto Arquitectónico A de La Ventilla,

ejemplo de conjunto habitacional. Tomado de Gómez 2000

Page 19: La Ventilla Un Barrio Teotihuacano

19

19

dentales similares a las encontradas en el Templo de Quetzalcóatl,

indican que estas familias estaban dedicadas a la manufactura de

objetos de piedra y ornamentos de concha.

Algunas de los objetos ornamentales fabricados en el conjunto de los artesanos Tomado de

Cabrera 1995

Fue en este conjunto donde se localizó el mayor número de entierros

humanos entre los que destacan los de individuos infantiles los cuales

fueron colocados en pequeñas vasijas. Ello indica las condiciones de

vida en este lugar, donde era frecuente la muerte infantil al momento

del parto o posterior a este, quizá debido a prácticas de control natal,

sacrificio o complicaciones propias del alumbramiento. 1

Cerramiento parcial o total de calles

Durante las últimas fases de la vida del barrio algunas de las calles

principales de los conjuntos fueron cerradas con espesos muros o

bien mediante colocación de casetas o garitas de vigilancia que

impedían su acceso directo, tal y como podemos observar al suroeste

y noroeste del conjunto político-administrativo, y al este y noreste del

conjunto de producción artesanal, lo cual reflejaba las dificultades que

en esos momentos tenía el Estado para garantizar la seguridad, el

1 Recursos audiovisuales: Digitalización de imágenes de enterramientos humanos colocados en cajetes,

recreación fílmica de mujeres en parto y condiciones de vida del niño.

Page 20: La Ventilla Un Barrio Teotihuacano

20

20

control o la protección de sus ocupantes, por lo que es probable que

fueran estos los que cerraran las calles con el aval de las autoridades

locales.

ESPACIO ABIERTO

Otro importante espacio, que no se tiene a la vista y que esta inferido a

partir de una serie de sondeos arqueológicos, es un espacio abierto en

forma de¨ T ¨ ubicado entre el Conjunto Cívico Religioso y el Conjunto

de Artesanos que probablemente funcionó como una espacio

comunitario destinado a la realización de un mercado local, donde es

probable que también se practicara el juego de pelota, ya que muy

cerca de allí, en los rellenos del Templo del Barrio se localizó un

fragmento de un marcador para el juego y también otro en las

inmediaciones del Rancho el Hórreo. En este sentido las fuentes

históricas del siglo XVI indican que en los tianguis comunitarios era

una costumbre la práctica del juego de pelota empleando marcadores

móviles. Sin embargo habrá que realizar mayores investigaciones en

este lugar que aporten nuevas evidencias del uso que tenía este

espacio en la época teotihuacana.

Page 21: La Ventilla Un Barrio Teotihuacano

21

21

PARA FINALIZAR

Voz. Como hemos visto la Ventilla es un extraordinario ejemplo de la

vida cotidiana de un barrio Teotihuacano que no podrás ver en ningún

otro lugar de la zona arqueológica, testimonio de la forma en la cual

esta civilización fue capaz desde sus orígenes de establecer y mantener

un proyecto social, económico y urbano por más de 600 años lo que a

la postre la erigió como una de las culturas más importantes e

influyentes del mundo antiguo.

Page 22: La Ventilla Un Barrio Teotihuacano

22

22

Bibliografía

Aguilera Carmen y Rubén Cabrera Castro 1999 ¨Figura pintada sobre el piso de la Ventilla¨, en arqueología 22, Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología de INAH. Segunda época, Julio-diciembre, México. Cabrera Castro, Rubén

1995 ¨Resultados preliminares de las investigaciones llevadas a cabo en el barrio teotihuacano de la Ventilla¨ en: XXIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. Villa Hermosa Tabasco. 1996 ¨caracteres glificos teotihuacanos en un piso de la Ventilla¨ en La pintura mural prehispánica de México I, Tomo II, Estudios, Beatriz de la fuente (coord.) UNAM. IIA. México. 1996a ¨figuras glificas de la Ventilla, Teotihuacan¨, en Arqueología, Vol. 15, INAH, México. 1966b ¨Las excavaciones en la Ventilla: Un barrio teotihuacano¨, en Revista Mexicana de Estudios Antropologicos, vol. 42, Sociedad Mexicana de Antropología. México. Cabrera Cortes, Oralia

1995 La lapidaria del proyecto Templo de Quetzalcoatl, 1988-1989 Tesis de licenciatura en Arqueología. ENAH. México. Cowgill, George L.

1992 ¨social diferentation at Teotihuacan¨ en: Mesoamerican elites. Diane Z. Chase y Arlen F.Chase (Eds), University of Oklahoma Press. Norman London. Drewitt Bruce 1966 ¨La planeación de la Antigua ciudad de Teotihuacan¨ en XI Mesa Redonda de la SMA. México. Escalante, Pablo 1992 ¨Los calpullis frente al orden de la ciudad¨en Universidad de México, Revista de la UNAM No.501 octubre. México. Gómez Chávez, Sergio 1955ª Unidades de producción artesanal y residencia en un conjunto arquitectónico de Teotihuacan: Arqueología y resultados de las exploraciones del frente 3 en la Ventilla. Mecanuscrito. 1955 ¨Los barrios y sus componentes en Teotihuacan¨ Notas para el desarrollo de un modelo de articulación urbana. Mecanuscrito. 2000 La Ventilla. Un barrio en la antigua ciudad de Teotihuacan. Tesis de licenciatura en arqueología. ENAH. México.

Page 23: La Ventilla Un Barrio Teotihuacano

23

23

Gómez Chávez Sergio y Jaime Nuñez Hernández

1999 ¨Análisis preliminar del patrón y distribución espacial de los entierros en el barrio de la Ventilla¨ en: Practicas funerarias en la ciudad de los dioses. Los entierros humanos de la antigua ciudad de Teotihuacan. Linda Manzanilla y Carlos Serrano (Eds.) IIA, DGAPA. UNAM. Goméz Chavez Sergio, Julie Gazzola y Jaime Nuñez En prensa ¨Nuevas interpretaciones sobre el juego de pelota en Teotihuacan¨, en Memorias de la Segunda Mesa Redonda de Teotihuacan, Centro de Estudios Teotihuacanos. INAH. México. Manzanilla, Linda

1996 ¨corporate groups and domestic activities at Teotihuacan¨en Latin American Antiquity. Society for American Archaeology. Millon, Rene

1966 ¨El problema de la integración en la sociedad teotihuacana¨ en: XI Mesa Redonda de la SMA. México. Monzón, Arturo

1949 El calpulli en la organización social de los tenochca. Instituto de Historia, UNAM. México. Sarmiento Fradera Griselda 1992 Las primeras sociedades jerárquicas, Colección científica INAH, No 246. México. Suárez Díaz, Lourdes 1981 Técnicas prehispánicas en los objetos de concha. Colección científica. INAH. México.