La Tercera Orilla Del RÃ-o. Biangi

21
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Letras Departamento de Lit. Hispanoamericana y Venezolana MI PADRE ES UN FANTASMA LA TERCERA ORILLA DEL RÍO COMO EXPRESIÓN DEL REALISMO MÁGICO PRESENTE EN LA OBRA DE JOAO GUIMARAES ROSA Biangi Sosa

description

tercera orilla

Transcript of La Tercera Orilla Del RÃ-o. Biangi

Universidad de Los AndesFacultad de Humanidades y EducacinEscuela de LetrasDepartamento de Lit. Hispanoamericana y Venezolana

MI PADRE ES UN FANTASMA

LA TERCERA ORILLA DEL RO COMO EXPRESIN DEL REALISMO MGICO PRESENTE EN LA OBRA DE JOAO GUIMARAES ROSA

Biangi SosaC.I: 23.776.841

Mrida, Febrero del 2.012

NDICE

INTRODUCCIN

CAPTULO IPROBLEMA DE INVESTIGACIN 1.1. Planteamiento del Problema 1.2. Objetivos1.2.1. Objetivo General 1.2.2. Objetivos Especficos 1.3. Justificacin de la Investigacin 1.4. Limitaciones

CAPTULO IIMARCO TERICO 2.1. Antecedentes de la Investigacin 2.2. Bases Tericas 2.3. Definicin de Trminos Bsicos 2.4. Hiptesis 2.5. Variables

CAPTULO IIIMARCO METODOLGICO 3.1. Nivel de Investigacin 3.2. Diseo de la Investigacin 3.3. Poblacin y Muestra 3.4. Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

CAPTULO IVPROCESOS ADMINISTRATIVOS 4.1. Recursos Humanos, Materiales y Financieros 4.2. Cronograma de Entrega de Actividades

CONCLUSIONESBIBLIOGRAFA

INTRODUCCIN

De acuerdo a las fuentes consultadas, La Tercera Orilla del Ro es probablemente el relato ms famoso y representativo del autor brasileo Joao Guimares Rosa, el ms complejo y misterioso. Ms an, son muchos los crticos afirman que La tercera Orilla del Ro es el mejor cuento de la literatura brasilea, y por eso mismo es una temeridad cualquier intento de analizar en profundidad una narrativa tan agitada y tan llena de parsimonia a la vez, que continua navegando o movindose ro abajo, ro arriba, sin continuar a ningn sitio y sin llegar a ningn lugar. En trminos generales, se trata de una narracin obvia y simple: un padre que decide dejar todo y parte dentro de una canoa para vivir dentro de un ro. Su familia hace lo posible para que desista de la idea; sin embargo el hombre sigue firme en su decisin. En este sentido, el objetivo general de trabajo consiste en: Determinar los aspectos fundamentales mediante los cuales se puede adscribir el cuento La Tercera Orilla del Ro a la corriente del Realismo Mgico. A tal fin, la actividad fue estructurada de la siguiente manera: Captulo I, referido al Problema de Investigacin, el cual incluye: Planteamiento del problema; formulacin del problema, los objetivos, la justificacin de la Investigacin, y las limitaciones. Captulo II, que corresponde al Marco Terico y se encuentra estructurado por: Los antecedentes de la investigacin, las bases tericas, definicin de trminos bsicos, hiptesis y variables. Y Captulo III, referido al Marco Metodolgico, el cual comprende el nivel de investigacin, diseo de la investigacin y tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos. Es de acotar que la importancia que tiene la elaboracin de este tipo de trabajo radica en que permite la familiarizacin con obras literarias de diversos autores, as como su estudio en aspectos puntuales del campo literario. En este caso, facilit el reconocimiento de uno de los autores ms importantes de Brasil, y su creacin como parte de la realidad mgica de los pueblos latinoamericanos. Las fuentes utilizadas son citadas en la bibliografa correspondiente.

CAPTULO IPROBLEMA DE INVESTIGACIN

1.1. Planteamiento del Problema Para quienes comprenden la complejidad del pensamiento humano, est muy claro que la literatura es parte del desarrollo de la humanidad. A travs de la historia se observa, cmo, en la misma medida que la especie humana evolucion, fue desarrollando toda una serie de gneros literarios a travs de los cuales, se puede de alguna manera pulsar la profundidad del pensamiento de los habitantes de la poca y sus principales preocupaciones existenciales. De mayor o menor complejidad, cada uno de estos gneros que fueron surgiendo como expresin del pensamiento, de la preocupacin y de las inquietudes humanas, constituyeron un aporte a las civilizaciones posteriores. Uno de estos gneros a lo que se ha hecho referencia es el cuento, el cual, para Seymour M. (Citado por: Rivera A., 2005) es Una narracin fingida en todo o en parte, creada por un autor, que se puede leer en menos de una hora y cuyos elementos contribuyen a producir un solo efecto. En otras palabras, se trata de una narracin relativamente corta o breve, en la cual se presenta un mundo narrado que gira en torno a un solo hecho o acontecimiento principal, y donde generalmente participan pocos personajes, relacionados de una manera directa con el acontecimiento central. En este mismo orden de ideas, Alberca M. (1985) seala que De todos los gneros literarios, es posiblemente el cuento, por su origen, forma y contenido, el que mayor vinculacin ha mantenido con el acontecer humano; de tal manera se puede decir que la historia profunda del hombre es la que ste ha ido escribiendo con sus cuentos. Esta apreciacin tan particular proviene de la posibilidad que tienen las personas, an aquellas que de forma explcita no se dedican a la literatura, de escribir un cuento. Aparentemente, no se requieren grandes conocimientos, habilidades o destrezas para narrar una historia breve que pueda interesar a alguien, o que al menos, tenga algn significado o valor para su narrador. Sin embargo, de acuerdo a algunos requerimientos de orden formal no resulta tan fcil hacer un cuento. Para el autor antes citado, La dificultad de escribir cuentos reside, sin duda, en que su compleja y precisa estructura hace que se asemeje a la maquinaria de un reloj, donde ninguna pieza sobra y ninguna debe faltar, so pena que ste no funcione y su fracaso sea ms ostensible que en otros gneros de reglas menos rgidas, como la novela o el poema. Y seguidamente hace la siguiente acotacin: Los elementos fundamentales del cuento son: Suceso nico; Brevedad; Tensin y efecto; Narracin y tiempo y; Personajes. Ahora bien, ms all de estas formalidades, lo que resulta innegable es que el cuento ha propiciado a la humanidad grandes momentos de xtasis a travs del disfrute esttico que es capaz de generar la lectura de un buen cuento. Como testimonio de lo expresado estn los aportes de escritores venezolanos como Arturo Uslar Pietri, Rmulo Gallegos o Hctor Mjica; y de latinoamericanos, como es el caso de Gabriel Garca Mrquez y Julio Cortzar, entre muchos otros. Cabe sealar que los dos ltimos sealado son extraordinarios representantes de lo que se ha dado a catalogar como el Realismo Mgico. Respecto a esta expresin, Serrano C. (s/f) seala que el realismo mgico es un modo de escritura provocativo ycontroversial. Seguidamente agrega: Una de las caractersticas ms sobresalientes del modo consiste en presentar motivos de lo irracional integrados completamente en la vida cotidiana. No obstante, a pesar de que los elementos maravillosos son los ms numerosos y llamativos de estos textos, la esfera de lo sobrenatural tambin incluye acontecimientos de lo fantstico y lo extrao. En el presente trabajo, se trata precisamente de constatar que elementos de la fantasa y la realidad se entrecruzan, mezclan y confunden en el extraordinario cuento La Tercera Orilla del escritor brasileo Joao Guimares Rosa. Qu elementos definen al cuento La Tercera Orilla del Ro como una obra literaria del Realismo Mgico?

1.2. Objetivos1.2.1. Objetivo General Determinar los aspectos fundamentales mediante los cuales se puede adscribir el cuento La Tercera Orilla del Ro a la corriente del Realismo Mgico.

1.2.2. Objetivos Especficos Indicar los elementos que permiten la identificacin de los acontecimientos que se desarrollan en La Tercera Orilla del Ro como parte de la realidad y lo racional.

Sealar los elementos presentes en el cuento La Tercera Orilla del Ro que pueden ser enmarcados en el campo de lo mgico y lo fantstico.

1.3. Justificacin de la Investigacin La literatura es prolija en gneros literarios, y en la misma medida han proliferado las vertientes o modalidades de creacin a travs de las cuales intenta expresarse el pensamiento. Para el campo literario latinoamericano, lo que se conoce como Realismo Mgico, representa no solo una de las corrientes, sino el momento estelar de la literatura que aqu se haba venido haciendo y que a travs de obras como Cien Aos de Soledad, Rayuela o La Casa Verde, tuvieron su boom. Nunca antes, a excepcin de la fuerte presencia de Rubn Daro, los escritores de este lado del atlntico haban irradiado con tanta fuerza a los lectores y las letras del denominado viejo continente. En tal sentido, el Realismo Mgico, como expresin que con voz propia se hizo sentir a travs de tan notables escritores desde Latinoamrica, merece la ocupacin de quienes se forman en el rea de la literatura. Ms all de ello, es indispensable trascender de aquellos literatos sobradamente reconocidos en las letras castellanas para abordar otros no tan conocidos, lo que puede significar un encuentro realmente mgico y maravilloso con creaciones y creadores a los que hasta el presente desconocemos. Este es el caso de Joao Guimares Rosa y su extraordinario cuento La Tercera Orilla del Ro. Sobre la base de esta breve reflexin considera la autora del presente estudio que se encuentra justificada la presente investigacin.

1.4. Limitaciones En virtud del manejo que hace el escritor Joao Guimares Rosa del lenguaje, y las diversas traducciones que se han hecho del cuento La Tercera Orilla del Ro, en ocasiones haba confusin al intentar interpretar algunos pasajes en virtud de las distintas construcciones gramaticales que hacan los traductores. Aunado a ello, se ha de sealar que resulta sumamente complicado adaptar un modelo de anlisis netamente cientfico a una obra de carcter exclusivamente literario.

CAPTULO II

2.1. Antecedentes de la Investigacin A partir del ao 1960 surge en las letras hispnicas un grupo de escritores jvenes con caractersticas generales comunes que van a situar a la Literatura Hispanoamericana en un lugar de suma importancia tanto en Amrica como en Europa. Todos ellos representan una ruptura con las formas narrativas tradicionales experimentando con nuevas tcnicas. A partir del ao 1960 surge en las letras hispnicas un grupo de escritores jvenes con caractersticas generales comunes que van a situar a la Literatura en un lugar de suma importancia tanto en Amrica como en Europa. Todos ellos representan una ruptura con las formas narrativas tradicionales experimentando con nuevas tcnicas. Figuras centrales de los 40 son Jorge Luis Borges, con El jardn de los senderos que se bifurcan, Ficciones y El Aleph; Bioy Casares, con Plan de evasin; Miguel ngel Asturias, con El seor presidente; Agustn Yez, con Al filo del agua; Ernesto Sbato, con El tnel; y Alejo Carpentier, con El reino de este mundo. La renovacin que comenz en los aos 40 se incrementara con la incorporacin de nuevos creadores en los aos 50. La creacin literaria se enriqueci con autores como Juan Carlos Onetti, con La vida breve, Los adioses y Para una tumba sin nombre; Juan Rulfo, con Pedro Pramo; Gabriel Garca Mrquez, con La hojarasca; Carlos Fuentes, con La regin ms transparente; y Jos Mara Arguedas, con Los ros profundos. Aunque la figura central del boom es Garca Mrquez y su obra Cien aos de soledad, publicada en 1967, hay muchos autores y obras anteriores a esa fecha, que se han vinculado a este fenmeno. El cubano Alejo Carpentier o el argentino Julio Cortzar, ya estaban consagrados como escritores. Juan Rulfo, de Mxico; Jos Mara Arguedas, de Per; Guillermo Cabrera Infante y Jos Lezama Lima, de Cuba; Jorge Luis Borges y Ernesto Sbato, de Argentina; Juan Carlos Onetti, de Uruguay y Manuel Rojas en Chile. 2.2. Bases Tericas Joo Guimares RosaNaci en Cordisburgo, en el estado brasileo de Minas Gerais, el 27 de junio de 1908, primero de los seis hijos de Florduardo Pinto Rosa y de Francisca Guimares Rosa. Autodidacta, de nio estudi varios idiomas, empezando por el francs, cuando todava no haba cumplido los siete aos. Lleg a ser un polglota, como puede comprobarse en estas declaraciones suyas en una entrevista: "Hablo portugus, alemn, francs, ingls, espaol, italiano, esperanto, un poco de ruso; leo sueco, holands, latn y griego (pero con el diccionario a mano); entiendo algunos dialectos alemanes; estudi la gramtica del hngaro, del rabe, del snscrito, del lituano, del polaco, del tupi, del hebreo, del japons, del checo, del finlands, del dans; curiose algunas otras. Y pienso que estudiar el espritu y el mecanismo de otras lenguas ayuda mucho a una comprensin ms profunda del propio idioma. Principalmente, sin embargo, estudiando por diversin, gusto y recreacin. Fue elegido por unanimidad miembro de la Academia Brasilea de Letras en 1963, en su segunda candidatura. No tom posesin hasta 1967, y falleci tres das ms tarde, el 19 de noviembre, en la ciudad de Ro de Janeiro. Si bien el certificado de defuncin atribuy su fallecimiento a un infarto, su muerte contina siendo un misterio inexplicable

El Realismo Mgico en La Tercera Orilla del Ro En el cuento, La tercera Orilla del Ro, Joao Guimares Rosa trae en su narracin la historia de un padre, humano desde el comienzo, y un hijo de estas mismas caractersticas. Un da, el padre decide mandar hacer una canoa, y de alguna manera pudiera decirse que se sumerge en ella en medio del ro. El padre de esa forma, se hace y se deshace en la tercera orilla del ro, su hecho es nico. Un padre que merece amor y respeto. Hay alguna indicacin de esto en la respuesta sintomtica esbozada por el hijo: su atencin diaria de dejar al alcance del padre, en la margen del ro, alimento que pudiese renovar sus provisiones. Por la va de ese amor, el hijo se identifica al padre. Primeramente quisiera ir con l, ser el padre, luego pasa a imaginar sus carencia y hace de ellas las suyas, alimentndolo. Es de resaltar que todos los personajes del cuento son personas sencillas, gentes del campo, casi siempre aludidas con el posesivo plural ms el nombre de la relacin familiar: nuestro padre, nuestra madre, nuestro to. La madre, sensata y prctica, era la que gobernaba a los hijos y diriga la casa, sobre todo, despus de la marcha del padre. El deseo de la hermana casada de mostrarle a su padre su hijito recin nacido y la frustracin consiguiente, es un momento clave en la historia porque marca el definitivo rompimiento con el padre, excepto el hijo narrador, y la separacin de la familia. Todos los sucesos narrados en esta historia caben dentro de lo posible, salvo la tan dura y prolongada permanencia del padre en la canoa en medio del ro. Pero esto es lo de menos, pues el relato de Joao Guimares Rosa apunta a un plano ms profundo, a una segunda y soterrada historia, simblica y misteriosa, que, como es normal en este tipo de relatos, ha suscitado muy diversas interpretaciones. En este particular, Vega M. (2010) hace la siguiente reflexin: Pero, en qu gnero podramos colocar este cuento, dnde puede caber? Es realista, fantstico, pertenece al realismo mgico? Un hombre toma la decisin sbita de marcharse a vivir al centro de un ro, encima de una canoa: es un cuento realista, puesto que este hecho es perfectamente posible, y est narrado a un nivel completamente real. Ninguna intervencin cientfica o sobrenatural acontece, pero al mismo tiempo el hecho es tan extraordinario que parece fantstico, o realista maravilloso, a pesar de su gran simpleza. La ambigedad de la historia, unida a la ambigedad del lenguaje, provoca que el cuento sea indefinible. Lo cierto es que el padre jams vuelve al seno familiar porque es tan slo una sombra que ya no pertenece a este mundo; pero, al mismo tiempo, se resiste a abandonarlo completamente, porque permanece obsesivamente presente en la mente de su hijo, como un espectro intangible que l cree ver dentro de la canoa y en el medio del ro an muchos aos despus de su marcha.

Realismo Mgico De acuerdo con Guerea y Revuelta (s/f) La expresin Realismo Mgico describe una de las caractersticas fundamentales del modo de narrar y de referirse a la realidad cotidiana o a la descripcin del entorno y de los acontecimientos de la historia humana de muchos de los autores hispanoamericanos del siglo XX, encabezados por Gabriel Garca Mrquez. ste defiende en Cien aos de soledad que lo maravilloso puede convivir con lo cotidiano y, a travs de un lenguaje evocador y preciso, hace revivir lo inverosmil y lo reconvierte en verdico y potico. As pues, explicado someramente, podemos decir que el Realismo Mgico consiste en presentar los elementos de la realidad cotidiana desde una perspectiva que subraya los aspectos fantsticos y maravillosos. Los elementos fantsticos son de hecho parte de esa realidad, que se conjuga con toda una serie de supersticiones, creencias populares y religiosas reflejando un mundo especfico y diferente que es aceptado como normal por los personajes. El realismo mgico se define como una preocupacin estilstica y el inters de mostrar lo irreal o extrao como algo cotidiano y comn. No es una expresin literaria mgica, su finalidad no es suscitar emociones sino, ms bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. Una de las obras ms representativas de este estilo es Cien Aos de Soledad de Gabriel Garca Mrquez. Una vez Gabriel Garca Mrquez dijo: Mi problema ms importante era destruir la lnea de demarcacin que separa lo que parece real de lo que parece fantstico. Porque en el mundo que trataba de evocar, esa barrera no exista. Pero necesitaba un tono inocente, que por su prestigio volviera verosmiles las cosas que menos lo parecan, y que lo hiciera sin perturbar la unidad del relato. Tambin el lenguaje era una dificultad de fondo, pues la verdad no parece verdad simplemente porque lo sea, sino por la forma en que se diga.

2.3. Definicin de Trminos Bsicos Orilla: Trmino, borde, lmite o extremo de una superficie, o de una tela.

Realismo Mgico: El realismo mgico es un gnero metalingstico y literario de mediados del siglo XX. El trmino fue inicialmente usado por un crtico de arte, el alemn Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad alterada. El trmino lleg a la lengua castellana con la traduccin en 1925 del libro Realismo Mgico (Revista de Occidente, 1925), fue en gran medida influenciado por las obras surrealistas de la escritora chilena Mara Luisa Bombal pero ms tarde en 1947, fue introducido a la literatura hispanoamericana por Arturo Uslar Pietri en su ensayo El Cuento Venezolano.

2.4. Hiptesis El cuento La Tercera Orilla del Ro contiene elementos literarios de la realidad que se confunden con la fantasa y presenta hechos fantasiosos que son presentados como parte de la realidad, y ello corresponde al Realismo Mgico.

2.5. Variables Independiente: La Tercera Orilla del Ro.

Dependiente: Realismo Mgico.

CAPTULO IIIMARCO METODOLGICO

3.1. Nivel de Investigacin La presente investigacin se desarrolla en un nivel explicativa. En este caso, las unidades de anlisis estuvieron representadas por los documentos que se analizaron o que fueron objeto de estudio y cuyas especificaciones son citadas en la bibliografa correspondiente

3.2. Diseo de la Investigacin En virtud de que la investigacin es de tipo documental, los datos que se manejaron provienen de los documentos que fueron consultados . La Investigacin Documental, segn lo refiere Arias F. (1999) es aquella que se basa en la obtencin y anlisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.

3.3. Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos Se emplearon las tcnicas comunes en estos casos, es decir, el subrayado y la extraccin de ideas principales y secundarias de las fuentes consultadas ya sean impresas o digitalizadas, para ir construyendo el discurso que en definitiva constituye los resultados del proceso investigativo.

CAPTULO IVPROCESOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Recursos Materiales y FinancierosRECURSOS

MaterialesComputadora, impresora, cuento La Tercera Orilla del Ro (fotocopiado), hojas de papel bond tipo carta, lpiz, carpeta.

FinancierosFotocopiado de 8 hojas a 0,50 Total 5,00 Bs.Impresin de 13 hojas a 2,00 Bs. Total 26,00 Bs.Carpeta 2,00 Bs.

4.2. Cronograma de Entrega de ActividadesACTIVIDADTIEMPO ESTIMADOFECHA PROBABLE

Seleccin del cuento1 da10 de enero del 2012

Lectura del cuento1 da11 de enero del 2012

Elaboracin del Anteproyecto15 das26 de enero del 2012

Trascripcin, revisin y correccin3 das29 de enero del 2012

Entrega del anteproyecto20 das3 de febrero del 2012

Elaboracin del proyecto5 dias 4 de febrero del 2012

Entrega del proyecto 45 dias 14 febrero del 2012

ReferenciasDirecta Vega M. (2010). La Tercera Orilla del Ro.

En lnea:Alberca M. (1985). Aproximacin Didctica al Cuento Moderno. CAUCE, Revista de Filologa y su Didctica. N 8. En: http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce08/cauce_08_010.pdf

Literatura Fidias A. (1999). El Proyecto de Investigacin. Gua para su Elaboracin. Caracas: Editorial Episteme. Orial Ediciones.

Guerea y Revuelta (s/f). Gabriel Garca Mrquez y la Literatura Hispanoamericana Reciente. Alce de Estrasburgo.

Rivera A. (2005). Anlisis Literario del Cuento: el Narrador. Departamento de Espaol Centro de Competencias de la Comunicacin UPR-Humacao.

Ruiz S. (s/f). El Realismo Mgico de las ltimas Dcadas en Hispanoamrica y Rusia. Hibridez o Desaparicin?