¿La tele enseña?

11
Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm C.T.E.S Canal de Televisión Escolar Secundario de José C. Paz 10/03/2015

description

Informe de investigacions a cerca de los programas de televicion.es un informe preliminar.

Transcript of ¿La tele enseña?

Page 1: ¿La tele enseña?

Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

C.T.E.S

Canal de Televisión Escolar Secundario de José C. Paz

10/03/2015

Page 2: ¿La tele enseña?

1- FUNDAMENTACIÓN :

En un momento en el que el desarrollo tecnológico está reorganizando todos los niveles de nuestra sociedad, los medios de comunicación se introducen en el espacio social como importantes fuentes de transmisión y generación de conocimientos estableciendo una serie de relaciones de tipo sentimental y emocional con sus receptores.

Enmarcadas en este contexto las estrategias comunicativas se han fortalecido con el aporte de muchas disciplinas del saber y se han vuelto factores clave en el manejo del poder y el desarrollo de la dinámica social; caso especial es el fenómeno televisivo (convertido en un espacio carente de una total reflexión) y sus implicaciones en los procesos culturales de nuestras comunidades, en el cual es tan notoria la ausencia de participación de la sociedad civíl en la definición de los lineamientos orientadores de sus procesos, como nula ha sido la lucha de la institución educativa por lograr capacidad de decisión en el “uso” que debe darse a la televisión, en la definición de su programación y su participación democrática en este espacio.

La Comunicación, actualmente es asumida como una red que atraviesa toda la estructura social en la cual entran en juego una serie de prácticas relacionadas con diferentes campos de la acción social como la salud, la educación, los asentamientos humanos , la industrialización, la modernización, etc.

De esta manera puede ser definida como aquella dinámica que pone en evidencia indicios para hacer que otros entiendan y participen en procesos de construcción de mensajes, significaciones y re significaciones, donde lo importante es la pertinencia de los signos que el emisor retoma para producir el mensaje y el uso que el receptor haga de ellos. En esta puesta en común se manifiestan los modos de transformación social y se expresan las formas de valoración de una sociedad.

La Educación asume los procesos de aprendizaje, formación y desarrollo humano de un grupo social dentro de un concepto de calidad para lograr su fin último: la formación para la vida. Así una sociedad sabe a qué se refiere cuando habla de educación y lo que se espera de ella en su propósito social. Variando su modelo según la época, le corresponde a la educación la obligación de formar un individuo con capacidad de apropiar los problemas que se le presenten, analizarlos, gestionarlos y participar en su solución en un momento histórico determinado.

La Televisión, como uno de los medios tradicionales de comunicación, ha sido considerada como un medio alternativo que permite generar propuestas de mejoramiento de la calidad de la educación, aunque en últimas no haya cumplido eficientemente con este propósito.

Según la última encuesta de Ibope Media,  la TV abierta, sigue siendo el medio de comunicación  de mayor penetración (95%) superando aún la penetración del Internet (56%) que está en creciente alza.

Esto nos llama a reflexionar de la cantidad de tiempo que nuestros alumnos e hijos pueden pasar frente a la televisión y analizar sus ventajas y desventajas:

Page 3: ¿La tele enseña?

La televisión en el ámbito educativo ha sido frecuentemente blanco de críticas sobre todo desde la perspectiva sociocultural, por sus contenidos violentos que hacen que los receptores tengan así mismo conductas y actitudes violentas. Además se han realizado críticas desde una perspectiva psicológica, entendiendo así la relación entre el número de horas que el espectador ve la televisión, y nivel de inteligencia que pueda tener. Algunas críticas muestran las relaciones negativas sobre el rendimiento académico debido por ejemplo a la observación de programas televisivos que no son nada recomendables para un público menor.

En cuanto a las ventajas podemos señalar:

Sano entretenimiento (Dependiendo del tipo de programa) Alto contenido de motivación: al combinar imágenes, texto, animaciones, es más

atractivo para su receptor y por lo tanto tiene mayor estímulo que con otros medios.

Contribuye al desarrollo de la capacidad de escuchar, observar y relacionar.

Proporciona una base correcta para el desarrollo del pensamiento conceptual y facilita la comprensión de un tema en particular, por ejemplo podemos ver un documental de un hecho histórico con todos los detalles o podemos visitar un museo y conocer todos sus rincones

Puede utilizarse como recurso educativo.

Ha sido utilizada para educar como alternativa a la escuela tradicional, donde no hay ni escuelas físicas ni maestros en lugares muy alejados

 Es un recurso didáctico que pude usarse como complemento a clase para comprender mejor un tema.

Es económico, ya que evita que los alumnos se desplacen hacia un lugar de formación.

Permite actualizar los currículos de enseñanza escolar

Es un medio masivo, por lo que se puede llegar a una mayor audiencia

Por todo eso podemos distinguir en el ámbito educativo tres tipos diferentes de televisión: cultural, educativa y escolar. En la televisión cultural los objetivos prioritarios son, la divulgación y el entretenimiento. En la televisión educativa se muestran contenidos con intereses formativos y educativo que intentan influir en el conocimiento, las actitudes y los valores del espectador. La televisión escolar tiene por objetivo fundamental suplantar al sistema escolar tradicional implantando diferentes programas desde niveles de primaria hasta cursos de actualización universitaria.

Este proyecto busca pensar la Televisión Escolar desde diversos campos:

El sentido de hacer, pensar y diseñar una televisión escolar, cultural y de calidad.

Page 4: ¿La tele enseña?

La televisión escolar dentro del nuevo escenario de la televisión y la televisión como escenario de encuentro de una localidad.

La Televisión escolar como propuesta integradora de lo cultural y lo educativo.

La utilización de las NTICx no como fin sino como medio de expresión.

Hacer, pensar y diseñar

Se considera a la comunicación audiovisual en cualquiera de sus soportes una actividad social de interés público, de carácter esencial para el desarrollo sociocultural de la población, por el que se exterioriza el derecho humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones, ideas y opiniones sin ningún tipo de censura, fomentando la diversidad y los contenidos regionales

La calidad se plasma en las acciones que conlleva la realización de este proyecto en lo general en su guía y en su programación, esas acciones dan cuenta del proceso mental de los alumnos, principales actores de esta idea, donde no sólo deben hacer sino que deben pensar y diseñar el qué, el cómo, y sus posibles resultados estudiando las miles de variables presentes al exponer un material audiovisual. No sólo deben realizar esta compleja actividad en la preparación sino también en la acción misma y en la pos producción donde al evaluar los resultados seguramente deberán realizar cambios necesarios para lograr alcanzar los objetivos planteados favoreciendo la diversidad y la realidad local.

La nueva televisión y el encuentro local

En este proyecto se pretende mostrar lo local antepuesto a la cultura “impuesta” trabajando en un saber local a partir de diversas miradas de diversos actores que comparten la vida de una región, sus recursos, lenguajes y potencialidades expresivas.

La verdadera televisión local da muestras al televidente de la experiencia comunicativa significativa en el vivir el día a día, abriendo puertas a los niños, niñas adolescentes jóvenes y todas las identidades minoritarias del lugar

Lo cultural y lo educativo

Page 5: ¿La tele enseña?

Debemos preparar a la juventud para vivir en un mundo de imágenes, palabras y sonidos poderosos.”(Unesco, 1982.)

Ante este escenario, que más digno que esas imágenes, palabras y sonidos poderosos sean el reflejo del trabajo de los jóvenes y adolescentes que hoy transitan el nivel Secundario.

Este proyecto en conjunción con la Ley de Educación Provincial 13688 reconoce y consolida en cada alumno las capacidades de estudio, de trabajo individual y en equipo, de esfuerzo, iniciativa y responsabilidad, como condiciones necesarias para el acceso al mundo laboral, su conformación como ciudadanos, los estudios superiores y la educación a lo largo de toda la vida, lo cual es una misión de la Educación Secundaria (Misiones de la Educación Secundaria Ley 13688)

El diseño curricular de Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTICx) y su enseñanza en el Ciclo Superior de la Escuela Secundaria nos define a la escuela actual con “características indelegables en la enseñanza de procesos de construcción del conocimiento, tales como aprender a aprender, promover el análisis y la reflexión y enseñar a pensar”. Es por ello que las prácticas docentes no deben enfocarse en la utilización del instrumento sino en una práctica que promueva el pensamiento crítico y reflexivo. La televisión escolar pensada en este proyecto trabajará para formar ciudadanos que se desenvuelvan en una sociedad como lugar de encuentro de las diversidades. Privilegiará el campo de la expresión, la necesidad de voz y la participación del ciudadano.

NTICx como medio

Reafirmamos nuestro compromiso con lo dispuesto en el artículo 29 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, a saber: que toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad, y que, en el ejercicio de sus derechos y libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. El ejercicio de estos derechos y libertades no debe contradecir en ningún caso los objetivos y principios de las Naciones Unidas. Por esa razón, tenemos que fomentar una sociedad de la información en la que se respete la dignidad humana.

En la nota del ART 1° de la Ley 26.522 se lee “Reconocemos que la educación, el conocimiento, la información y la comunicación son esenciales

Page 6: ¿La tele enseña?

para el progreso, la iniciativa y el bienestar de los seres humanos. Por otra parte, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen inmensas repercusiones en prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas. El rápido progreso de estas tecnologías brinda oportunidades sin precedentes para alcanzar niveles más elevados de desarrollo. Gracias a la capacidad de las TIC para reducir las consecuencias de muchos obstáculos tradicionales, especialmente el tiempo y la distancia, por primera vez en la historia se puede utilizar el vasto potencial de estas tecnologías en beneficio de millones de personas en todo el mundo.

Este trabajo reconoce que las TIC deben considerarse como un instrumento y no como un fin en sí mismas. En condiciones favorables estas tecnologías pueden ser un instrumento muy eficaz para acrecentar la productividad, generar crecimiento económico, crear empleos y posibilidades de contratación, así como para mejorar la calidad de la vida de todos. Por otra parte, pueden promover el diálogo entre las personas

La gran desigualdad tecnológica que existe, no sólo en Argentina sino en todo el mundo es una realidad que nos preocupa a todos, en especial a la escuela. Es por ello, que este proyecto ostenta el objetivo de revertir en la medida de sus posibilidades esta situación y que sin lugar a dudas, desde el primer acto necesario para llevarlo a cabo, los alumnos sus familias y la comunidad toda, vivencien un achicamiento en la brecha tecnológica, realidad que al sentirla defenderán no sólo mientras formen parte de este trabajo sino durante toda su vida.

A continuación se presentarán los objetivos de este proyecto al que denominamos C.T.E.S. “CANAL DE TELEVISION ESCOLAR SECUNDARIO” de José C. Paz.

2- OBJETIVOS:

1) La libre expresión del alumnado de la zona a través de la creación de sus propios programas.

2) El apoyo a la tarea educativa, con programación propia y la retransmisión de programas educativos, en especial del Canal Encuentro

3) El fomento de actividades creativas y artístico-culturales de la zona.4) La revalorización de la educación y la cultura como elementos de mejora social.5) El fortalecimiento de la comunidad educativa y de los valores y principios que fortalezcan la

solidaridad y el buen vivir.

3- MARCO LEGAL

Page 7: ¿La tele enseña?

Ley 26522 (Servicios de Comunicación Audiovisual)

La ley habla de canales en manos de Universidades Nacionales y de la comunidad a través de cooperativas y ONGs. El Estado provincial tiene asignado una frecuencia de TV.

INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS FINANCIEROS

Lugar de transmisión (Estudio): se puede utilizar un espacio de la Escuela Secundaria 1 de José C. Paz (Hay que ampliar una estructura ubicada en el patio)

Equipos: Los equipos internos del Estudio serían aportados en una primera etapa por el CEIHS (Centro de Estudios e Investigaciones Históricas y Sociales) de manera gratuita.

El equipo transmisor y la antena deberían comprarse. El equipo transmisor, con un alcance de 15 Km., tiene un costo aproximado de $31.000

Para el financiamiento de la compra de equipos de transmisión y modernización de estudio, se puede gestionar el Fondo de Fomento Concursable para la Producción de Programas de Televisión de Calidad para Niños, Niñas y Adolescentes, previsto en la Ley 26522.

Se podría contar con Netbooks de última generación como las que está entregando en la actualidad el Ministerio de Educación de la Nación.

4- GESTION

El canal contará con una conducción tripartita compuesta por:

a) Representantes de los Centros de Estudiantes de las Escuelas participantesb) Profesores y/o directivos de cada Escuelac) Autoridades designada por la DGCyE

Este equipo sería el responsable de la programación y organización del canal

5- ESCUELAS PARTICIPANTES

En principio se comenzaría con 5 escuelas secundarias, con la intención de incorporar al proyecto a la totalidad de escuelas del Distrito (públicas y privadas): las escuelas pioneras serían: EES Nº 1 – EES Nº9 – EESNº 25- E.E.S. Nº19- E.E.S. Nº39 ENTRE OTRAS

6- PROGRAMACIÓN:

Cada una de las escuelas participantes se compromete a realizar al menos un programa diseñado, producido y conducido por los estudiantes.

Page 8: ¿La tele enseña?

Se incentivará y capacitará a los profesores y alumnos de las Escuelas participantes para la realización de cortos o programas de carácter educativo y/o de apoyo a la currícula secundaria.

Se transmitirá la producción ya realizada por las escuelas del Distrito, creando un banco audiovisual de las producciones locales (Hay mucho producido en el marco del Programa Jóvenes y Memoria).

Se promoverá la difusión de artistas locales mediante recitales que podrían grabarse en el Centro cultural Municipal (Ex cine José C. Paz)

Retransmitir programación educativa del Canal Encuentro.

7- CONVENIOS

Se espera firmar convenios con las Universidades de la región (UNGS; UNPAZ y UNM). Tanto la UNGS como la UNM cuentan con la carrera de Comunicación Social. Los convenios podrían abarcar:

a) Pasantías de estudiantes de Comunicación en el Canalb) Asesoramiento Técnicoc) Utilización de la capacidad Técnica de las Universidades.

8- PLAZOS

Comenzando en Marzo del año 2015, se establece un plazo de 6 (seis) meses para la preparación técnica de los profesores y estudiantes participantes, el diseño de la programación y la realización de los archivos necesarios.

Pasado ese período, comenzarían las transmisiones de prueba en el último trimestre de 2015.

El lanzamiento de las transmisiones a pleno del canal se establecería para el mes de Marzo de 2016.

Estos plazos estimativos pueden acortarse sensiblemente si se logran los apoyos jurídico, técnico y político necesarios.

9- EQUIPO TECNICO Y DE FORMACION

Profesor Diego Veggetti Profesor de Historia – Realizador de Cine. Amplia experiencia en trabajo con audiovisuales y en el armado de canal de TV escolar (internet)

Profesor Fabián Domínguez Profesor de Historia – Periodista. Amplia experiencia en trabajo con audiovisuales

Profesor Patricio López Camelo Profesor de Historia. Amplia experiencia en trabajo con audiovisuales

Page 9: ¿La tele enseña?

Mario Martinho: Licenciado en Comunicación Social - Realizador de Cine. Amplia experiencia en trabajo con audiovisuales y en el armado de canal de TV escolar (internet)

Profesor Alberto López Camelo Profesor de Historia. Amplia experiencia en trabajo con audiovisuales