LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

86
En homenaje a David Puentes. Sevilla, primavera de 2015 escultura la sombra de sobre Doménikos Theotokópoulos en el IV centenario de su muerte Candía, 1541-Toledo, 1614 FUNDACIÓN DE CULTURA ANDALUZA s a l a d e e x p o s i c i o n e s D A V I D P U E N T E S

description

La Sala de exposiciones DAVID PUENTES de la Fundación de Cultura Andaluza inaugura el próximo viernes 22 de mayo, a las 21 horas, la exposición LA SOMBRA DE EL GRECO. Homenaje a David Puentes, en la que participan: Fernando Baños, Nina Caravaca de Juan, Sergio Cruz, Chiqui Díaz, Juan Domínguez, Marga Gª Pinto, Alberto Germán, Román Lokati, Luis Medardo, Juan Nogales, Paco Parra ,Germán Pérez Vargas, Pilar Sáenz Sánchez-Dalp y Pedro Simón podrá visitarse hasta el 29 de junio de 2015

Transcript of LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

Page 1: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

En homenaje a David Puentes. Sevilla, primavera de 2015

escultura

l a s o m b r a d e

sobre Doménikos Theotokópoulos

en el IV centenario de su muerteCandía, 1541-Toledo, 1614

FUN

DA

CIÓ

N D

E C

ULT

UR

A A

ND

ALU

ZA

s a

l a

d e

e x

p o

s i

c i

o n

e s

D

A

V I

D

P

U

E N

T

E S

Page 2: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes
Page 3: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes
Page 4: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes
Page 5: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

escultura

l a s o m b r a d e

sobre Doménikos Theotokópoulos

en el IV centenario de su muerteCandía, 1541-Toledo, 1614

En homenaje a David Puentes. Sevilla, primavera de 2015

Retrato de un caballero anciano [autorretrato]. fragmento1595-1600óleo sobre lienzo46 x 43 cm.Museo de Arte Metropolitano. Nueva York

Page 6: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

EXPOSICIÓN. La Sombra de El Greco. Esculturas. Homenaje a David Puentes

Coordinación: Marta López NavarroTécnico: Javier Garrigós PeruchaAsistente: Luis SchlatterMontadores: Equipo de montaje de la sala de exposiciones DAVID PUENTES

Edición del catálogo e imagen corporativa de la muestraDiseño y maquetación de catálogo: Marta López y Ados.Fotografías de autores y obras: propios autoresFotografías: varios autoresEdición y tratamiento de fotografías: Juan DomínguezTextos: varios autores

Acto inauguralFotografías: Lougarlim

Page 7: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

El caballero de la mano en el pecho. fragmento1578-80

óleo sobre lienzo81,8 cm × 65,8 cm

Museo del Prado. Madrid

Page 8: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

D

A

V I

D

P

U

E N

T

E S

s a

l a

d e

e x

p o

s i

c i

o n

e s

Page 9: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes
Page 10: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

FUN

DA

CIÓ

N D

E C

ULT

UR

A A

ND

ALU

ZA

s a

l a

d e

e x

p o

s i

c i

o n

e s

D

A

V I

D

P

U

E N

T

E S

Cristo Resucitado. 1598talla policromada. 45 cm.

Museo del Hospital Tavera, Toledocolección Fundación Casa Ducal de Medinaceli

Page 11: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

Carlos Pérez-Embid WambaVicepresidente de la Fundación de Cultura Andaluza

El Patronato de la Fundación de Cultura Andaluza ha decidido por unanimidad que su sala de exposiciones lleve el nombre de David Puentes para expresar públicamente nuestro recuerdo -agradecido y emocionado- a quien durante más de doce años dirigió ejemplarmente las actividades de esta Fundación.

David Puentes Madrigal nos dejó en enero del pasado año, cuando tanto cabía esperar aún de su talento, de su sensibilidad artística y de su amistad incondicional y generosa. Pero en las instituciones humanas, el dolor –siempre mayor- que produce la prematura ausencia de los mejores, queda providencialmente compensado con la estimulante alegría de poder continuar en la senda marcada por una trayectoria vital exigente y fecunda.

Que así nos lo diga a todos, a partir de ahora, la placa que -con el nombre de David- dejamos colocada hoy a la entrada de esta Sala de Exposiciones de FUNDECA.

A continuación inauguramos la Exposición “A la sombra del Greco”, también dedicada a su memoria.

Sevilla, mayo de 2015

Page 12: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

D

A

V I

D

P

U

E N

T

E S

s a

l a

d e

e x

p o

s i

c i

o n

e s

Page 13: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

13

Después de tres meses “cerrada por obras” la sala de exposiciones FUNDECA, desde ahora sala de exposiciones DAVID PUENTES, reabre sus puertas para alojar la muestra La Sombra de El Greco con la que cierra el programa de la temporada 2014/15.

Una colectiva que reúne 14 magníficas piezas escultóricas que forman un variopinto abanico de estilos y técnicas. Obras creadas por 14 artistas activos en el panorama del Arte Contemporáneo español para sumarse a la celebración del IV centenario del fallecimiento de Doménikos Theotokópoulos, el inconfundible griego, en cariñoso homenaje a nuestro director, mecenas y amigo David Puentes Madrigal al que tantos, tanto echamos de menos.

Va por ti, David!

Sevilla, mayo de 2015

La Sombra del El Greco

Marta López NavarroSala de exposiciones DAVID PUENTES

“Nunca es tarde si la dicha es buena”Refranero popular

Cristo abrazado a la cruz. detalle1598-1602óleo sobre lienzo115 x 80 cm.Museo del Stmo. Cristo de los MilagrosEl Bonillo, Alicante

Page 14: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

Epimeteo y Pandora1600-1610tallas policromadas44 x 17,1 x 9 cm.43 x 12,7 x 8 cm.Museo del Prado. Madrid

Page 15: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

15

La sombra de El Greco es alargadaJosé María García Blanco

Director de programas culturales de FUNDECA

La sombra de El Greco es alargada, como lo son sus figuras, su luz, su trayectoria biográfica y artística. Fidelidad a unas raíces a primera vista incompatibles –el icono oriental, el colorido veneciano, la complejidad manierista- y continua evolución hacia lo esencial, la pintura en estado puro, la progresiva abstracción del color, la liberación de la mímesis realista.

Desde su refugio toledano convierte el rechazo oficial de sus propuestas para El Escorial en una orgullosa autoafirmación como artista, indiferente a los gustos de sus potenciales clientes (también ellos acabarán pareciéndose a sus retratos), tan consciente de su propia valía que guardará pequeñas copias de su obra, como constatará Pacheco.

Con esta exposición, tan amorosamente comisionada por Marta López, la Fundación de Cultura Andaluza quiere también prolongar la sombra del Año Greco.

Sevilla, mayo de 2015

Page 16: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

La imposición de la casulla de San Ildefonso. 1585-1587talla policromada, estofada y encarnada. 87 x 110 x 20 cm.Sacristía de la Catedral de Toledo

Page 17: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

17

Amigo de las artes y amigo de sus amigos. En memoria de David Puentes Madrigal

Manuel Álvarez RomeroMédico. Miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz

Fué un jueves de agosto de 1968 cuando conocí a David. Me había desplazado de Córdoba a Marmolejo para saludarle. Serían sobre las 5 de la tarde y desde los adoquines de las aceras del pueblo subía un calor muy propio del momento.

Llegué a la puerta de su casa. Toqué el llamador, me contestaron y acudió para abrir su madre, Magdalena. Detrás, tan erguido como siempre, venia Pepe, su padre. Les di razón de mi visita y de los amigos comunes que me habían hablado de su hijo. Enseguida una llamada: “¡niño que te buscan!” A la presentación y típicas referencias sociales siguió una creciente sintonía y una progresiva intimidad.

Tras un rato con sus padres. David y yo salimos a dar un paseo. Me enseñó el pueblo, pero no el balneario, cosa que le llegué a recordar muchas veces a lo largo de nuestra amistad. Me divertía que se excusase una vez y otra vez con los mismos argumentos.

Para entonces (1968), David estudiaba el segundo curso en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid. Espabilado, curioso, atento, con chispa y muy acogedor. Este era el David del inicio de una amistad que se llegó a prolongar hasta el mismo momento de su muerte, en la mañana del 30 de enero de 2014. En las buenas noches de unas horas atrás surgieron bromas y momento de implícita y sonriente despedida.

Ahora, en este homenaje brotan mil recuerdos con detalles evocadores de ese corazón gigante de David que se agigantaba aún más en el trato con sus amigos. Qué buen amigo ha sido David y cuántos detalles ha prodigado con cada uno a lo largo de toda su vida, cualquiera que fuese su ocupación y paradero: Marmolejo, Jaén, Madrid, Córdoba, Sevilla o Guadarrama.

Y menciono Guadarrama porque David solía decir que su apertura a las artes la debía fundamentalmente al Bacilo de Koch, porque esa terrible enfermedad le visitó durante sus años de estudiante universitario. Llevándole a estar internado en un sanatorio de la sierra madrileña. La forzosa inactividad le condujo a leer mucho y a la practica del teatro leído. Con relativo tiempo a su disposición, pudo construir una amplia cultura y a reflexionar adentrándose con pasión en el mundo de las artes y de las letras.

Page 18: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

18

Después, David tuvo que recuperar esos años académicos y avanzar en la vida profesional con cierta prisa. De nuevo se abrió paso con un gran espíritu de trabajo y con su proverbial capacidad de liderazgo y colaboración. Lo hizo -inmerso de manera particular- en el cultivo del humanismo y de la responsabilidad social, con dedicación especial en la dirección e impulso de las Escuelas Familiares Agrarias.

Como él decía fué tocando todos los palos: Docencia, gestión, gobierno, formación y cultura. Naturalmente, pronto -a medida que las tareas crecían- se añadió a esa lista la búsqueda de recursos. Así, sin conducir, viajó muchos kilómetros por toda España. Europa y América. Y es que su intuición, su fortaleza, su cordialidad y la facilidad para llegar al corazón que le caracterizaban, le convirtieron en un arregla-problemas universal.

Con ese bagaje de entereza y un master en la universidad de la vida para encontrar soluciones llegó el año 98 en que se hizo cargo de FUNDECA. La Fundación de Cultura Andaluza se enriqueció con su ilusión y con su punto de mira eminentemente humanista de la cultura.

Aunque su modestia nunca los reconocería como exclusivamente propios, merecen citarse en su ejecutoria los siguientes logros:

• Un consolidado y prestigioso mecenazgo de la pintura, la escultura e importantes artes y oficios, como, por ejemplo, la marroquinería.

• Impulso de la creación literaria entre los jóvenes. Recordemos la expansión por toda Andalucía del Certamen Primeros Relatos que con gran poder y éxito de convocatoria se han repetido desde 2007 hasta nuestros días.

• Adquisición y recepciones de obras artísticas de diverso género.• Promoción del conocimiento y cultivo de la música entre jóvenes estudiosos con certámenes y conciertos

muy bien recibidos.• Valoración del arte fotográfico, trabajando al compás de maestros y aprendices.• El encontrar cauces al ardor y generosidad juvenil para ayudar a los necesitados. Por ejemplo impulsó la

reparación de las viviendas entre los pobres de Triana, La Viña gaditana, etc., proyectos en los que se insistía en adecentar siempre con arte, cuidando la estética y el detalle. Cuantos viajes hizo David para procurar los recursos que permitieron esa encomiable labor social.

• Las ciencias jurídicas fueron también objeto de una exquisita atención por parte de Fundeca, en tiempos de David. no resultó fácil canalizar con coherencia moral y jurídica la normativa y difusión del premio Ángel Olavarría en sus primeras ediciones.

En definitiva, con David crecieron un buen número de actividades de mecenazgo artístico y cultivo de la persona. ¿Cómo fue posible tanta actividad? Pienso que se debió sin duda a las muchas cualidades de nuestro buen amigo, entre las que merece destacarse de modo especial la de saber despertar inquietudes y ofrecer compromisos entre quienes le rodeaban. Así aglutinó un magnifico grupo de expertos en sentido común, experiencia vivida y

Page 19: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

19

amplitud de horizontes. Y La consecuencia fue una brillante junta directiva, experimentados responsables en los Departamentos y una eficiente administración y gerencia. Un sistema que ha llegado a ser mucho más una familia que una entidad filantrópica.

Cuatro anécdotas para finalizar¿Sabíais que David tenía arte para descansar? Era todo un poema verle hacer solitarios con su baraja, que yo

conservo, para ahuyentar el cansancio o el dolor de cabeza que los trajines del vivir le dejaban como señal. ¿Llegasteis a fijaros en que su cabeza ingenieril le facilitaba su vivir artístico? Pues sí, sus esquemas, registros

y cuadros no dejaban perder dato. Todo estaba presente en el momento preciso. Y eso derivó hasta en disponer de un listado personal de libros que iba leyendo con la correspondiente fecha de lectura. Cuanto leyó y cómo lo recordaba.

El dominó fue para David un camino de amistad y de solidaridad. En cualquier momento formaba dos parejas para animar o consolar a alguien que lo necesitase.

¿Y las caminatas? No, no eran paseos sino práctica del ejercicio, despeje de cabeza, reflexión o conversación amistosa, pero siempre oteando el horizonte y comentando lo que se va encontrando. También aquí afloraba su capacidad de apreciación estética y su interés por el entorno. Los parques de Sevilla y sus rondas, las salidas hasta el monumento de San Juan de Aznalfarache y otras muchas rutas podrían testimoniar su gusto por el paseo.

He tenido la satisfacción de escribir y editar, a lo largo de los años, varios libros. David los siguió de cerca, pero sobre todo el último, El efecto Gioconda, del que llegó a ser casi coautor, al ser un eficaz corrector de pruebas, pese a las prisas y a los plazos que empujaban, siempre con estilo y precisión. Gracias amigo por esos fines de semana dedicados a mis letras.

Y termino este recorrido personal, recordando al David sensible y cercano. Pienso que realmente él supo seguir el camino descrito por Benedicto XVI cuando escribía sobre conocer sirviendo, porque el mejor conocimiento solo se logra buscando el propio servicio a los demás. Cuando se conoce para dominar se pierde mucho y se consigue poco, así no se alcanza la percepción de la trascendencia del hombre como tal, ni la del que busca conocer o la del que es objeto de conocimiento.

Si miramos hacia nuestro querido David concluiremos, sin duda, que en él se cumplió con creces aquello, tan cierto como hermoso, de que la puerta de la felicidad se abre hacia fuera.

Manuel Alvarez RomeroSevilla, mayo de 2015

Page 20: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

20

Retrato de su hijo, Jorge Manuel Theotocópuli

1597-1603óleo sobre lienzo

81 cm × 56 cmMuseo de Bellas Artes de Sevilla

Luis Schlatter GarcíaHistoriador del ArteAsistente a la coordinacion de la sala de exposiciones DAVID PUENTES

“Nada crece bien a la sombra de un gran árbol”. Tenía sus razones Brancusi para afirmar esto. Pero no es, desde luego, aplicable al caso de El Greco. Y no nos estamos refiriendo al hecho de que el artista cretense desarrollara su trayectoria artística con una independencia y liberalidad bastante llamativas para la época. Más bien, lo que tratamos de poner de relieve es la extraordinaria influencia que ha ejercido, desde entonces, a lo largo de la historia del arte. Ya en vida, y aunque el precio de su originalidad e innovación artísticas fue pagado principalmente con duras críticas, contaba con no pocos artistas que, además de admirar su obra, se propusieron imitar su estilo. Y hasta tal punto fue esto así, que en algunos casos resulta realmente complicado atribuir la autoría a El Greco, o bien a alguno de estos seguidores.

A propósito de la celebración del cuarto centenario de su muerte, hemos podido disfrutar de una serie de exposiciones, conferencias, textos, etc. dedicados a este artista, destacando las principales virtualidades de su vida y su obra. Pero, para ser verdaderamente conscientes de su fuerza y atrevimiento artísticos, más que quedarnos con aspectos concretos (como su colorido, por ejemplo), hemos de valorar una cuestión determinante: la prioridad que le otorgó al estilo y a los aspectos estrictamente artísticos más allá de la temática (mayoritariamente religiosa), en una época en la que la estética dominante era la contrarreformista, de la que conocemos su intransigencia con todo aquello que se saliera lo más mínimo de sus postulados (por ello no ha de sorprender, por ejemplo, que un personaje tan ortodoxo como Felipe II echara en falta más claridad y decoro en su obra).

Una de las formas de calibrar cuándo nos encontramos ante un gran artista, y no simplemente ante uno bueno, consiste en analizar su evolución a lo largo de la historia. Es lo que José Jiménez llama la prueba del tiempo, aunque hay que admitir que en no pocos casos ha predominado la injusticia sobre los artistas, revestida de duras críticas o, lo que es peor, de indiferencia. En el caso de El Greco, si bien no recibió en los siglos posteriores la atención y valoración merecidas, sí que desde el siglo XIX volvió a ser objeto de las miradas, o mejor dicho, fue objeto de nuevas miradas (principalmente por parte de artistas), destacando aspectos a los qe no se les había prestado la atención suficiente. Ya en el siglo XX, tan rompedor con el arte del pasado, es llamativo que la admiración por él no decreciera lo más mínimo. De hecho, Warhol lo calificó como “el dios de la pintura”.

La sombra de El Greco es, sin duda, una de las oportunidades más interesantes que se han llevado a cabo a lo largo de lo que llevamos de siglo, para poder evidenciar lo despierto que en la actualidad está el interés hacia él, homenajeando, cada uno con su perculiar estilo, al gran maestro cretense. Ya se sabe: “A quien buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”.

Sevilla, mayo de 2015

Page 21: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

21

Retrato de su hijo, Jorge Manuel Theotocópuli

1597-1603óleo sobre lienzo

81 cm × 56 cmMuseo de Bellas Artes de Sevilla

Page 22: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

22

La luz de El Greco es una luz riquísima y compleja; rebelde y contradictoria; olvidada y recuperada. Es una luz extravagante, libre y solitaria que a “su manera” olvida las reglas. Una explosión de color que sin dormir sueña la pincelada fragmentada de un efecto impresionista, imagina los alveolos de espacio que construyen un sueño cubista, e inspira abstracciones expresionistas. Es la luz que ilumina las palabras con las que el poeta pinta un verso.

Roja es la luz que revela el fondo cobrizo de la imprimatura de su lienzo. Un rojo brillante, fulgurante y dramático que mancha la túnica de su Cristo. Un rojo soberbio y apasionado con el que el artista defiende su misión creadora. Y un rojo acarminado que tiñe los reflejos del pasado revelados en la luna de un espejo Veneciano.

Verde fosforescentes son los matices que cubren el insólito paisaje de un momento Toledano, y verde es la luz fantástica con la que el artista nos distancia de la realidad. Son unos verdes imaginados, oscurecidos, ambarinos y azulados. Verdes invadidos de cobre, plomo y estaño, piedra azurita y con sabor a eternidad.

Azul es la luz con la que tiñe los cielos, horizontes y océanos. Una luz etérea que cubre y enfría su magnífica paleta. Un azul que en su continua búsqueda de la belleza consigue aproximar el cielo a la tierra, difuminando así los límites que los separa. Un azul cuya imaginación humaniza lo divino y sublima la humanidad.

Destellos de luz Amarilla modulan el movimiento y esculpen los cuerpos. Unos matices en ocre y unos espacios dorados. Amarillo ácido, de engaño y traición. Amarillo febril, atrevido, alucinado, neurótico, de punzante locura. Amarillo luz.

La luz de El Greco es Blanca. Una llama procedente de una mirada engalanada con golilla y que mira de frente. Una mirada incisiva que atraviesa el espacio y que en el vacío proyecta relieves sombreados. Sombras alargadas y distorsionadas, que hipnotizan almas y detienen al tiempo. Retratos melancólicos teñidos de sabiduría, tristeza y Negro orgánico.

La luz de El Greco, cálida y fría, albayalde y orgánica. La luz de un demiurgo, de unas cenizas de terciopelo cuyos latidos otorgan vida a ese espacio único e inolvidable que es la Sombra de El Greco.

Ana García Pinto-TyzzerCity of Gold Coast, Queensland. Australia

LA LUZ DE EL GRECOAna García Pinto-TyzzerEscritora

Page 23: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

El Expolio1577-1579

óleo sobre lienzo285 x 173 cm.

Sacristía de la Catedral de Toledo

Page 24: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes
Page 25: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

Fernando BañosNina Caravaca de Juan

Sergio CruzChiqui Díaz

Juan DomínguezMarga Gª Pinto

Alberto GermánRoman LokatiLuis Medardo

Juan Nogales PiñaPaco Parra

Germán Pérez VargasPilar Sáenz Sánchez-Dalp

Pedro Simón

Retrato de un escultor [Pompeo Leoni]. fragmento. 1577-78óleo sobre lienzo. 94 x 87 cm.Museo de Arte Metropolitano. Nueva York

Page 26: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

26

Page 27: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

27

FERNANDO BAÑOS

SEVILLA 1948

La obra de Fernando, es multidisciplinar con base experimental, entre la abstracción y la figuración, mezclando a veces dichas tendencias. Los conceptos utilizados, van desde la ironía a lo geométrico, pasando por lo surreal y analítico.

Sus exposiciones individuales más importantes: serie “Gabo y Barrancos” La Caixa Barcelona, 1983; “Postales a Kurt”, galería Estampa, Madrid, 1984; Cromofauna, gal. Palace, Granada, “Interiores” gal. Carmen Carmona, Sevilla y gal. Carles Poy, Barcelona, 1991; “Radiografías”, gal. Trinta, Santiago de Compostela, 1992; “Serie Blossfeldt”, gal. Full Art, Sevilla, 2006; “Esporas”, gal. Carmen Carmona Sevilla, 2008; “Mar de Esporas”, Universidad de Huelva y Baluarte, Cádiz, 2009;; “Clásicos Ciudad” y “Cosmos Ciudad”, gal. Félix Gómez, Sevilla y “Ciudades”, Meca Mediterráneo, Almería, 2013.

Entre las colectivas más importantes: “Homenaje a Marcel Duchamp”, gal. Juana de Aizpuru, Sevilla; “Arte Contemporáneo” Palacio de Cristal, Madrid; “ARTEDER 82”, Feria Internacional, Bilbao; “X Bienal IBIZAGRAFIC”, Museo de AC, Ibiza; “Perfil del Aire”, gal. Tossan-Tossan, Nueva York; “Bienal Iberoamericana de Arte Seriado”, Museo de AC, Sevilla; “ARCO 85”, gal. Estampa, Madrid; “IX Premios Nacionales de Grabado”, Museo del Grabado, Marbella; ALBIAC, Bienal Internacional de Almería; “Pintores Andaluces”, gal. Art & Planet, Paris; “CARAVANA” exp. Internacional, Brasil,; “Sin Fronteras” org. MECA en Normandía; “DOCEDODICI” org. MECA en Milán, Nápoles, Palermo y Lyon.

Obra en: MEAC, Calcografía y gal. Estampa de Madrid; La Caixa y gal. Carles Poy de Barcelona; CAAC, Canal Sur, Presidencia de la Gobernación y Ayto. de Sevilla; gal. Tossan-tossan Nueva York; MECA Mediterráneo, Almería, etc.

Crítica: Kevin Power, Juan M. Bonet, Jose A. Chacón, Raúl Chavarri, Manuel Lorente, Manuel Ferrand, Manuel Olmedo, Luis Casado, Jose A. Álvarez Enjuto, Jose M. Gómez Segade, Laura Fajardo, Lola Domínguez, Rosa Montero.

Page 28: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

28

FERNANDO BAÑOS

Mujer Ciudad IToledana mirando de reojo al Conde de Orgaz

hierro cortado a laser y esmalte mate100 x 88 x 0,4 cm.

Page 29: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

29

Page 30: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

30

Page 31: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

31

NINA CARAVACA DE JUAN

SEVILLA 1953

Titulada por la Escuela de Artes Aplicadas de Sevilla en la especialidad de Cerámica y Dibujo Publicitario, Nina Caravaca ha alternado en su trayectoria artística dos actividades complementarias, la creativa y la docente.

En cuanto a su actividad artística, ésta ha girado fundamentalmente en torno al diseño, fabricación y restauración de piezas de cerámica artística, realizando también incursiones en el terreno del diseño textil y de ropa y el diseño de interiores.

Significativos son los trabajos de restauración de paños de azulejos antiguos y piezas murales en la Glorieta de Rodríguez Marín del Parque de María Luisa, Glorieta de Cervantes en los Reales Alcázares, Plaza de La Ventana en Zufre y en el Monasterio de las Cuevas; también su colaboración con la firma David Marshall realizando prototipos de porcelana y la realización de numerosas piezas de cerámica por encargos públicos y privados. Trabajo durante diez años para la firma de ropa Llabona, realizando prototipos presentados en ferias internacionales como las de Colonia, París y Florencia. Como interiorista, destaca el diseño de la discoteca Cúpola, realizando expresamente para ello las piezas y elementos decorativos.

Su labor docente como profesora de cerámica la ha desarrollado en centros públicos, Escuela de Artesanos de Gelves Della Robbia y el C.E.P. de Sevilla, y privados, Taller Akebane y Taller La Pella, contando además con taller propio donde imparte cursos a particulares.

Ha expuesto en la Casa de la Cultura de Huelva, Escuela de Artes Aplicadas de Sevilla y en la casa de las Columnas de Triana.

Page 32: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

32

NINA CARAVACA DE JUAN

Figuraciones

esferas policromadas sobre estructuras de hierro127 x 80 x 50 cm.

Page 33: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes
Page 34: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

34

Page 35: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

35

SERGIO CRUZ

SEVILLA 1973

Licenciado en Escultura, Pintura y Diseño por la Facultad de BB.AA. y Licenciado en Historia del Arte en la Universidad de Sevilla.

Profesor de Artererapia en el Aula de la Experiencia UHU. Galardonado con prestigiosos premios, cuenta con obras en colecciones a nivel Internacional

entre otras en el Instituto Cervantes de Atenas, en Marrakech y en El Cairo.Su obra se ha expuesto en lugares como el Carrusel de Louvre París y el Pabellón de España

en la Expo de Hannover, Alemania, entre otros.

Page 36: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

36

SERGIO CRUZ

Caballero con corazón en la manoHomenaje a “Caballero español” de El Greco

acero corten y peana de madera100 x 20 cm.

Page 37: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes
Page 38: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

38

Page 39: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

39

CHIQUI DÍAZ

SEVILLA 1967

Chiqui Díaz expone por primera vez en la galería Ingres, Madrid, en el año 1991. Desde entonces, su trayectoria artística ha seguido una línea ascendente, y su obra se ha expuesto tanto en España: Madrid, Barcelona, Zaragoza, Sevilla... como en Portugal, Reino Unido y, repetidas veces en París, donde mantiene una exposición permanente en la Galería Chateau de Bonnevaux.

De sus exposiciones se podrían destacar las realizadas en la Maison de la Chasse et de la Nature (París), en 1994 y 1996; en el Parlamento Europeo (Estrasburgo), también en 1996; en la Galería d´Art Mar de Barcelona, donde expone desde el año 2.000 en años alternativos; en la sala de exposiciones Cajasur (Córdoba) en 2006 y la exposición Conformatio Naturae, celebrada en la Plaza de San Francisco de Sevilla, con el patrocinio de la Consejería de Medio Ambiente, en el año 2008.

Especial mención merece la exposición Natural Drama que se desarrolló durante el verano de 2011 en el Parque Metropolitano Los Toruños, en el Puerto de Santa María (Cádiz), bajo el patrocinio de la Consejería de Obras Públicas, y donde compartió cartel con el escultor Javier Ayarza. Esta exposición abre un proyecto, Natural Drama, que nace con la intención de unir ciencia y arte, con vocación de continuidad e itinerancia, y que se caracteriza por una serie de acciones artísticas en este sentido, como la que tuvo lugar el 24 de junio de 2011, día de la inauguración, y que pueden ver: en http://www.youtube.com/watch?v=f_Mcs8n5lck .

Page 40: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

40

CHIQUI DÍAZ

Mantis Religiosa

bronce y acero65 cm.serie de 20 unidades

Page 41: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes
Page 42: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

42

Page 43: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

43

JUAN DOMÍNGUEZ

SEVILLA 1961

De formación autodidacta, su currículum cuenta con exposiciones individuales y colectivas en su ciudad natal, así como en Huelva, Cádiz, Badajoz y Portugal.

Ha asistido a ferias de Arte: “Hotel y Arte” en el Hotel Inglaterra así como en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla.

Su obra está presente en colecciones de España, Portugal y EEUU.Vive y trabaja en Sevilla.

Page 44: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

44

JUAN DOMÍNGUEZ

San Sebastián

mixta sobre PVC61 x 73 cm.

Page 45: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes
Page 46: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes
Page 47: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

47

MARGA Gª PINTO

SEVILLA 1965

Marga, interiorista, pintora, escultora y grafista se inicia en las artes plásticas a partir del interiorismo -actividad que ha desarrollado como profesional libre- a la docencia y el diseño.

Su inquietud por la escultura la lleva a la Escuela de Arte de Sevilla (2007) para formarse y titularse en Escultura y Artes Aplicadas a la Piedra, continuando posteriormente su formación en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla.

Como pintora y escultora ha participado en diferentes exposiciones colectivas en España. En la última temporada ha expuesto en la Fundación de Cultura Andaluza, Fundación Valentín

de Madariaga, Pabellón de Colombia, Teatro Felipe Godínez de Moguer, Sala de la Provincia de la Diputación de Huelva y en la I Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Tetuán.

Su obra forma parte de importantes colecciones particulares de carácter nacional e internacional.

Page 48: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

48

MARGA Gª PINTO

Doménico Theotocópoulos

chapa pavonada. ensamblaje135 x 69 x 30 cm.

Page 49: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes
Page 50: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes
Page 51: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

51

ALBERTO GERMÁN

SEVILLA 1970

Doctor en de Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, se licencia en la rama de escultura en el año 1.993. Es en ese mismo año cuando gana el Certamen de Escultura, organizado por el Servicio de Actividades Deportivas de la Universidad Hispalense, para elegir el trofeo para los Campeonatos Universitarios. En 1999 le conceden el Primer Premio del VI Certamen Nacional de Escultura de Punta Umbría, con una obra en hierro soldado, homenaje a los cien años del Cine.

Cuenta con más de cuarenta exposiciones colectivas en lugares como Madrid, Barcelona, Miami, Sevilla, Jaén, Huelva, o Cádiz. En lo que respecta a exposiciones individuales, han sido seis, habiendo realizado alrededor de cincuenta obras de carácter público y monumental, pudiéndose destacar los monumentos taurinos a Pepe Luis Vázquez y a Chicuelo en Sevilla, a la familia “LITRI” en Huelva, a Bombita en Tomares (Sevilla), y otros como el de los Hermanos Reyes en Castilleja de la Cuesta (Sevilla), a Cristóbal Colón en el Vº Centenario de su muerte, en los jardines de Monasterio de Santa María de la Rábida y en la Plaza de las Monjas en Moguer (Huelva), al Fútbol en Huelva, a Joaquín Sorolla, a Sor Ángela de la Cruz, a la Música o a Antonio León Ortega en Ayamonte (Huelva), al Concejil en Aracena (Huelva), a Cayetano Triviño en Aldeire (Granada), a Rafael Zabaleta en Quesada (Jaén), a Cosme Mellado en Chipiona (Cádiz), o la Columna escultórica en la entrada del edificio del Externato João Alberto Faria en Arruda dos Vinhos en el Distrito norte de Lisboa (Portugal), etc...

Además tiene numerosas obras de carácter religioso, repartidas por toda la provincia de Huelva y Portugal, como la Virgen do Carmo para Arruda dos Vinhos, o las esculturas en honor al Beato Juan Pablo II, para la Basílica dos Mártires, la Iglesia da Encarnação y la Parroquia del Santo Sacramento, estas tres en Chiado, en la ciudad de Lisboa. También posee esculturas del Beato Juan Pablo II en el Monasterio de Santa María de la Rábida y la Parroquia de San Jorge en Palos de la Frontera.

Ha desarrollado otras facetas artísticas, como diseños y maquetación de publicaciones, organización de espacios escénicos teatrales y comisariado varias exposiciones. Es miembro de la Academia Iberoamericana de la Rábida, de la Academia de Letras e Artes de Portugal y de la Academia Internacional de Heráldica en Portugal, así como miembro del Instituto Dom João VIº.

Ha sido distinguido, entre otras, con la Cruz al Mérito Militense de la Orden Hospitalaria de San Juan de Malta.Desde el 2010 es profesor asociado del Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas de la Universidad de Sevilla.

Page 52: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

52

ALBERTO GERMÁN

San Juan de Ávila

resina de poliéster policromada83 x 30 x 17 cm.

Page 53: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes
Page 54: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes
Page 55: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

55

ROMAN LOKATI

ROTA, CÁDIZ 1968

Escuela de Artes Aplicadas de Cádiz, 1989-1991. Graduado por Central Saint Martins. 2003-2006. Graduado por la Universidad de las Artes de Londres, 2006. Sus trabajos se han expuesto en numerosos galerías y museos como:Royal Academy of Arts, Londres, 2012. Museo de Bellas Artes de Cádiz, 1994. Museo de

Almería, 2014. Galería Pantocrator Berlín, 2011. Rotal Sociaty of British Artists, Mall Galleries, Londres, 2014. Galería Ignacio del Río, Málaga, 2014. Pantocrator gallery, Barcelona, 2012. Diputación de Cádiz, 1990. Sala Rivadavia, Cádiz 1999. Mall Galleries, Royal Sociaty of British Artist, 2015.

Actualmente vive y trabaja en Londres.

http://www.chrom-art.org/2014/12/15/roman-lokati-interview/

Page 56: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

56

ROMAN LOKATI

Observando a El Greco

acero cortado a laser40 cm.

Page 57: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes
Page 58: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

58

Page 59: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

59

LUIS MEDARDO

SEVILLA 1961

Luis se forma como arquitecto y trabaja como tal hasta 2010. A partir de entonces dedica su motivación y esfuerzo a la escultura y al diseño. No cambia ni sus herramientas básicas -el espacio, la luz y el volumen- ni tampoco la búsqueda de la belleza en las formas, pero sí utiliza otros materiales y otra escala de trabajo...“En esta nueva actividad no hay excusas para que casi todo el esfuerzo se dirija a la creatividad”.

Ubicado en Sevilla se siente influenciado por artistas de su entorno como el pintor Chema Rodríguez, la artista Elizabeth Bolza y el escultor Jaime Gil Arévalo.

Exposiciones recientes:“Esculturas” junto a Jaime Gil Arévalo. C. Lumbreras. Sevilla, 2013.Exposición colectiva en “La libélula“ Sevilla, 2014.Exposición colectiva en Container Art. Sevilla, 2014.Exposición colectiva “Julietta”. Puerto de Santa María. Cádiz, 2014.

Page 60: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

60

LUIS MEDARDO

Entreplanos

acero corten150 x 50 x 32 cm.

Page 61: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes
Page 62: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

62

Page 63: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

63

JUAN NOGALES PIÑA

SEVILLA 1951

Juan Nogales, licenciado en Medicina en Sevilla, comenzó sus estudios de formación en las Artes Plásticas, en la entonces Escuela de Artes y Oficios hoy Escuela de Arte de Sevilla, asistiendo en una primera etapa a los cursos monográficos de dibujo, escultura, grabados y pintura. Años después continúo su formación con cursos de Técnico superior en Arte Aplicada al Muro y Grafica publicitaria.

En la actualidad estudia el Grado de BBAA en la facultad de BBAA de Sevilla.Ha participado en exposiciones colectivas en Sevilla como las Exposiciones de Otoño y

Primavera en distintas especialidades.

La escultura “El Iluminado”, que presenta en esta muestra, está basada en la pintura del Greco titula “El expolio”. Jesús tiene un momento de dialogo con Dios. Para Él la túnica es algo más que una vestimenta, es parte de Él, representa su dignidad. Por todo lo comentado la figura está situada ajena al espectador y la túnica se confunde con su cuerpo formando una unidad.

Page 64: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

64

JUAN NOGALES PIÑA

El Iluminado

bronce53 x 26 x 23 cm.

Page 65: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes
Page 66: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes
Page 67: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

67

PACO PARRA

SEVILLA 1961

Paco Parra, reconocido y prolífico escultor, reparte su obra por toda la geografía andaluza y también fuera del país. Es un autor que destaca por la gran versatilidad de estilos, técnicas y materiales que utiliza en su obra. Ha realizado innumerables obras monumentales públicas y privadas, así como relieves, retablos, arte funerario y de restauración.

Destacan los monumentos dedicados a Fray José de Cádiz, en Cádiz y en Ronda, a San Francisco de Asís también en Ronda, a la Virgen del Rocío en Villamanrique de la Condesa (donde también ha realizado el monumento dedicado al Tamborilero), Jerez, San Juan de Aznalfarache y Ronda, donde cuenta además con los dedicados a Blas Infante y a la Dama Goyesca. En Sevilla cuenta entre otras con obras dedicadas a santa Ángela de la Cruz, en su casa natal, a Miguel Hernández y el homenaje al Trabajador, en Chucena los dedicados a Fray Jacinto y a la Virgen de la Estrella, en Nerja a la Góndola de Nerja, en Islantilla a la memoria de D. Manuel Camacho y en Fuentes de Andalucía a las víctimas del aguaucho.

Entre los varios retablos, destaca el del trascoro de Santa María la Mayor de Ronda, posiblemente el mayor realizado en bronce en el mundo.

Son destacables igualmente la tumba de D. Hernando Colón, hijo del almirante, en el trascoro de la Catedral de Sevilla, el mausoleo del torero Manolo Vázquez, en el cementerio de San Fernando y las restauraciones del monumento a Zurbarán en la plaza de Pilatos y de la veleta que corona la Giralda de Sevilla, El Giraldillo.

Page 68: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

68

PACO PARRA

El griego

bronce y acero65 cm.

Page 69: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes
Page 70: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes
Page 71: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

71

GERMÁN PÉREZ VARGAS

TOCINA, SEVILLA 1952

Germán Pérez Vargas estudió el bachillerato superior en Carmona y cursó la carrera de Bellas Artes en la Escuela Superior Santa Isabel de Hungría. Es Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla.

Imparte docencia desde 1980 de las asignaturas de Procedimientos y Técnicas Escultóricas, Imaginería Polícroma, Discurso de la Escultura en su Entorno y Talla Escultórica.

En el campo artístico tiene en su haber numerosas exposiciones individuales y colectivas así como numerosos premios. En cuanto a obra monumental tiene doce esculturas repartidas en los municipios de la Vega del Guadalquivir. Combina su actividad docente y artística con la investigación histórica, siendo autor de numerosos libros y artículos.

Page 72: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

72

GERMÁN PÉREZ VARGAS

El cretense

chapa oxidada45 x 16 x 30 cm.

Page 73: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes
Page 74: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes
Page 75: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

75

PILAR SÁENZ SÁNCHEZ-DALP

SEVILLA 1974

Licenciada en Bellas Artes y Graduada en Diseño y Delineación por la Escuela de Arte de Sevilla. También ha realizado un postgrado en Gestión Cultural por la Universidad Abierta de Cataluña, Master en Museología por la Universidad de Alcalá de Henares y cursos de Doctorado en la Universidad de Sevilla, y es Graduada en Cerámica Artesanal por la Escuela de Artes de Sevilla. También ha realizado cursos de Diseño Gráfico, Impresión Digital, Estampación Xilográfica y Calcográfica y de Fundición.

Dentro del campo de la escultura, nos muestra su trabajo a través de la abstracción, donde su material predomínate es el hierro. Galardonada con multitud de premios a nivel nacional e internacional, sus obras pueden contemplarse en diferentes espacios públicos y forma parte de importantes colecciones privadas y de carácter institucional.

Page 76: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

76

PILAR SÁENZ SÁNCHEZ-DALP

Atravesando

soldadura, hierro oxidado89 x 20 x 8 cm.

Page 77: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes
Page 78: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes
Page 79: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

79

PEDRO SIMÓN

MADRID 1949

Estudios de Medicina, Derecho y Bellas Artes, beca Juana de Aizpuru 1980, socio fundador de la ‘’Maquina Española‘’ y exposiciones internacionales en Toulouse, Chicago, Lisboa, Oporto, Milán, Génova, París, Basilea, Cannes, Jerusalén, Venecia, El Cairo, Zurich, Hamburgo, Pompidou, etc...

Page 80: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

80

PEDRO SIMÓN

El griego del Señor en éxtasis con Dios

hierro, fragua. peana de mármol87 x 43 x 27 cm.

Page 81: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes
Page 82: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes
Page 83: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

El patronato, y la junta directiva y el personal de la Fundación de Cultura Andaluza,

agradecen sinceramente, el esfuerzo y dedicación de los que habéis colaborado para que este

HOMENAJE a DAVID PUENTESllegue a buen puerto.

Gracias a los artistas participantes en la muestra La sombra de El Greco,

que tantísimo le hubiera entusiasmado a David: Fernando, Nina, Sergio, Chiqui, Marga, Juan D., Alberto, Roman,

Luis, Juan N., Paco, Germán, Pilar, y Pedro.

A los montadores y técnicos que, de manera altruista, habéis dedicado vuestro tiempo a poner todo a punto,

gracias Marga, gracias Juan, gracias Javier.

También a Ana, José María, Manolo y Luis, por volcar vuestro saber y cariño en forma de textos.

Y a los que habéis acompañado en su intención a los anteriores.

Sin vuestro apoyo no hubiera sido posible llevar a cabo este proyecto.

Sevilla, mayo de 2015

Page 84: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes
Page 85: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes
Page 86: LA SOMBRA DE EL GRECO.En homenaje a David Puentes

inauguración patrocinada por

D A V I D P U E N T E Ss a l a d e e x p o s i c i o n e s