La socialización política de excombatientes de grupos ...

31
La socialización política de excombatientes de grupos armados en tránsito a la vida civil y el papel que juegan los agentes de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), antes Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) frente a dicho proceso 1 Stephany Ramírez Patiño 2 Mauricio Gómez Villegas 3 Resumen A partir de lo relatado por los agentes de la ACR y el análisis de la información realizado por medio de la teoría fundamentada, se efectúa un acercamiento de tipo descriptivo a la socialización política de excombatientes; los resultados indican que es necesario reconocerse como ciudadano para reintegrarse y ejercer la política, así como la importancia de la comunidad en el proceso de adaptación y reintegración, en las que se enmarcan prácticas de participación social en pro del bienestar de la comunidad; además el acompañamiento del profesional reintegrador y la dimensión ciudadana de la ruta como potenciadores de socialización política y facilitadores de reintegración. Palabras clave: Socialización política, ACR, ARN, dimensión ciudadana, excombatientes Abstract Based on what has been reported by the ACR/ARN agents and the analysis of the information carried out by means of the grounded theory, a descriptive approach is made to the political socialization of ex-combatants; The results indicate that it is necessary to recognize oneself as a citizen in order to reintegrate and practice politics, as well as the importance of the community in the process of adaptation and reintegration, which frame practices of social participation in the welfare of the community; In addition to the accompaniment of the professional reintegrator and the dimension of the city of the route as enhancers of socialization policy and facilitators of reintegration. Key words: Political socialization, ACR, ARN, Citizen dimension, Ex-combatants 1 Trabajo de investigación para optar al título de pregrado de Psicología de la Universidad Católica de Pereira, Primer semestre del año 2017. 2 Estudiante aspirante a título de Psicóloga. 3 Magister en Desarrollo Humano. Docente Universidad Católica de Pereira. Asesor trabajo de grado.

Transcript of La socialización política de excombatientes de grupos ...

Page 1: La socialización política de excombatientes de grupos ...

La socialización política de excombatientes de grupos armados en tránsito a la

vida civil y el papel que juegan los agentes de la Agencia para la Reincorporación y la

Normalización (ARN), antes Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) frente

a dicho proceso 1

Stephany Ramírez Patiño2

Mauricio Gómez Villegas3

Resumen

A partir de lo relatado por los agentes de la ACR y el análisis de la información realizado por

medio de la teoría fundamentada, se efectúa un acercamiento de tipo descriptivo a la

socialización política de excombatientes; los resultados indican que es necesario reconocerse

como ciudadano para reintegrarse y ejercer la política, así como la importancia de la

comunidad en el proceso de adaptación y reintegración, en las que se enmarcan prácticas de

participación social en pro del bienestar de la comunidad; además el acompañamiento del

profesional reintegrador y la dimensión ciudadana de la ruta como potenciadores de

socialización política y facilitadores de reintegración.

Palabras clave: Socialización política, ACR, ARN, dimensión ciudadana, excombatientes

Abstract

Based on what has been reported by the ACR/ARN agents and the analysis of the information

carried out by means of the grounded theory, a descriptive approach is made to the political

socialization of ex-combatants; The results indicate that it is necessary to recognize oneself

as a citizen in order to reintegrate and practice politics, as well as the importance of the

community in the process of adaptation and reintegration, which frame practices of social

participation in the welfare of the community; In addition to the accompaniment of the

professional reintegrator and the dimension of the city of the route as enhancers of

socialization policy and facilitators of reintegration.

Key words: Political socialization, ACR, ARN, Citizen dimension, Ex-combatants

1 Trabajo de investigación para optar al título de pregrado de Psicología de la Universidad Católica de Pereira,

Primer semestre del año 2017. 2 Estudiante aspirante a título de Psicóloga. 3 Magister en Desarrollo Humano. Docente Universidad Católica de Pereira. Asesor trabajo de grado.

Page 2: La socialización política de excombatientes de grupos ...

INTRODUCCION

Los procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración

En el mundo se han registrado conflictos armados internos debido a causas políticas, desigualdad

e inequidad; y han llegado a su fin por procesos de paz y negociaciones entre el estado y los grupos

al margen de la ley con el objetivo de cesar la violencia, fase llamada postconflicto, la cual incluye

diferentes programas para el país, comunidades y excombatientes, entre ellos el programa de

Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR), (CCDDR, 2009). Estos programas y acuerdos

se han realizado en algunos países de África, Europa y en América Latina, en Colombia se realiza

el último acuerdo de paz en el 2012 y se firma en el 2016, aunque el proceso de DDR se ha llevado

a cabo con anterioridad.

En Colombia, los combatientes que dejan las armas y se desmovilizan de manera individual

o grupal, inician un proceso con la Agencia Colombiana para la Reintegración (en adelante ACR)

que es la responsable de acompañar a los excombatientes en su paso a la vida civil, proceso que

tiene como duración 6 años aproximadamente (ACR, s.f.). Herrera y Gonzáles (2013) indican que

el proceso de DDR en Colombia inicia hace 3 décadas con grupos como el M-19, MAQL, CRS, y

por último con las FARC; programa que a través del tiempo ha tenido cambios y propuestas

adicionales de acuerdo a las necesidades y demandas del contexto, tales como leyes, beneficios

jurídicos, económicos y propuestas de educación, salud, participación política, aunque al inició

fueron de forma asistencial, característica que según Nzekani (2013) dificulta el proceso de DDR,

como se ha evidenciado en el contexto africano, ya que limitan las estrategias de desarrollo

personal y social, y por lo tanto no es un enfoque integral.

Tras las desmovilizaciones colectivas del 2006 surge la Alta Consejería Presidencial para la

Reintegración en Colombia, se implementa el proceso DDR a largo plazo, con enfoque individual

y colectivo, se retoman experiencias de Irlanda, Sudáfrica y Angola (Cárdenas, 2006) se convierte

en una política de estado con beneficios a participantes, familias y comunidades, se agregan

recursos a la ruta (económica, social y comunitaria), es decir, se convierte en un enfoque integral,

que incluye al desmovilizado, la comunidad y otorga garantías de verdad y no repetición a las

víctimas (Herrera & Gonzáles, 2013; Cárdenas, 2006).

En el año 2011 pasa a convertirse en la Agencia Colombiana para la Reintegración, como una

“Unidad Administrativa Especial con personería jurídica, adscrita al Departamento Administrativo

Page 3: La socialización política de excombatientes de grupos ...

de la Presidencia de la Republica (DAPRE)” (ACR, s.f: parr.13) de esa forma se garantiza la

continuidad de una reintegración social y política sólida que genera transformación en la

comunidad a través de prácticas cotidianas, (Rodríguez et.al, 2015), pues los programas de DDR

dependen y funcionan de acuerdo al contexto, y los mismos excombatientes son actores del

postconflicto (Nussio, 2013), por ello Colombia debe adaptar las experiencias, aprendizajes, de

establecer políticas claras y contar con la presencia de los diferentes actores para el buen desarrollo

del proceso de DDR.

Actualmente es un enfoque integral, humanista y no asistencial, se ha transformado y

consolidado a lo largo del tiempo. El informe de “Hechos y Estadísticas” de marzo de 2017 de la

ACR, reporta que el total de la población desmovilizada es de 58.986 personas, de las cuales

16.732 han culminado el proceso, 8.784 no ingresaron a la ACR, otros han salido del proceso o

están en investigación y 13.863 aún están en el proceso, siendo ésta la población nacional de

desmovilizados actuales con la ACR, de los cuales en Risaralda se encuentran 232.

La reintegración, el tránsito a la vida civil

Salgado & Rodríguez (2010) plantean la reintegración social en términos de reconfiguración de la

subjetividad a través de procesos integrales, construir la identidad como sujeto histórico,

desmitificar la condición de excombatiente, es decir que pase por la particularidad del sujeto y

transforme lo colectivo para involucrarse de manera activa, comprometida y se establezca una

verdadera relación con la comunidad, para generar estrategias de aceptación y compromiso a nivel

laboral y de habitabilidad para promover el respeto y confianza (Camargo, 2015).

Por otro lado, la reintegración social y económica se debe adecuar a la situación particular y

contextual del participante, reconocer sus intereses y habilidades para tener opciones significativas

y trascienda el cumplimiento de objetivos (Matiz, 2016; Mejía, 2014). Para el PNDDR la

reinserción-reintegración es un proceso en el cual el desmovilizado se inserta a la sociedad

mediante prácticas sociales y económicas que generan oportunidades similares a los habitantes de

la población civil y ayudas para su sostenimiento (acceso laboral) con el fin de que continúe en la

legalidad, y a su vez repare el daño social y económico causado (Conoir, 2011).

Cabe señalar que en términos de Rueda (2008) la reinserción o la reintegración permite al

desmovilizado ingresar a la sociedad como sujeto social y político, implica a su vez descubrirse a

sí mismo, integrarse a la vida civil y adquirir sus compromisos individuales y colectivos, a través

Page 4: La socialización política de excombatientes de grupos ...

de las herramientas dadas por la ACR, sin embargo el proceso debe estar en constante

actualización, para que se ajuste a las necesidades y requisitos entre los actores que participan,

como el estado y los desmovilizados, y en ese sentido haga parte de una política de paz.

El proceso de socialización en la reintegración

El proceso de DDR permite al desmovilizado ingresar a la sociedad, como persona civil con

deberes y derechos, pero la socialización, es lo que permite al sujeto conocer, compartir,

identificarse con otros, transformar e interiorizar experiencias para reconstruir un nuevo mundo,

adaptarse a la sociedad con sus normas y valores, siendo la familia esencial en el proceso de

reintegración, socialización, adaptación y estabilidad al nuevo lugar y forma de vivir del

excombatiente (Sarmiento, 2011; Cuellar (2016).

A partir de los diferentes espacios de socialización, se configuran identidades y subjetividades

que movilizan al sujeto a actuar y participar en el contexto que se encuentra y al que pertenece,

estos espacios generan una cultura y posición política, mecanismo social de transformación, una

actitud frente a la sociedad de participación y reconciliación de su contexto y realidad internalizada

(Jiménez, Ramírez, 2016; Torres, 2013).

La reintegración política implica la transformación del estado legal de combatientes a

excombatientes, relación con la institucionalidad, participación activa en la ciudadanía y

democracia (Mago, 2011), en esa medida, la socialización política construye subjetividad política

por medio de prácticas individuales y colectivas para el bien común desde la familia, escuela,

instituciones, configurando ciudadanos desde la responsabilidad, la libertad y la relación con el

estado (Jiménez & Ramírez, 2016).

Según Céspedes (2013) la ACR genera procesos de socialización para favorecer la

reintegración, adquirir competencias y vivir en comunidad, -a través de talleres, visitas, asesorías,

espacios de intervención- y formar un perfil de ciudadano reintegrado, que genere una relación

entre participante-estado y garantizar la participación en él.

A partir de la revisión de investigaciones sobre procesos de desarme, desmovilización,

reintegración, acuerdos de paz, políticas de reintegración, socialización con los desmovilizados y

la Agencia Colombiana para la Reintegración, se observa que hay un desarrollo dichas temáticas,

siendo la reintegración abordada desde diferentes miradas y correlacionada con otras dimensiones

y aspectos estatales, personales, comunitarios y administrativos de la misma agencia, sin embargo

las investigaciones realizadas con los participantes de la ACR sobre socialización con énfasis en

Page 5: La socialización política de excombatientes de grupos ...

la política son pocas y están dirigidas a la configuración de subjetividad política o solo retoman y

profundizan en la última; por esa razón surge la pregunta de investigación: ¿cómo es la

socialización política de excombatientes y el papel que juegan los agentes de la ACR en dicho

proceso?. Con el fin de comprender dicha socialización política se recurrió a la revisión de

documentación bibliográfica de la ACR, la descripción de las dinámicas de la ruta de

reintegración-dimensión ciudadana en relación a la socialización política, analizar el papel que

ejercen los agentes de la ACR en la socialización política de las personas en proceso de

reintegración e interpretar la socialización política de las personas en proceso de reintegración.

JUSTIFICACION

El acuerdo firmado entre el Estado y las FARC para la terminación del conflicto armado en

Colombia determina situaciones políticas diversas para el país y sus habitantes, una de ellas es la

implementación del proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR), y el ingreso y

participación en la ruta de reintegración de la ACR, que facilita el paso del excombatiente a la

sociedad, como sujeto de derechos en estado de legalidad. Los datos publicados por la ACR (2017)

sobre los desmovilizados indican que 13.863 personas están en proceso de reintegración, además

el postconflicto trae nuevos retos para la sociedad y para los profesionales de las ciencias sociales

y de la salud, ya que se requieren respuestas a las necesidades y demandas de las nuevas realidades

y hechos sociopolíticos para la construcción del tejido social y construcción de paz.

Por la tanto, en esta investigación se pretende abordar la socialización política como

mecanismo de acción y participación ciudadana cotidiana, sin necesidad de ser institucionalizada,

como vía de transformación personal y colectiva en busca del bien común, a partir del ejercicio de

la ciudadanía. Por ello se pretende conocer el alcance de la ruta de reintegración, específicamente

en la dimensión ciudadana y el papel que ejercen los agentes de la ACR para promover no solo la

reintegración, sino la socialización política del desmovilizado, haciendo manifiesta la forma en

que interpretan la realidad y la asumen, cómo se vinculan a nuevos escenarios, crean y fortalecen

relaciones y espacios sociales y políticos de participación y transformación, de qué manera surge

la identidad y la construcción subjetiva que permite dotar de sentido las nuevas condiciones de

vida.

Por otro lado, resulta fundamental conocer el desarrollo de la ruta de reintegración y la

posterior socialización política con el fin de actualizar y adecuar los programas y actividades para

Page 6: La socialización política de excombatientes de grupos ...

que respondan a las necesidades de los desmovilizados y a las nuevas realidades y desafíos de

Colombia en el postconflicto.

MARCO TEORICO

Procesos de socialización

La sociedad se puede entender como un proceso dialectico, caracterizado por la externalización,

objetivación e internalización, en la que existen realidades objetivas y subjetivas. El sujeto se hace

miembro de la sociedad cuando internaliza e interpreta hechos con sentido, para comprender al

otro y su mundo, siendo una realidad compartida, porque se identifica, reconoce, participa y

comparte con el otro y se apropia de las diferentes significaciones (Berger & Luckmann, 2003).

Se entiende como socialización primaria la desarrollada en la infancia, inicia con la

identificación con los padres, con otros significantes y posteriormente con el otro generalizado, la

sociedad. En esa medida se internaliza la sociedad, la identidad y la realidad objetiva de manera

subjetiva. La socialización secundaria “es la internalización de submundos institucionales o

basados sobre instituciones” (Berger & Luckmann, 2003, p.172), es una reinterpretación del

pasado, por tanto se caracteriza por las relaciones posteriores con el mundo objetivo, los roles y

conocimiento de una nueva realidad que se legitima a través del lenguaje.

Las construcciones posteriores tienen un vínculo similar al internalizado inicialmente, es

decir, un carácter natural y familiar al conocimiento para que el sujeto se sienta parte de ese nuevo

grupo, pueda adoptar y comprender el rol que comparte y recibe del otro. La socialización es un

proceso continuo, en el cual se internaliza contenido e información que logra mantenerse por la

rutina de la vida cotidiana a través de procesos sociales y la relación con las personas de su entorno

que validan y reiteran su identidad y coherencia que por medio del diálogo o comunicación se

reafirma la realidad subjetiva, se mantiene y da continuidad gracias al aparato conversacional y las

estructuras de plausibilidad o aceptación que mantienen y a su vez transforman en cierta medida

la realidad subjetiva.

Adicionalmente, permita abandonar y dejar las demás realidades a las que pertenecía y que

lo sostenían, esta estructura se debe convertir en el mundo del individuo, en la cual se reinterpreta

la nueva realidad, pues hay una ruptura entre lo que era y lo que es o será, por lo tanto requiere

una reorganización del lenguaje en el aparato conversacional, donde hay un cambio en el diálogo

significativo que permite modificar la realidad subjetiva y que surjan transformaciones parciales

de ésta.

Page 7: La socialización política de excombatientes de grupos ...

La política

Hannah Arendt (1997) realiza un desarrollo acerca de la polis y el concepto de política antiguo y

contemporáneo, equiparando política y libertad, donde el hombre ateniense era libre de sus

necesidades, igual entre otros pero superior a sus hijos o esclavos. Para los griegos la política se

refería a la convivencia humana, donde no hay dominación, siendo la libertad era política e

igualdad. En la edad moderna la política es un medio y la libertad un fin, el bien supremo es la

vida. Por contrario, en la actualidad la política deja de estar en la acción entre hombres y se ubica

en un estado, que en ocasiones es poseedor de violencia, no protege la vida ni la libertad. Arenth

menciona que el poder de los hombres reside en la capacidad de crear, de actuar, entendiendo la

acción como forma de ser y hacer en el mundo, que interrumpe los procesos naturales, sociales e

históricos.

Por tanto, a partir de lo establecido por político en la antigüedad, Arendt plantea que la política

es algo externo al hombre, es producto de su acción y su habla, “la política nace en el Entre–los –

hombres, por lo tanto completamente fuera del hombre. De ahí que no haya ninguna substancia

propiamente política. La política surge en el entre y se establece como relación” (Arendt, 1997,

p.46). En ese sentido, la libertad de actuar es la capacidad de realizar y emprender acciones en

compañía de otros pues “aquello que podría conseguirse por medios políticos; es más bien el

contenido auténtico y el sentido de lo político mismo” (Arendt, 1997, p.79).

En esa medida, la política es la acción entre hombres, por ello ni la política ni la acción son

privadas, no es natural, ni un elemento intrínseco del hombre, es algo que se construye entre las

personas, pero no por su identidad igualitaria sino por la pluralidad. En ese sentido se puede decir

que la política es producida por el hombre, es emprender una acción, un discurso, es crear o

producir algo, es una forma de libertad; sin embargo se hace político cuando aquella iniciativa se

realiza en interacción con otros y se culmina de manera conjunta en el ámbito público con el fin

de llegar a consensos o acontecimientos que interrumpen e influyen en los diferentes procesos

sociales e históricos del hombre.

Por lo tanto lo político se entiende como actividad, discurso, relación entre sujetos que

establece lo ciudadano, social y comunitario y por ello la socialización es política, debido a que el

ser humano como social hace parte de una comunidad y participa de los diferentes procesos como

gestión y dirección, que afectan y transforman las relaciones de poder y comunidad (Castilla, 2005)

(Botero, Cardona, & Loaiza, 2007)

Page 8: La socialización política de excombatientes de grupos ...

Construcción de la categoría socialización política

La socialización entendida como fenómeno político se instituye desde la relación con los otros, en

espacios familiares, sociales, e institucionales permiten la adhesión a valores ético-políticos,

reconocer instituciones legitimas de democracia, constituir identidad colectiva formando así

sujetos políticos; “por consiguiente, hablar de socialización política es pensar en las prácticas

cotidianas de convivencia con las diferentes instituciones y actores sociales, desde la familia y la

escuela hasta empresas, instituciones sociales, organizaciones, gobierno y estado” (Jiménez &

Ramírez, 2016).

La socialización política implica identificar actitudes ciudadanas, mecanismos de acción

social para modificar el medio social y cultural, comprender el significado de convivir, humanizar,

generar espacios de participación que configuran subjetividad y sentidos para reconocer la

diversidad y construir desde lo colectivo como sujeto activo de su contexto, que determina

relaciones con el sistema político y las instituciones, promueve acciones de poder que impactan el

mundo social a través del discurso y la acción (Díaz, 2003) (Herrera, 2013) (Alvarado & Ospina,

2006) (Alvarado, Ospina & García, 2012). Por ello “la socialización política implica los espacios

y mecanismos en que aprendemos el ejercicio de nuestro poder para decidir, organizar y exigir.

Para incidir en nuestro medio social de manera efectiva” (p.27), donde se emprende la

participación, construcción y desarrollo del mundo social (Castilla, 2005).

De esta manera, el proceso de socialización política es entendido como lo que permite al

sujeto conocer, interiorizar, participar y gestionar acciones políticas que representan intereses

personales y sociales, con calificativo de participación y práctica social como producto de

decisiones personales, que genera la construcción y reproducción de nuevas realidades de sentido

y pertenencia. Para ello es necesario comprender la forma en que construyen el proceso de

socialización política, las concepciones que tienen de la política, las prácticas y participación

social.

La Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR)

La ACR es una entidad adscrita a la Presidencia de la República, que está encargada de coordinar,

asesorar y ejecutar -con otras entidades públicas y privadas- la Ruta de Reintegración de las

personas desmovilizadas de los grupos armados al margen de la ley. Además diseña, implementa

y evalúa la política de Estado dirigida a la Reintegración social y económica de las personas o

Page 9: La socialización política de excombatientes de grupos ...

grupos armados al margen de la ley que se desmovilicen voluntariamente, de manera individual o

colectiva (ACR, 2016)

El acompañamiento a los desmovilizados permite que puedan reintegrarse de manera óptima

a la sociedad a través de herramientas educativas, productivas y psicosociales, desde un modelo

comprensivo para ayudar a superar su condición de vulnerabilidad e iniciar la construcción de su

proyecto de vida, a través de un enfoque integral que permite comprender la realidad de la persona,

se trabaja a través de 8 dimensiones con un profesional reintegrador, que cuenta con habilidades

y características que permiten acompañar de manera óptima el proceso de acuerdo a la historia,

contexto, posibilidades, necesidades y habilidades del sujeto, con el fin de facilitar la autonomía y

empoderamiento de su propia vida.

Ruta de reintegración ACR

“La Ruta de Reintegración se define como el conjunto de condiciones, beneficios, estrategias,

metodologías y acciones definidos por la Agencia Colombiana para la Reintegración de Personas

y Grupos Alzados en Armas, concertados con la persona en proceso de reintegración, para

promover el desarrollo de capacidades, la superación de la situación de vulnerabilidad y el ejercicio

autónomo de la ciudadanía.” (Resolución 1356, 2016)

Mediante la ruta se pretende que la Persona en Proceso de Reintegración (PPR) y la ACR

establezcan un plan de trabajo con relación al proyecto de vida de la persona y los reglamentos del

proceso de reintegración, para garantizar la sostenibilidad del proceso, acciones en la vía del marco

legal y hacer ejercicio autónomo de la ciudadanía, de forma integral y multidimensional como la

personal, productiva, familiar, seguridad, habitabilidad, educativa, salud y ciudadana para

desarrollar y fortalecer capacidades.

La dimensión que se tendrá presente para el ejercicio investigativo es la ciudadana, la cual

pretende “promover el desarrollo de las capacidades de la persona en proceso de reintegración para

que conozca su situación en la civilidad y asuma los principios democráticos, la institucionalidad,

los contextos comunitarios, la responsabilidad jurídica y la contribución a la reconciliación” (ACR,

s.f. p.19-20), es decir, participación activa de la persona, el rol que asume en la sociedad, establecer

una relación legal con el resto de la comunidad, reconocer el estado y sus mecanismos de

participación, los procesos de desvinculación, reintegración y reconciliación de los cuales hacen

parte, dejando el estado de vulnerabilidad, se reconoce a la persona de manera social y jurídica,

vinculada a una comunidad cultural como constructor de ciudadanía.

Page 10: La socialización política de excombatientes de grupos ...

METODOLOGÍA.

La investigación es de tipo cualitativo y diseño descriptivo, el método utilizado fue la teoría

fundamentada de Corbin y Strauss que hace referencia a una teoría obtenida de datos recolectados

de forma sistemática, codificados, analizados e interpretados con el fin de que surjan nuevos

conceptos, constructos cercanos a la realidad, para tener un acercamiento y generar una lectura que

permita la comprensión de fenómenos pues “la característica primordial de este método es la

fundamentación de conceptos en los datos” (Corbin & Strauss, 2002, p. 22), por ello permite una

aproximación a la comprensión de la socialización política de los excombatientes.

El trabajo se realizó por medio de entrevistas semi-estructuradas a 6 profesionales

reintegradores de la ACR – Eje Cafetero, 2 hombres y 4 mujeres que pertenecen a la ACR hace

más de 3 años, se realizaron preguntas enfocadas al trabajo realizado en la ruta de reintegración

con énfasis en la dimensión ciudadana, y también las preguntas que emergieron del marco teórico

propuesto. Tras la realización de entrevistas se llevó a cabo el proceso de codificación y análisis

para la construcción de categorías emergentes y así dar respuesta a la pregunta de investigación

por medio del discurso de los profesionales reintegradores.

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS:

A continuación se presentan los resultados que emergieron a partir del análisis de los datos

recolectados en las entrevistas a los agentes de la ACR, donde se agrupó la información de acuerdo

a su contenido para la formación de categorías relacionadas con la socialización política de

excombatientes y el paso por la ruta de reintegración como facilitador de dicho proceso

Reconocimiento como ciudadano

Teniendo como referencia el discurso de los profesionales reintegradores (PR), con relación a los

cambios de las personas en proceso de reintegración (PPR) antes, durante y después de la ruta con

referencia a su identidad personal y transformación de la misma hay cambios significativos porque

“inicialmente la identificación está muy dada desde la dinámica de los grupos como tal,

casi que ya es dada desde el estar bajo el poder, bajo las órdenes de una persona, en esa

medida les da dificultad la autonomía, se les dificulta tomar decisiones frente a diferentes

temas” (PR3, 2017)

Page 11: La socialización política de excombatientes de grupos ...

Es decir, que cuando llegan del grupo se caracterizan por ser personas inseguras,

demandantes, con miedos e inquietudes frente a su nuevo rol y la sociedad, sin embargo a medida

que avanzan en la ruta hay cambios evidentes, “ya con el tiempo pues uno empieza a ver mayor

autonomía y la capacidad de tomar decisiones” (PR3, 2017), es decir el empoderamiento en sus

acciones y actividades diarias, decidir y asumir consecuencias, estructurar sus metas y adaptarse a

su contexto, incluso poder compartir experiencias de su pasado con menos temor.

Por otro lado se evidencia que hay mutaciones con la calificación que ellos mismos se otorgan

y que en el transcurso de la ruta les permite dejar etiquetas pasadas y adquirir otras denominaciones

que le dan sentido a su historia de vida y a su ejercicio en la vida civil enmarcada en la legalidad,

en esa medida, se puede decir que empiezan a reconocerse como ciudadanos “cuando ellos mismos

se dejan de poner el rotulo de desmovilizado, es que yo soy un colombiano más” (PR1, 2017) es

decir, que ellos mismos rompan con una cadena de etiquetas concedidas en el grupo, por ellos

mismos y por la sociedad, y se identifiquen como miembros de un estado, con una nacionalidad,

y como sujetos de derechos y deberes.

Entonces es que “no solo los conozcan sino que se empoderen y tomen parte activa en ese

proceso (…) que conozcan pero que también sean sujetos activos, lo hagan, lo practiquen y que

ellos vayan y pidan o exijan sus derechos y responsabilidades” (PR6, 2017), cuando “ellos ya

solitos identifican sus necesidades, identifican las instituciones, identifican la problemática y ellos

solos hacen todos los procesos que tienen que hacer” (PR2, 2017).

Es decir cuando empiezan a hacer el ejercicio autónomo de su ciudadanía, conocen sus

derechos y deberes, emprenden la búsqueda y acción para dar solución a su situación, conocen la

institución, los procedimientos y requisitos para obtener lo que necesitan o vías alternativas de

solución, los cuales son interiorizados a través de la práctica y uso de los mismos; por ello se puede

decir que “todos en gran medida se sienten y se reconocen como ciudadanos porque ya realizan

sus cosas de manera autónoma, solos van, solos buscan, solos gestionan” (PR5, 2017). Sin

embargo la apropiación de los derechos y deberes, conocer el funcionamiento de la

institucionalidad debe ser de toda la población colombiana porque el “reconocimiento de derechos

y deberes no es ni siquiera de ellos, es de la ciudadanía en general que estamos muy bajos en esa

decisión, incluso la ciudadanía, el común de las personas no tienen conocimiento de los derechos

que hay” (PR3, 2017).

Page 12: La socialización política de excombatientes de grupos ...

Aunque ellos reconocen que tienen “unos derechos y unos deberes y por la condición o por la

situación de su pasado tienen algunas condiciones especiales que otros ciudadanos, que eso hace

que pueda acceder a algunos beneficios o tenga unos compromisos diferentes” (PR1, 2017) lo que

indica que son una población especial, sin ser privilegiada, ya que conocen y se apropian de sus

derechos y deberes, pero también asumen la responsabilidad de haber pertenecido a un grupo

armado.

En ese sentido, reconocerse como ciudadano implica un proceso de transformación y

resignificación de acciones y decisiones personales que traspasan la subjetividad de la persona y

se constituyen a medida que se avanza en la ruta de reintegración, donde asumen

responsabilidades, se adaptan a su contexto, conocen los mecanismos de actuación y buscan

medios para hacer efectivos sus derechos.

Comunidad como facilitador de la reintegración

La comunidad entendida como el grupo de personas que comparten características con otras, como

intereses, costumbres, ubicación geográfica, es decir, comunidad de trabajo, comunidad de barrio,

entre otras, en la cual se empieza a desenvolver el desmovilizado es un espacio que permitirá la

adaptación a su contexto y el fortalecimiento de vínculos y relaciones sociales, sin embargo no

siempre es de esta forma, debido al temor y estigmatización de las personas hacia ellos, lo que

implica también un proceso de adaptación para la comunidad, como conocer un poco más la

historia del conflicto armado del país, lo que implica entonces que comprendan “porqué fue la

pelea, mucha gente entienda que tiene que ver un problema de tierras fundamentalmente, y hasta

que la gente no extienda qué es lo que se está peleando, muy difícil que le den cabida a ellos”

(PR3, 2017).

En ese sentido, en la medida que la población conoce la historia y los relatos de vida de ellos

puede tener apertura y aceptación de dicha realidad, “uno muchas veces pregunta usted le daría

trabajo a una chica desmovilizada, la gente pues…Como voy a recibir a una desmovilizada, pero

cuando ya existe una cercanía con el otro y va más allá, ya diría uno, bueno puede que sí” (PR1,

2017) es decir, que con un acercamiento o conocimiento previo se pueden generar vínculos que

fortalecen las relaciones, la confianza en ambas partes y se puede hablar de reconstrucción de

tejido social.

Page 13: La socialización política de excombatientes de grupos ...

Que las personas de la comunidad a la que pertenecen conozcan más sobre estas realidades e

historias de vida específicas puede darse a través de las acciones comunitarias de servicio social,

aunque no siempre son públicos los autores de las mismas, sin embargo es con estas actividades

con las que se puede “empezar a involucrar a la gente de la comunidad muchísimo mejor, porque

realmente se está haciendo una reintegración, estamos haciendo que los chicos vuelvan a estar en

una comunidad y vuelvan a tener confianza y que tengan confianza en ellos” (PR1, 2017).

No obstante, las comunidades son quienes facilitan y determinan en cierta medida la

adaptación al contexto, la resocialización y el fortalecimiento de vínculos, como es el caso de los

indígenas o comunidades negras donde hay apertura a los integrantes que fueron miembros de los

grupos armados, no hay una estigmatización, rechazo o juzgamiento como suele ocurrir con otras

poblaciones, sino que hay una actitud de apertura:

“el indígena por ejemplo tiene un proceso muy bonito dentro de su comunidad (…) al menos

en las embero chami y katío de acá de Risaralda, ellos tienen la concepción de que si un

miembro se va y vuelve, debe ser acogido como un miembro más de toda la comunidad y

que hace parte pues de toda la constelación de la gran familia chami, entonces es soporte

emocional, afectivo, comunitario” (PR4, 2017).

En esa medida, la comunidad se convierte en un elemento esencial, pues es quien brinda

herramientas y facilita el proceso de reintegración al grupo que pertenece y a la vida civil, ya que

genera más posibilidades para vincularse a la misma e iniciar nuevos procesos y proyectos que lo

benefician a él y a su comunidad, entonces el trabajo comunitario, la reintegración y el

fortalecimiento de las relaciones se da en ambos sentidos.

Por ello que sea necesario trabajar con el desmovilizado y la comunidad a la que pertenece o

habita, pues en ocasiones como ocurre con la población afrocolombiana, el racismo dificulta la

adaptación y establecimiento de relaciones con otros, no solo desmovilizados sino desplazados por

el conflicto armado, donde el estado no ha cumplido en su totalidad con el respaldo y seguridad a

las diferentes comunidades garantizando inclusión y diversidad multicultural en el país. Así como

en ocasiones la comunidad no tiene apertura frente a la población desmovilizada, pues “a nivel

ciudadano las consecuencias de haber pertenecido a un grupo armado son más difíciles porque la

estigmatización, el señalamiento, a veces el no dejarlos participar en algo, en las críticas, críticas

que no son constructivas sino destructivas” (PR2, 2017).

Page 14: La socialización política de excombatientes de grupos ...

Por otro lado, la comunidad laboral a la cual ingresa la persona desmovilizada también

determinará dinámicas personales en su reintegración, la forma en que tramita y puede expresar

su pasado, y como se adapta al entorno laboral al cual pertenece; que se ve influido por la

naturaleza de la organización, su personalidad, la capacidad de asumir nuevos retos y la

apropiación que hace de las herramientas brindadas en la ruta, además que hay un ajuste diferente

al trabajo en la población desmovilizada de las AUC hace 10 años aproximadamente y las

desmovilizaciones actuales “cuando hablamos específicamente de los grupos de autodefensas,

tuvimos conflictos a nivel laboral, porque la percepción era yo no tengo porque rendirle cuentas a

nadie más, yo no tengo porque hacer esto, hay más resistencia y rebeldía frente aceptar muchas

cosas y normas” (PR5, 2017). Por el contrario, actualmente “han sido aceptados en sus lugares de

trabajo y han sido pues apoyados (…) una vez estén allá ellos se adaptan fácilmente” (PR5, 2017)

ajustándose a horarios y dinámicas de trabajo.

Con relación a la familia, se puede establecer la relación de comunidad primera en la cual se

logra “confiar en el otro, estructurar los vínculos afectivos, identificar una red de apoyo, entonces

desde que llegan y cuando va finalizando la ruta esos aspectos son muy relevantes, en la ruta y el

proceso de reintegración” (PR5, 2017), debido a que cuando llegan del grupo armado buscan su

familia, contactarse con ella, recuperar vínculos o formalizar relaciones que permitan consolidar

su núcleo familiar, y que a su vez la familia movilice y acompañe los procesos en la ruta, para una

mejor apropiación de las herramientas y beneficios.

Acción / Participación política. El interés de generar bienestar a la comunidad

La participación política entendida como una actitud activa frente a las situaciones de su contexto,

que los moviliza a fin de realizar acciones que promuevan el bienestar y fortalecimiento de la

comunidad, emprendidas como respuesta a una situación particular y realizada entre ellos mismos

en colaboración con miembros del lugar en el que habitan, por ejemplo:

“la acción de quiero empezar a comprender la situación de mi barrio, voy a empezar a asistir

a las asambleas de la junta de acción comunal, así yo no haga parte de la junta de acción

comunal, cuando empiezan que digamos a empoderarse y asumir unos roles de la ciudadanía,

desde apropiarse de su contexto, esa acción de ejercer y de hacer parte de algo implica que

se esté haciendo política” (PR1, 2017).

En ese sentido, se pueden entender como acciones políticas y el uso de los mecanismos de

participación, los cuales están desligados del servicio social o requisitos de la ruta, por el contrario

Page 15: La socialización política de excombatientes de grupos ...

hacen parte de una gestión personal/comunitaria pues “lo hacen de una manera silenciosa, o sea,

reconocidos en su barrio pero no con la intención de ser reconocidos en su proceso de reintegración

(…) hacen programas comunitarios, o ni siquiera proyectos, actividades que por diciembre, que el

día del niño” (PR5, 2017), también “hay escuelas de futbol, proyectos con personas de la tercera

edad, proyectos comunitarios o movimientos iniciados por ellos (…) han generado como espacios

para reconstruir comunidades” (PR3, 2017).

De acuerdo al lugar en que habitan inician acciones de participación en las cuales pueden

conocer la realidad de su contexto y proponer o acompañar iniciativas comunitarias para el

bienestar de la población, a través de la gestión de proyectos o actividades para transformar su

comunidad; los que se encuentran en áreas rurales contribuyen con el trabajo en mejoramiento de

las vías, acueductos veredales, varios se vinculan a la junta de acción comunal y participan

manifestando opiniones o ideas, otros continúan de voluntarios donde realizaron el servicio social

porque se sienten vinculados y consideran que pueden aportar algo para el bienestar de otros.

La participación política entonces puede ser el resultado de los intereses y capacidades con

las que cuenta cada uno, la forma en que se ha acompañado para potenciarlas, y las herramientas

adquiridas en la ruta; por lo tanto hay personas que son más activas en su ciudadanía y adquieren

roles más dinámicos, pues existen “algunos perfiles de personas que se han metido de lleno en

juntas de acción comunal, hacen iniciativas propias, muchos aspiran a puestos políticos, hemos

tenido representante en los consejos que interiorizan la importancia de estar activos a nivel político

y social” (PR5, 2017).

Por lo tanto, la acción política realizada en cada comunidad se entiende como actividad y

discurso establecido entre sus miembros que se reconocen como actores de un sector, y por esa

razón promueven labores como respuesta a emergencias, situaciones sociales, o fortalecimiento de

espacios y relaciones comunitarias; sin la necesidad de ejercer cargos o ser reconocidos

públicamente, pues las acciones se realizan por la pertenencia al lugar que habitan y a medida que

se entretejen relaciones desde lo ciudadano y social para iniciar procesos que impacten y

transformen en todas las vías y formas al lugar en el que se encuentran.

Por otro lado, se puede enunciar que la participación política se ve marcada por la cultura y

comunidad de origen, de manera especial con los indígenas quienes realizan también actividades

voluntarias, pero su participación política se podría decir que es más activa que la de la persona

que está ubicada en territorio urbano, “la participación dentro del resguardo es súper activa, allá

Page 16: La socialización política de excombatientes de grupos ...

para escoger el gobernador, para escoger un cabildante todos participan del ejercicio que les

amerita ser indígenas y estar dentro de un resguardo” (PR2, 2017), sin embargo para votar en

elecciones fuera de su comunidad, como a la presidencia la participación es minoritaria en

comparación a su resguardo.

También se plantea que el “indígena tiene una organización estricta, si un gobernador mayor

da la orden ellos se ajustan a eso, pero tienen algo muy bonito y es que por encima de cualquier

gobernador esta la asamblea donde se van todos y toman las decisiones al respecto” (PR4, 2017),

es decir, que se vinculan a la comunidad con sus prácticas democráticas y políticas como se han

ido desarrollando y como un miembro más.

Asimismo, con relación a la comunidad afro descendiente, “cuando ellos tienen territorio

colectivo se hacen llamar negros y eso determina mucho al sujeto, y las negritudes se unen mucho

en el territorio y quieren mucho al territorio (…) pero no se apropian tanto de estos territorios”

(PR4, 2017). De modo que la comunidad a la cual pertenecen y el territorio en que se encuentran

determina su sentido de pertenencia, prácticas políticas y ciudadanas, el vínculo establecido con

sus pares, el compromiso adquirido con la comunidad y su acción como ciudadano, lo cual influye

en que sea mayor o menor a otros con relación al nivel de apropiación de nuevas realidad y espacios

para la transformación.

Por otra parte, la participación política y social entendida como práctica cotidiana de

convivencia implica acción y discurso en los diferentes escenarios donde se relaciona con los otros,

como familia, escuela, comunidad, organización y estado, para comprender, acercarse y si es

necesario cambiar o transformar realidades para obtener un beneficio común o general.

Acompañamiento del PR como facilitador

Teniendo en cuenta que la ruta de reintegración se define como el conjunto de condiciones para

desarrollar capacidades y que la persona pueda hacer ejercicio autónomo de la ciudadanía

superando la situación de vulnerabilidad, se lleva a cabo a través del acuerdo de actividades entre

la persona en proceso de reintegración y el profesional reintegrador (PR), en esa medida el PR se

convierte en facilitador de adquisición de herramientas y fortalecimiento de capacidades con el

trabajo en cada una de las dimensiones, por ello “la evolución de los muchachos durante esa ruta

es prácticamente 6 años y medio y tienen todo ese tiempo como para ir explorando, conociendo,

identificando muchos de los factores que ellos necesitan para defenderse” (PR2, 2017), “entonces

Page 17: La socialización política de excombatientes de grupos ...

es muy fácil lograr tocar a las personas porque es a partir de lo que ellos necesitan más que de lo

que uno requiera que hagan” (PR3, 2017).

En otras palabras, la ruta se personaliza con cada desmovilizado, pues intenta responder y

acompañar el proceso de reintegración de acuerdo a la situación y necesidad de cada uno, por

medio de diversos recursos y alternativas que le permitan comprender e interiorizar conceptos,

experiencias, mecanismos y herramientas para generar autonomía, es decir “pasar de una situación

donde ellos tienen que cumplir siempre órdenes y ya aquí no hay ninguna orden, aquí si usted

quiere y si no asuma consecuencias en el sentido que se queda por fuera, se le cierran los

cupos”(PR4, 2017), “entonces con las personas además de brindarle las oportunidades hay que

generarles capacidades” (PR4, 2017) con el fin de que puedan ejercer de manera libre y autónoma

su rol de ciudadano en la legalidad, por medio de la formación personal y familiar, así como

generar factores protectores para ellos y su familia.

En ese sentido el PR aprende a reconocer los rasgos de personalidad, las habilidades y

capacidades de cada una de las personas que le han asignado, para acompañarla en su ruta y

potenciar sus cualidades, así como que ellos descubran y reorienten su proyecto de vida y lo

alcancen a través de la apropiación de las herramientas que la ACR les proporciona para que ellos

mismos empiecen a gestionar sus acciones.

Sin embargo el trabajo no se realiza solo con ellos, “la apuesta de la ACR ahora también es

en la comunidad, porque si yo hago el trabajo con ellos y no con la comunidad que son quienes

están aquí, quien los “reciben” -por decirlo de alguna forma- no se va completar el proceso”(PR1,

2017), por ello el trabajo se realiza de manera integral para favorecer la reintegración a la

comunidad y a la sociedad, disminuyendo el temor, la sensación de amenaza, generando espacios

y territorios de confianza y fortalecimiento de vínculos, para facilitar la adaptación al contexto con

todos los actores de la comunidad por la diversidad de población atendida y teniendo como

referencia a Risaralda como departamento receptor.

En la vía de la autonomía y relación con la comunidad, se realiza un trabajo con los PPR para

movilizarlos de la posición asistencialista y dependiente con el Estado u otras organizaciones, es

decir, modificar la forma como se relacionan con estos, para permitirles que adquieran un papel

activo y puedan aportar como comunidad en trabajo, dinero y se responsabilicen de sus acciones,

iniciando desde lo personal para proyectar y trabajar posteriormente en las demás dimensiones y

áreas humanas.

Page 18: La socialización política de excombatientes de grupos ...

La dimensión ciudadana en la consolidación de la socialización política

La dimensión ciudadana tiene como objetivo promover el desarrollo de capacidades de la PPR que

le permitan reconocer su civilidad y asumirla en sus acciones, se realiza a través de talleres, visitas

y acompañamiento con el fin de que se acerquen, conozcan e interioricen elementos para responder

a su situación, incluirse a su comunidad, contribuir a la reconciliación y participar de manera

política y democrática.

En esa medida, hay un reconocimiento de derechos y deberes como ciudadano “también les

socializamos esos temas, que a pesar de que ellos son una población especial, ellos están dentro

de una comunidad, dentro de un país que está regido por leyes y que todos tenemos que cumplirlas”

(PR2, 2017), que comprendan y asuman que tienen derechos a los que pueden acceder y deberes

que deben cumplir, así como las condiciones que poseen con relación a los beneficios o

responsabilidades por haber pertenecido a un grupo armado.

Temas que “en algunos individuos va más allá de la parte cognitiva, del conocer, de pronto

de entender la importancia de ejercer su ciudadanía, derechos, deberes y conocer el estado. En

algunos otros si no está el interés solo uno logra que conozcan” (PR1, 2017), es decir que la

dimensión ciudadana aporta herramientas para el ejercicio de la ciudadanía, pero depende de la

apropiación que conceda cada uno a estos insumos y la forma en que hace uso de esos activos en

su civilidad y cómo los articula con sus competencias y habilidades, lo que influye igualmente en

cómo asumen un rol activo para resolver sus problemas o necesidades desde lo institucional.

Asimismo, las prácticas democráticas, el conocer el funcionamiento del Estado colombiano y

la relación con el mismo depende de la ubicación contextual y cómo interpretan los diferentes

mecanismos de participación para gestionar cambios o transformaciones a nivel personal, familiar

o social, de modo que un índice de apropiación es cuando “él sabe cuál es el conducto regular para

acceder a algún servicio que de pronto no está siendo efectivo y que sabe cómo hacer la solicitud

(…) cuando por sí mismo acude a la institucionalidad, no espera a que el profesional-reintegrador

le resuelva”(PR1, 2017). Por el contrario, están quienes no confían en la efectividad de los

mecanismos de participación por el abandono del estado en sus territorios, por el grupo al cual

pertenecieron y apatía frente a la participación y apropiación de lo político e institucional.

Servicio social – Reconciliación.

El servicio social es entendido como trabajo comunitario para generar espacios de reconciliación

y se exigen unas condiciones específicas, ya que quienes son “desmovilizados paramilitares, lo

Page 19: La socialización política de excombatientes de grupos ...

deben hacer porque o sino no van a tener los beneficios jurídicos, eso lleva a que en ocasiones sea

un servicio por cumplir, pero también hay participantes que están interesados en hacer las cosas

muy bien” (PR3, 2017), es decir, que la posición personal frente a ciertas acciones determina el

sentido que le otorguen a la misma, por ello se realiza cuando han avanzado en la ruta y además

“se hace un proceso de sensibilización antes del servicio social, cuando se le explica a la persona

porqué, cuales son las razones, porqué es importante hacerlo (…) ahí podemos empezar a hablar

de verdaderas acciones para la reconciliación” (PR1, 2017).

Por consiguiente el servicio social adquiere un valor porque se comprende el objetivo del

mismo, entonces parte de la voluntad personal de ellos al identificar la necesidad de la comunidad

a la que pertenecen o algún otro sector al cual puedan aportar, hay acciones de servicio social

financiadas por otras entidades, la cual brinda los materiales de trabajo, y otras que se realizan

desde los recursos personales de la persona, a través de las competencias o habilidades. Por otro

lado, el servicio social al realizarse en la comunidad conlleva que se desarrolle a su vez un trabajo

de sensibilización con la comunidad para que este sea un escenario de reintegración y

reconciliación, sin embargo es necesario respetar la decisión de los PPR de ser reconocidos o no

por la población.

Se encuentran ejemplos de actividades de servicio social como “cercamiento de un colegio,

se adecuaron unas aulas pintadas, un escenario deportivo se recuperó como parte de una estrategia

de que el deporte previene el reclutamiento infantil, (PR4, 2017), también “puede ser en

embellecimiento público, si ellos saben hacer algo, enseñarles sobre algún arte, apoyo en

alimentación a población vulnerable, entre otras” (PR6, 2017) iniciativas que impactan la

comunidad para su beneficio a corto y largo plazo, así como la re-significación de lugares

esenciales para las actividades comunitarias, toma de decisiones y administración.

Si bien el servicio social está enmarcado en la ruta de reintegración, muchas de las PPR

“siguen haciendo o participando en actividades comunitarias, siguen haciendo parte de las mejoras

para la comunidad, aun desligado de ese deber de cumplir 80 horas” (PR5, 2017), es decir, que

muchos de ellos perpetúan o emprenden actividades con el objetivo de ayudar a su comunidad,

proporcionar espacios para compartir o aprender, o participar como gestores para el bienestar y el

impacto positivo en su lugar, o responder a una necesidad, aún sin reconocimiento público o de

terceros, aunque estas actividades de continuidad están ligadas a intereses personales, rasgos de

Page 20: La socialización política de excombatientes de grupos ...

personalidad, comunidad a la que pertenecen – indígenas-, y como forma de enmendar el daño que

se pudo haber causado.

Por otra parte, en la línea del servicio social y acciones comunitarias que tiene enfoque de

reconciliación, se realizan otras actividades que no están planteadas por la ruta pero que su objetivo

principal es ese, generar “escenarios de reconciliación y construcción de paz entonces en ese

sentido nosotros identificamos perfiles, personas que vemos precisamente con ese potencial

comunitario, social, que son líderes, que quieren mostrar su historia y los preparamos” (PR5, 2016)

con el fin de mostrar su historia, la historia del conflicto armado, de evitar el reclutamiento y

posibilitar espacios de reconciliación con la comunidad, a través de foros, charlas, ejercicios en

universidades, colegios o diversas comunidades.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta que “la reconciliación no son solo dos agentes, que

sean víctima y victimario, sino que la sociedad también está inmersa, entonces es nuestro

participante, la víctima y la sociedad como tal” (PR3, 2017), “también respetamos que las víctimas

del conflicto armado pues tengan unos tiempos para aceptar como todo el proceso, entones no lo

hacemos ni obligándolos, ni nada, sino cuando la sociedad, cuando esa víctimas o esas víctimas

están dispuestas a hacerlo” (PR5, 2017) ya que por medio de la participación de los diferentes

actores se garantiza que todos aporten su versión y su verdad y en ese sentido sea un escenario

verdadero de reconciliación.

En consecuencia la reconciliación implica que se reconozca la responsabilidad de cada actor,

el daño y la falta cometida, y asumir las consecuencias para que las acciones sean efectivas, en esa

medida todos están involucrados, el estado por no garantizar la protección y los derechos de los

ciudadanos, los grupos armados por las masacres y atentados, la sociedad por la poca vinculación

a los procesos de reconciliación e integración, por la indiferencia ante la realidad de su país.

DISCUSIÓN

La aproximación realizada a la socialización política de excombatientes a partir de lo expresado

por los profesionales reintegradores de la ACR, permitió que emergieran las siguiente categorías

para comprenderla, tales como: (1) reconocerse como ciudadano; (2) comunidad como facilitador

de la reintegración; (3) acción/participación política, el interés de generar bienestar a la

comunidad; (4)el acompañamiento del profesional reintegrador como facilitador, y (5) la

dimensión ciudadana en la consolidación de la socialización política.

Page 21: La socialización política de excombatientes de grupos ...

Dichas categorías describen la socialización política de excombatientes que hacen parte de la

ruta de reintegración de la ACR. En esa medida, los resultados de la investigación se pondrán en

relación con otras investigaciones que, aunque no tienen el mismo objetivo o pregunta permiten el

establecimiento de articulaciones entre los diferentes resultados que apuntan a posturas similares

sin ser nombrados con la misma categoría, así como la postura teórica que sustenta esta

investigación

Por ello se dice en primera medida que ejercer la socialización política parte de reconocerse

como ciudadano, es decir, que haya una transformación en la identidad, en el paso de

desmovilizado a ciudadano, así como lo menciona Mago (2011) en otras palabras que la

socialización permite develar la transformación, consolidación de la propia identidad y los

elementos alternos a la persona que le posibilitan configurarse como sujeto de derechos y deberes,

como ciudadano, que establece relación con la institucionalidad, participa y transforma a través

del ejercicio de su ciudadanía y democracia.

En esa misma línea Berger & Luckmann (2003) indican que para la socialización es necesario

que el sujeto se reconozca, identifique, participe y comparta con otros para apropiarse de los

diferentes significados sociales, sentirse parte de un grupo y adquirir un rol en la sociedad. En ese

sentido puede identificarse con otras personas, conocerlas y re-significar experiencias para

construir nueva realidad como persona civil, facilitando la reintegración, socialización y

adaptación a su contexto (Sarmiento, 2011), pues descubre o reconoce sus posibilidades y

limitaciones, para la acción y relación.

Como menciona Zemelman (2004) es necesario recuperar o activar al sujeto, por ello que se

conforme su identidad, recupere su autonomía (citado por Alvarado, & cols, 2008); con el fin de

que tenga la “capacidad de pensar por sí mismo, sin desconocer al otro, y reconocer, crear, disponer

en la práctica los principios que orientan la vida” (Cita de Cubides, 2004: 124; citado por Alvarado,

& cols:30, 2008). Es decir, que identificándose como sujeto de derechos y perteneciente a una

sociedad, reconoce a los otros y puede emprender de manera autónoma y libre acciones que le

permitan desenvolverse en el espacio que se encuentra, interactuar y construir relación con las

personas de su contexto.

Por lo tanto el reconocerse como ciudadano implica configurar una subjetividad política,

configurar significados y procesos que movilizan al sujeto en medio de la transformación, y

relación con sí mismo, la comunidad y la institución; aunque no bien consolidada en todos, pues

Page 22: La socialización política de excombatientes de grupos ...

como menciona Jiménez y Ramírez (2016) hay indiferencia, incredulidad y desconfianza hacia

instituciones que no estuvieron presentes ni garantizaron derechos ni protección, como lo

mencionan los profesionales reintegradores 3 y 4 haciendo referencia a que el Estado no siempre

cumplió con sus obligaciones y no estaba presente ante situaciones necesarias o de riesgo.

Sin embargo, el reconocerse como ciudadano y configurar subjetividad implica prácticas

cotidianas de autoreflexividad y cuestionamiento con relación a su propia realidad y la compartida,

para comprenderla e interpretarla (Alvarado, & cols., 2008), es decir, que le permita a la persona

retomar su historia, re-significarla, reconocer la familiar y contextual para integrarla a un nuevo

conjunto de significados que impliquen nuevas formas de relación y adaptación a la comunidad,

institucionalidad y sus funcionamientos.

De ahí que se sientan parte de una comunidad, que los acoge y en la cual es viable el desarrollo

y adaptación como ciudadanos, como lo plantea Mejía (2014) que los desmovilizados puedan

sentirse reintegrados, como parte de una comunidad que puede aceptar y asumir su realidad en vía

de la legalidad; además que no solo sea necesario el reconocimiento de ellos como ciudadanos,

sino que la comunidad a la que pertenecen o en la cual se inscriben los acepte del mismo modo,

sin atribuir etiquetas, para garantizar que haya igualdad política y social (Roldán, 2015), en otras

palabras que el rótulo de desmovilizados, excombatientes sea despojada por ellos mismos y por la

sociedad.

De ese modo, se plantea que el papel que ejerce la comunidad, como facilitar la reintegración,

la adaptación al contexto y vinculación a la misma; permite el reconocimiento como ciudadano de

manera conjunta, es decir, a sí mismo y desde la comunidad, hay sentido de pertenencia a su lugar

y lo cual permite que se construyan y fortalezcan vínculos; en consonancia con esto Roldán (2015)

y Lara (2015) manifiestan que la comunidad también intervendrá en el hecho de que ellos

permanezcan o no en el anonimato con relación a su pasado, que puedan hablar de su historia, que

se comparta y aprendan repertorios sociales y culturales donde se construyen relaciones e historia

en su contexto, para internalizarlos y adaptarse a su entorno (Berger & Luckmann, 2003).

Además, como plantean Salgado, Rodríguez (2010) y Camargo (2015) la comunidad puede

posibilitar el establecimiento de una verdadera relación, en la cual se acepta al sujeto con sus

múltiples vivencias y por ello se puede integrar a la misma con compromiso, ya que hay una

identificación compartida en la cual la reintegración, el trabajo comunitario y las relaciones se

fortalecen desde ambas partes, como ocurre con mayor frecuencia en los grupos indígenas (PR2,

Page 23: La socialización política de excombatientes de grupos ...

PR4, 2017), y por el contrario con las personas afrocolombianas el racismo dificulta la adaptación

al contexto y creación de vínculos, en esa medida, la comunidad puede ser un elemento importante

para la reintegración y socialización o un factor que dificulte el mismo proceso, por sus

comportamientos, actitudes o discursos de aceptación o rechazo al otro.

Por otro lado, la familia es esencial en el proceso de reintegración y adaptación al contexto

social, porque como comunidad primera se convierte en red de apoyo y espacio para fortalecer y

consolidar vínculos; Sarmiento (2011) y Cuellar (2016) con relación a esto mencionan que la

familia genera estabilidad y potencializa la socialización con los demás miembros de la

comunidad, ya sea social o laboral, es decir facilita diversos procesos que permiten la adaptación

y reintegración a la comunidad, así como un papel activo en sus diferentes procesos.

En esa vía Mantilla (2016) expresa que se construye y afianza la socialización política ya que

fomenta prácticas de convivencia cotidianas entre personas, pues la familia, el trabajo y la

comunidad son promotores de transformación y adaptación. Porque comprender al sujeto de forma

integral ya sea víctima, desmovilizado o miembro de la sociedad genera construcción de

ciudadanía y comprensión de la realidad que ha vivido cada uno (Torres, 2017), por ello hay

posibilidad de crear y reconstruir el tejido social desde las relaciones familiares y comunitarias

que se gestan en lo cotidiano, en la libertad de cada uno y en la acción, participación y gestión de

actividades realizadas entre personas con el fin de transformar relaciones, situaciones o el contexto

al que pertenecen.

Según Jiménez y Ramírez (2016) el ejercicio de ciudadanía y la socialización política se

ejercen mediante la relación entre personas, la convivencia y la narración de la historia; como

mencionaba Arendt (1997) hay una acción política cuando se realiza una actividad, mediante la

acción o el discurso, donde se conoce y se construye. Es decir, lo que se denominó

participación/acción política como una forma para buscar cambiar o generar impacto en el entorno

familiar, escolar y social, lo cual se hace visible en prácticas con sentido que generan bienestar

como expresa Alvarado, & cols. (2008), que están enmarcadas en iniciativas personales y grupales

que pretenden favorecer, apoyar o solucionar diversas situaciones.

Castilla (2005) indica que la socialización política implica hacer uso de mecanismos de

participación que permitan incidir en el mundo social, en su construcción y desarrollo a través de

posturas activas, que se desarrollan en acciones o discursos que movilizan y permiten cambios

personales, sociales y comunitarios; es decir que las acciones consideradas política se establecer

Page 24: La socialización política de excombatientes de grupos ...

en diferentes ámbitos y de acuerdo a la población a la que pertenece, pues como lo refiere el PR2

y 4 las personas que pertenecen a comunidades indígenas o negras evidencian mayor adherencia,

pertenencia, participación política y democrática a su comunidad.

Sin embargo, estas acciones transcienden a participaciones formales como el voto, y apuestan

a prácticas de servicio y reparación, de participación y reconciliación en las cuales se construye

realidad y se movilizan para actuar (Jiménez, Ramírez, 2016) (Torres, 2013); pues la participación

política se entiende como el papel activo que asume un sujeto para influir e impactar en el medio

en que se encuentra, partiendo del reconocimiento de la situación de su contexto, de la pertenencia

a su comunidad y territorio, del interés y habilidad que posee para iniciar o apoyar acciones que

beneficien su entorno.

Aunque el uso de los mecanismos de participación democrática institucionalizados permite

que el ciudadano tenga voz y voto para elegir, manifestarse; no es tan constante y prolongada en

el tiempo como la actitud y apropiación de otras personas en su contexto que generan espacios

para la transformación y construcción de nuevas realidades para el bienestar común.

Si bien lo anterior forma parte de la construcción y apropiación del rol como ciudadano,

también se ven reflejadas las herramientas adquiridas en el proceso de la ruta de reintegración y la

relación establecida con el profesional de la ACR que permiten la socialización, reintegración y

participación en su entorno, así como lo menciona Céspedes, (2013) que la ACR con su

metodología de trabajo permite la formación de un perfil de ciudadano reintegrado, partiendo de

la historia antes y durante la permanencia en el conflicto con el fin de establecer una relación con

la comunidad e institución para favorecer la participación en él.

Por otro lado, Mendoza (2016) refiere que lo realizado a través de la ruta permite superar la

situación de vulnerabilidad para ser un ciudadano activo y agente de cambio, que transita en una

convivencia y solución de conflictos de forma pacífica, el cual es el objetivo de la ruta; a su vez

Torres (2017) expresa que en ese sentido se da paso a reconstruir y re-significar la experiencia

pasada y actual construyendo entornos de paz desde la autonomía. Aspectos que van en la misma

línea de los resultados de la investigación, ya que los profesionales reintegradores manifiestan que

a nivel general la ruta de reintegración permite que los sujetos se apropien de su proyecto de vida,

hagan uso de diversas herramientas y habilidades en vía de la legalidad con una posición activa y

responsable frente a su contexto familiar y social.

Page 25: La socialización política de excombatientes de grupos ...

Con relación a la dimensión ciudadana, la cual tiene como objetivo promover el desarrollo de

capacidades para que la persona se desenvuelva en la civilidad asumiendo principios democráticos

e institucionales; ésta a su vez es un potencializador de la socialización política, debido a que su

finalidad es permitir al sujeto apropiarse de su rol en la sociedad en vía de la legalidad,

reconociéndolo de manera social y jurídica, como sujeto de derechos y deberes, los cuales son

conocidos y ejercidos por ellos –desmovilizados-, además de fomentar una postura activa frente a

las situaciones del contexto, pues a través de esta dimensión se fortalecen y adquieren herramientas

las cuales se articulan con los intereses y capacidades del sujeto, lo cual implica que unos sean

más activos que otros en su ciudadanía (PR2, PR5, PR6, 2017).

Sin embargo al evaluar los objetivos de la dimensión ciudadana con la información de los

profesionales reintegradores, se evidencia que ellos se reconocen como ciudadanos, conocen sus

deberes y derechos y hacen ejercicio de los mismos, se logra un acercamiento y conocimiento del

funcionamiento del estado aunque haya apatía de algunos por experiencias pasadas de abandono

(PR4, 2017). Con relación al reconocimiento de las implicaciones de haber pertenecido a un grupo

armado, la mayoría lo hace, no obstante una minoría lo ve como una experiencia, no hay

sentimientos de culpa o arrepentimiento, ni interés en cambiar su ideología (PR3, 2017).

Finalmente con las prácticas de servicio social y reconciliación las cuales según los

profesionales reintegradores adquieren sentido cuando hay sensibilización previa, cuando llevan

más tiempo en la ruta de reintegración, hay personas que lo ven como una obligación; por esto se

puede establecer que no todos participan de manera activa en la democracia y en su comunidad,

ya que depende de cada persona. Sin embargo el servicio social genera espacios de acercamiento

a la comunidad y favorece escenarios de reconciliación, como lo menciona Álzate (2014) que el

trabajo comunitario va más allá de una actividad, ya que se convierte en espacio para construir

paz, en una estrategia de reconciliación y reparación del tejido social.

CONCLUSIONES

De acuerdo a lo planteado por los profesionales reintegradores de la ACR con relación a la

socialización política de excombatientes se puede establecer que las personas que participan en la

ruta de reintegración adquieren herramientas que les permite desarrollarse en la vida civil y generar

reflexiones sobre su situación actual, los hechos pasados y cómo pueden generar nuevas formas

de vida superando la situación de vulnerabilidad, por tanto el trabajo realizado a través de la ruta

Page 26: La socialización política de excombatientes de grupos ...

y cada una de las dimensiones permite fortalecer las áreas que influyen en la vida del sujeto con el

fin de que se apropie de ellas y sea autónomo.

Con relación a la dimensión ciudadana que pretende desarrollar capacidades que permitan

reconocer la civilidad de la persona, se encuentra que proporciona elementos para que el

desmovilizado desarrolle la socialización política, entendiendo la socialización como el

establecimiento de relaciones con personas significantes, terceros, y la internalización de lo

aprendido; la política como discurso y acción realizado entre hombres que permite crear, participar

e iniciar procesos de gestión y dirección para la transformación de relaciones y comunidades; en

esa medida la socialización política es la práctica cotidiana de convivencia, de participación social

y política donde se inician procesos en los cuales el sujeto puede conocer, interiorizar, gestionar

acciones que representen intereses para el cambio y la transformación.

A partir de lo planteado a nivel teórico conceptual y por los profesionales reintegradores de

la ACR la socialización política de los desmovilizados que hacen parte de la ruta de reintegración

pasa por el hecho de reconocerse como sujeto de derechos y deberes, que hacen parte de una

comunidad y de un Estado, no obstante la socialización política implica también iniciar y apoyar

prácticas de transformación para el contexto de manera autónoma como forma de responder a las

necesidades presentadas o mejorar lo existente, por ello hay vinculación a grupos formales que

tienen como objetivo el cambio y bienestar de la comunidad, y actividades o proyectos ejercidos

por ellos mismos y en colaboración con otros que potencian prácticas políticas, sociales y

democráticas.

Dicha socialización política pasa por la subjetividad de cada uno, ya que implica intereses,

habilidades, capacidades que son reconocidos por ellos mismos y en compañía del profesional

reintegrador, que a su vez con el trabajo realizado a través de la ruta se fortalecen por medio de

actividades comunitarias como el servicio social y permite emprender posteriormente de manera

autónoma diversas acciones a favor del bienestar colectivo, pues además de hacer uso de los

mecanismos de participación, el conocimiento de la institucionalidad y el ejercicio de sus deberes

y derechos; muchos participan y se convierten en agentes de cambio en el lugar al cual pertenecen.

Estos planteamientos permiten conocer el alcance de la ruta de reintegración de manera

especial con la dimensión ciudadana y como ésta es un potencializador de la socialización política.

Page 27: La socialización política de excombatientes de grupos ...

RECOMENDACIONES

Realizar ejercicios de investigación con las personas en proceso de reintegración para conocer

como evalúan y describen el proceso de socialización política a partir del acompañamiento del

profesional reintegrador y las herramientas otorgadas en la ruta-dimensión ciudadana-, que

permitan contrastar la información de ambas partes para determinar dicho proceso.

Fortalecer espacios comunitarios de reconciliación y sensibilización con el fin de generar

apertura social que facilite la reintegración y adaptación al contexto. Realizar acciones enfocadas

al reconocimiento de la responsabilidad social de todos los actores, tales como Estado y sociedad

civil promoviendo espacios y formas de encuentro que permitan conocer la historia del otro que

ha sido excluido y continúa siéndolo.

Además implica revisar cómo se hará el proceso de reintegración tras el acuerdo de paz, ya

que muchos no se desmovilizan sino que hacen una movilización a partido político, lo cual implica

continuar con la ideología del grupo aunque estén en la sociedad civil, por lo tanto el reto es el

trabajo comunitario con la sociedad civil con el fin de acompañar, sensibilizar y favorecer miradas

de aceptación, respeto y tolerancia a los otros, los que llegan.

REFERENCIAS

ACR. (2016). Agencia Colombiana para la Reintegración. Obtenido de Agencia Colombiana

para la Reintegración: http://www.reintegracion.gov.co/es/agencia

ACR. (2017). La reintegración en Colombia. Construimos paz desde el territorio. Bogotá.

Obtenido de Agencia Colombiana para la Reintegración.

ACR. (20 de Febrero de S.f.). Agencia Colombiana para la Reintegración. Obtenido de

http://www.reintegracion.gov.co/es/sala-de-prensa/Paginas/infografias.aspx

ACR; Agencia Colombiana para la Reintegración. (s.f.). Evoluacion del proceso de

reintegracion. Fortaleza institucional basada en la experiencia y lecciones aprendidas.

Obtenido de http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-

documentacion/Documentos/Evoluci%C3%B3n%20del%20Proceso%20de%20Reintegra

ci%C3%B3n%20Fortaleza%20Institucional%20basada%20en%20la%20experiencia%20

y%20lecciones%20aprendidas.pdf

Page 28: La socialización política de excombatientes de grupos ...

Alvarado, S. V., & Ospina, H. F. (2006). Las concepciones de equidad y justicia en niños y

niñas: desafíos en los procesos de configuración de la subjetividad política. Revista

Colombiana de Educación, 198-215.

Alvarado, S. V., Ospina, H. F., & Botero, P. y. (2008). Las tramas de la subjetividad política y

los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes . Revista Argentina de Sociología, 19-

43.

Alvarado, S. V., Ospina, M. C., & Garcia, C. (2012). La subjetividad política y socialización

política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de

Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 235-256.

Álzate, Á. M. (2014). Servicio Social de personas desmovilizadas, una oportunidad para la

reconciliación. Sistematización de dos acciones promovidas por la Agencia Colombiana

para la Reintegración. Obtenido de

http://www.bdigital.unal.edu.co/46362/1/31430331.2014.pdf

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós.

Berger, P., & Luckmann, T. (2003). La construccioón social de la realidad. Buenos Aires:

Amorrortu.

Botero, P., Cardona, M., & Loaiza, J. (2007). Subjetividad y política: una perspectiva

performativa. Revista de Ciencias Humanas, 137-154.

Camargo, E. (2015). Familia, trabajo y sociedad en el proceso de reintegración de mujeres

desmovilizadas. Encuentro Latinoamericano.

Cárdenas, J. A. (2006). Los Renegados de Antaño y Hogaño. Desmovilización de

Excombatientes Irregulares en Colombia . Tesis Psicológica, 53-70.

Castilla, M. (2005). Socialización Política en la construcción de los valores democráticos: un

estudio de caso. Tesis, 22-31.

CCDDR. (2009). La contribución de Cartagena al desarme, desmovilización y reintegración /

Primer congreso internacional CIDDR. Cartagena: Presidencia de la República de

Colombia.

Page 29: La socialización política de excombatientes de grupos ...

Céspedes, S. M. (2013). Trayectorias e imaginarios sociales de estado y ciudadanía de los

excombatientes de la localidad de san Cristóbal, en el marco del proceso que adelanta la

agencia colombiana para la reintegración social y económica de personas y grupos

alzados en armas. Obtenido de Trabajo de investigación:

http://www.bdigital.unal.edu.co/44838/1/52886496.2013.pdf

Conoir, Y. (2011). Republique democratique du Congo unite d’execution du programme national

de desarmement, demobilisation et reinsertion uepn – ddr. PROGRAMME NATIONAL

DE DÉSARMEMENT, DÉMOBILISATION ET RÉINTÉGRATION (PNDDR).

Cuellar, W. (2016). Re-socialización de la vida de un excombatiente que se reintegra

autónomamente a la civilidad. Obtenido de

http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/3734/TTS_CuellarW

alterLeon_2011.pdf?sequence=1

Díaz, A. (2003). Una discreta diferenciación entre la política y lo político y su incidencia sobre la

educación en cuanto socialización política. Reflexión Política, 48-58.

Herrena, D., & González, P. (2013). Estado del arte del DDR en Colombia frente a los estándares

internacionales en DDR (IDDRS). . Colombia Internacional, 272-302.

Herrera, J. (2013). Subjetividad, socialización política y derechos en la escuela. Revista

Internacional de Investigación en Educación, 413-437.

Jiménez, K., & Ramírez, V. (2016). Aproximaciones a la subjetividad y socialización política de

jóvenes excombatientes del conflicto armado en Colombia. Trabajo Social, 77-90.

Lara Salcedo, L. M. (2015). ¿Y después de la guerra qué? Avatares en el tránsito a la vida civil

de jóvenes desmovilizados de las FARC. Revistas Javeriana, 49-73.

Mago, I. (2011). ¿De niño combatiente a ciudadano? Los retos de la reintegración política de

niños desvinculados del conflicto armado colombiano.

Mantilla, M. C. (2016). Subjetividades desmovilizadas: El trabajo como una oportunidad de

cambio para personas en proceso de reintegración . Obtenido de

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19105/MantillaVivasMariaCa

mila2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page 30: La socialización política de excombatientes de grupos ...

Matiz, S. (2016). Reintegración y emprendimiento, análisis del programa de educación para el

trabajo de la ACR para mujeres excombatientes. Obtenido de

http://hdl.handle.net/10554/18975

Mejía, L. F. (2014). La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en

Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes. Obtenido de

http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-

documentacion/Documentos/La%20reintegraci%C3%B3n%20social%20y%20econ%C3

%B3mica%20de%20los%20grupos%20armados%20ilegales.pdf

Nussio, E. (2013). Desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes: políticas y

actores del postconflicto. Colombia Internacional, 9-16.

Nzekani, P. (2013). Las ventajas e inconvenientes de los programas de Desarme,

Desmovilizacion y Reinserción en Africa. Cuadernos de Seguridad de África, 1-10.

Rodríguez López, M. A. (2015). From ex-combatants to citizens: connecting everyday

citizenship and social reintegration in Colombia. Journal os Social an Political

Psychology, 171-191.

Roldán, A. (2015). Reconocimiento jurídico, político y ético a grupos armados (2003-2015).

Obtenido de

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18550/RoldanCruzAlexandra2

015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rueda Motta, M. C. (2008). Reinserción y postconflicto: El “volver” de jóvenes excombatientes

a la vida civil. . Obtenido de

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5874/1/0378641-p.pdf

Salgado, A. P., & Rodríguez, J. (2010). Reintegración social de excombatientes: vigencias y

rupturas de las subjetividades de la vida guerrillera. Contexto, 1-11.

Sarmiento, D. (2011). Re-socialización de los desmovilizados residentes en los municipios de la

Banda Oriental del departamento del Atlántico y su incidencia en el proceso de

reintegración social. Obtenido de http://studylib.es/doc/8200842/re-

socializaci%C3%B3n-de-los-desmovilizados-residentes

Page 31: La socialización política de excombatientes de grupos ...

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de

Antioquia.

Torres, E. (2013). Subjetividad política de un desmovilizado de las Autodefensas Unidas de

Colombia (AUC)”. Obtenido de http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/handle/10785/1684

Torres, F. (2017). Perspectivas para la intervención en lo social desde los retos del proceso de

paz colombiano. Jangwa Pana.