La Significación Del Libro en Base a Su Contexto de Distribución, Circulación e Intercambio.raul...

12
La significación del libro en base a su contexto de distribución, circulación e intercambio Raúl Devia Gutiérrez. Estudiante de Sociología, Universidad Alberto Hurtado. Introducción Este ensayo teórico pretende servir como un análisis preliminar de cómo se significa el libro, no desde su interior o desde una esencia, sino que desde su contexto, específicamente, en base al método de distribución, circulación e intercambio, para lo que se hará una descripción de tres 'espacios' en los que el libro está en juego, las librerías, donde son dispuestos a la venta, las bibliotecas, donde se concentra la posesión material y se transfiere el derecho temporal de lectura a sus usuarios, y las iniciativas de libro libre, que buscan una circulación permanente del recurso sin retribución para quien hace entrega de este. Para hacer un análisis de mayor profundidad, se hará uso de las nociones de valor propuestas por Marx (Uso, Cambio) y las agregadas por Baudrillard (Signo, símbolo) aunque con una ruptura de los límites del concepto, y el concepto de capital cultural, muy trabajado por Pierre Bourdieu, estas definiciones permitirán dar luces de las similitudes y diferencias del entendimiento de este bien en cada uno de los espacios mencionados. Finalmente, se realizará una reflexión de lo que está en juego en base a la expansión-reducción del mercado literario. La importancia del libro 'El interés propio por el libro no se debe a su contenido, ya que éste, los textos y las imágenes, se encuentran íntegros en la pantalla o en cualquier otro medio. Evidentemente, es en su forma física donde hay que buscar sus propias cualidades. Su éxito duradero puede explicarse, por una parte, por su comodidad práctica, y por otra, como resultado de su eficacia simbólica, lo que es más delicado.' (Melot, 2008) Cuando estamos pensando en cuáles son los aspectos relevantes de mencionar de un libro: podemos asumir un materialismo simplista, diciendo que son la calidad del papel, la tapa, la impresión, los factores de interés; podemos centrarnos en su producción, siendo los recursos utilizados y los costos de producción lo que importa, aunque es algo difícil determinar el costo del proceso creativo de este; en su contenido, enfocándose en el tipo de texto, la

description

La Significación Del Libro en Base a Su Contexto de Distribución, Circulación e Intercambio.raul Devia-4220

Transcript of La Significación Del Libro en Base a Su Contexto de Distribución, Circulación e Intercambio.raul...

Page 1: La Significación Del Libro en Base a Su Contexto de Distribución, Circulación e Intercambio.raul Devia-4220

La significación del libro en base a su contexto de distribución, circulación e intercambio

Raúl Devia Gutiérrez. Estudiante de Sociología, Universidad Alberto Hurtado.

Introducción

Este ensayo teórico pretende servir como un análisis preliminar de cómo se significa el libro, no desde su interior o desde una esencia, sino que desde su contexto, específicamente, en base al método de distribución, circulación e intercambio, para lo que se hará una descripción de tres 'espacios' en los que el libro está en juego, las librerías, donde son dispuestos a la venta, las bibliotecas, donde se concentra la posesión material y se transfiere el derecho temporal de lectura a sus usuarios, y las iniciativas de libro libre, que buscan una circulación permanente del recurso sin retribución para quien hace entrega de este. Para hacer un análisis de mayor profundidad, se hará uso de las nociones de valor propuestas por Marx (Uso, Cambio) y las agregadas por Baudrillard (Signo, símbolo) aunque con una ruptura de los límites del concepto, y el concepto de capital cultural, muy trabajado por Pierre Bourdieu, estas definiciones permitirán dar luces de las similitudes y diferencias del entendimiento de este bien en cada uno de los espacios mencionados. Finalmente, se realizará una reflexión de lo que está en juego en base a la expansión-reducción del mercado literario.

La importancia del libro

'El interés propio por el libro no se debe a su contenido, ya que éste, los textos y las imágenes, se encuentran íntegros en la pantalla o en cualquier otro medio. Evidentemente, es en su forma física donde hay que buscar sus propias cualidades. Su éxito duradero puede explicarse, por una parte, por su comodidad práctica, y por otra, como resultado de su eficacia simbólica, lo que es más delicado.' (Melot, 2008)

Cuando estamos pensando en cuáles son los aspectos relevantes de mencionar de un libro: podemos asumir un materialismo simplista, diciendo que son la calidad del papel, la tapa, la impresión, los factores de interés; podemos centrarnos en su producción, siendo los recursos utilizados y los costos de producción lo que importa, aunque es algo difícil determinar el costo del proceso creativo de este; en su contenido, enfocándose en el tipo de texto, la relevancia del tema abordado, su estructura y la longitud ; su contexto histórico, analizando el momento por el que pasaba el autor y ella realidad nacional/global que le da nacimiento. Ni de manera separada ni todas juntas, estas ideas espontáneas y poco elaboradas parecieran dar con la importancia que la sociedad le da a este recurso, expresada en la gran cantidad y diversidad que circula, y ni si quiera con el precio que se le atribuye.

¿Existe una compensación por el costo material y de trabajo que tiene hacer un libro? En un primer momento, esta pregunta parece poco válida en el mundo actual, donde está tan naturalizada su utilización, pero es necesaria para, precisamente, dar cuenta de manera explícita su relevancia. En

Page 2: La Significación Del Libro en Base a Su Contexto de Distribución, Circulación e Intercambio.raul Devia-4220

términos de subsistencia no es un aporte directo, ni tampoco es una herramienta que permita acelerar el proceso de producción, aunque esto es rebatible, porque la escritura permite estandarizar procesos y dar instructivos de manera no presencial, facilitando la coordinación, también podemos ver un beneficio en el legado que permite dejar en grandes lapsos de tiempo con una menor pérdida y distorsión del contenido en comparación con la difusión hablada.

Mas éstos se refieren a algo más amplio, la facultad de leer y escribir del ser humano, que sin duda tiene una vinculación directa con la noción de libro, pero no se condice necesariamente con esta, por lo que es útil traer la definición que de la real academia española de la palabra: 'Conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen.' (Real Academia Española, 2015: http://lema.rae.es/drae/?val=libro) Con esto, lo que quiero hacer es resaltar la idea de formar un volumen, que complejiza un poco el proceso, ya que implica conectar una serie de contenidos, momentos, historias, etc. en un solo bloque, en un solo objeto, lo que puede traer un beneficio pedagógico, dividiendo la realidad en áreas más específicas de modo que su comprensión se vea facilitada, como también para priorizar y exaltar los sucesos más importantes de una civilización o un proceso histórico, y la conformación de un ejercicio literario ficticio, dándole un fin lúdico a la lectura.

Aún con estos dos argumentos, de centrarse en características y procesos específicos que son parte de la conformación de un libro, y los beneficios del libro per sé, haciendo un intento de determinar la forma de valorarlo en base a su función -su valor de uso-, la revisión aun no es acabada, hay atributos de este bien que se escapan de su confección y su funcionalidad, lo que se puede explicar gracias a los aportes de Baudrillard a la teoría del valor, quien se pregunta qué le da importancia a objetos y servicios a primera vista no funcionales, siendo la definición tipo la del arte, que puede llegar a sumas increíbles de dinero siendo que no sirve más que como decoración de un lugar, para lo que agrega al valor de uso y al valor de cambio propuestos por Marx, dos nuevas formas de valorar un recurso, siendo estos el valor signo, como la capacidad de un objeto de diferenciar a un individuo dentro de la sociedad posicionándolo, y el valor símbolo, siendo atribuciones personales que le da cada individuo a un objeto en particular, en contraposición con la idea genérica del objeto, de modo que, en el caso del libro, este claramente tiene la facultad de expresar las particularidades de un individuo, y la pertenencia de este a cierta cultura, siendo muy distinto alguien que gusta de leer libros de filosofía, de los que leen sobre ingeniería, de los que leen novelas históricas, o ficticias, sobrenatural, historietas, etc. hay una enorme gama de elecciones a la hora de seleccionar un libro no solo por su contenido, sino porque este representa a una forma de vivir y un grupo determinado de la sociedad, como también tiene la facultad de dar un estatus de superioridad intelectual fundamentada en la cantidad de libros poseídos, el reconocimiento de estos, el conocimiento de la realidad literaria contemporánea, y muchos otros factores.

El otro personaje que nos da una herramienta clara para esta descripción, es Pierrre Bourdieu, quien se preocupa del capital que poseen las personas, los grupos sociales y las clases, encontrando insuficiente la noción de capital

Page 3: La Significación Del Libro en Base a Su Contexto de Distribución, Circulación e Intercambio.raul Devia-4220

económico que se centra en las posesiones materiales y la posibilidad de trabajar de los agentes, por lo que formula el concepto de capital cultural:

'La condición de capital cultural se impone en primer lugar como una hipótesis indispensable para dar cuenta de las diferencias en los resultados escolares que presentan niños de diferentes clases sociales respecto del éxito “escolar”, es decir, los beneficios específicos que los niños de distintas clases y fracciones de clase pueden obtener del mercado escolar, en relación a la distribución del capital cultural entre clases y fracciones de clase.' (Bourdieu, 1979: 1).

El argumento central es que existen diferencias que van más allá de la acumulación de capital y el poder adquisitivo, vistas en el desempeño académico de estudiantes de distinta clase social, quienes no tendrían por qué tener resultados marcadamente favorables para un grupo por sobre el otro si asumimos que la única distinción es el talento natural que puede aflorar de cualquier persona, y el esfuerzo que se aplique, por lo que debe haber una interferencia no prevista, que es explicada por la incorporación de información, contenidos, pautas de acción y modos de ser que facilitan el aprendizaje. Esta idea de capital cultural es dividida en tres estados que se complementan, el estado incorporado, el objetivado y el institucionalizado, siendo el capital cultural que la persona ya internalizó y es parte del contenido que maneja en su diario vivir, siendo bienes materiales que sirven de apoyo para el conocimiento del individuo, y el título que formaliza y certifica cierto capital cultural, respectivamente. Enmarcándolo en el interés de este ensayo, podemos notar como el aunar una determinada cantidad de contenidos en un volumen es una manera muy práctica de conformar capital cultural objetivado, que puede marcar el éxito de una persona que tenga la capacidad de aprovecharlo en alguno de sus acometidos, dando paso a que internalicen este capital.

Finalmente podemos dar cuenta de apreciaciones simples que explican la relevancia de investigar el libro como recurso relevante dentro de la sociedad, pero a un nivel meramente teórico, y aún es imposible un intento de determinar cuál de estas valoraciones ganan más relevancia según la realidad espacial, temporal y cultural en la que se encuentre, por lo que se hará el intento de aterrizarlas en espacios en los cuales este recurso este en juego.

Las Librerías: el libro como mercancía

El primer espacio que traeré a la luz es el de la librería, definida como una empresa que tiene como material de venta principal el libro, con el cual se espera obtener una ganancia, de modo que el primer factor relevante es el costo que me conlleva la obtención del libro, ya que de este depende al precio que se debe vender el producto para conseguir la ganancia deseada, y en este punto resulta de suma relevancia mencionar el impuesto atribuido específicamente a la venta literaria, que es un monto porcentual que se le debe entregar al estado en base a las ganancias conseguidas por librerías reconocidas, siendo este porcentaje definido por cada nación. Esto lleva a los empresarios a subir los precios debido a que la transacción les considera un costo adicional que no les permitiría obtener la ganancia presupuestada sin considerar este impuesto, lo que en el caso chileno implica que sea un bien de difícil acceso, siendo uno de los más altos del mundo, con un 19%.

Page 4: La Significación Del Libro en Base a Su Contexto de Distribución, Circulación e Intercambio.raul Devia-4220

'En la industria del libro, sin embargo, no hay unanimidad –sobre todo entre los grandes editores– sobre el tema del precio, hay quienes argumentan que se trata solo de un problema de prioridades, pues en conciertos de Marc Anthony, de justin Bieber y de Shakira o en partidos internacionales de fútbol se ven largas colas con jóvenes y adultos de todos los sectores sociales pagando por una entrada un valor bastante más alto que el costo promedio de un libro. La mayoría (editores independientes y microeditoriales) coinciden empero en señalar que la rebaja del IVA sería una medida de importancia, que incidiría en el precio y en la valoración social del libro.'(Subercaseux, 2014)

Se toca aquí de muy buena manera la noción de demanda, que sería la otra arista importante para la librería como organismo, si consideramos el primer punto como los métodos que tiene esta para generar oferta. De este modo, se tiene que tener claro que tan prioritario es un libro para la población, ya que de este modo se puede predecir cuántas unidades del mismo libro seré capaz de vender y a qué precio, lo que me permitirá escoger entre temas, contenidos, tipos y titulares específicos que son más rentables.

El pasaje expuesto expresa también los puntos críticos de una librería, que son los mismos que los de cualquier empresa, hay que mantener un margen de ganancia o se va a la quiebra y no se puede continuar, no es necesario que el objetivo sea acumular impresionantes arcas de capital para que esta realidad sea cierta, incluso las que buscan impulsar un discurso alternativo e incluso contrahegemónico por lo que tienen una diversidad de criterios más allá de la rentabilidad deben ganar más de lo que pierden, la circulación invertida D-M-D (Dinero, Mercancía, Dinero) no pierde vigencia sin importar las pretensiones ni la integridad ética del empresario, sigue siendo el valor de cambio del libro la pieza clave en este espacio 'la industria del libro es un negocio, y como todo negocio es competitivo y, cuando se da la ocasión, mercantilmente rapaz.'(Subercaseux, 2014). En cuanto a la valoración social del libro, no creo que el impuesto tenga un impacto en la prioridad que ocupa gracias a una reducción de los impuestos, esto solo permite mayor acceso a este recurso, pero no tiene alteraciones la forma en que es concebido.

No podemos dejar de lado que lo intercambiado en este espacio es el objeto en su totalidad por un monto específico de dinero, dándole al comprador la facultad de hacer lo que se le plazca con el material, con excepción de reproducirlo su contenido y vender unidades nuevas, de modo que se le otorga un objeto que pierde utilidad funcional luego de ser leído, o más bien, cuando ya no se desea leerlo más, es un método de acumular capital alternativo al papel moneda, siendo un tesoro familiar, por ejemplo, o para obtener un estatus intelectual en base a la 'colección' de libros de un tema determinado, o para demostrar el fanatismo por la ciencia ficción, etc. siendo estos argumentos para sacar la unidad de circulación, siendo esta retenida por un privado, lo que no se ve como un problema en lo micro, pero a gran escala implica que determinados individuos poseen una vasta cantidad de artículos literarios, mientras otros no poseen esa facilidad, concentrando el capital cultural objetivado como internalizado en los sectores con mayor poder adquisitivo.

Tabla 1: Tipo de valor del libro en las librerías.

Page 5: La Significación Del Libro en Base a Su Contexto de Distribución, Circulación e Intercambio.raul Devia-4220

Espacio Valor de Uso Valor de Cambio(*)

Valor Signo Valor Símbolo

Librería Determinado por las necesidades de los consumidores

Dinero Intelectualidad

Diferenciación por género literario

Atribuciones sentimentales a una unidad en cuestión.

(*): Característica más relevante.

Las Bibliotecas: el libro como derecho social

La biblioteca es una institución Académica que adquiere una considerable cantidad de libros, poniendo su uso a disposición de usuarios registrados con una limitación que a veces es de espacio, de tiempo, y con la condición de que este sea devuelto en condiciones óptimas, lo que puede venir acompañado de áreas de estudio, optar a concursos, actividades culturales, programas de desarrollo social, etc.

Estas suelen tener un organismo, público o privado, que ve dentro de su comunidad la necesidad de acceso igualitario a la lectura, por lo que construye y financia este proyecto, pudiendo ser el Estado, municipalidades, escuelas, universidades, iglesias -aunque cada vez en menor medida- o incluso transporte, como se da el caso de bibliometro, siendo estas las que marcan las pautas generales de qué libros interesa obtener para el arca de la biblioteca, de modo que una biblioteca universitaria buscará textos que tengan que ver con las materias cursadas en las carreras que imparten, mientras una biblioteca comunal tendrá una gama amplias de libros para satisfacer los gustos de cada uno de los vecinos. El punto común sería buscar ejemplares que den prestigio a la institución en base al contenido de los libros. Un ejemplo cercano al que podemos apelar es el de la biblioteca de Santiago:

La Biblioteca de Santiago es una biblioteca pública, modelo de servicios innovadores de calidad y equidad, que busca igualdad de oportunidades en el acceso a la información, conocimiento, recreación, cultura, educación, lectura y escritura, teniendo como eje de su acción a los habitantes de la Región Metropolitana y a los usuarios y usuarias del sistema de bibliotecas públicas del país. (Recuperado de http://www.bibliotecasantiago.cl/mision el 12/07/2015 a las 20:15)

Esta es una biblioteca no solo pública, sino que estatal, por lo que el financiamiento proviene directamente de este organismo y se busca tener un impacto general sobre la población, asegurando la posibilidad de lectura a los ciudadanos sin importar su condición económica, y más aún, potencia intencionalmente la lectura con difusión y actividades académicas y culturales, pero incluso esta biblioteca no está fuera de una característica esencial de un sistema bibliotecario: un sistema de exclusión para determinar quién puede ser usuario, y así poder solicitar la prestación de libros y ser beneficiado por el accionar de la biblioteca, de modo que se privilegia un determinado sector de la población.

Page 6: La Significación Del Libro en Base a Su Contexto de Distribución, Circulación e Intercambio.raul Devia-4220

Analizado el manejo del recurso que tiene la institución, y la manera en que selecciona sus usuarios, me queda describir la forma en que este bien circula, o más bien, no circula, ya que en términos de propiedad este nunca cambia de dueño, es la posibilidad de hacer uso de éste, de modo que se transfiere el derecho a leer el material, tal como explica Commons: 'las transacciones son, no el 'intercambio de mercancías' sino la enajenación y la adquisición, entre individuos, de los derechos de propiedad y libertad creados por la sociedad...'(2003 : 196) solo que no son los derechos de propiedad los que se transfieren, sino los de un uso limitado por un espacio y un tiempo, como puede ser dentro del recinto, y llevarlo al hogar durante una semana, de modo que hay una circulación del libro controlada por una institución lo que impide su mercantilización y a la vez el fin de la circulación. En términos de capital cultural, esto significa que la biblioteca mantiene consigo el estado objetivado, del que sus usuarios pueden internalizarlo para que forme parte de su repertorio de conocimiento y acción.

Tabla 2: Tipo de valor del libro en bibliotecas.

Espacio Valor de Uso Valor de Cambio

Valor Signo(*) Valor Símbolo

Biblioteca Determinado por las necesidades de la institución y sus usuarios

Registro y Deberes

Prestigio Institucional

No hay

(*): Característica más relevante.

Iniciativa Libro Libre: El libro como derecho fundamental

Esta es una actividad impulsada desde individuos particulares en distintos sectores del mundo, que consiste en dejar un libro del que ya no se esté haciendo uso en algún sector público concurrido de la ciudad, o simplemente entregándoselo a otra persona, especificando que este puede ser tomado por quien lo vea, para que lo lea y posea hasta que deje de utilizarlo, y luego vuelva a realizar este mismo proceso.

Esta acción conjunta tiene distintas formas de proceder, con grados de formalidad y difusión distintos, donde generalmente hay un grupo de personas interesados quienes procuran que se realicen liberaciones de libros, coordinan jornadas de liberación masiva, y velan por que haya una circulación constante de los libros que ya forman parte del proceso, mientras me es imposible dilucidar características de los participantes activos del fenómeno, pudiendo ser individuos particulares, librerías -que podrían utilizarlo como esquema publicitario-, bibliotecas, escuelas, municipalidades, etc. y del mismo modo, es imposible tener claro a quien tipo de persona llegará el bien, aunque si podría manejarse hasta cierto punto en base al sector en que se deja el bien.

En el caso de Libro Libre Chile, que registra su última liberación el 15 de julio del año pasado, mantienen registro de los usuarios que dan a disposición sus libros, a los que se les debe poner un código y una etiqueta que permiten

Page 7: La Significación Del Libro en Base a Su Contexto de Distribución, Circulación e Intercambio.raul Devia-4220

saber que este pertenece a la iniciativa, para luego pasarlo a un amigo -el que también deben especificar- o dejarlo en alguno de los puntos establecidos por la misma organización. En el caso de movimiento Libro Libre argentina, se incita más la autonomía de los individuos, motivándolos a dejar una dedicatoria personal al desconocido que recibirá el recurso, y en el Salvador, se dio el caso que el 21 de Octubre una universidad fue parte del proceso 'y por primera vez en el país se une la universidad católica de El Salvador UNICAES. Desde las ocho de la mañana los alumnos de la UNICAES en compañía de su docente comenzaron a liberar libros en diferentes puntos de la ciudad....'(Recuperado de https://youtu.be/G4g1_d4O6_8?t=21s el 12/07/2015 a las 22:00).

Sin dudas, es razonable pensar en una crítica clara a esta actividad, ya que se sustenta en la buena voluntad para participar de ella y sobre todo para mantenerla en pie, lo que significa no aprovechar el libro como posesión, no trae ningún beneficio más que el ser altruista, pero esta misma noción que se configura de este fenómeno les puede otorgar un status moral que pueden lucir, y que les puede ser quitado si la traicionan, de modo que hay beneficios en juego, lo que se expresa muy bien en el octavo punto de la proclamación de Libro Libre Chile 'Señalamos las acciones de liberar y notificar un libro libre como ejercicios éticos, que implican valores como el compromiso, la honestidad, la solidaridad y el desapego.' (Recuperado de http://www.librolibrechile.cl/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=153&Itemid=54 el 12/07/2015 a las 22:20)

En términos de capital cultural, esta iniciativa es bastante interesante, al menos en su ideal, ya que se propone una circulación incesante de capital cultural objetivado, que deja las manos de un individuo en el momento que pasa a un estado internalizado, dándole la oportunidad a que lo haga otro, sin discriminar a este al menos de manera explícita, pero esto no quiere decir que la persona tenga el capital cultural necesario para apropiarse del contenido del libro, o que este sea fructífero, el exceso de libertad de este proceso trae consigo la desventaja de que no es posible una planificación.

Tabla 3: Tipos de valor del libro en iniciativas libro libre.

Espacio Valor de uso Valor de Cambio

Valor Signo Valor Símbolo(*)

Iniciativa Libro Libre

Lectura determinada por la disposición de las entregas

No hay Estatus Moral Traspaso de dedicatorias hacen al ejemplar único

(*) Característica más relevante.

Expansión-reducción del mercado literario

Como reflexión final, me gustaría centrarme en las implicancias que tiene el

Page 8: La Significación Del Libro en Base a Su Contexto de Distribución, Circulación e Intercambio.raul Devia-4220

potenciar y primar alguno de estos espacios, a la mercantilización del libro, es decir, a su libre intercambio y circulación por otro material o su valor en dinero, y sobre todo las acciones de distintos actores para potenciarlos, esto en la base de que “como todas las industrias culturales, la del libro se encuentra en la encrucijada de la difícil y compleja relación entre el mercado y la cultura, en tiempos en que el mercado y las gerencias comerciales no le dan importancia a la función cultural y social que la industria implica.”(Subercaseux, 2014)

El tercer espacio revisado pretende ser un ataque directo a la discriminación injusta causada por las leyes del mercado, que provocan que el sector de mayor nivel socioeconómico sea el con mayor acceso a los recursos literarios, lo que se podría solucionar de igual modo con políticas que bajen el precio al que están a la venta, como reducir los impuestos y potenciar editoriales nacionales, pero este razonamiento no considera que el libro es un bien que debe ser protegido del mercado, fortaleciendo su uso y sobre todo su circulación fuera de este.

En cuanto a las bibliotecas, estas son un espacio icónico bajo el cual las instituciones estatales, municipales, educativas y académicas niegan la visión mercantil del libro, negando tanto su intercambio como su circulación, manteniendo control de los recursos literarios y manteniendo un servicio de préstamo con la comunidad en la que está inserta. De este modo, ha sido un pilar importante para frenar la expansión del mercado, y las personas la reconocen como un espacio que les otorga un derecho importante, como demuestra la revista del reporte de la conferencia en contra de la austeridad, realizada el 14 de febrero del 2015 en Inglaterra:

'Pareciera que el partido laboralista no tiene entendimiento de lo mucho que las bibliotecas son usadas y valoradas, y el rol vital que ellas juegan en nuestras comunidades. Desde personas de 5 años a 85, estas son centros comunitarios esenciales. Y como muchos espacios sociales han desaparecido por la austeridad y la implementación de recortes, la importancia de las bibliotecas se ha vuelto aún más grande' (Ralph, 2015: 3) (Traducción Propia)

Estos dos espacios de manejo del recurso estudiado son un freno para su mercantilización, son un blindaje frente a las leyes del mercado, apelando uno a la incesante circulación del material sin un intercambio, de modo que su acceso esté libre de toda discriminación, y la concentración de este en un organismo que los conserve y gestione, de modo que estén disponibles de manera planificada a la comunidad. En cuanto a las librerías, estas pueden apoyar un discurso alternativo, confrontacional, incluso revolucionario, sin caer en la elección racional en base al beneficio económico, pero siempre funcionarán como un mercado, apelando al intercambio del libro como un recurso más, estandarizándolo a un determinado precio con el cual obtener ganancias.

Bibliografía Citada

*Biblioteca de Santiago. Misión. Extraído de

Page 9: La Significación Del Libro en Base a Su Contexto de Distribución, Circulación e Intercambio.raul Devia-4220

http://www.bibliotecasantiago.cl/mision

*Bourdieu, Pierre. Los tres estados del capital cultural. Tomado de Actes de la Recherche en Sciences Sociales¸ 30 de noviembre de 1979. Traducción de Mónica Landesmann. Texto extraído de: Bourdieu, Pierre, “Los Tres Estados del Capital Cultural”, en Sociológica, UAM- Azcapotzalco, México, núm 5, pp. 11-17.

*Commons, John R. Economía institucional. Revista de Economía institucional. Universidad Externado de Colombia.

*Libro libre Chile. Proclama 8. Extraído de http://www.librolibrechile.cl/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=153&Itemid=54

*Melot, Michel. El libro como forma simbólica. Enlace v.5 n.3 Maracaibo dic. 2008

*Noticiario occidental UNICAES. Noticia de campaña libro libre el Salvador 2013, subido el día 24/10/2013. Extraído de https://www.youtube.com/watch?v=G4g1_d4O6_8&feature=youtu.be&t

*Ralph, Martin. What brought this movement together en Report from the no Austerity Conference, Página 3. 14 de Febrero de 2015.

*Real Academia Española. Definición de Libro. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=libro

*Subercaseux, Bernardo. La industria del libro y el paisaje editorial. Revista chilena literaria no.86. Santiago, oct. 2014.

Bibliografía Consultada

*Boudrillard, Jean. Más allá del valor de uso, en Economía política del signo. siglo XXI editores, Argentina, 2002.

*Innerluz. Movimiento Libro libre Argentina. Subido el 17/10/2010. Extraído de https://www.youtube.com/watch?v=SSllx25WDFo

*Polanyi, Karl. La gran transformación. FCE. 2001. México.