La Salud que Soñamos es posible

12
La Salud que Soñamos es posible Ideas para un programa de gobierno en materia de salud

description

Ideas para un programa de gobierno en materia de salud

Transcript of La Salud que Soñamos es posible

La Saludque Soñamos es posibleIdeas para un programa de gobierno en materia de salud

Presentación

La presencia de un gobierno de derecha y la

derrota de la Concertación abrieron espacio para

que emergieran nuevos actores en la escena

nacional: Los Movimientos Sociales. Estos abrieron

cuestionamientos profundos a las formas de comprender

y hacer las cosas en las políticas públicas y rescataron el

concepto del bien común que llevaron a la ciudadanía

a derribar paradigmas que parecían verdades únicas

y absolutas, como que el mercado todo lo regularía

bien y que todo lo estatal es por esencia negligente

y de alto costo.

Las grandes movilizaciones del año 2011 en materia de

educación y otras sectoriales que se fueron acoplando en

un solo sentir, expresaron la crisis de representatividad

y de participación en el fruto del trabajo colectivo. Al

país le iba bien pero ese resultado era expropiado por

unos pocos. La falta de legitimidad de las instituciones

políticas y la profunda desigualdad de la sociedad

chilena, abrieron interrogantes sobre el destino de los

asuntos como país. ¡Eran posibles otros caminos! ¡Y

corresponde a la soberanía popular determinarlos!

Nos sumamos con fuerza y determinación entonces,

a las demandas que millones de chilenos están

haciendo propias:

• Democracia real ahora, fin al sistema binominal,

Asamblea Constituyente para una nueva Constitución

Política del Estado.

• Reforma Tributaria eficiente y eficaz, Reforma Laboral

con verdadero derecho a sindicalizarse y a negociar,

Reforma Previsional que avance a un sistema de

reparto solidario.

• Recuperación de nuestros principales recursos naturales.

• Inclusión a fondo de todos/as nuestros/as compatriotas.

• La Educación y Salud como derechos con rango

constitucional y como deberes del Estado. Gratuidad

y Calidad.

• Un Chile más justo, que consolide en las políticas públicas

la transversalidad de los derechos y oportunidades

entre hombres y mujeres implementando acciones

concretas que permitan avanzar en la disminución

de las brechas de género existentes.

Lo ocurrido en las calles y en miles de asambleas de

distinta naturaleza así como en otras acciones de

movilización tales como el Plebiscito Nacional de Salud,

tienen que ser también una enseñanza y un desafío

para nuestro sindicato, para relevar nuestros “sueños”,

que al parecer no son tan sólo nuestros, toda vez que

la ciudadanía empezó a exigir calidad, oportunidad y

mayores recursos para el sector Salud, el que pese a

los avances innegables de las últimas décadas, todavía

está lejos de ser satisfactorio para el y la usuaria, como

lo demuestran las diversas encuestas.

Por ello, la clase política no puede seguir mirando

para un solo lado y tendrá que comprometerse y

decidir si está o no con la Salud Pública, Estatal y de

Calidad o seguirá apoyando las actuales políticas que

hacen que los dueños de las clínicas privadas, grandes

cadenas farmacéuticas e ISAPRES tengan escandalosas

ganancias, las que en el caso de éstas últimas, fueron

de tal magnitud que intentaron tergiversar su real valor

para hacerlas socialmente aceptables.

3

1 25 Véase puntos de la Reforma del Bicentenario de la

Fenpruss. Documento consensuado en la Asamblea Nacional

llevada a cabo en Santiago en el Cículo Español.

Introducción

Este documento es la propuesta por parte

de la Federación Nacional de Profesionales

Universitarios de los Servicios de Salud

(FENPRUSS) –organización que representa a más de 22

mil profesionales que se desempeñan en los Servicios

de Salud del país– a la discusión que se dará durante

el año 2013 en materia de programas presidenciales.

El texto, nace de la reflexión realizada desde hace

años al interior de la organización, y que culmina

en los acuerdos tomados en la Asamblea Nacional

de finales del año 20101 efectuada en la ciudad de

Santiago. Estos acuerdos han sufrido modificaciones

a partir de las iniciativas legales aprobadas, como

por ejemplo, la Ley de Derechos y Deberes de los

Pacientes, y también, por las discusiones que se han

dado con posterioridad en el seno de la Federación.

La salud ha estado siempre en el centro del debate

nacional, y es un tema obligado en las encuestas.

Prueba de ello, es el estudio realizado en los meses

de noviembre y diciembre del año 2012 por el Centro

de Estudios Públicos (CEP), que frente a la pregunta:

¿cuáles son los tres problemas a los que debería

dedicar el mayor esfuerzo en solucionar el gobierno?,

el sector Salud apareció como la tercera preocupación

de las personas con un 43% de las preferencias,

después de seguridad ciudadana y educación.

El movimiento estudiantil logró instalar en el discurso

público la demanda de que el Estado debe reconocer

a la educación como un derecho social con garantía

estatal; y junto ello reflotó en la ciudadanía el sentir

de que lo propio corresponde en el resguardo de la

salud pública; la que se ha intentado privatizar en

distintas modalidades. El lucrativo negocio de la

salud se hace evidente, entre otros ejemplos, con el

traspaso de recursos fiscales desde el sector público

al sector privado –y que en el presupuesto de salud

del año 2013 está estimado en casi 1.187 millones

de dólares- o las exorbitantes ganancias del sistema

privado de las ISAPRES que sólo en el año 2012 recaudó

utilidades cercanas a los $81.000 millones de pesos.

Esto, en medio del debate por las alzas anuales de

los planes de salud de estas entidades.

Chile cambió tras la irrupción del movimiento

estudiantil, las luchas territoriales de Magallanes,

Aysén, Calama, Freirina; las demandas sociales que

exigían derechos sexuales y reproductivos, e igualdad

El sector Salud apareció como la tercera preocupación de las personas con un 43% de las preferencias, después de seguridad ciudadana y educación.

4

La Salud Pública, un derecho constitucionalPara la Fenpruss, el primer paso es una reforma a la

Constitución Política, que reconozca la Salud como un

derecho humano fundamental, ineludible del Estado para

todas y todos los chilenos/as, con cobertura Universal,

exigible a través de acciones concretas, que funcione

en red y que respete las diferentes características

socioculturales de nuestros pueblos originarios.

Fortalecimiento de la salud pública y sistema de financiamientoSin embargo, el sólo cambio Constitucional no basta si no

va acompañado de un fuerte aumento del aporte fiscal

directo al sector salud que permita a los establecimientos

públicos, satisfacer todas las necesidades sanitarias de

nuestra población. Para ello, la provisión de los servicios

públicos de salud debe ser responsabilidad del Estado, así

como también el acceso a las medicinas, al tratamiento

y a la recuperación; sólo así se podrá garantizar que

la población que se atiende en los servicios de salud

reciba la atención de calidad que se merece.

Desde el punto de vista del financiamiento, demandamos

políticas de redistribución del gasto fiscal en salud,

para evitar la inmensa sangría que supone el traspaso

de recursos al sector privado. Si en la actualidad, un

número importante de recursos son transferidos a la

salud privada, se deben crear entonces instancias de

fiscalización que no sólo supervisen la calidad de las

prestaciones que se entregan a la población, sino que

también el flujo de recursos que se derivan a los privados.

Estamos concientes que cualquier cambio al sistema

de salud requiere los recursos financieros necesarios,

por lo que creemos que el aporte fiscal directo al

sector salud debe pasar del 2,05% a un piso del 6%

del PIB, en gasto regular y permanente, tal y como

recomienda la Organización Mundial de la Salud

(OMS)- Organización Panamericana de Salud (OPS)

en su informe de Salud sobre las Américas cuando

se refiere a Chile.

ante la ley de las minorías sexuales; las protestas

para defender el medio ambiente que proyectos

como Hidroaysén y Pascua Lama intentaban destruir,

y el respeto a los pueblos originarios. En síntesis, la

población está más consciente de sus derechos y de

los cambios que deben realizarse en nuestro país

para conseguir mayor justicia social e igualdad de

oportunidades; pero también es consciente que las

transformaciones no pueden ser cosméticas sino

estructurales.

En un año marcado por el debate electoral, urge

que la clase política escuche las demandas de las

organizaciones sociales y que los candidatos se

comprometan seriamente a responder a ellas.

Un país más justo no sólo debe garantizar una

distribución equitativa y justa de ingresos sino también

el acceso igualitario a derechos y oportunidades

para todos/as.

5

Para llegar a este porcentaje, planteamos una gran

Reforma Tributaria que apunte a modificar la inequitativa

estructura tributaria del país y cuyos recaudos vayan

directamente a disminuir las brechas y terminar con

la desigualdad que en la actualidad existe entre la

salud que reciben las personas de mayores ingresos

en desmedro de los más necesitados/as, debido a la

manera en que se financia la salud en Chile. Tal y como

lo señalan las cifras oficiales, para financiar la salud de

cerca de 13 millones de chilenos se utiliza el 3,41% del

PIB, mientras que la salud privada, donde se atienden

2,8 millones, se financia con el 4,4% del PIB.

Otra vía que proponemos para depurar el gasto

público en salud es retomar el aporte patronal como

parte del financiamiento de salud, así como también

integrar un piso de la cotización individual por parte de

quienes optan por aseguradoras privadas. También,

generar mecanismos de recaudación eficiente, que

le permitan al sistema público de salud asegurar el

pago de aquellas prestaciones que se entregan a los

cotizantes de ISAPRES.

En esa misma línea, creemos que es importante

fiscalizar el destino de los excedentes de las mutuales

de seguridad. El desarrollo de una política de salud

ocupacional país, requiere el esfuerzo no solo del Estado,

sino también del mundo privado. Es inaceptable que

se continúe lucrando con estos fondos.

La red asistencial pública, la columna vertebral del sistema de saludLa red asistencial estatal, generada a partir de lo que

fue el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS),

debe ser la columna vertebral del sistema para que

pueda resolver efectivamente los problemas de salud

de la población en todos sus niveles. El Sistema de

Salud tiene que orientarse desde una perspectiva

multisectorial, que considere los determinantes

sociales a la hora de resolver los problemas de salud

de la población en todos sus niveles; y que la variable

epidemiológica también sea un factor a determinar

a la hora de ofertar los servicios prestados por el

Estado, y no sólo la demanda de las prestaciones

Auge. Para ello, se hace necesaria la existencia de

una interrelación real entre Ministerio de Salud y otros

ministerios, y que ello se vea reflejado en terreno en

la ejecución de las políticas sociales.

Cuando hacemos hincapié en la red pública, estamos

hablando desde los hospitales de alta complejidad

hasta los consultorios municipales y consultorios rurales.

Por lo mismo, es importante fortalecer los sistemas de

referencia y contra referencia, pese a la dependencia

El primer paso es una reforma a la Constitución Política, que reconozca la Salud como un derecho humano fundamental.

6

administrativa. Se debe avanzar en un próximo

gobierno en crear la ficha única clínica nacional.

Hemos sido críticos de la descoordinación y del

trabajo realizado en materia de gestión entre la salud

dependiente de los municipios y la salud dependiente

de los servicios de salud. En tal sentido, la experiencia

nos ha mostrado que la municipalización de la salud no

ha sido una buena política pública de descentralización.

El déficit financiero de los municipios ha repercutido

no sólo en la atención que recibe la población, sino

que también ha profundizado la desigualdad entre

municipalidades de comunas ricas y pobres. A esto,

se suma el hecho de que cada 4 años –producto de

las elecciones comunales de alcalde y concejales- la

gestión de las políticas de salud se vuelva inestable,

y que además, este modelo dual provoque serias

ineficiencias y retrasos en la gestión y fiscalización

de los recursos disponibles.

Es menester entonces, que la Atención Primaria de

Salud vuelva a depender de los Servicios de Salud,

para lo cual se deben reintegrar los Consultorios

traspasados manteniendo las mejoras económicas y

laborales que poseen las y los trabajadores de dicho

sector. La dirección en los tres niveles de la atención:

primaria, secundaria y terciaria, debe ser única.

Tenemos que destacar, que la atención primaria en

salud en la actualidad no es sólo proporcionada por los

municipios, sino también por un número importante

de los servicios de salud de responsabilidad del Minsal.

Especial atención merece entonces el trabajo de

los Hospitales de Baja Complejidad, como principal

eslabón de la red asistencial en los territorios. Son

instituciones que generan identidad y pertenencia,

ya que es la única forma de acceder a la salud en los

lugares geográficamente aislados. De allí la necesidad

de generar una política especial de salud para ellos

en el marco del trabajo de la red pública.

Durante los gobiernos de la Concertación, se

instaló en nuestro país la concesión a privados de

la infraestructura pública, con especial énfasis en

carreteras y cárceles. En nuestro sector también se ha

incorporado esta modalidad. En efecto, en los últimos

meses de gobierno de la presidenta Michelle Bachelet

se inició el proceso de licitación de los Hospitales de

Maipú y La Florida, y en el periodo de post terremoto

el gobierno del presidente Sebastián Piñera tomó

la decisión de avanzar y profundizar tal política de

construcción y normalización de los Hospitales. La

experiencia internacional de concesiones hospitalarias

ha demostrado ser una política ineficiente y cara para

los Estados que han optado por esta vía. Ante ello,

Fenpruss reitera su rechazo a dicha política y en un

nuevo gobierno, plantea detener los proyectos en

curso y efectuar su construcción con fondos públicos.

Como parte de la red asistencial pública, es necesario

potenciar el rol que cumple la Cenabast y trabajar en

conjunto con los trabajadores/as en la definición de

una política moderna, eficaz y eficiente en materia de

adquisición y compra de medicamentos y dispositivos

de uso médico, almacenamiento, distribución a toda la

red pública a través de la Central de Abastecimientos,

garantizando para ello, inversión en infraestructura

acordes a los tiempos actuales.

7

Finalmente y en la marco de la acciones de salud

pública de prevención y fiscalización se debe

profundizar el trabajo de supervisión que tiene el

Instituto de Salud Pública.

Erradicar el Lucro en la Salud

Rechazamos todo intento de introducir las lógicas del

libre mercado al sistema público de salud, como el

plan de concesiones de infraestructura hospitalaria,

las crecientes transferencias de fondos públicos a

clínicas privadas, la política de autogestión de los

Servicios de Salud que constituyen una amenaza

a la articulación de la red asistencial, así como las

políticas arancelarias y copagos en las prestaciones

de salud, que buscan replicar el modelo de salud

privado. La descripción que hace la OMS de los

procesos sanitarios, reafirma la integralidad de la

atención de salud; a ella debe ser incorporada el

derecho a los medicamentos como parte integrante

del tratamiento. La distribución de los medicamentos

se encuentra en manos de empresas inescrupulosas

que lucran y se contraponen con un derecho social

de la ciudadanía. Ello implica generar una mayor

regulación e incluso generar una alternativa pública

que asegure acceso a medicamentos de calidad y

a precios razonables.

Por otro lado, es imperativo hacernos cargo de la

realidad desoladora que vive nuestro país cuando

se trata del lucro en la salud. Los seguros privados

de las ISAPRES generan utilidades escandalosas por

sobre los 81 mil millones de pesos durante el 2012

y la transferencia a privados por parte del Estado

aumenta considerablemente en el presupuesto

de salud del año 2013.

Para nuestra organización, la existencia de estos

seguros privados es una alternativa para quien

así lo resuelva. Pero debemos ser conscientes que

estratifica el acceso por su carácter individual y

va en contra de los principios de universalidad y

Creemos que es importante fiscalizar el destino de los excedentes de las mutuales de seguridad. El desarrollo de una política de salud ocupacional país, requiere el esfuerzo no solo del Estado, sino también del mundo privado. Es inaceptable que se continúe lucrando con estos fondos.

8

solidaridad que promulgamos como sindicato. En

este marco, creemos que estos seguros, no deben

tener ni financiamiento y/o subsidio estatal, ni

estar en la base del sistema de salud, pero sí deben

contar con las regulaciones necesarias que eviten

el abuso y el negocio lucrativo a costa de la salud

de la mayoría de los/as chilenos.

Llego el momento de erradicar el lucro en nuestro

sector, generando las iniciativas legales respectivas

en el futuro gobierno. El proyecto de ley de reforma al

sistema de ISAPRES que se debate en el Parlamento

no soluciona tal problema, ni menos la integración

vertical de la industria de la salud, por tal motivo, se

deben recoger las críticas y observaciones que han

realizado las organizaciones sindicales y sociales

sobre esta iniciativa legal.

Los trabajadores/as de la salud, las deudas pendientes y los cambios necesariosEl servicio público de salud requiere urgentemente

contar con el personal necesario del que en la actualidad

carece el sector. Esto implica, avanzar en una política de

recursos humanos que genere una mayor estabilidad

laboral para sus trabajadores, así como desarrollar un

plan de mejoramiento de las condiciones laborales

(salario, capacitación y descanso), acompañados por

incentivos que consideren experiencia, mérito, con

una consideración especial para aquellos/as que se

desempeñan en las regiones extremas o aisladas

de nuestro país. Todo ello, redundará en una mejor

atención de salud a la población.

Se propone, actualizar los estudios de brecha de

personal de todos los estamentos que conforman los

equipos de salud, a fin de generar nuevas políticas de

recursos humanos que consideren un financiamiento

adecuado para superar las deficiencias detectadas

en esta materia.

La formación de los profesionales y técnicos del sector salud debe responder en primer lugar a los requerimientos de la población y del sistema público, y no a un sistema de competencia y mercado basado en el lucro económico

9

La formación de los profesionales y técnicos del

sector salud debe responder en primer lugar a

los requerimientos de la población y del sistema

público, y no a un sistema de competencia y

mercado basado en el lucro económico, que ha

llevado a la apertura indiscriminada de Instituciones

de Educación Superior sin estándares de calidad

adecuados. Demandamos terminar con estas malas

prácticas, y avanzar en la revisión de los criterios de

acreditación para las carreras de salud y considerar

su exigencia por ley para todas éstas.

Los usuarios del sistema de salud, la alianza urgente y necesariaLos/as usuarios/as son la parte sustancial en el sistema

de salud, sin embargo, nuestra impresión es que

no han sido considerados/as en la definición de las

políticas del sector. Es un deber entonces fortalecer

esta relación, garantizando su participación tanto

en la generación de las políticas de salud como en

el control social de la gestión en salud.

En tal marco, evaluamos con satisfacción el avance

materializado con la publicación de la ley sobre

derechos y deberes de los pacientes, pero señalamos

que, la normativa solo será efectiva si también se

legisla para que se provean los fondos necesarios

para la capacitación en materia de uso y acceso a la

información del sistema público de salud. Para esto,

se propone incorporar este tipo de contenidos en

la malla curricular del sistema educativo nacional.

Llego el tiempo histórico de avanzar en reformas en salud

A más de nueve años de la aprobación de la Reforma de

Salud que impulsó el gobierno del presidente Ricardo

Lagos, existen varios sectores –técnicos, académicos,

sindicales y políticos– que critican su implementación.

Si bien, reconocen que en el papel al menos se leía

bien, en la práctica la reforma –anunciada con

bombos y platillo– sigue presentando problemas de

fondo, como el mal diseño estructural del modelo de

financiamiento hospitalario, el que se construye con

presupuestos históricos que no obedecen a la realidad

de los establecimientos y de la medicina actual. No

pasa lo mismo en las clínicas privadas, donde el

negocio se financia porque todas y cada una de sus

prestaciones son cobradas y pagadas ya sea por los

seguros de salud o por sus clientes.

Si bien la reforma actual ha producido avances desde

el punto de vista de los índices sanitarios, también es

cierto que los problemas en su implementación son

una de las razones del colapso del sistema y uno de

los motivos por los que la eficiencia y la eficacia en el

sector están en cuestionamiento.

Llegó el tiempo histórico de hacer la reforma a la salud

que la población necesita. Estamos ante una gran

oportunidad. Las movilizaciones sociales resquebrajaron

paradigmas que se creían inamovibles y provocaron

grietas en el modelo. Debemos forzar ahora los

cambios necesarios en salud para cerrar la brecha

entre los ciudadanos/as ya que constituye una de las

mayores expresiones de desigualdad en nuestro país.

10

Un nuevo pacto laboral con los/as profesionales de la salud.

Como organización tenemos el convencimiento

de que es posible un nuevo pacto en materia de

condiciones laborales para los/as Profesionales de la

Salud. Acuerdo que en todo caso, debería contar con

la participación real y efectiva de los/as trabajadores,

con miras a impulsar una reforma al sistema público

de salud con énfasis en los usuarios-ciudadanos/

as, en tanto actores con derechos garantizados

universalmente por el Estado.

Para lo anterior, es necesario que las autoridades

nacionales y sectoriales asuman compromisos que

redunden en mejores condiciones laborales que

hagan posible el contexto para esfuerzos adicionales

de desempeño.

Nuestros principales planteamientos los resumimos

en los siguientes cinco punto en el ámbito laboral:

1. Estabilidad Laboral y Desarrollo de Carrera.-

necesitamos que el gobierno cumpla la ley en

lo relativo a la Carrera Funcionaria y Concursos

de Promoción, que haga posible avanzar a un

empleo único en la planta profesional, donde las

contrataciones anuales sean sólo excepcionales.

Para perfeccionar el cumplimiento de la ley estamos

dispuestos a estudiar adecuaciones al desarrollo de

la carrera, algunas de las cuales ya se están imple-

mentando en la actualidad. Sin embargo, si estas

adecuaciones a la planta no pudieran ser resueltas

a la brevedad, nos interesa preveer indemnizaciones

por años de servicio para aquellos/as profesionales

finiquitados en condiciones de Contrato.

2. Remuneraciones.- proponemos avanzar a una Escala

Única de Sueldos en el Sector Público de Salud que

mejore, por una parte, las actuales condiciones de

los Sueldos Base, y por otra, corrija el problema de

los aportes previsionales de distintas bonificaciones,

con el propósito de aumentar los ahorros para jubilar.

Se necesita además, focalizar, simplificar y ajustar

las distintas asignaciones existentes. En el caso de

eventuales incentivos variables es imprescindible

reconocer el aporte distintivo de los profesionales

en los equipos de salud.

3. Capacitación y Formación Permanente.- se hace

necesario la formalización de planes anuales de becas

y pasantías dirigidas a los/as profesionales de la salud,

que incorpore además, la participación sindical en

el diseño y aprobación de los planes, incluyendo los

Comités Bipartitos de Capacitación a nivel nacional.

Para posibilitar la existencia de políticas de formación

permanente proponemos incrementar el piso del

gasto de este ítem a un 1,5% de las remuneraciones.

Además, planteamos un Fondo para reemplazos

con el fin de permitir un número anual de horas

de capacitación como derecho -y obligación- de

los profesionales de salud. Ello, con el fin de poder

adecuarse a los procesos de innovación científica y

tecnológica que se requieren en estos nuevos tiempos.

11

4. Condiciones laborales durante el ciclo de vida

funcionaria de los profesionales.- planteamos

que los sindicatos y esta Federación, en particular,

participen en el diseño de las políticas de recursos

humanos con el fin de ejecutar a cabalidad el Có-

digo de Buenas Prácticas y las normativas respecto

al Hospital Seguro, Reglamento MEL, Normas

de Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional, así

como las disposiciones sobre Inducción al Ingreso

y otras que atañen al ciclo de vida funcionaria.

Requerimos que se homologuen y determinen

algunos beneficios, en tanto derechos, que afec-

tan las jornadas de trabajo, turnos y liberación

de los mismos al cumplir 20 años de servicio.

También revisar aplicación de ley de post natal y

permiso parental, así como el cuidado de niños.

Se hace necesario legislar de manera permanente

y universal el incentivo al retiro y que su ejecución

sea eficaz como política.

“Necesitamos que el gobierno cumpla la ley en lo relativo a la Carrera Funcionaria y Concursos de Promoción, que haga posible avanzar a un empleo único en la planta profesionales, donde las contrataciones anuales sean sólo excepcionales”.

5. Libertad Sindical como Derecho eficiente y

efectivo. Chile debe cumplir los Convenios Inter-

nacionales que ha firmado y el espíritu y la letra

de sus propias leyes. Para impedir subterfugios

administrativos y permitir la más plena libertad

sindical se necesita una Carta de Garantías de los

Derechos Laborales de los Dirigentes Sindicales

que, transformada en ley, no sólo proteja los

fueros sino que además no permita la disminución

de los ingresos en las remuneraciones y otros

estipendios que a cualquier titulo perciban los

funcionarios dirigentes.

Sede Gorbea 1727, Santiago Centro, Santiago.

Teléfonos (02) 2 671 8920 - 2 671 9251 - 2 672 0492.

Fax: (02) 2 672 9938

www.fenpruss.cl