La RevolucióNrusa

10
Fin de un régimen FIN DE UN RÉGIMENLa Rusia de principios del siglo XX era rural y pobre. Ya en la última década del XIX se sucedieron algunas revueltas obreras y huelgas en las grandes fábricas. Desde Occidente llegaron las primeras ideas liberales que ponen en jaque el despotismo del zar Nicolás II (en la imagen junto a su familia), y en 1898 se fundó el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, con Lenin, Martov y Plekhanov a la cabeza. Un intento revolucionario en 1905 y un golpe definitivo en febrero de 1917 —la I Guerra Mundial alejó aún más a los súbditos del monarca— apartaron para siempre a los zares del poder. (Foto: REUTERS)

Transcript of La RevolucióNrusa

Fin de un régimen• FIN DE UN RÉGIMENLa Rusia de

principios del siglo XX era rural y pobre. Ya en la última década del XIX se sucedieron algunas revueltas obreras y huelgas en las grandes fábricas. Desde Occidente llegaron las primeras ideas liberales que ponen en jaque el despotismo del zar Nicolás II (en la imagen junto a su familia), y en 1898 se fundó el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, con Lenin, Martov y Plekhanov a la cabeza. Un intento revolucionario en 1905 y un golpe definitivo en febrero de 1917 —la I Guerra Mundial alejó aún más a los súbditos del monarca— apartaron para siempre a los zares del poder. (Foto: REUTERS)

La revolución rusa• En otoño de 1917, el proletariado ruso vio

en la Revolución socialista una manera de escapar del hambre. Aquel cambio de régimen, que transformó el mundo, fue el primer desafío al capitalismo occidental. Pero la base obrera nunca llegó a disfrutar de aquella dictadura proletaria que se le prometió. En la imagen, 'El bolchevique', del artista ruso Kustodiev. Por Ignacio de los Reyes

Revolución de Febrero• ANTECEDENTESCon el zar fuera de

juego, Rusia quedó en manos de la Duma y del Soviet —asamblea obrera— de Petrogrado (hoy San Petersburgo). En ciudades de todo el país se declararon repúblicas soviéticas, los obreros reclamaron el control de las fábricas y los agricultores tomaron las tierras de los propietarios. Lenin, que había vuelto del exilio en 1917, percibía en sus 'Tesis de Abril' la realidad rusa como una transición hacia una etapa en la que el poder recaería en manos obreras. (Foto: AP)

El padre de la revolución• PADRE DE LA REVOLUCIÓNVladimir

Ilich Ulianov, Lenin, había sembrado la semilla de la revolución con sus reflexiones sobre las teorías marxistas. Lenin defendió un cambio radical en el que el proletariado, a través de los soviets, tomaría el control de la producción y distribución de los bienes. Primero deportado en Siberia por su oposición al régimen zarista, y más tarde exiliado en Finlandia, plasmó su pensamiento en obras que servirían de inspiración a los revolucionarios. En 'Estado y revolución' dejó escrito cuál era el fin último de su lucha: "Mientras el Estado exista, no habrá libertad". (Foto: Archivo Revista Historia)

La revolución de octubre• REVOLUCIÓN DE NOVIEMBRE, EN

OCTUBREEl 7 de noviembre de 1917 (25 de octubre según el calendario juliano empleado en la época), la Guardia Roja —formada en su mayoría por obreros— ocupó plazas clave de Petrogrado y avanzó hasta el Palacio de Invierno (en la imagen), sede del Gobierno provisional de Alexander Kerensky, para forzar la dimisión del primer ministro y sus aliados. Sin apenas derramamiento de sangre, el poder recayó en los soviets, la mayoría en manos de bolcheviques (los mencheviques, facción moderada del Partido Obrero, apostaron por una democracia representativa al estilo occidental). Había triunfado la revolución. (Foto: Wikipedia)

El comunismo de guerra• DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICAComo en

la obra de George Orwell 'Rebelión en la granja', las primeras medidas del nuevo régimen parecían satisfacer las necesidades de la hambrienta clase obrera y las marginadas minorías étnicas, lejos aún del régimen dictatorial que sufrirían con el Partido Comunista. Con Rusia en un estado de anarquía, los soviets arrancaron los latifundios de las manos de los terratenientes para repartirlos entre los agricultores sin ningún tipo de indemnización, aboliéndose así la propiedad privada. En enero de 1918, se declaraba el nacimiento de una federación de repúblicas soviéticas, con la vista puesta en la internacionalización de la dictadura del proletariado. (Foto: Wikipedia)

La guerra civil• ¿CUESTIÓN DE SEMANAS?Lejos estaba

la opinión pública internacional de pensar que el nuevo régimen duraría hasta finales de 1989. En Europa, la Revolución bolchevique fue vista como una primera amenaza al estable sistema capitalista, pero no se tomó en serio. Aunque en el viejo continente crecieron los partidos socialistas y comunistas, apoyados por Moscú (nueva capital de la Federación Soviética), se creyó que la capacidad de los soviets para gestionar Rusia duraría sólo unos días, a lo sumo semanas. En la imagen, un desfile con delegaciones internacionales conmemora el primer aniversario de la revolución. (Foto: Wikipedia)

Trostsky• DE HÉROE A VILLANOLeón Trotsky, en

la imagen, fue la mano derecha de Lenin durante la revolución y uno de los defensores de la necesidad de extenderla al resto de países ("Nosotros no concebimos que nuestro triunfo pueda ser seguro y definitivo sin la revolución europea", escribió en su autobiografía). Asumió la Comisaría de Asuntos Exteriores, primero, y la de Guerra, después, organizando al Ejército Rojo. También fue quien firmó el armisticio con Alemania en marzo de 1918 —los bolcheviques querían sacar a Rusia de la guerra, aun teniendo que renunciar a vastas extensiones de su territorio—. Su oposición a Stalin le valdría la muerte, en el exilio, en 1940. (Foto: Contifoto)

La internacional comunista• INTERNACIONAL COMUNISTAEn 1918

se firma la ruptura con el socialismo europeo —más cercano a las tesis de los marginados mencheviques— mediante la publicación de un manifiesto ideado por Lenin y Trotsky (en la imagen, junto a soldados del Ejército Rojo), en el que se sientan las bases para una Internacional Comunista o 'Komintern'. La Dictadura del proletariado era más que nunca el objetivo que había que alcanzar destruyendo el sistema de clases propio del capitalismo. (Foto: Wikipedia)

La creación de la URSS• El triunfo de la Revolución tuvo respuesta

dentro y fuera de las filas socialistas. Los mencheviques y otras fuerzas de izquierda se unieron a liberales y zaristas para derrocar al Gobierno de los soviets, defendido por un cada vez más profesional Ejército Rojo. La oposición se agrupó en torno a un Ejército Blanco que lucharía sin suerte durante más de dos años de Guerra Civil. Moscú, mientras, aplicaba la Constitución soviética de 1918, por la cual se apartaba del poder a cualquiera que apoyara a los 'blancos'. Con la victoria soviética se abría una nueva etapa, que culminaría con la creación en 1922 de la URSS. Había muerto la soñada revolución proletaria. En la imagen, un cartel anima a alistarse en el Ejército Rojo. (Foto: Wikipedia)