LA RETIRADA EN NATACIÓN: LA VIDA FUERA DEL AGUA

21
Página 101 REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFD- ISSN: 1133-6366 y ISSNe: 2387-161X. Número 421, año LXX, 2º trimestre, 2018 LA RETIRADA EN NATACIÓN: LA VIDA FUERA DEL AGUA Cristina López de Subijana hernández y Xavier Equiza Vaquero universidad politécnica de Madrid, España RESUMEN La natación es un deporte individual con una alta carga de entrenamiento a lo largo de las etapas de desarrollo. Las dificultades para compaginarlo con una se- gunda actividad durante el transcurso de la carrera deportiva de élite son grandes. El objetivo principal de este trabajo fue analizar el proceso de la retirada deportiva en la natación. Se analizaron 262 unidades de contenido de las entrevistas semies- tructuradas realizadas a 5 nadadores ex olímpicos siguiendo el guion de Martínez, Jiménez, Moreno y Lorenzo (2013). Los nadadores que dieron prioridad al deporte frente a una segunda actividad (trayectoria convergente) tuvieron mayores dificul- tades en el proceso de adaptación en la transición de la retirada que aquellos que priorizaron por igual ambas facetas (trayectoria paralela). La mayor dificultad expresada por todos ellos viene en el plano emocional. Las dificultades para conci- liar su vida deportiva con su formación académica van en aumento al ir superando etapas académicas. En relación con los facilitadores, los nadadores mencionan su entorno familiar como un apoyo incondicional. En cuanto a las barreras para desa- rrollar su carrera dual los nadadores expresaron las resistencias dentro del entorno federativo. Resulta fundamental el mantener el vínculo con una segunda actividad que implique una vocación con el fin de poder preparar al deportista para su se- gunda carrera. PALABRAS CLAVES: Carrera dual; Deporte de élite; Formación; Inserción labo- ral.

Transcript of LA RETIRADA EN NATACIÓN: LA VIDA FUERA DEL AGUA

Page 1: LA RETIRADA EN NATACIÓN: LA VIDA FUERA DEL AGUA

Pági

na 1

01

REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFD-ISSN: 1133-6366 y ISSNe: 2387-161X. Número 421, año LXX, 2º trimestre, 2018

LA RETIRADA EN NATACIÓN: LA VIDA FUERA DEL AGUA

Cristina López de Subijana hernández y Xavier Equiza Vaquero

universidad politécnica de Madrid, España

RESUMEN

La natación es un deporte individual con una alta carga de entrenamiento a lo largo de las etapas de desarrollo. Las dificultades para compaginarlo con una se-gunda actividad durante el transcurso de la carrera deportiva de élite son grandes. El objetivo principal de este trabajo fue analizar el proceso de la retirada deportiva en la natación. Se analizaron 262 unidades de contenido de las entrevistas semies-tructuradas realizadas a 5 nadadores ex olímpicos siguiendo el guion de Martínez, Jiménez, Moreno y Lorenzo (2013). Los nadadores que dieron prioridad al deporte frente a una segunda actividad (trayectoria convergente) tuvieron mayores dificul-tades en el proceso de adaptación en la transición de la retirada que aquellos que priorizaron por igual ambas facetas (trayectoria paralela). La mayor dificultad expresada por todos ellos viene en el plano emocional. Las dificultades para conci-liar su vida deportiva con su formación académica van en aumento al ir superando etapas académicas. En relación con los facilitadores, los nadadores mencionan su entorno familiar como un apoyo incondicional. En cuanto a las barreras para desa-rrollar su carrera dual los nadadores expresaron las resistencias dentro del entorno federativo. Resulta fundamental el mantener el vínculo con una segunda actividad que implique una vocación con el fin de poder preparar al deportista para su se-gunda carrera.

PALABRAS CLAVES: Carrera dual; Deporte de élite; Formación; Inserción labo-ral.

Page 2: LA RETIRADA EN NATACIÓN: LA VIDA FUERA DEL AGUA

Pági

na 1

02

REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFD-ISSN: 1133-6366 y ISSNe: 2387-161X. Número 421, año LXX, 2º trimestre, 2018

RETIREMENT FROM SWIMMING: LIFE OUT OF THE WATER

ABSTRACT

Swimming is an individual sport with high training load over the development stages. The difficulties to combine sport with a second activity are high. The main goal of this study was to analyze the retirement process in swimming. Two hundred and sixty-two contents of units were analyzed from semiestructured interviewed of five exolimpyc swimmers (Martínez, Jiménez, Moreno & Lorenzo, 2013). Those swimmers that gave priority to sport over the second activity (convergent trajec-tory) had greater difficulties during their sport retirement transition compare to those that gave equal priority to both activities (parallel trajectory). The greatest difficulty arose at the emotional level. Combining sport and education increase its difficulty at the same time the athletes reaches higher levels of education. The unconditional support from the family was seen as a facilitator. The sport stakehol-ders were perceived as barriers in order to develop a dual career. It seems funda-mental to maintain a second activity that serves as inspiration for the second career of the athlete.

KEYWORDS: Dual career; Elite sport; Education; Working integration

Correspondencia: Cristina López de Subijana Hernández. Email: [email protected] Historia: Recibido el 12 de marzo de 2018. Aceptado el 28 de abril de 2018

López de Subijana, C. y Equiza Vaquero, X. (2018). La retirada en natación: La vida fuera del agua. Revista Española de Educación Física y Deportes, 421, 101-121

Page 3: LA RETIRADA EN NATACIÓN: LA VIDA FUERA DEL AGUA

Pági

na 1

03

INTRODUCCIÓN

Para desarrollar una carrera deportiva de alto nivel, se estima que puede llegar a “invertir” unos 20 años de la vida de una persona (Wylleman, Alfermann, & Lavalle, 2004). Siguiendo el modelo holístico de la carrera deportiva, no sólo se deben de tener en cuenta la dimensión deportiva, sino también otras facetas que intervienen en el desarrollo de la persona como son la individual, la psicosocial, la académica/vocacional y financiera (Wylleman, Reints, & De Knop, 2013). De esta forma se puede entender mejor al deportista desde una perspectiva global (Figura 1).

Este modelo aportado por Wylleman y Lavallee (2003) se basa en el concepto de “transiciones” definido por Schlossberg (1981), es decir que, aunque las dife-rentes etapas en la carrera deportiva están caracterizadas y estudiadas (Stambulova, 2007; ver Figura 2), el paso de una a otra es un “proceso” basado en la adaptación a las nuevas necesidades y no un “cambio” repentino. En los últimos estudios, esta idea se ha desarrollado especialmente, ya que en el pasado los estudios se centra-ban en analizar exclusivamente el momento de la retirada deportiva, sin detenerse a observar el proceso, ni las acciones que debe tomar el deportista para afrontarlas (Stambulova et al., 2009). En esta línea, se puede diferenciar dos tipos de transicio-nes (Wylleman & Reints, 2010) las normativas (predecibles) y las no-normativas (impredecibles). Una transición normativa puede ser el aumento de las horas de entrenamiento al mejorar el nivel deportivo, mientras que una transición no-nor-

López de Subijana, C. y Equiza Vaquero, X. (2018). La retirada en natación: La vida fuera del agua. Revista Española de Educación Física y Deportes, 421, 101-121

Page 4: LA RETIRADA EN NATACIÓN: LA VIDA FUERA DEL AGUA

Pági

na 1

04

mativa puede ser una lesión de gravedad, por ejemplo. Alfermann y Stambulova (2007) definen la transición fuera del deporte o retirada, como una fase de inflexión con un gran abanico de demandas en relación con la práctica, la competencia, la comunicación y el estilo de vida, que requieren de acciones y tomas de decisión que sean efectivas para enfocar con éxito su inserción en la vida laboral.

Figura 2. Etapas de la carrera deportiva (Stambulova, 2007).

Por ello, todos los deportistas tienen que hacer frente a un hecho inmutable en su carrera deportiva: la retirada. Se trata de una transición normativa. Esta etapa induce cambios en la vida de los deportistas a nivel personal, social y profesional que pueden afectar a las personas a nivel cognitivo, emocional y actitudinal (Taylor & Ogilvie, 1994). Además, los deportistas suelen comenzar y terminar su carrera deportiva a una edad relativamente temprana, siendo ésta una de las principales di-ferencias entre el fin de la carrera deportiva y otras retiradas profesionales (Baillie, 1993; Blinde & Greendorfer, 1985). Aproximadamente al mismo tiempo que los deportistas terminan en el deporte de alto nivel, las personas de su misma edad co-mienzan carreras en otros ámbitos no deportivos, se casan y tienen hijos (ver figura 1). Estas dinámicas sociales pueden añadir sentimientos estresantes a la retirada deportiva (Alfermann, 2000).

Según North y Lavallee (2004), se retiran cada año entre un 5 y un 7% de los deportistas de élite, y lo hacen con una edad media de 34 años. Sin embargo, y dependiendo del tipo de deporte, la edad de la retirada puede variar. Estos autores comprobaron que los deportistas de gimnasia, natación y judo pensaban retirarse entre los 24 y 30 años, mientras los de vela, golf, equitación y tiro lo hacían des-pués de los 40.

Alferman y Stambulova (2007) señalan cuatro elementos claves que determi-nan la calidad de la adaptación de los deportistas durante esta transición: la vo-luntariedad en la decisión, la planificación, la identidad deportiva y los recursos sociales del propio deportista. Los estudios muestran que los deportistas que se retiran de forma voluntaria y planificada tienen mayor sensación de control sobre el proceso de retirada deportiva y se adaptan mejor a la nueva vida tras abandonar el deporte. Sin embargo, los deportistas que lo hacen involuntariamente pueden tener complicaciones o consecuencias negativas para el proceso de ajuste post-competi-tivo (Blinde & Stratta, 1992; Wheeler, Malone, VanVlack, Nelson, & Steadward, 1996). Es decir, aquellos deportistas que tienen más libertad para decidir sobre su retirada deportiva experimentan más emociones positivas y menos emociones negativas, al contrario de aquellos que se ven forzados a retirarse, a causa de una lesión por ejemplo, en cuyo caso presenta altos índices de estrés y más dificultad en el proceso de adaptación (Alfermann, 2000; Crook & Robertson, 1991; Webb et al., 1998; Werthner & Orlick, 1986). Dependiendo del tipo de deporte, la edad y el envejecimiento, hacen que la retirada, debido a las exigentes niveles de condición física, sea ineludible a ciertas edades, es decir se produce un descenso lógico en

López de Subijana, C. y Equiza Vaquero, X. (2018). La retirada en natación: La vida fuera del agua. Revista Española de Educación Física y Deportes, 421, 101-121

Page 5: LA RETIRADA EN NATACIÓN: LA VIDA FUERA DEL AGUA

Pági

na 1

05

el rendimiento deportivo (Cecić Erpič et al., 2004; Ogilvie & Howe, 1986). En relación a la planificación el deportista que planifica su propia carrera profesional después de la carrera deportiva le permitirá hacer una transición más rápida y fluida hacia la vida personal y el mercado laboral fuera del deporte, experimentando más emociones satisfactorias (Alfermann, Stambulova, & Zemaytite, 2004; Torregrosa, Boixadós et al., 2004; Torregrosa et al., 2015). Por el contrario, la identidad depor-tiva definida como la imagen que el sujeto tiene de sí mismo a partir del vínculo que ha establecido con su deporte y la dimensión que tenga sobre las demás áreas de su vida (Lally, 2007) puede afectar negativamente a la asimilación del final de la carrera deportiva. Los deportistas con una mayor identidad deportiva muestran reticencias a la finalización de su carrera deportiva y experimentan emociones ne-gativas, lo que dificulta el proceso de transición (Blinde & Stratta, 1992; Brewer, Van Raalte & Linder, 1993). Por último, los recursos personales tienen que ver con el nivel de educación o los objetivos propuestos para la post-carrera. Los recursos sociales hacen referencia al apoyo familiar y los servicios de apoyo que propor-cionan ayuda al deportista en el proceso de finalización de la carrera deportiva (Pallarés, Azocar, Torregrosa, Selva, & Ramis, 2011).

Estudios previos indican como las situaciones contextuales de cada deporte (nivel económico-ingresos, calendario de competición, horas de entrenamiento…) son tan dispares de un deporte a otro, que hacen necesarios estudios específicos (Aquilina, 2013). La natación es un deporte en el que se comienza su práctica a edades tempranas siendo los principales motivos de esta afición aquellos relaciona-dos con la salud/bienestar, la diversión/amigos, la competición/habilidad, la filia-ción y estatus social (Salguero, González-Boto, Tuero & Márquez, 2004). Si bien esta motivación difiere según la edad de práctica deportiva. En dos estudios dirigi-dos por Guillén, los más jóvenes (de 7 a 13 años) valoran hacer ejercicio, participar y el reconocimiento entre los parientes y amigos. En cambio los mayores (de 14 a 23 años) valoran más hacer deporte por estar con amigos, la mejora propia de las habilidades, la competición y la victoria (Guillén, Álvarez, García, & Dieppa, 2007; Guillén & Alvarez-Male, 2010). En relación a los motivos de abandono de la práctica de la natación, el estudio de Salguero y col. (2003) con nadadores fe-derados, estos indicaron que “tenía otras cosas que hacer”, “el entrenamiento era demasiado duro”, “mis rendimientos no mejoraban”, “mis amigos habían aban-donado”, “no me gustaba el entrenador” y “no era lo bastante entretenido”, como principales causas. Así mismo O’Farrell (2011) replica el estudio con una muestra de nadadores andaluces, donde los principales motivos individuales fueron: “Tenía otras cosas que hacer” y “no podía compaginarlo (estudios, trabajo…)”, es el que representa la causa de abandono fundamental. Esta autora añade que la edad pro-medio de retirada son los 19 años tras 10 años de práctica deportiva competitiva.

A la hora de combinar las facetas profesional y académica, aparece un factor determinante, que es el tiempo. Algunos estudios indican que, cuántas más horas al día dedica el deportista al entrenamiento y a la competición, menores son las posi-bilidades de prepararse profesionalmente (Heinemann, 1998). Conzelmann y Na-gel (2003), afirman que ser deportista profesional es cada día más exigente, puesto que el volumen de entrenamiento y la frecuencia de la competición han aumentado notoriamente en las últimas décadas. Parece evidente que la exigencia temporal que tiene la natación en adolescentes y jóvenes resulta muy difícil de compaginar

López de Subijana, C. y Equiza Vaquero, X. (2018). La retirada en natación: La vida fuera del agua. Revista Española de Educación Física y Deportes, 421, 101-121

Page 6: LA RETIRADA EN NATACIÓN: LA VIDA FUERA DEL AGUA

Pági

na 1

06

con el resto de actividades y responsabilidades (estudios, trabajos…). Según Conde (2013) el número de horas dedicadas al entrenamiento semanal en deportes indivi-duales (24,8 horas) es muy superior a los deportes colectivos (12,2 horas).

Por lo tanto, en la natación se dan dos hechos que son relevantes a la hora de compatibilizar este deporte con una segunda vocación. El primero, es el hecho de que para alcanzar el máximo rendimiento en edades cercanas a los 20 años, el na-dador necesite de una alta carga de entrenamiento desde la pubertad. El segundo, es que en el sistema educativo español, antes de los 18 años se finaliza el bachiller, por lo que el nadador tienes estos dos ámbitos (deportivo y educativo) con altas demandas. Es por ello donde toma importancia el papel del entrenador y del entor-no familiar como el pilar donde se puede apoyar el nadador en los momentos de dificultades (Ryan, 2015).

Por todo ello, el objetivo principal de este trabajo fue analizar el proceso de la retirada deportiva en la natación. Para ello se analizó en detalle la transición a la vida “normal” después de una etapa centrada en entrenamientos y compe-ticiones de alto nivel. Además, se plantearon como objetivos secundarios: i) identificar la existencia o no de una planificación de la retirada, ii) analizar el proceso de adaptación a las diferentes facetas de la vida después de la carrera deportiva, iii) identificar las principales dificultades percibidas a la hora de conciliar la formación académica con la carrera deportiva y iv) identificar tanto las barreras y como los facilitadores de la inserción laboral una vez finalizada la carrera deportiva.

MÉTODO

Con el fin de ahondar en la realidad individual de cada sujeto, se planteó un estudio transversal de corte cualitativo (Côté, Salmela, Baria, & Russell, 1993).

Participantes

La muestra estuvo compuesta por 5 ex nadadores (36,6 ± 7,7 años), tres muje-res y dos hombres. Todos ellos habían competido al máximo nivel, es decir habían participado en Juegos Olímpicos y por sus resultados, habían sido nombrados De-portistas de Alto Nivel (DAN) en la lista oficial que se publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Así mismo, habían finalizado su carrera deportiva hacía más de 4 años (Vilanova & Puig, 2016). Todos ellos tenían estudios Universitarios o de Formación Profesional. Su ocupación en el momento de esta investigación era: es-tudiante, en paro, operario de mantenimiento, profesor de secundaria y profesional en empresa de informática. Para salvaguardar el anonimato de los entrevistados se les asignaron nombres ficticios. Así mismo los lugares, clubes y demás perso-nas que mencionaron los participantes, que fueran fácilmente identificables fueron omitidos en el análisis de contenido.

López de Subijana, C. y Equiza Vaquero, X. (2018). La retirada en natación: La vida fuera del agua. Revista Española de Educación Física y Deportes, 421, 101-121

Page 7: LA RETIRADA EN NATACIÓN: LA VIDA FUERA DEL AGUA

Pági

na 1

07

Instrumento

En esta investigación, el instrumento escogido para la recogida de informa-ción fue la entrevista semiestructurada (Torregrosa et al, 2004). Para el dise-ño de la entrevista se tuvieron en cuenta a) los estudios similares (Stambulova, Stephan, & Jäphag, 2007), b) las diferencias culturales del país y del deporte en cuestión (Alfermann et al., 2004; Aquilina, 2013) c) su contenido fue verificado por cinco expertos en la materia d) se realizaron dos entrevistas piloto y f) final-mente se definió el guion de las entrevistas. Ese guion abarcó cuatro temas prin-cipales: historia de la vida deportiva, retirada deportiva, proceso de adaptación a la “nueva” vida y valoración desde su experiencia deportiva. (Martínez, Jiménez, Moreno, & Lorenzo, 2013). No obstante, la existencia de un guion de entrevista no impidió que las entrevistas se desarrollaran de manera fluida y el orden de los temas tratados fuera dependiendo de las respuestas de los entrevistados (Puig & Morell, 1996).

Procedimiento

Para llevar a cabo las entrevistas, se contactó individualmente por correo electrónico y/o por teléfono con cada ex-nadador. Se les explicó el objetivo y el contenido general del trabajo y se les preguntó si querían participar. Tras acordar una fecha para realizar la entrevista, se escogió un lugar tranquilo, silencioso y propicio para realizarla. Las entrevistas las realizó un único investigador, coautor de esta publicación. La duración promedio de las mismas fue de 2 horas y 11 minutos. Posteriormente fueron transcritas verbatim, acumulando un total de 118 páginas de material para analizar (Charmaz, 2002; Poland, 1999). El contenido de las mismas fue enviado a los participantes para su revisión por si quisieran modificar u omitir alguna parte (Gratton & Jones, 2004). El análisis de las unida-des de contenido se ha llevado a cabo siguiendo las categorías establecidas por Martínez et al. (2013).

Análisis de datos

Con el fin de hallar temas y patrones comunes en las entrevistas se realizó un análisis de unidades de contenido (Patton, 2002) y además se utilizó un enfo-que mixto combinando tanto razonamientos inductivos como deductivos para el análisis de las mismas (Edwards, Kingston, Hardy & Gould, 2002). Primero, se comprobaron de forma exhaustiva que las grabaciones reflejaban de forma íntegra el contenido original. Segundo, se realizó una lectura detallada estructurando el contenido en los bloques definidos inicialmente (Martínez et al., 2013). Tercero, el análisis de todas las entrevistas la realizaron dos investigadores por separado. Es-tas transcripciones fueron analizadas para detectar las unidades de contenido. Tras ese primer análisis individual, los investigadores se reunieron en una cuarta fase, para discutir el análisis de las unidades de contenido, es decir, las citas, códigos y familias de códigos. En una última fase los investigadores revisaron el contenido de nuevo, por si hubiera temas emergentes que no se hubieran tenido en cuenta en el análisis inductivo.

López de Subijana, C. y Equiza Vaquero, X. (2018). La retirada en natación: La vida fuera del agua. Revista Española de Educación Física y Deportes, 421, 101-121

Page 8: LA RETIRADA EN NATACIÓN: LA VIDA FUERA DEL AGUA

Pági

na 1

08

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se analizaron un total de 262 unidades de contenido (Tabla 1).

Tabla 1. Frecuencia de las unidades de contenido analizadas

Dimensión Categoría Alicia Manuel Julia Carlos Irene Total

Historia de la vida deportiva (n=99)

Inicios 4 3 2 3 1 13

Influencia positiva 21 8 7 10 7 53

Influencia negativa 0 5 1 4 2 12

Formación académica 5 5 4 3 4 21

Retirada deportiva (n=50)

Motivos 4 2 3 3 2 14

Preparación 1 3 2 2 2 10

Apoyos Recibidos 6 6 3 7 3 26

Proceso de Adaptación (n=84)

Dificultades 10 12 6 18 6 57

Habilidad-ventajas 3 4 6 4 3 20

Identidad 2 2 1 1 1 7

Valoración (n=29)Sobre la Natación 1 1 4 1 3 10

Recomendaciones 3 5 3 4 4 19

Total 262

HISTORIA DE LA VIDA DEPORTIVA

Inicios

Respecto a los inicios en la natación, cabe destacar que en tres casos la inicia-ción fue a una edad temprana (entre los 4 y los 7 años), siendo en otros dos casos una incorporación a la natación a unas edades más tardías. El componente recreati-vo y social estuvo muy presente en estos comienzos. Tal y como comenta Alicia:

“La clase de natación en sí era estar antes y después jugando con mis amigos. De he-cho, y muchas veces lo he comentado con algún compañero, creo que esa es una de las partes que más me ayudó a tener herramientas de sensibilidad en el agua, el hecho de estar jugando en el agua y tener que moverte de diferentes formas y explorar”.

Estos resultados coinciden con los estudios previamente consultados acerca de las motivaciones y los vínculos que existen entre el niño deportista y el deporte que practica. Los estudios de Salguero et al. (2004), de Guillén et al. (2007) y Guillén y Alvaréz-Male (2010) ya mostraron cómo los motivos iniciales que llevan al niño a iniciarse en la natación están relacionados con su aspecto lúdico.

Influencias positivas

En este apartado se recogen las principales influencias que los nadadores va-loraron como positivas para su carrera deportiva. Estas influencias fueron, por un

López de Subijana, C. y Equiza Vaquero, X. (2018). La retirada en natación: La vida fuera del agua. Revista Española de Educación Física y Deportes, 421, 101-121

Page 9: LA RETIRADA EN NATACIÓN: LA VIDA FUERA DEL AGUA

Pági

na 1

09

lado, la familia (los padres, principalmente) y, por otro lado, los entrenadores. En el ámbito de la familia, las personas relevantes fueron sus padres principalmente, éstos brindaron su apoyo, consejos, su capacidad de sacrificio y su guía durante toda la carrera deportiva. Así Irene mencionó el apoyo incondicional de sus padres en sus comienzos en la competición deportiva:

“Cuando yo, siendo niña, no quería nadar, lo más fácil para mis padres hubi-era sido desistir y probar otra cosa. Pero mi madre supo ver que sí me gustaba nadar, que lo único que pasaba era que tenía un problema para enfrentar las competiciones. Ella supo insistir. Me apoyaron sin presiones. Simplemente me reforzaban las cosas que hacía bien. Es fundamental que la familia esté detrás de ti, que te apoye, que te haga valorar las cosas”.

Los entrenadores fueron la figura más relevante, por la ilusión, la confianza, la flexibilidad y el apoyo que les dan a todos los niveles. Alicia mencionó la capaci-dad educativa de su primer entrenador:

“El Entrenador A todos los sábados nos daba charlas educativas. Los primeros sábados de cada mes eran sobre descripción de la técnica de cada estilo, luego nos hablaba de entrenamiento, de aeróbica, anaeróbico, velocidad, para qué servían, de alimentación, de cosas que hasta entonces a mí nadie me había hab-lado. Eso te da una consideración de adulto. Si alguien te está explicando qué es lo que vais a hacer, quiere decir que te tiene en cuenta”.

Con respecto a las influencias positivas reflejadas, éstas pueden ser consideradas como recursos a medio-largo plazo para superar las transiciones a las que se enfren-tan los nadadores, dado que el apoyo de la red social es fundamental para adaptarse con éxito en cada uno de los pasos de la carrera deportiva. Dentro de esa red social se encuentran la familia, los compañeros de entrenamiento y los amigos (si los hubiera) de fuera del entorno deportivo (Pallarés, Azócar, Torregrosa, Selva y Ramis, 2011). En este sentido, el nadador necesita de esos apoyos para superar los diferentes retos tanto en el ámbito de su trayectoria deportiva como en las otras esferas vitales.

Influencias negativas

Los ex-nadadores también percibieron algunas influencias como negativas. En el caso de Manuel, el personal técnico de la federación fue el que le presionó:

“Seleccionador A, me dijo: “Puede que si no vas a esta competición no te poda-mos seleccionar para los JJOO aún en el caso de que hagas la mínima olímpi-ca”. En EEUU te ponían facilidades y medios para poder compaginar natación y estudios, aquí en España ponían trabas”.

Esa misma red social que resulta tan necesaria para los nadadores, favoreciendo su desarrollo, puede en ocasiones ser también contraproducente cuando los intere-ses del entorno, se anteponen a los del propio nadador. A menudo los entrenadores,

López de Subijana, C. y Equiza Vaquero, X. (2018). La retirada en natación: La vida fuera del agua. Revista Española de Educación Física y Deportes, 421, 101-121

Page 10: LA RETIRADA EN NATACIÓN: LA VIDA FUERA DEL AGUA

Pági

na 1

10

por ejemplo, presionados por una evaluación constante de su trabajo en forma de resultados deportivos, acostumbran a expresar que las medallas están por encima de todo, insistiendo en esa visión a corto plazo. Estas percepciones son opuestas a lo expuesto en el estudio de Ryan (2015) donde se afirma que el deportista tendrá más oportunidades en su futuro a nivel laboral si mantiene una carrera dual (orien-tada tanto al deporte como a la educación o al trabajo) que si se centra solo en el deporte. De hecho, que el nadador se dedique exclusivamente a su carrera deporti-va podría considerarse como una decisión en contra de sus intereses financieros y laborales a largo plazo (Henry, 2013).

Formación académica

A continuación se valoran los facilitadores y barreras que mostraron los na-dadores para poder compaginar la carrera deportiva y los estudios. En el caso de Alicia y Julia, durante la enseñanza secundaria recibieron formación en centros especializados, lo cual facilitaba los horarios y la flexibilidad de los profesores. Julia puntualizó que cuando salió de la escuela especializada fue cuando empezó a tener problemas de conciliación:

“El club está al lado y en esa escuela solo había alumnos deportistas del mismo club, nadadores, waterpolistas, etc. Todos los profesores tienen esa filosofía de flexibilidad, y si no podías traer los deberes porque entrenabas hasta las 21h, pues te decían que los llevaras al día siguiente. Tenía un buen horario que te permitía entrenar por la mañana y por la tarde”.

En relación a los factores que facilitan al deportista llevar una carrera dual (de-porte y estudios), el hecho de estar en un colegio especializado o en un Centro de Alto Rendimiento resulta determinante, pues ayuda a compaginar entrenamientos y estudios. Los entrevistados que poseían titulación superior (cuatro de cinco) mencionaron dificultades para poder compaginar estos estudios con el deporte. En el caso de Alicia explicó la discrecionalidad con la que se aplica el Real Decreto 971/2007 sobre Deportistas de Alto Rendimiento y Alto Nivel:

“En la Facultad de Ciencias del Deporte solo podías cruzar los dedos para que los profesores tuvieran o no buena fe. Con algunos tenías que ocultar que eras deportista de alto nivel porque si no tenías más dificultades para aprobar. No tuve conciencia de que existiera alguien a quien poder dirigirme para solicitar ayuda o consejo. únicamente la profesora de natación que tuve entonces me ayudaba con los problemas que pudieran surgirme con otros profesores. No nos daban facilidades para las competiciones ni nada, no había flexibilidad”.

Si se analiza la existencia de factores que faciliten el desarrollo de la carrera deportiva y la formación académica al mismo tiempo, España no puede ser puesta como ejemplo, dado que, aunque existen las medidas legales oportunas, su aplica-ción presenta lagunas importantes a todos los niveles (López de Subijana, Conde, Barriopedro, & Gallardo, 2014).

López de Subijana, C. y Equiza Vaquero, X. (2018). La retirada en natación: La vida fuera del agua. Revista Española de Educación Física y Deportes, 421, 101-121

Page 11: LA RETIRADA EN NATACIÓN: LA VIDA FUERA DEL AGUA

Pági

na 1

11

Además, los nadadores también expresaron como personas de su entorno de-portivo apoyaban el discurso único de dedicación exclusiva al deporte. Entrenado-res y compañeros de club les animaban a centrarse sólo en la carrera deportiva. Así lo afirmó Manuel:

“Luego no hay ningún interés por que tengan una vida más allá de la natación. A un número muy grande de entrenadores en España no les importa nada lo que hagas a nivel académico. De hecho, Seleccionador A me dijo que por qué no dejaba de estudiar para centrarme solo en la natación”.

La idea de que es necesario centrarse en una sola actividad como el discurso único posible, es en ocasiones fomentado por entrenadores o entorno social (Dou-glas & Carless, 2009; Ryan, 2015). Es razonable pensar que al nadador le resultará beneficioso cultivar una segunda actividad como estrategia de futuro y para que, cuando la carrera deportiva llegue a su fin, pueda disponer de una formación que le sirva para desarrollarse laboral y personalmente (Torregrosa et al., 2015). La ges-tión del tiempo es clave en los deportes que exigen una gran carga de entrenamien-to, como la natación, y en los que resulta extremadamente complicado dedicarse a una segunda actividad. El factor tiempo aparece, así mismo, como uno de los principales motivos de retirada en la natación (O’Farrell, 2011).

Pese a las resistencias mencionadas por algunos en el entorno deportivo, estos nadadores decidieron continuar su formación. En el caso de Manuel, él decidió estudiar la carrera universitaria en EEUU donde apreciaba que su vida deportiva y académica tenían la importancia y coordinación necesaria entre ambos entornos. Estas facilidades son más evidentes en el deporte universitario en Estados Unidos (Stambulova, 2007). A pesar de toparse con barreras para la formación, también afirman que disfrutaron de ayudas para facilitar esa doble carrera. Y así Julia des-tacó el valor que tuvo para ella el Tutorsport, programa ofrecido por la Universitat Autónoma de Barcelona a los deportistas de élite:

“Cuando entré en la universidad me ayudó el Tutorsport, que es un profesor de la facultad que me apoyaba. Cada semana teníamos reunión con ella y le expli-cabas durante ese mes cuales eran tus competiciones para saber si se solapaban con las prácticas o los exámenes. Era ella la que hablaba con los profesores para cualquier cosa. Está muy bien ese programa”.

RETIRADA DEPORTIVA

Motivos

Si se analiza el componente de la voluntariedad, se observa tres de ellas fueron voluntarias mientras que en dos casos fueron forzosas. Alicia afirmó que, pese a que el desencadenante de la decisión fue una lesión, la decisión era meditada:

“Fue algo que fluyó bastante. No fue una lesión, no fue un trauma. Fue una decisión personal. y en ese momento valoraba mucho que ser yo la que tomó la decisión de terminar mi carrera deportiva, habiendo conocido cientos, sino

López de Subijana, C. y Equiza Vaquero, X. (2018). La retirada en natación: La vida fuera del agua. Revista Española de Educación Física y Deportes, 421, 101-121

Page 12: LA RETIRADA EN NATACIÓN: LA VIDA FUERA DEL AGUA

Pági

na 1

12

miles, de casos de gente que no ha podido tomar esa decisión, que era el deporte el que los retiraba más que retirarse ellos del deporte. En ese sentido yo he sido una privilegiada”.

En cambio, en el caso de Carlos, éste se vio abocado a su retirada deportiva al no recuperarse completamente de una lesión. En el caso de Irene, fue su novio el que previamente se había retirado e insistió en ello. Una vez retirada no continuó con esa relación y su percepción es que todavía podría haber logrado mejores re-sultados deportivos. Ambos tuvieron cargas familiares muy pronto tras la retirada algo que añade presión a la necesidad de encontrar un empleo y estable. En el caso de Carlos se auto empleó en un proyecto empresarial que no dio los frutos deseados y con un nivel básico de formación (FP) tuvo una retirada traumática. Irene tenía formación académica superior y fue encadenando varios trabajos, pero ella misma expresa que echa de menos ser nadadora. Aquellos nadadores que tuvieron mayor libertad de decisión sobre su retirada experimentaron emociones positivas y una mayor satisfacción. Por el contrario, las retiradas involuntarias fueron percibidas como algo no deseado y, por tanto, negativo. Estas conclusiones coinciden plena-mente con los estudios previamente consultados (Alferman & Stambulova, 2007).

Los resultados indican que prácticamente todas las retiradas se producen después de unos Juegos Olímpicos (JJOO). Sus decisiones personales se posponen para des-pués de los JJOO, y estas suelen ser transcendentales y de suma importancia en su desarrollo vital, como por ejemplo crear una familia, tal y como señalan Vilanova y Puig (2013). La edad de retirada también es un punto a valorar, ya que la natación es un deporte de maduración temprana y de retirada también temprana. Se podría decir que, al mismo tiempo que los nadadores terminan su carrera de alto nivel, las perso-nas de su misma edad empiezan sus correspondientes carreras laborales en otros ám-bitos. En el caso de la natación, este desfase temporal es todavía más acentuado, ya que como indican North y Lavalle (2004), los nadadores piensan en retirarse entre los 24 y los 30 años. Estos estudios coinciden por tanto con los resultados obtenidos en esta investigación. Uno de los casos más llamativos es el de Julia, puesto que se retira a los 19 años obteniendo muy buenos resultados. El motivo principal de su retirada es poder dedicarse a estudiar Medicina, ya que era consciente de que podrá vivir de la natación sólo durante su carrera deportiva, y los estudios de Medicina se consideran de los más exigentes en términos de número de horas de estudio en España:

“Llega un momento en que lo has conseguido todo, ya había ido a los JJOO. y el tema es que los JJOO son cada cuatro años y en ese tiempo pasan muchas cosas. En 2014 yo estaba en la mitad de ese periodo y o apostaba por prepararme para los JJOO de Rio 2016 o lo dejaba. Porque cuando estás en lo más alto es difícil luego bajar y estar contenta contigo misma. La retirada fue difícil porque no tenía una razón evidente como por ejemplo una lesión. Fue más bien pensar en el futuro, saber que no iba a poder seguir estudiando Medicina si seguía na-dando. Lo veía imposible porque eran muchas horas de clase, de prácticas. O entrenaba o estudiaba”.

La situación sociocultural y económica del deporte hacen que se limiten las perspectivas de un futuro laboral (Henry, 2013). En España, en un deporte como

López de Subijana, C. y Equiza Vaquero, X. (2018). La retirada en natación: La vida fuera del agua. Revista Española de Educación Física y Deportes, 421, 101-121

Page 13: LA RETIRADA EN NATACIÓN: LA VIDA FUERA DEL AGUA

Pági

na 1

13

la natación, las perspectivas económicas son escasas. Es decir, existen diferentes planes de ayudas económicas nacionales (ADO, PODIUM) y de las comunidades autónomas, pero todas ellas tienen como premisa los resultados deportivos. Esto conlleva que los nadadores puedan vivir del deporte exclusivamente durante el transcurso de su carrera deportiva. En otros países no ocurre lo mismo: los patro-cinios hacen que el nadador tenga unas ganancias que le permitan tener ahorros y poder vivir de ellos tras la carrera deportiva.

Preparación

La mayoría de los nadadores ya tienen encauzada una salida laboral o una actividad que ocupe su tiempo en el momento de la retirada. A pesar de ello, ninguno hace una planificación clara con objetivos, sino que la situación indi-vidual hace que la retirada sea la decisión más lógica dentro de cada contex-to. Torregrosa, Boixados et al (2004) reiteran la importancia de planificar la retirada y de los beneficios de prepararse para este proceso. Y afirmaron que, planificando la retirada, la transición hacia la nueva vida personal y laboral será más rápida y fluida.

En el caso de esta investigación, resulta complejo identificar si los nadadores han planificado o no su retirada. Es decir, ante la pregunta de ¿preparaste el final de tu carrera deportiva? Puede el deportista afirmar que no lo planificó, que no lo preparó con antelación, en cambio sí que se preocupó de estudiar mientras desa-rrollaba su carrera deportiva, este es un hecho que puede que no sea consciente, pero el estudiar conlleva una preparación para otra vida, a parte de la deportiva. También, otro nadador expuso cómo su participación en competiciones en el año previo a su retirada fue disminuyendo, por lo que, si su compromiso con la com-petición decrece de forma paulatina, el deportista se adapta a la nueva situación de vida de forma progresiva y no de un día para otro. En algunas ocasiones han podido decidirlo, y desde luego hay caminos con mayor garantía que otros, pero aun así es probable que no hayan reflexionado lo suficiente acerca de la etapa inmediatamente posterior a la retirada deportiva. Es posible que ocurra de este modo, precisamente por las propias características de la natación. Se trata de un deporte muy exigente desde el punto de vista de la condición física y por ello depende de los resultados y las marcas. Es por ello, que existen limitaciones en este deporte a la hora de ha-cer una planificación de varias temporadas (Aquilina, 2013). Es habitual que una carrera deportiva en la natación se vaya “diseñando” a corto-medio plazo: según el nadador vaya consiguiendo resultados, se podrá plantear a dónde puede llegar. En el caso de Manuel, éste decidió hacer una retirada paulatina para que el cambio en la rutina no fuera muy brusco:

“Desde el año 2000 pienso en hacer una retirada deportiva poco a poco. Al año siguiente, empecé a trabajar en una empresa, solo entrenaba por las mañanas y fui dejándolo poco a poco. Fui solo a campeonatos de España. Tenía menos incentivos, quedaba 2º o 3º porque estaba entrenando muy poco. Decidí dejarlo ya cuando estaba trabajando, era muy sacrificado le-vantarte, trabajar 8 horas y seguir entrenando sabiendo que no conseguiría resultados. También lo quise hacer de esa forma escalonada, para que no

López de Subijana, C. y Equiza Vaquero, X. (2018). La retirada en natación: La vida fuera del agua. Revista Española de Educación Física y Deportes, 421, 101-121

Page 14: LA RETIRADA EN NATACIÓN: LA VIDA FUERA DEL AGUA

Pági

na 1

14

hubiese un shock tan grande de entrenar 6 horas diarias a dejar de entrenar. Para el cuerpo también es muy importante, muchas veces se deja de entrenar y te pones como una bola. 6 horas de entrenamiento hacen que la ingesta calórica deba bajar”.

Se puede considerar que la retirada paulatina y progresiva conlleva una pla-nificación que se refleja en la disminución de las competiciones y compromisos deportivos a lo largo de las últimas temporadas (Alferman & Stambulova, 2007). Pese a tener el modelo de trayectorias deportivas (trayectoria lineal, convergente o paralela) de Pallarés et al. (2011), resulta complicado analizar el tipo de carrera deportiva. El principal motivo es que, a lo largo de su vida, en el tiempo han podido tener algunos años de dedicación exclusiva, luego lo han compatibilizado de forma convergente y pueden haber finalizado su carrera de forma paralela. Es decir, han ido variando sus prioridades y su tipo de posicionamiento respecto a segundas ac-tividades y el deporte (Tekacv, Wylleman, & Cecic Erpic, 2015)

Apoyos recibidos

Los principales apoyos que tuvieron en el momento de la retirada fueron del entorno más cercano: familia, pareja, amigos. Estos resultados coinciden con los estudios previos de Pallarés et al. (2011), que confirman que la red social de la que se ha hablado con anterioridad, también será determinante en el momento de la retirada para que el proceso de adaptación sea más saludable. Es imprescindible que ocurra así para que ésta sea percibida por el deportista como un cambio natural y abierto a nuevas oportunidades. En cuanto a los programas de asistencia para deportistas en la retirada, llama la atención como estos nadadores no han utilizado ningún programa de ayuda para llevar a cabo la transición o los inicios en el mundo laboral. Lo desconocen o la valoraron negativamente, como Manuel: “Sí, creo que existe una figura en el Comité Olímpico Español. Pero claro, es una sola persona y con muy pocos medios. Puede hacer muy poco por ti” o Carlos:

“Porque las organizaciones y las instituciones, para salir en la foto porque lo haces muy bien, están ahí siempre, pero por desgracia (y espero que cambie), cuando la cosa va mal o te retiras no hay un plan para hacer una introducción al mundo laboral. Las federaciones y clubes deberían ofrecer un apoyo, decirte: “No vas solo en el camino de la retirada, estás conmigo. Igual que te busqué para que me hicieras la foto, yo te acompaño que ahora empieza tu carrera laboral”.

Estudios previos (Conde, 2013) exponen todos los programas de asistencia o ayuda que existen en España siendo un dato esclarecedor el, de 2.400 depor-tistas clasificados como Deportista de Alto Nivel (DAN) en aquella fecha, sólo se pudieran inscribir 770 deportistas en el Programa de Ayuda al Deportista (PROAD).

López de Subijana, C. y Equiza Vaquero, X. (2018). La retirada en natación: La vida fuera del agua. Revista Española de Educación Física y Deportes, 421, 101-121

Page 15: LA RETIRADA EN NATACIÓN: LA VIDA FUERA DEL AGUA

Pági

na 1

15

PROCESO DE ADAPTACIÓN

Dificultades

Las principales dificultades a las cuales tuvieron que hacer frente los deportis-tas después de retirarse, son de carácter laboral y emocional. Algunos, como Carlos expresan en las dificultades de inserción en el mundo laboral:

“A nivel personal, creo que cuando te retiras lo pasas muy mal los primeros meses, intentas recolocarte, pero el palo te viene con el primer fracaso laboral. Es ahí cuando el mundo se desploma y te ves incapaz de hacer otra cosa. Ahí es donde he notado el batacazo. “No sirvo para esto, no sirvo para lo otro...””. y viene el bajón psicológico, te das cuenta de que no tienes ayuda de nadie. Un trabajo en el que has invertido mucho y otra persona se lo ha quedado. Terminas trabajando en lo que haya porque ves que tienes que pagar una casa, que no llegas... y ahí te pones nervioso”.

Todos los entrevistados mencionan haber sentido algún tipo de insatisfacción en el trabajo. Las dificultades a la hora de conseguir trabajo se manifestaron a pesar de tener los nadadores título universitario, lo que pone de manifiesto el hecho de que tener formación superior no garantiza un puesto de trabajo, debido en parte, al escenario socioeconómico actual en nuestro país (OCDE, 2017). El reto que su-pone buscar trabajo en plena transición del mundo del deporte al mundo “normal” puede ser una ardua tarea. En concreto en el caso de Carlos, un fracaso laboral des-encadenó una crisis emocional. Por otro lado, varios de los nadadores entrevistados comparten la opinión de que no es real el mundo en el que viven durante su carrera deportiva, a la que a menudo definen como “burbuja”, como expone Ryan (2015). Expresan también que ha sido difícil pasar de sentirse reconocido en el ámbito deportivo a no tener ningún reconocimiento en el ámbito laboral. Por lo general, se comprueba que las dificultades emocionales han sido las más difíciles de superar. Respecto a las sensaciones, que más se repitieron en la transición de la retirada deportiva, fueron los cambios de estilo de vida, rutina, estatus social, ingresos... en cuanto a los sentimientos afloraron el de añoranza, la inseguridad, el vacío tal y como expresa Carlos:

“Vacío, silencio, depresión, te encuentras solo. Mucho ruido y mucha gente, pero estás solo. yo estaba tan mal que no se lo dije a nadie, solo se lo conté a dos amigos. Fue duro no tener una despedida porque creo que debería haberlo hecho para cerrar un episodio, cuando sales del mundo de la natación y cuando has estado ahí arriba tienes que ser muy fuerte psicológicamente para enfrentarte a la vida real”.

Los sentimientos que se experimentan a lo largo de este proceso dependen de cómo haya sido la retirada deportiva, las razones que la hayan motivado, los re-cursos personales… en cada individuo es diferente ese proceso. En el proceso de transición de la retirada deportiva, como en toda transición, debe haber un duelo. Es decir, es inevitable pensar que el ex-nadador pasará por un proceso de cambio

López de Subijana, C. y Equiza Vaquero, X. (2018). La retirada en natación: La vida fuera del agua. Revista Española de Educación Física y Deportes, 421, 101-121

Page 16: LA RETIRADA EN NATACIÓN: LA VIDA FUERA DEL AGUA

Pági

na 1

16

en la rutina, en las motivaciones…, pero está establecido que se trata de un proceso de aproximadamente dos años, según expresan deportistas en estudios previos. Al-gunos, incluso, no lo superan nunca (Wylleman & Lavalle, 2003).

Habilidades.

Los deportistas coincidieron en que las habilidades que han desarrollado gra-cias a su carrera deportiva son: la perseverancia, la constancia, la capacidad de adaptación y de resistencia a la presión, la planificación y el espíritu de superación. Julia expresó estas habilidades adquiridas en:

“La capacidad de sacrificio o fuerza de voluntad. Madrugar, la rutina... y sobre todo noto que sí tengo un problema en la vida, la solución es seguir adelante y trabajando. No todo va a ser éxito en el deporte, habrá alguna etapa que no sea buena y hay que darle la vuelta a eso”.

y Carlos:

“yo toda mi vida he sido muy organizado y ordenado, me ayuda el equilibrio. La organización, el ir más allá, buscar otro paso más de lo establecido, siempre tener un plan B. He aprendido autodisciplina, el saber estar, los modales cuando sales fuera, a escuchar antes de hablar”.

Los recursos personales de los que dispone una persona le servirán para afron-tar la transición, según el modelo de transición de Schlossberg (1981). Tal y como indican Ferrante y Etzel (2009) la falta de conciencia sobre las competencias trans-versales adquiridas pueden suponer un freno en su inserción laboral. Pero una vez que el deportista las interioriza su percepción de auto eficacia mejora notablemente (Val Raalte, Andrews, Cornelius, & Brewer, 2017). En este caso, los nadadores afirmaron que esas habilidades adquiridas a lo largo de su trayectoria les han resul-tado útiles para enfrentarse a la vida que llega tras dejar el deporte. Si bien, y dadas las dificultades sufridas por algunos en la retirada, el afirmar la “utilidad” de una competencia, no implica el saber aplicarla a diferentes situaciones de la vida real.

Identidad

La mayoría de los entrevistados admitió que existe una fuerte identificación con la propia actividad que realizan, una vez uno se siente deportista de alto nivel cues-ta desprenderse de esa identidad. Irene mostró la prevalencia de dicha identidad:

“Eso ha ido conmigo mucho tiempo. Muchas veces mi carta de presentación ha sido esa, incluso después de estar muchos años trabajando en el cole. Ahora ya sale un poco menos, soy madre de familia numerosa y eso ha podido suplantar la identidad de nadadora, pero no lo ha hecho el tema de ser maestra. De hecho, he tenido la sensación de que me gusta mi trabajo, pero no me llena tanto, ni me gusta tanto como ser nadadora. Ahora ya no tengo tiempo para preguntármelo, solo actúo. Sí, añoro un poco ese rol”.

López de Subijana, C. y Equiza Vaquero, X. (2018). La retirada en natación: La vida fuera del agua. Revista Española de Educación Física y Deportes, 421, 101-121

Page 17: LA RETIRADA EN NATACIÓN: LA VIDA FUERA DEL AGUA

Pági

na 1

17

Alicia y Carlos opinaron que, aunque su rendimiento como deportistas dis-minuya, o incluso se retire, su valor como personas sigue siendo el mismo. Este pensamiento de identidad múltiple expresa una percepción que no concuerda con lo que le ocurre a Carlos, por ejemplo. Tal y como expone Brewer et al., (2000) los deportistas que presentan identidades más rígidas y exclusivamente deportivas tienden a experimentar más dificultades de adaptación social y emocional después de su carrera. En el caso Carlos, sí que mencionó dificultades emocionales al res-pecto y experimentó una crisis de identidad tras abandonar el deporte (Brewer et al., 1999).

VALORACIÓN DESDE SU EXPERIENCIA

Sobre la Natación

Finalmente, los entrevistados mostraron su opinión acerca de cómo se podría mejorar la natación de alto nivel en España e identificaron aquello que no funciona. En general, opinaron que se debe favorecer más la formación de los deportistas durante su carrera deportiva, ya que por parte de la mayoría de entrenadores y di-rectivos no se contempló el futuro después de la misma. Julia expresa:

“Al ser un deporte de mucho volumen de entrenamiento, a veces no se val-oran los estudios. yo he visto que lo raro es que estudies y entrenes. y es raro porque tampoco los entrenadores tienen flexibilidad... Para los entrenadores la formación académica no entra dentro de su planning. Su trabajo es que tengas buenos resultados, no que seas buena persona o que tengas un futuro”.

E Irene:

“No se mira por el deportista, se mira por intereses individuales y en España estamos en un país en el que nos creemos lo que no somos y se mira por egos. El deportista es un vehículo para el éxito de otras personas”. “Federación, junto con el CSD, debería crear unos sistemas para hacer una planificación a largo plazo… Veo muchos intereses personales y por eso no crecemos”.

Este es un problema grave que no beneficia en ningún caso al futuro del depor-tista, y así lo recogen también los estudios de Vilanova y Puig (2013). Los nadado-res creen que la mayor deficiencia de la natación española es la falta de elaboración de planes o pensar en el beneficio del deporte y quienes lo practican. Insisten en que los directivos no son capaces de implantar programas a largo plazo, unas bases que den estabilidad al conjunto de la natación. Reclaman criterios claros para las becas y los planes de financiación o para las marcas mínimas. En este escenario, los nadadores se sienten utilizados como imagen de éxito o como vehículo para que otros alcancen sus objetivos particulares. A menudo los deportistas creen que no se piensa en ellos como tales, que se pasa por alto que son individuos inmersos en una trayectoria que empieza, se desarrolla y termina. No sienten que su evolución sea tenida en cuenta de manera integral: como deportistas y como personas.

López de Subijana, C. y Equiza Vaquero, X. (2018). La retirada en natación: La vida fuera del agua. Revista Española de Educación Física y Deportes, 421, 101-121

Page 18: LA RETIRADA EN NATACIÓN: LA VIDA FUERA DEL AGUA

Pági

na 1

18

CONCLUSIONES

En relación a los objetivos planteados en este trabajo, se puede afirmar que los nadadores vivenciaron el proceso de la retirada de forma diferente en función de su trayectoria deportiva según el modelo de Pallarés et al (2011). Es decir, una trayec-toria convergente en la que el deporte permanece como actividad prioritaria frente a la segunda actividad conlleva mayores dificultades en esta transición. En cambio, una trayectoria paralela en la que el deporte y la segunda actividad alternan el gra-do de importancia en función de las demandas externas permite que la transición de la retirada se realice en mejores condiciones.

En el caso de Carlos, es el nadador que más sufrió en esta transición a la vida “normal”. Su trayectoria deportiva fue convergente estando sus comienzos mar-cados por problemas en el entorno familiar. Su retirada fue con motivo de una lesión deportiva, es decir no voluntaria, y además en dicho momento había adqui-rido cargas familiares que hacían que su inserción laboral fuera una necesidad. Su nivel académico es de estudios de formación profesional y actualmente no tiene un trabajo estable. Siguiendo en esta línea Irene realizó una trayectoria paralela alcanzando un nivel de estudios superiores, si bien su retirada no fue una decisión meditada sino sobrevenida por el entorno. Este hecho, junto con el comienzo de formar una familia, limitó una vuelta a la competición como hubiera deseado. En la actualidad tiene empleo estable y manifiesta está contenta con su trabajo de profesora, pero manifiesta que echa de menos ser nadadora. Julia es la nadadora analizada con una trayectoria deportiva más corta. Desarrolla su carrera deportiva en paralelo con una brillante carrera académica. Los mejores resultados deportivos los obtiene en categorías inferiores. En los primeros años de transición a categorías absolutas logra su sueño de clasificarse para unos Juegos Olímpicos, si bien en el siguiente año no supera dos transiciones no normativas (lesión y no clasificación para una competición internacional) y comienza sus estudios de Medicina. Realiza una transición paulatina de compatibilizar deporte y estudios a dedicación plena a su carrera académica. Expresa su satisfacción con su vida diaria de estudiante. Las transiciones de Manuel y de Alicia han sido las más satisfactorias. Ambos siguen trayectorias paralelas. Manuel llegó a la natación en España habiendo ya vivido en su infancia algunos años en el extranjero. Destacó de forma muy temprana y en la decisión sobre el paso a la universidad decidió cursar la carrera en Estados Unidos. Una vez finalizados los estudios superiores, a su vuelta a España decide realizar un Máster en una prestigiosa universidad para encarar su inserción laboral es en dicho momento cuando toma la decisión de realizar una retirada paulatina de la compe-tición. En la actualidad tiene empleo estable en una multinacional. En el caso de Alicia es la deportista con carrera más longeva de los analizados (más de 20 años en la alta competición). Supera numerosas transiciones. Entre las transiciones nor-mativas o esperadas se encuentran, al mejorar en los diferentes niveles deportivos, el aumento de la carga de entrenamiento, el aumento de competiciones, el cambio de sede de entrenamientos, el cambio de residencia a un centro de alto rendimien-to, cambios de entrenadores y su adaptación a los estudios superiores. Mientras que en las no normativas fueron las lesiones, la no selección para competiciones internacionales, el gestionar sus entrenamientos fuera de la cobertura federativa

López de Subijana, C. y Equiza Vaquero, X. (2018). La retirada en natación: La vida fuera del agua. Revista Española de Educación Física y Deportes, 421, 101-121

Page 19: LA RETIRADA EN NATACIÓN: LA VIDA FUERA DEL AGUA

Pági

na 1

19

y problemas sentimentales en el entorno cercano. Decide cómo y cuándo será su retirada y acuerda con su entrenador obtener un record de España. Tras varios en años en búsqueda activa de empleo en la actualidad ocupa una plaza pública acorde a sus estudios superiores en un ayuntamiento.

Por lo tanto, las transiciones que vivencia el deportista a lo largo de su trayec-toria vital son fundamentales para la forma en la que se afronta la transición de la retirada deportiva hacia una vida “normal”. La trayectoria convergente implica una predominancia de la carrera deportiva. No parece recomendable, puesto que la segunda actividad en la retirada no alcanza las expectativas de lograr una inser-ción laboral satisfactoria. La mayor dificultad expresada por todos ellos viene en el plano emocional. En relación a las dificultades para conciliar su vida deportiva con su formación académica, los nadadores expresaron como estas dificultades van en aumento al ir superando etapas académicas. Siendo relativamente sencillo com-patibilizar ambas facetas en primaria, mientras que en secundaria y bachiller las dificultades se agravan y en los estudios superiores, las agendas se complican aún más. En España, ambos entornos (deportivo y académico) tiene un funcionamiento aislado y no suele existir comunicación entre ellos. En relación con los facilitado-res, los nadadores mencionan su entorno familiar como un apoyo incondicional. En cuanto a las barreras para desarrollar su carrera dual los nadadores expresaron las resistencias dentro del entorno federativo. Y finalmente, para la inserción laboral los nadadores coinciden en la falta de experiencia en dicho entorno novedoso.

Este trabajo presenta algunas limitaciones. La primera es que todos los nadado-res pertenecen a la misma generación, por ello quizás estas situaciones no se den en nadadores de generaciones previas o en la actualidad. La segunda limitación viene determinada por el tamaño de la muestra y sobre todo por que pudiera ser que aquellos nadadores a los que se ha logrado localizar han sido deportistas con una retirada bastante positiva y, por lo tanto, no se aporta luz sobre aquellos que no lo han logrado superar.

En definitiva, siendo la natación y deporte tan exigente de carga horaria de entrenamientos y competiciones, es fundamental el mantener el vínculo con una segunda actividad que implique una vocación con el fin de poder preparar la segun-da carrera, la carrera laboral con mayores garantías. Desde este trabajo se anima a todas las instituciones involucradas con el deportista, federaciones, centros educa-tivos, organismos de la administración a que su perspectiva sea más amplia que los meros resultados deportivos.

REFERENCIAS

Alfermann, D. (2000). Causes and consequences of sport career termination. En D. Lavallee, y P. Wylle-man (Eds.), Career transitions in sport: International perspectives (pp. 45-58). Morgantown, WV: Fitness Information Technology.

Alfermann, D., Stambulova, N., & Zemaityte, A. (2004). Reactions to sport career termination: a cross-national comparison of German, Lithuanian, and Russian athletes. Psychology of Sport and Exercise, 5(1), 61-75.

López de Subijana, C. y Equiza Vaquero, X. (2018). La retirada en natación: La vida fuera del agua. Revista Española de Educación Física y Deportes, 421, 101-121

Page 20: LA RETIRADA EN NATACIÓN: LA VIDA FUERA DEL AGUA

Pági

na 1

20

Alfermann, D., & Stambulova, N. (2007). Career transitions and career termination. En G. Tenenbaum & R.C. Eklund (Eds.), Handbook of sport psychology (pp. 712-736). New york: Wiley.

Aquilina, D. (2013). A study of the relationship between elite athletes’ educational development and sporting performance. The International Journal of the History of Sport 30(4), 374-392.

Baillie, P. (1993). Understanding retirement from sports. Counseling Psychologist, 21(3), 399-410. Blinde, E., & Greendorfer, S. (1985). A reconceptualization of the process of leaving the role of compet-

itive athlete. International Review for the Sociology of Sport, 20(1-2), 87-94. Blinde, E., & Stratta, T. (1992). The sport career death of college athletes: involuntary and unanticipated

sport exits. Journal of Sport Behavior, 15(1), 3-20.Brewer, B., Van Raalte, J. L, & Linder, D. (1993). Athletic identity: Hercules’ muscles or Achilles heel?

International Journal of Sport Psychology, 24(2), 237-254.Conde, E. (2013). La conciliación de la vida deportiva y la formación en los deportistas de alto nivel

en España, una visión cuantitativa. Tesis Doctoral. (Dirs. Gallardo, L. & López de Subijana, C.). Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, España.

Conzelmann, A., & Nagel, S. (2003). Professional careers of the german Olympic athletes. Internation-al Review for the Sociology of Sport, 38(3), 259-280.

Côte, J., Salmela, J., Baria, A., & Russell, S. (1993). Organizing and interpreting unstructured qualitive data. The Sport Psychologist, 7, 127-137

Crook, J. M., & Robertson, S. E. (1991). Transitions out of elite sport. International Journal of Sport Psychology, 22 (2), 115-127.

Douglas, K., & Carless, D. (2009). Abandoning the performance narrative: Two women’s stories of transition from professional sport. Journal of applied sport psychology, 21(2), 213-230.

Edwards, T., Kingston, K., Hardy, L. and Gould, D. (2002). A qualitative analysis of catastrophic per-formances and the associated thoughts, feelings, and emotions. The Sport Psychologist, 16, 1-19.

Ferrante, A. P., & Etzel, E. F. (2009). College student-athletes and counseling services in the new mil-lennium. Counseling and psychological services for college student-athletes, 1-49.

Gratton, C. and Jones, I. (2004). Research methods for sport studies. London: RoutledgeGuillén, Álvarez, García y Dieppa (2007). Motivos de participación deportiva en natación competitiva

en niños y jóvenes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2007, 7 (2).Guillén y Alvarez-Male (2010). Relación entre los motivos de la práctica deportiva y la ansiedad en jó-

venes nadadores de competición. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 5 (2), 233-252.

Heinemann, K. (1998). Introducción a la economía del deporte. Barcelona: Paidotribo.Lally, P. (2007). Identity and athletic retirement: a prospective study. Psychology of sport and exercise,

8(1), 85-99.López de Subijana, C., Conde, E., Barriopedro, M. I., & Gallardo, L. (2014). Eficacia en la aplicación

de las medidas de formación para los deportistas de alto nivel en el territorio español. Revista de Psicología del Deporte, 23(1) 41-48.

Martínez, C., Jiménez, S., Moreno, E. & Lorenzo, A. (2013). Basketball retirement: process and out-comes. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 231-234.

North, J., & Lavallee, D. (2004). An investigation of potential users of career transition services in the United Kingdom. Psychology of Sport & Exercise, 5(1), 77.

OCDE, 2017. Economic Survey Spain 2017. Extraído de: http://www.oecd.org/spain/economic-survey-spain.htm

O’Farrell, A. (2011). El abandono deportivo y sus causas en jóvenes promesas de la natación andaluza medallistas en campeonatos de España. Trabajo Fin de Máster en Educación Físico-Deportiva. (Dirs. Jaenes, J. & Giménez, F.). Universidad de Huelva, Huelva, España.

Ogilvie, B., & Howe, M. (1986). The trauma of termination from athletics. En J. M. Williams (Eds.), Applied sport psychology: Personal growth to peak performance (pp. 365-382). Palo Alto, Cali-fornia.

Pallarés, S., Azocar, F., Torregrosa, M., Selva, C., & Ramis, y. (2011). Modelos de trayectoria deportiva en waterpolo y su implicación en la transición hacia una carrera profesional alternativa. Cultura, Ciencia y Deporte, 6(17).

Patton, M. Q. (2002). Qualitative research & evaluation methods. Beverly Hills, CA: SagePuig, N. y Morell, S. (1996). Relating the method: use of the itinerary concept in the analysis of sport

biographies. International Review for the Sociology of Sport, 31(4), 441-453.

López de Subijana, C. y Equiza Vaquero, X. (2018). La retirada en natación: La vida fuera del agua. Revista Española de Educación Física y Deportes, 421, 101-121

Page 21: LA RETIRADA EN NATACIÓN: LA VIDA FUERA DEL AGUA

Pági

na 1

21

Ryan, D.C. (2015). Factors impacting carded athlete’s readiness for dual careers. Psychology of Sport & Exercise. 21, 91-97.

Salguero, A., González-Boto, Tuero, C. y Márquez, S. (2003). Factores que inducen al abandono de la natación de competición: validación del cuestionario de causas de abandono de la práctica de-portiva para jóvenes nadadores. Psicología de la Actividad Física y el Deporte: perspectiva latina, 541-549.

Salguero, A., González-Boto, Tuero, C., y Márquez, S. (2004). Relationship between perceived physical ability and sport participation motives in young competitive swimmers. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 44, 294-299.

Schlossberg, N. K. (1981). A model for analyzing human adaptation to transition. The Counseling Psychologist, 9, 2-18.

Stambulova, N. (2007). Athletic retirement: A cross-national comparison of elite French and Swedish athletes. Psychology of Sport and exercise, 8(1), 101-118.

Stambulova, N., Stephan, y., & Jäphag, U. (2007). Athletic retirement: A cross-national comparison of elite French and Swedish athletes. Psychology of Sport and exercise, 8(1), 101-118.

Taylor, J., & Ogilvie, B. (1994). A conceptual model of adaptation to retirement among athletes. Journal of Applied Sport Psychology: Routledge.

Tekavc, J., Wylleman, P., & Erpič, S. C. (2015). Perceptions of dual career development among elite level swimmers and basketball players. Psychology of Sport and Exercise, 21, 27-41.

Torregrosa, M., Boixadós, M., Valiente, L., & Cruz, J. (2004). Elite athletes’ image of retirement: the way to relocation in sport. Psychology of Sport & Exercise, 5(1), 35.

Torregrosa, M., Sánchez, X., & Cruz, J. (2004). El papel del psicólogo del deporte en el asesoramiento académico-vocacional del deportista de élite. Revista de Psicología del Deporte., 13, (2), 215-228.

Torregrosa, M., Ramis, y., Pallarés, S., Azócar, F., & Selva, C. (2015). Olympic athletes back to retire-ment: A qualitative longitudinal study. Psychology of Sport and Exercise, 21, 50-56.

Vilanova, A., & Puig, N. (2016). Personal strategies for managing a second career: The experiences of Spanish Olympians. International Review for the Sociology of Sport, 51(5), 529-546.

Van Raalte, J. L., Andrews, S. R., Cornelius, A. E., Brewer, B. W., & Petitpas, A. J. (2017). Student-Athlete Career Self-Efficacy: Workshop Development and Evaluation. Journal of Clinical Sport Psychology, 11(1), 1-13.

Webb, W. M., Nasco, S. A., Riley, S., & Headrick, B. (1998). Athlete identity and reactions to retirement from sports. Journal of Sport Behavior, 21(3), 338-362.

Werthner, P., & Orlick, T. (1986). Retirement experiences of successful Olympic athletes. International Journal of Sport Psychology, 17(5), 337-363.

Wheeler, G. D., Malone, L. A., VanVlack, S., Nelson, E. R., & Steadward, R. D. (1996). Retirement from disability sport: A pilot study. Adapted Physical Activity Quarterly, 13(4), 382-399.

Wylleman, P., & Lavalle, D. (2003). A development perspective on transitions faced by athletes. En M. Weiss (Eds.), Development Sport Psychology. Morgantwon, WV: Fitness Information Technology.

Wylleman, P., Alfermann, D., & Lavallee, D. (2004). Career transitions in sport: European perspectives. Psychology of Sport & Exercise, 5(1), 7.

Wylleman, P., & Reints, A. (2010). A lifespan perspective on the career of talented and elite athletes: Perspectives on high-intensity sports. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 20, 88-94.

Wylleman, P., Reints, A., & De Knop, P. (2013) A developmental and holistic perspective on athletic career development. In P. Sotiaradou & V. De Bosscher (eds) Managing High Performance Sport (pp. 159–182), New york, Ny: Routledge.

López de Subijana, C. y Equiza Vaquero, X. (2018). La retirada en natación: La vida fuera del agua. Revista Española de Educación Física y Deportes, 421, 101-121