La región Noreste de México : consideraciones generales ...

30
FOLLETOS DE HISTORIA DEL CENTRO DE INFORMACION DE HISTORIA REGIONAL

Transcript of La región Noreste de México : consideraciones generales ...

FOLLETOS DE

HISTORIA DEL

CENTRO DE INFORMACION DE HISTORIA REGIONAL

R E C T O R

Ing. Gregorio Farías Longoria

S E C R E T A R I O G E N E R A L

Ing. Lorenzo Vela Peña

D I RECTOR de! C I H R

Profr. Celso Garza Guajardo

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A DE N U E V O L E O N

CENTRO DE INFORMACION DE HISTORIA REGIONAL

COLECCION: FOLLETOS DE HISTORIA DEL NORESTE No. 1

- - ... ; sm St 5 * -Jr. X • •' 'X _ . j ;

LA REGION NORESTE PE MEXICO

CONSIDERACIONES GENERALES,

CUADROS GEOESTADISTICOS.

Gerardo Merla Rodríguez

• - t a / -

Monterrey, N. L., México, Noviembre de 1987.

P 1 3 1 6

í U N I V E R S I T À - F O

I N D I C E

PRESENTACION 4

1.—INTRODUCCIO N 5

2 . - E L NORESTE DE MEXICO. Conceptos teóricos ?

3.—LA REGION NORESTE DE MEXICO. Consideraciones generales 12

4.—CUADROS GEOESTADISTICOS. El medio físico 25 «

5.—CUADROS GEOESTADISTICOS. Origen histórico 33

fi —CUADROS GEOESTADISTICOS. La población 39

7.-BIBLIOGRAFIA GENERAL «

P R E S E N T A C I O N

A part i r de esta publicación iniciamos la serie titulada: Folletos de Historia del Noreste. Los estudios presentados tienen como propósito establecer líneas de investigación que nos conduzcan al conocimiento de nuestros tiempos y espacios; de nuestras ciudades y pueblos de nuestra cultura regional.

Las investigaciones del C.I.H.R. presentadas en esta serie están encaminadas a dar a conocer, con una perspectiva regional, monografías, síntesis históricas, polí-ticas, económicas y sociales y el análisis del espacio geográfico de Nuevo León y el Noreste, entendido este último como el ámbito político-administrativo de Coa-huila, Nuevo León y Tamauiipas.

Esta región con semejanzas geográfico-físicas y evolución histórica presenta el escenario en que se dan ios lazos de identidad característicos por una coloniza-ción, poblamiento y desarrollo económico especiales.

E l Centro de Información de Historia Regional de la U.A.N.L., desea con esta serie de folletos, contribuir a la divulgación de nuestro pasado histórico.

CELSO GARZA GUAJARDO DIRECTOR

Monterrey, N. L., a 11 de Noviembre de 1987.

1 . — E N T R O D U C C I O N

Los cuadros geoestadísticos presentan una serie de elementos básicos. Son conocimientos que comúnmente los encontramos aislados, co-mo es el caso del área municipal, la altitud o la población del censo más próximo.

¿Cuál es su utilidad?

El manejo de mediciones y datos censales presentan el pr imer intento de establecer una estructura básica municipal, donde la extensión municipal, la ubicación geográfica de la cabe-cera municipal por medio de coordenadas, su altitud sobre el nivel del mar , su tipo de clima o climas predominantes, su tipo de vegetación, la fecha de fundación y los dates censa-les oficiales, incluyendo las proyecciones de población de 1S87, presentan en un con-texto general regional, los conocimientos esta-dísticos, geográficos e históricos elementales.

Es ta compilación de datos se hace tomando en consideración las estadísticas m á s actualiza-das así como las fuentes geográfico-históricas que se consideran fundamentales en la confor-mación de este trabajo.

La confiabüidad de la estadística está en razón directa con las fuentes utilizadas. Los cambios de cifras en la extensión territorial, muchos de ellos considerables, entre los que presentan la Dirección General de Estadística

y el INEGI, señalan la problemática del mane-jo actual de dichos datos.

La altitud sobre el nivel del m a r represen-ta otro problema de verificación. Las altitu-des marcadas no siempre corresponden con exactitud a lo que en el terreno se mide, o a la información que tienen las cartas topográficas. Pe ro si las cifras tienen distorsiones en el ám-bito físico, en el ámbito humano el recuento de la población, presenta serios problemas. Es co-m ú n que ias cifras de población est imadas por el Gobierno para 1987, o el año 2,000, difieran de lo que comúnmente conoce la gente.

Los ajustes hechos per el C.I.H.R. da la U.A.N.L. a la geoestadística municipal de la Región Noreste de México buscan acercar más a la realidad lo que s iempre será un conoci-miento perfectible.

En el ámbito histórico se incluye la fecha primitiva de fundación, su nombre anterior y las fechas de erección en villa o ciudad. Se complementan estos cuadros con la información demográfica de los censos de 1970 y 1980 y la estimación para 1987.

Así pues, los datos preliminares, acompa-ñados con mapas generales del noreste, nos muestran una visión panorámica de esta gran región.

EL NORESTE DE MEXICO. Conceptos teóricos.

Las múltiples referencias a la región NO-RESTE DE MEXICO <¿e par te de historiadores y geógrafos extranjeros señalando caracterís-ticas físicas y límites, economía, poblamiento, evolución histórica y comunicaciones, hacen im-prescindible tomar algunas referencias especia-les, La importancia del NORESTE mexicano y sus relaciones con las demás regiones del NORTE dan a MONTERREY y su región una su-ficiente identidad regional con característ icas propias.

Las ideas de GOTTMANN, BATAILLON, LASSERRE y SCHMIEDER, establecen sufi-cientes conceptos teóricos que delimitan cierta unidad regional; problemática de difícil solu-ción, considerando que en México las macro-regiones geoeconómicas se establecen tomando en cuenta los límites político-administrativos es-tatales y municipales.

Con respecto a Monterrey y la extensión de! Noreste Mexicano, el geógrafo Jean Gottmann af i rma los siguientes conceptos: — Monterrey es la capital del noreste atlántico desde el siglo XVII, esta ciudad guarda el paso

m á s fácil a través de la Sierra Madre Oriental. Más adelante sigue: Monterrey está en el punto de contacto entre la l lanura litoral y las altas cadenas". (1) — Monterrey es nudo principal de los ferroca-rriles. Al sur de la ciudad, las t ierras de alu-viones de piedemonte, bien regadas, producen caña de azúcar, agrios, algodón y cereales. Ha-cia el norte, en la zona árida, yacimientos de hulla han favorecido el desarrollo de la red fe-rroviaria y de las industrias pesadas que se han concentrado en Monterrey. Es ta ciudad es pues, una de las encrucijadas y de los centros indus-triales más activos de México; con más de 600,000 habitantes (1966) "es una verdadera ca-pital regional" superando en mucho a Torreón, capital de los bolsones centrales.

Con respecto a la división Norte-Sur en la l lanura costera del Noreste en el sur de Tamau-lipas, Gottmann señala la línea de demarcación: "Una línea que parte del Golfo, al norte de Tampico y se encurva hacia el sur, a t ravés de

(1) GOTTMANN, Jean. América 1966, p. 286.

l as t ierras altas: al Norte se extiende el país (sic) de los chichimecas; al sur de ésta línea se extiende el país más cincelado, mejor regado d e las grandes civilizaciones precolombinas". (2)

Se puede apreciar en el t rabajo de Gottmann como la región abarca la gran extensión de la l lanura del noreste, desde el río Bravo —mu-nicipio de Acuña en Coahuila—, hasta la Sie-r r a de Tamaulipas; todo esto al este de la Sie-r r a Madre Oriental, exceptuando el oeste de Coahuila, sur de Nuevo León y sur-sureste de Tamaulipas.

Claude Bataillón al comparar el noreste con el norte y el noroeste mexicanos, señala : "el noreste presenta un aspecto original por sus di-mensiones, es más corto que el resto: de Cd. Victoria a P iedras Negras, menos de 600 kiló-metros a vuelo de pá jaro y poco más de 800 kilómetros por car re tera" . (3)

Bataillón ref i rma una serie de hechos geo-gráficos que enlazan par tes importantes de los t res estados del noreste: todo el oriente de Coa-huila, de Saltillo a Cd. Acuña, todo Nuevo León y Tamaulipas con excepción del sur-sureste. Es te espacio de la l lanura esteparia a l este de la sierra madre es el núcleo geográfico de la región.

El área tropical —sureste y ei Bolsón de Mapimí en la cuenca lagunera del altiplano coa-huilense. forman otros espacios marginales de la región.

Al refer irse a la Sierra Madre, Bataillón con-sidera que la Sierra Madre Oriental dista de ser un obstáculo vigoroso en todas sus partes. Frente a Cd. Victoria, la montaña alcanza su espesor m á s fuer te y una altura superior a 3,500 Mts. m á s al norte se debilita pa ra formar de nuevo a la altura de Monterrey una serie de eslabo-nes montañosos elevados, que culminan a 3,700 Mts., "aireados por valles profundos, pasos se-cundarios, pero accesibles".

Señala Bataillón un límite claro estableci-do por la Sierra Madre: Al Oeste (altiplano) reinan el endorreísmo, las costras calizas y la vegetación muy discontinua de cactáceas. La par te elevada de la montaña está cubierta de bosques de robles y coniferas. Sobre la gran

(2) GOTTMANN, Jean. Op. Cit. p. 287.

(3) BATAILLON, Claude. Las regiones geográ-ficas de México. 1969, p. 117.

llanura esteparia del noreste que se extiende del borde oriental de la Sierra Madre hasta el r ío Bravo y Golfo de México señala: "Los te-rrenos sedimentarios marinos terciarios son subhorizontales y están modelados al pie de la Sierra". La sequedad del clima estepario va-r ía : hacia el noroeste de la llanura es más se-co que hacia el este, expuesta a la humedad del golfo. »

Bataillón al igual que Gottmann, observa el límite climático al sureste de Cd. Victoria-sur de la Sierra de Tamaulipas como sigue: "Las masas volcánicas de la Sierra de Tamaulipas alcanzan los 1,500 metros. Al abrigo de esas montañas hace su aparición el mator ra l espi-noso, en contraste con el paisaje de bosque tropical abundante que reina hacia LLERA, más al sur. Este contraste permite t razar ahí el límite entre el norte y el mundo huasteco-ve-racruzano". (4).

E l geógrafo f rancés señala áreas geoeconó-micas muy particulares dentro de este espa-cio regional. La ganadería dispone de vastos espacios de matorral , "pastos no comparables a los de Chihuahua y Sonora"; en cuanto a la agricultura "los cultivos de temporal se dis-persan, sin adquirir gran importancia en regio-nes donde la población campesina es poco nu-merosa" .

Señala á reas económicas específicas: el he-nequén en Cd. Victoria; el naranjo entre Vic-toria y Montemorelos; la caña de azúcar en Mante, el algodón y el sorgo en río Salado (Anáhuac, N. L.) y el ba jo río Bravo (Valle Hermoso y Matamoros); el carbón, de Sabi-nas-Palau; el gas de Reynosa y las industrias de Monclova-Frontera y Monterrey.

E l desarrollo de los transportes desde fi-nes del siglo pasado con la construcción de las vías fé r reas (1882-1905) y las carreteras entre 1930 y 1960 hacen de Monterrey una ciut dad bien comunicada con Estados Unidos, con el altiplano septentrional y con la llanura Huas-teca-Tropical sureste del golfo.

"Monterrey es la metrópoli del noreste. Su crecimiento constante hace de ella un polo de atracción estable pa ra las migraciones de po-blación". (5). De acuerdo a este criterio

(4) Bataillon, Claude. Op. Cit. p.120.

(5) Bataillón, Claude. Ibid p. 125.

L A R E G I O N N O R E S T E D E M E X I C O

L A S G R A N D E S R E G I O N E S B I O C L I M Á T I C A S

- T I P O S DE C L I M A -

y considerando la estadística actual, Mon-terrey y su ¿rea metropolitana (ver cuadro) ha tenido de 1940 a 1987 un crecimiento vertigino-so: en los cuarenta apenas superaba los 200,000 habitantes, en 1950 llegaba con la conurbación de los demás municipios a los 382,161; en 1960 tenía 716,483; en 1970 superaba el millón; en 1980 tenía 1'988,012; en 1985 2'606,700 y en 1987 estaba ya cerca de los 3'000,000 de habitantes.

P a r a terminar con su análisis del noreste, Bataillon hace una relación de la historia eco-nómica de Monterrey aseverando que l a indus-tria pesada creada en la úl t ima década del siglo pasado (Cervecería y Fundidora) es la base en comparación con el comercio, flore-cen la industria cervecera, mecánica, cemento, del vidrio, cigarros, siderúrgica y textil.

Guy Lasserre tomando como fuente prin-cipal a Claude Bataillon ubica los límites de la región noreste de México "en un triángulo formado por el estuario del río Bravo, Piedras Negras y la región de Ciudad Victoria. Esta región engloba Tamaulipas, Nuevo León y la par te oriente de Coahuila". (6).

Con respecto a la Sierra Madre y la re-gión, observa: "Cabalga (la región) al norte de la Sierra Madre Oriental, particularmente alta y maciza entre Cd. Victoria y Monterrey (3,500 a 3,600 Mts. de altura), elevando sus grandes escarpes calcáreos cortados por caño-nes impresionantes".

El trascendente paso natural y corredor geohistórico Saltillo-Monterrey es comentado: "un paso a 700 Mts. de altura ha hecho la for-tuna del corredor Monterrey-Saltillo, que une el altiplano central con el golfo".

Respecto a otras característ icas señala : "Los caracteres de aridez se atenúan aquí mu-cho (escapa a la aridez del norte). Subsisten los otros aspectos del conjunto norteño: ausen-cia de un campesinado indio, poblamiento blan-co predominante, economía de tipo moderno, gran influencia de Estados Unidos".

Al referirse a la importancia de Monterrey en el noreste expresa: "Mucho más que por sus actividades agrícolas, la región se signifi-ca por la importancia de sus actividades indus-tr iales dirigidas por la gran metrópoli de Mon-terrey, excelentes comunicaciones en el nores-te en la que Monterrey desempeña en el pa-

(6) Lasserre, Gay. América Media. 1976. p. 161

peí de centro de dispersión. (7). Termina se-ñalando: Monterrey es la gran ciudad del no-reste, con más de Í'IOO.OOO habitantes en 1970, se s i túa en el tercer lugar después de México y Guadalajara. Al señalar otros centros de la región dice: Monterrey está a la cabeza de una constelación de centros industriales secun-darios pero activos: el grupo Sabinas-Palau, Nueva Rosita pa ra el carbón y el Coque; Mon-clova para la siderúrgica; Reynosa para el pe-tróleo, el gas y la petroquímica, por último hemos de destacar Saltillo, ciudad comercial en sus orígenes, que alberga numerosas indus-trias metalúrgicas, de transformación. Otras ciu-dades fronterizas son: Matamoros, centro re-gional del oasis algodonero del río Bravo in-ferior; Nuevo Laredo, ciudad de comercio y turismo. Al pie de la sierra, Cd. Victoria es muy diferente; poco dinámica.

Guy Lasserre resalta de manera muy es-pecial el papel de la ciudad Monterrey como centro rector del noreste mexicano, en base a su potencialidad económica, desarrollo demográ-fico y nudo de comunicaciones.

Por último, Oscar Schmieder en su excelente obra titulada Geografía de América Latina se re-fiere al noreste en los siguientes términos: " L a mayor anchura de estas l lanuras (llanura costera del golfo) la alcanza en la frontera con Esta-dos Unidos de Norteamérica" . Prosigue refi-riéndose a su constitución geológica-geomorfó-lógica " a lo largo de la costa tamaulipeca, se extienden lenguas de t ierra (cordón-litoral). Ha-cia la t ierra f i rme aparecen arcillas, cálizas y conglomerados pliocenos, que presentan una dé-bil inclinación hacia el m a r " (8).

Tierra adentro, siguiendo de este a oeste, del golfo de México a l a Sierra Madre, presen-tan "arenas , areniscas, arcillas y margas del cretáceo superior con calizas intercaladas".

Al comentar la presencia de la Sierra Ma-d r e Oriental a la altura de Monterrey seña la : "Un plegamiento de intensidad creciente hacia el interior del país, además de fracturas , pro-dujo la vertiente escalonada de la s ierra". Es-t a no es uniforme en algunos lugares, las ca-lizas plegadas de la s ierra Madre Oriental

(7) Lasserre, Guy. Op. Cii. p. 144.

(8) Schmieder, Oscar. Geografía de América Latina, 1985. P. 118.

muestran un declive hacia la altiplanicie, y la transición de la montaña marginal a la alti-planicie se realiza sin f rac tura alguna; pero en otros lugares, por ejemplo entre Saltillo y Monterrey, la s ier ra marginal termina abrup-tamente con una enorme falla orientada ha-cia el oeste y en dirección a la altiplanicie.

Schmieder, cuya obra en alemán aparece en la década de los sesenta, hace hincapié es-pecialmente en la geografía cultural. Al re-fer i rse a la llanura esteparia del noreste: las estepas del noreste fueron exploradas por Luis Carvajal, nombrado Capitán Gral. en 1579. "Con este nombramiento se dio principio a la ex-ploración de la zona norte de la estepa, des-pués de haber encontrado buenos minerales en la sierra de San Gregorio (Picachos), Carba-ja l fundó en 1582 la ciudad de León" (hoy Cerralvo)".

Establece Schmieder la cacería de esclavos, de los que había gran demanda en las minas del altiplano como la actividad más remune-rat iva durante estos primeros años. Al prohi-birse las cacerías de esclavos y disminuir la actividad minera, León perdió importancia y sus habitantes se fueron a vivir a Monterrey, fundado en 1596 por Diego de Montemayor, pe-ro explorado desde 1577 por Alberto del Canto que provenía de Saltillo.

Con la referencia a Monterrey concluye su análisis del noreste. "Monterrey quedó conec-tada por ferrocarril con Laredo en 1882. en 1888 con Ja Cd. de México, en 1891 con Tampico y en 1905 con Matamoros". Desde 1940 el tráfi-co con los lugares citados también se realiza por carretera , desde esta fecha data la trans-formación de la tranquila ciudad de provincia (1895: 56,000 habitantes) en un emporio indus-trial que albergaba en 1960 a más de 600,000 habitantes, Monterrey se ha convertido en la ciudad industrial más impcrtante del noreste y de México. El mayor problema de esta ciu-dad de crecimiento rápido es "el abastecimiento de agua potable". (9).

Schmieder hace referencia en la úl t ima par te de su obra al poblamiento y coloniza-ción de las estepas del norte. Un exhustivo análisis de la entrada de los españoles al pai-sa je , así come los problemas con los indios, los despoblamientos, las cacerías de esclavos

(9) Schmieder, Oscar. Op. Cit. p. 131.

y la evolución histórica de la región. En fin, una metodología de análisis donde la historia y la geografía están en constante relación. Los hechos y fenómenos del paisaje físico en íntima relación con los grupos humanos.

3 . - L A REGION NORESTE DE MEXICO. CONSIDERACIONES GENERALES.

I. De acuerdo al geógrafo f rancés Pierre George, (1) la región geográfica existe, cuando la porción del espacio considerado, se presenta en el mayor número posible de sus particula-ridades, como conjunto sintético. Esto hace su-poner que, aunque debe establecerse un crite-rio base, por ejemplo el clima o la vegetación, se requieren otros criterios, y a sean morfoló-gicos o del paisaje cultural pa ra establecer el carác ter substancial de la región geográfica.

Angel Bassols Batalla habla de 3 factores en la formación de la región geográfica-eco-nómica: (2). 1.—La existencia de ciudades que son causa

y efecto del desarrollo. Los núcleos urba-nos son verdaderos formadores de regiones. E l caso de la ciudad de Monterrey y su Area Metropolitana, con cerca de 3 millo-nes de habitantes, dentro del ámbito del Noreste, es un caso típico.

2.—La especialización de las regiones (actividad económica). L a industria, el comercio fron-terizo, la agricultura moderna, la explota-ción mineral, son algunos ejemplos dentro de esta región.

3.—El sistema de vías de comunicación que permite i r desarrollando los lazos internos de la misma unidad regional y las regio-nes vecinas. De estos t res factores que complementan al soporte físico-geográfico, la polarización de las actividades humanas alrededor de una gran metrópoli, nos in-dica el espacio estructurado por la evolu-ción histórica y la penetración de las v ías de comunicación.

II.—Qué es el Noreste?. P a r a fines del es-tudio, esta porción del territorio nacional está

1.—GEORGE, Pierre. Los Métodos de la Geo grafía.

2.—BASSOLS ., Angel. La División Económica Regional de México, 1967. P. 59, 60.

- 12

L A R E G I O N N O R E S T E D E M E X I C O SISTEMA OROHIDROGRAFI CO

PRESA LA AMISTAD

S.DEL \CARM:

SIERRA DEL BURRO

ESCALA GRAFICA

PINO

PRESA CMHANZA

S. LA MADERA

S./DE PARRAS

PRESA CE«RO PRIETI LAGUNA MADRE

.Fernand;

BAHIA ALGODONES

SIERRA MADRE ORIENTAL.

¡ESA V.GUERRE

RIO SOTO ILA MARINA

PUNTA

AGUNA !AN ANDRES

TRESA R. CABALLERO

10 PANUCO

- 1 3 —

R S O S S I E R R A S

1 . — San Diego 2 . — San Rodrigo 3 . — Escondido 4.—- Nadadores 5 . — Candela 6 . — Sabinas 7 . — Alamo 8 . — Pesquería 9 . — Salinas

10 .— Pilón I I . — Potosí 12.—Pabtillo ! 3 , — Del Pilón 14 .— Blanco (Purificación) 15 .— Guayale¡o ! 6 . — Carrizal 1 7 .— Tigre 1 8 . — Barberena 19 .— Sabinas. 2 0 . — Tamesí

A . — Tamauíipas (Dientes de Moreno ' B . — San Carlos (Chiquita) C . — Papagayos D . — Picachos E . — Santa Clara F . — Gomas G . — Lampazos H . — La Gloria I . — Paila J . — Alamitos K . — La Purísima L.—El Venado M . — Cerro la Viga N . — C e r r o Potosí Ñ . — Cerro Peña Nevada O . — Cerro el Borrado P .—San Cristo-Salsipuedes Q . — Santa Rosa R . — Mojada S . — Fuste T . — Jimulco

compuesta por la gran extensión que integran los Estados de Coahuila, Nuevo León y Tamau-íipas, los cuales cubren una extensión de 294,290 Km. 2, con una población aproximada para 1987 de 7,500,000 habitantes.

E s t a gran región que representa el 15% de la superficie total del país tiene 132 muni-cipios, concentrados la mayoría alrededor de los grandes centros de población, como son: Monterrey, área carbonífera de Sabinas, Mon-clova, Mante, Torreón, Victoria, Tampico-Ma-dero y las ciudades fronterizas (Piedras Negras, Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros).

III.—Geográficamente, el noreste queda comprendido en su gran extensión al este de la Sierra Madre Oriental, que se extiende des-de la serranía del Burro, al norte de Coahui-la , has ta el Suroeste del Estado de Tamauíipas. Es ta referencia general es el punto de part ida p a r a observar cómo parte de los tres estados son atravesados por la Sierra Madre Oriental y comprendidos en esta gran llanura costera y en la que los limites administrativos se ex-tienden m á s allá de la división estrictamente geográfica.

E l Noreste, entendido entonces como una gran macro región administrativa, tiene las si-guientes coordenadas extremas:

—Extrema norte (norte de Coahuila) — 29°52' latitud norte.

—Extrema sur (Sureste de Tamauíipas) — 22° 13' latitud norte.

—Extrema oriente (noreste de Tamauíipas) —97°09' Longitud Oeste.

—Extrema poniente (Centro-oeste de Coahui-la) — 103°56' Longitud Oeste.

L a región está ubicada al norte del ecua-dor en la latitud del cinturón mundial de los desiertos; atravesando por el trópico de cáncer (23°27), nos señala la división térmica tórri-d a y templada que se manifiesta solamente al sureste de Tamauíipas, en la transición de los climas secos a los climas tropicales de la región Huasteca. De acuerdo a esta ubicación las característ icas generales de la región se pueden ennumerar en la forma siguiente:

1.—Influencia de los vientos alisios y ciclóni-cos del Golfo de México de fines de ve-rano y de los "nor tes" que se presentan en invierno.

2.—Predominan los climas secos-estepario y de-

sértico BS y Bw (escasas lluvias y tempe-ra tu ras extremosas).

3.—Los climas secos determinan cuencas hi-drográficas intermitentes. Las principales cuencas son: Río Bravo, Salado, Alamo, San Juan, San Fernando, Soto La Marina, Guayalejo, Nazas.

4.—La vegetación, los suelos y la fauna se pre-sentan en completa interrelación. L a es-tepa arbustiva y el matorra l desértico en suelos grises y castaños predominan frente a bosques mixtos y de coniferas en lo alto de las serranías.

5.—El relieve está determinado por la presen-cia de la Sierra Madre Oriental con los pi-cos: Potosí 3,751; La Viga 3,700; P e ñ a Ne-vada 3,540; El Borrado 3,420 Mts. SNM; y demás plegamientos del cenozoico, tanto en los llanos esteparios como en el Altiplano. (Sierras de Tamauíipas, San Carlos, Lam-pazos, Pa r ra s , Picachos, La Gloria, Paila, Burro, E l Carmen).

IV.—Las grandes regiones bioclimáticas del noreste, son:

E l Bolsón de Mapimí, al oeste de Coahuila; E l Salado al suroeste de Nuevo León; la Sie-r r a Madre Oriental; los Llanos Esteparios, al noreste de Coahuila, Nuevo León y Tamauíipas y por último la región tropical sureste, al sur de Tamauíipas.

Con excepción de las regiones Sierra Ma-dre y Tropical Sureste que tienen climas hú-medos (Cw y Aw), las otras regiones presentan un clima que varía del desértico (Bw) con lluvias de 200 m m al oeste de Mapimí, hasta 700 mm. en la estepa noreste. (BS).

V.— GEOGRAFIA HUMANA

Una serie de cañones impresionantes comu-nican la gran llanura esteparia del noreste —que se extiende por los tres estados— con el altipla-no, situado al oeste de la sierra con una alti-tud promedio de más de 1,000 m. Los ríos Pa -blillo, Pilón, Potosí y Blanco que llegan a la l lanura por cañadas son puntos de comunica-ción. E l corredor que une Saltillo a Monterrey es el paso mejor conocido y el primero en co-nectar el altiplano con la llanura a fines del si-glo XVI.

Los cañones de los ríos habían sido el paso obligatorio del ganado t rashumante traído por

LA REGION NORESTE DE MEXICO. de_Nuevo_Le6n.

Monterrey: Municipios Metropolitanos y área de Inf luencia .

0 * A r e a M e t r o p o l i t a n a .

1. - Monterrey 2.- Guadalupe 3 . - San Nicolás 4.- San Pedro Garza García 5.- Sánta Catarina 6.- Gral. Escobedo 7.- Apodaca

Of_Area_ de_lnfluen£ia. 8.- Juárez 9.- Cadereyta

10.- Santiago 11.- Pesquería 12.- Marín.

13 . - Zuazua 14.- Ciénega de Flores 15.- Salinas Victoria 16 . - El Carmen 17 . - Abasolo 18.- Hidalgo 19.- Mina 20.- García 21 . - Higueras 22.- Dr. González 23.- Allende.

— 16 -

españoles durante los siglos XVII y XVIII a los campos "siempre verdes", como diría el cronista del Nuevo Reyno, don Alonso de León.

Los llanos esteparios del noreste o la gran llanura costera del golfo es la principal identifi-cación del noreste. Donde se inicia el pobla-miento y colonización desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII —de Carvajal a Escandón—, es-te paisaje va a ser el centro de las pr imeras re-laciones de influencia entre las innumerables bandas nómadas y la influencia del medio am-biente.

La llegada de los españoles desde Pánuco por el sureste y Saltillo por el oeste va ser en función de la minería de la sierra de Picachos y como punto de comunicación del altiplano al golfo. Los itinerarios de Carvajal hasta Alma-dén —hoy Monclova—; de Alberto del Canto y Diego de Montemayor al valle de Extrema-dura donde se ubica hoy Monterrey; y, el que recorrió José de Escandón por la Nueva San-tander, hoy Tamaulipas hasta el r ío Bravo, de-limitan ya en el siglo XVIII esta incipiente re-gión.

Los límites de esta región son: el río Bra-vo hacia el norte, las serranías de San Ambro-sio, Santa Rosa y del Burro al oeste, el Golfo de México al este, la sierra de Tamaulipas al sureste y la s ierra Madre al Sur. Ocupa esta gran llanura más de la mitad de los estados de Tamaulipas y Nuevo León y noreste del es-tado de Coahuila.

No cabe duda que además de la presencia de las temibles bandas nómadas, el paisaje no s e r á atracción de poblamiento muy avanzado sino hasta el siglo XIX. Así como se fundan pueblos así desaparecen. La economía basada en l a minería, agricultura y ganadería es de escasa importancia, casi de subsistencia. El medio ambiente, que ya los españoles llama-ban la región de las plantas espinosas, nos muestra lo difícil de la existencia en la llanura, que aunque menos árido que el altiplano, lo in-termitente de sus ríos, los suelos generalmente pobres y lo extremoso de las temperaturas, prin-cipalmente el verano canicular, así como los vientos polares y las lluvias ciclónicas hacen di-fícil la vida. Durante los siglos XVII, XVIII y mi tad del siglo XIX se observa una evolución demográfica muy lenta. Las epidemias, la guerra viva entre indígenas y españoles y el es-caso interés por explotar los recursos naturales

de la región señalan los aspectos básicos del despoblamiento.

E l empadronamiento que hace f ray Andrés de León señala, pa ra 1603, la presencia de 34 familias europeas en el Nuevo Reyno de León, La estadística aparecerá hasta 1893 con empa-dronamiento del señor Simón Herrera y Silva, ya son más de 40,000 habitantes.

Las antiguas provincias internas de oriente que se conforman a fines del siglo XVIII uni-rán a los t res estados en un mismo ámbito geográfico-político con capital en Monterrey. A principios del siglo XfX, como ya indicamos la población es muy escasa. La población de los t res estados no supera los 100,000 habitantes.

La pobreza y el atraso eran evidentes en la región hasta que a fines del siglo XIX se dan ciertos signos de crecimiento demográfico y eco-nómico. La frontera con los Estados Unidos de-finida en 1848, el comercio con dicha frontera, la guerra de secesión en los Estados Unidos, en 1861, va a generar movimiento de mercancías, propiciando y estimulando las actividades co-merciales y el desarrollo de la industria textil.

La estabilidad política y la construcción de ferrocarri les van a ser factores determinantes. Las pr imeras vías se van a tender hacia 1881 y van a enlazar a Matamoros, Laredo, Torreón, Tampico y Saltillo con Monterrey que queda como centro de dispersión. Hasta 1905 se ter-minar ía la vía a Matamoros.

Monterrey en este mismo período surge co-mo centro industrial, instalándose industria pe-sada a fines del siglo XIX.

El crecimiento poblacional de Nuevo León va a ser notable de 1880 a 1910. De 194,861 ha-bitantes a 365,150. Monterrey de 35.000 a 86,000 habitantes más del 100% de crecimiento. Las vías de comunicación así como el crecimiento comercial e industrial van a conseguir un cons-tante flujo de inmigrantes potosinos, tamaulipe-cos y eoahuilenses.

La incipiente actividad económica de las primitivas bandas nómadas que se dedicaban a la recolección de vainas, frutas de la estepa arbustiva, además de la caza y la pesca, los grupos humanos que se instalan con la conquis-ta , van a formar un nuevo modo de vida con la explotación de la minería, la agricultura y la ganadería. Es tas actividades fueron limita-das pero van a ser el origen de la implantación fu tura de áreas especializadas como la región

LA REGION NORESTE DE MEXICO. de_Nuevo_León.

Monterrey: Municipios Metropolitanos y área de Inf luencia .

0*Area Metropolitana. 1 . - Monterrey 2.- Guadalupe 3 . - San Nicolás 4.- San Pedro Garza García 5.- Sánta Catarina 6.- Gral. Escobedo 7.- Apodaca

Of_Area_ de_lnfluen£ia. 8.- Juárez 9.- Cadereyta

10.- Santiago 11.- Pesquería 12.- Marín.

13 . - Zuazua 14.- Ciénega de Flores 15.- Salinas Victoria 16 . - El Carmen 17 . - Abasolo 18.- Hidalgo 19.- Mina 20.- García 21 . - Higueras 22.- Dr. González 23.- Allende.

— 16 -

españoles durante los siglos XVII y XVIII a los campos "siempre verdes", como diría el cronista del Nuevo Reyno, don Alonso de León.

Los llanos esteparios del noreste o la gran llanura costera del golfo es la principal identifi-cación del noreste. Donde se inicia el pobla-mienío y colonización desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII —de Carvajal a Escandón—, es-te paisaje va a ser el centro de las pr imeras re-laciones de influencia entre las innumerables bandas nómadas y la influencia del medio am-biente.

La llegada de los españoles desde Pánuco por el sureste y Saltillo por el oeste va ser en función de la minería de la sierra de Picachos y como punto de comunicación del altiplano al golfo. Los itinerarios de Carvajal hasta Alma-dén —hoy Monclova—; de Alberto del Canto y Diego de Montemayor al valle de Extrema-dura donde se ubica hoy Monterrey; y, el que recorrió José de Escandón por la Nueva San-tander, hoy Tamauíipas hasta el r ío Bravo, de-limitan ya en el siglo XVIII esta incipiente re-gión.

Los límites de esta región son: el río Bra-vo hacia el norte, las serranías de San Ambro-sio, Santa Rosa y del Burro al oeste, el Golfo de México al este, la sierra de Tamauíipas al sureste y la s ierra Madre al Sur. Ocupa esta gran llanura más de la mitad de los estados de Tamauíipas y Nuevo León y noreste del es-tado de Coahuila.

No cabe duda que además de la presencia de las temibles bandas nómadas, el paisaje no s e r á atracción de poblamiento muy avanzado sino hasta el siglo XIX. Así como se fundan pueblos así desaparecen. La economía basada en l a minería, agricultura y ganadería es de escasa importancia, casi de subsistencia. El medio ambiente, que ya los españoles llama-ban la región de las plantas espinosas, nos muestra lo difícil de la existencia en la llanura, que aunque menos árido que el altiplano, lo in-termitente de sus ríos, los suelos generalmente pobres y lo extremoso de las temperaturas, prin-cipalmente el verano canicular, así como los vientos polares y las lluvias ciclónicas hacen di-fícil la vida. Durante los siglos XVII, XVIII y mi tad del siglo XIX se observa una evolución demográfica muy lenta. Las epidemias, la guerra viva entre indígenas y españoles y el es-caso interés por explotar los recursos naturales

de la región señalan los aspectos básicos del despoblamiento.

E l empadronamiento que hace f ray Andrés de León señala, pa ra 1603, la presencia de 34 familias europeas en el Nuevo Reyno de León, La estadística aparecerá hasta 1893 con empa-dronamiento del señor Simón Herrera y Silva, ya son más de 40,000 habitantes.

Las antiguas provincias internas de oriente que se conforman a fines del siglo XVIII uni-rán a los t res estados en un mismo ámbito geográfico-político con capital en Monterrey. A principios del siglo XfX, como ya indicamos la población es muy escasa. La población de los t res estados no supera los 100,000 habitantes.

La pobreza y el atraso eran evidentes en la región hasta que a fines del siglo XIX se dan ciertos signos de crecimiento demográfico y eco-nómico. La frontera con los Estados Unidos de-finida en 1848, el comercio con dicha frontera, la guerra de secesión en los Estados Unidos, en 1861, va a generar movimiento de mercancías, propiciando y estimulando las actividades co-merciales y el desarrollo de la industria textil.

La estabilidad política y la construcción de ferrocarri les van a ser factores determinantes. Las pr imeras vías se van a tender hacia 1881 y van a enlazar a Matamoros, Laredo, Torreón, Tampico y Saltillo con Monterrey que queda como centro de dispersión. Hasta 1905 se ter-minar ía la vía a Matamoros.

Monterrey en este mismo paríodo surge co-mo centro industrial, instalándose industria pe-sada a fines del siglo XIX.

El crecimiento poblacional de Nuevo León va a ser notable de 1880 a 1910. De 194,861 ha-bitantes a 365,150. Monterrey de 35.000 a 86,000 habitantes más del 100% de crecimiento. Las vías de comunicación así como el crecimiento comercial e industrial van a conseguir un cons-tante flujo de inmigrantes potosinos, tamaulipe-cos y eoahuilenses.

La incipiente actividad económica de las primitivas bandas nómadas que se dedicaban a la recolección de vainas, frutos de la estepa arbustiva, además de la caza y la pesca, los grupos humanos que se instalan con la conquis-ta , van a formar un nuevo modo de vida con la explotación de la minería, la agricultura y la ganadería. Es tas actividades fueron limita-das pero van a ser el origen de la implantación fu tura de áreas especializadas como la región

L A R E G I O N N O R E S T E DE M E X I C O

SISTEMA DE CIUDADES Y COMUNICACIONES

Cuatro Ci .Mondo va Frontera

M. Alemán

:rmo; TORREON!

Saltillo

:D. VICTORIA

Manti

Madero

cítr ica al pie de la s ierra Madre Oriental, el azúcar en Mante, el algodón y los cereales en la Laguna y en el ba jo Bravo.

E n el transcurso- del presente siglo las acti-v idades económicas se han diversificado. Se comienza a explotar el ca rbón en la zona de Sabinas-Palau al noreste de Coahuila. El pe-t ró leo se comienza a explotar al sur de Tamau-lipas desde principios de siglo. El gas en Rey-nosa es un recurso de principal importancia a nivel nacional.

El algodón desde el siglo pasado ha tenido gran importancia en el á r ea de Matamoros, Aná-huac y La Laguna que tiene un periodo prós-pero durante la década 3950-1960, en las ú l t imas fechas se han diversificado los cultivos, prin-cipalmente cereales en los que des taca el maíz, tr igo y sorgo para alimento de ganado. Las sequías, heladas y ciclones son las calamidades que tienen que enf ren ta r la agricul tura y gana-der ía de la región. Las heladas de 1962 y re-cientemente la de 1983, destruyeron los naran-jos de Montemorelos.

Grandes p resas se han construido en la región: Amistad, Fa lcón , Venustiano Carranza, Mar te R. Gómez en l a cuenca del río Bravo.

L a p re sa Cerro Pr ie to y la Vicente Guerrero en los ríos Pablillo y Purif icación respectiva-mente , así como obras de canales de riego que dan nuevas perspectivas agrícolas a la región, as imismo los pastos artificiales pa ra el gana-do vacuno.

E n Monclova la instalación de la fábr ica s iderúrgica ha dado lugar a un rápido creci-miento demográfico,- superando los 150,000 ha-bi tantes . Torreón en la per i fer ia occidental de la región concentra el medio millón; Saltillo y Ramos Arizpe con u n 'reciente impulso indus-tr ial supera los 400,000. P iedras Negras supera ya los 100,000 habi tantes . E n Tamaul ipas las ciuda-

des f ronter izas Nuevo Laredo, Reynosa y Ma-tamoros tienen m á s de 250,000 habitantes, Ciu-dad Victoria contará con 200,000 y en la perife-r ia sureste de la región s e ubica Tampico-Ma-dero con m á s de 400,000 habitantes.

La distribución de la población en Nuevo León tiene otras carac ter í s t icas : m á s del 8 0 % de la población se concentra en el área met ro-politana de Monterrey que cor.urba siete muni-cipios. Es t a ciudad y su á rea metropol i tana concentran aproximadamente a t res millones da habitantes, resultando las demás poblaciones nuevoleonesas y de la región centros demográ-ficos modestos f rente a la gran metrópol i re -gional.

Después de 1940, en que se inicia la cons-t rucción de ca r re te ras en la región, Monterrey v a a juga r el mismo papel que en la construc-ción de ferrocarr i les , l a de centro o nudo de las comunicaciones. La inmejorable s i tuación geográfica y su alto crecimiento demográfico, aunado con l a diversificación industrial, comer-cial, educativa y adminis t ra t iva, carac ter izan el nuevo rost ro geográfico-humano de es ta ca-pital regional.

Si consideramos las c i f ras recientes de po-blación, los t res estados superan los siete mi-llones de habi tantes en una extensión de 294,290 km2, representan estos datos el 15% de l a su-perficie total del país en extensión y 9 % del total de la población nacional.

E l abastecimiento de agua pa ra las g randes concentraciones es el principal problema que presentan el acelerado incremento potf acional, la explotación de aguas f reát icas , acueductos y presas han hecho posible que la instalación de los grupos humanos no- sea un obstáculo del desarrollo, sino m á s bien consecuencia d i rec ta de las múlt iples relaciones ent re los pobladores del noreste y su peculiar medio geográfico.

EL NORESTE DE MEXICO

MUNICIPIOS CON POBLACION SUPERIOR A LOS 50,000 HABITANTES EN 1987.

1980 1987

1.—Monterrey, N. L. 1'090,009 1'221,625

2 .—Guadalupe, N. L. 370,908 627,461

3 — San Nicclás de los Garza, N. L. 280,696 499,146

4.—Torreón, Coah. 363,886 475,918

5.—Saltillo, Coah. 321,758 450,318

6.— Tampico, Tamps. 267,957 329,065 7 —Matamoros , Tamps . 238,840 285,996

8.—Reynosa, Tamps . 211,412 284,488 9 — Nuevo Laredo, Tamps . 203,286 253,236

10.—Cd. Victoria, Tamps . 153,206 193,043 11.— Cd. Madero, Tamps . 132,444 166.803 12 —San ta Catar ina, N. L. 89,488 163,437 13.—Monclova, Coah. 119,609 150,939 14.— Piedras Negras, Ccah. 80,290 130,541 15.— Cd. Mante Tamps . 106,426 129,858 16.—Garza Garc ía , N. L. 81,974 116,425 17.— San Pedro de las Colonias, Coah. 93,410 109,430 18.— Río Bravo, Tamps. 83,522 104,235 19.—Matamoros, Coah. 71,771 97,914 20.— Gral. Escobedo, N. L. 37,756 83,307 21.—Múzquiz, Coah. 53,906 59,831 22.— Caderey ta J iménez, N. L. 45,147 59,519 23.—Linares, N. L. 53,691 58,387 24.— San Fernando, Tamps . 45,343 56,617 25.—Francisco I. Madero, Coah. 47,511 55,312 26.— P a r r a s de la Fuente, Coah. 39,677 52,392 27.— González, Tamps . 39,846 51,688 28.— Valle Hermoso, Tamps . 48,343 50,371

20 -

'Mfcxa Central 1 Solidaridad

EL NORESTE DE MEXICO

AREAS METROPOLITANAS

1.— Monterrey y su área metropolitana. Monterrey 1'221,625

Guadalupe 627,461

San Nicolás de los Garza 499,146

Santa Catarina 163,437

Garza Garc ía 116,425

Escobedo 83,307

Apodaca 45,411

2'756,812

.— Tampico-Madero Tampico 329,065

Madero 166,803

495,868

.—Monclo va-Frontera Monclova 150,939

Frontera 41,120

192,059

4.— Torreón-Lerdo, (Dgo.)-Gómez Palacio, (Dgo.) — 600,000

- 21 —

CUADRO No. 1

E L NORESTE DE MEXICO

COAHUILA - NUEVO LEON - TAMAULIPAS

EXTENSION TERRITORIAL 294,290 Kms.2 Porciento total nacional 14.9% POBLACION ABSOLUTA: 1980 5'994,793

1987 7'418,464 Porciento total nacional 8.92% NUMERO DE MUNICIPIOS: 132 NUMERO DE LOCALIDADES: 14,887

F U E N T E S

1.—X Censo Nacional, 1380. 2 — E s t i m a c i ó n actual de acuerdo al crecimien-

to poblacional. COESPO de N. L. y COAH. y S E F E T U R de TAMPS.

- 2 2 -

CUADRO No. 2

E L NORESTE D E MEXICO POR ENTIDADES

COAHUILA

Extens ión ter r i tor ia l : 149,982 Km.2 % del total Nacional: 7 .6% Poblac ión : 1980 1'557,265 Hab.

1987 1'992.220 " N ú m . d e localidades: 3,135 N ú m . d e municipios: 38 Capi ta l : Saltillo: 450,000 Hab. iUtura m á x i m a : Cerro LA VIGA 3,700 Mts. SNM

(Sier ra Madre Oriental) .

NUEVO LEON

Extens ión ter r i tor ia l : 64,924 Km.2

% del total Nacional : 3 .3% Poblac ión : 1980 2'513,044 Hab.

1987 3'069,602 " N ú m . de localidades: 5,713 Núm. de municipios: 51 Capi ta l : Monterrey: 1'221,000 Hab. Altura m á x i m a : PICO POTOSI 3,715 Mts. SNM

(Sierra M a d r e Oriental) .

TAMAULIPAS

Exensión terr i tor ia l : 79,384 Km.2

% del total Nacional: 4 % Poblac ión: 1980 1'924,484 Hab.

1987 2'354,642 " N ú m . de localidades: 5,995 N ú m . de municipios: 43 Capi ta l : Cd. Victoria: 200,000 Hab. Altura m á x i m a : Sierra el Borrado 3,420 Mts. SNM

(Sier ra M a d r e Oriental).

F U E N T E S :

1.—Secre tar ía de P r o g r a m a c i ó n y Presupuesto. 2 —Enciclopedia de México, 1985. 3 . - C a r t a s Topográficas, CETENAL. 1976. 4.— Censo de Población y Vivienda, ÎS80. SPP . 5 _ Proyecciones demográf icas de ios Departa-

mentos de Estadís t ica de los Gobiernos de los Estados .

6.—Proyecciones de la población de México y de las Ent idades Federa t ivas : 1980-2010. INEGI - CONAPO 1985.

- 23 -

LA REGION NORESTE DE MEXICO. División tomièipal de Coahuila.

ESCALA GRAFICA 0 100 Kms. 1

1.- ABASOLO 2.- ACUÑA 3.- ALLENI)!: 4.- ARTEAGA 5 . - CANDELA 6 . - CASTADOS 7 . - CUATRO CIENEGAS DE C. 8.- ESCOBEPO 9.- FRANCISCO I. MADERO 10.- FRONTEPA 11.- GRAL. CEPEDA

GUERRERO HIDALGO

- JIMENEZ 15.- .JUAREZ 16 . - LAMMIRI[) 17 . - MATORROS 18 . - MONCLOVÄ 19.- VORF.LOS 2 0.- M. MUZQUIZ 21.- NADADORES 2 2.- NAVA 2 3.- O CAMPO 2 4.- PARRAS 2 5.- PIEDRAS NEGRAS 2 6.- PROCRESO 2 7.- RAMOS ARIZPE 2 8.- SABINAS 2 9.- SACRAMENTO 3 0.- SALTILLO 31.- SAN BUENAVENTURA 3 2.- SAN JUAN DE SABINAS 3 3.- SAN PEDRO DE LAS COL. 3 4.- SIERRA MOJADA 3 5.- TORREON 3 6.- VIESCA 3 7.- VILLA UNION 3 8.- ZARAGOZA

- 2 4 -

CÖ r—1 CO ' 3 <3J S-i CL)

3 S ' 3 <3J S-i CL) £ <

§•.3 « — S T3 =S U5 O) <U C w a <¡

o & A> ÉH -O

ti) AI >

^ O

O S N O O N m O O O N O S O f f l O M O O t O N O M f l « t n i i X N C o O œ ' f m r o N c s c v ^ o r o N f o c o r o M C O C O N ^ -

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • O D O O CNÍN — OCN — N ( N i N ( \ I O > C N M ( N f O N i N C N ( N N N ( N N - CS M { N < N - C S < N ( N C N N M - N M ( V C N ( N N ( N C N N N N N N ( N

CL ^ a o ^ o o S o E E o œ o û J o o E o û J o o a j S o a )

_Û_Û_Û Ji -û -Q ~w - û ~~0 ~C - û _fl _û _Q _Q _û "O _fl _Q _û _Q _û _û

_C _C _c _c

m m qq CQ OQ CQ CQ CQ CQ QQ QO CQ CQ m m m m m m ry> at CQ CD CQ

< M

P S

< o

o o

fe

'S CD T-Í «

H

O Ö "=(

T3 SÍ -M « O) O ©

« o

TS 03 S Ü

S Z

Z M W o g

O <

O ^ cu

cu

Ö O

3 O Z

•O OT a s

I *

o 'S, '3

o

O O t O O n í N r - i a ^ i i r i o o o W O O ' O O ^ O ' t O ^ O ^ c ; N M M TÍ UO L", CO N - o O- O N iN CO vO O N r-! 1/Î co ro tí- c<j ro r- í/5 r^ r^ ^ — io ^ w t s cn ro s — u ; ro iíí in m — c c n

Lfl ¡n — OO O- -O ro — S O < (N — ^ - N C O M n N O l f l W T O — • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • O D — O O O O — CN — ro — — 0 0 * 0 0 — m — O O N N O o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

— o >o s co m ^ö In — ö "so V Lo 'cn ^ In es - In "oo r^ cn • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • O N o e o L O - o - O ' O r s i r j ^ L O c o N O N N L n o r a N N c o N L O c o C N I N C S ( N C 4 N C S t S C S ( N W ( N N f > ! r > i N f « ) < S C N N < N C N C N C N ( S

O m « O N O n r ) M S — o — tí- r- — r-"> — cn o O O m co — M N c N li) — r 0 O - C < f C M f l O 0 " « Û 0 5 C 0 C 0 O N O —

*OLncNr- -_ î>«ceo—- o > ^ a ) ' f m o N « o > 0 ' i ( N > o m o O N C o — e s c o — m <n cn — c v c s — co — ro —

O O ~o M 13 UÏ <13 C V<I> Ò o O Û> •T-Û (H O 3 o

<1> O <0 "O Wl »C c fO 3 Û) _Q U =

(o J3 O

S - 0 JD C ra

û) -O 10

<C -G G) CL (1) o o

« - O N ZJZ'V O-S 3 75 £ vfD

N "D O (0

E 3 13

m O í-o E. 13

i/> © N

' 3 O"

</> N O _0 O -O <u "*> 13 ¡D ^ > O • (S (D

«A f0 La XT> a>

o Q_ V> Eco ID

n3 s-•3 J- ~ö « Î 5 . 2

< < < < O O O U J ' Ü = Ü L 0 0 Z ^ ^ J J 2 2 2 2 Z Z O Ü : Ü :

— C N m ^ W - O N C O O O — C N r o T j - L f i O r ^ c o o - O — n ro t}- w CN(NCN<NCStN

LA REGION NORESTE DE MEXICO. Divis ion 'Municipal de Coahuila.

ESCVLA GRAFICA

0 100 lóns. 1

1.- ABASOLO 2.- ACUÑA 3.- ALLENI)!: •t.- ARTEAGA 5 . - CANDELA 6 . - CASTADOS 7 .- CUATRO CIENEGAS DI: C. 8.- ESCOBEDO 9.- FRANCISCO I. MADERO 10.- FRONTEPA 11.- GRAL. CEPEDA

GUERRERO HIDALGO

- JIMENEZ 1 5 . - .JUAREZ 1 6 . - LAMMIRI[) 17.- MATAMOROS 1 8 . - MONCLOVA 19.- VORELOS 2 0.- M. MUZQUIZ 21.- NADADORES 2 2.- NAVA 2 3.- O CAMPO 2 4.- PARRAS 2 5.- PIEDRAS NEGRAS 2 6.- PROCRESO 2 7.- RAMOS ARIZPE 2 8.- SABINAS 2 9.- SACRAMENTO 3 0.- SALTILLO 31.- SAN BUENAVENTURA 3 2.- SAN JUAN DE SABINAS 3 3.- SAN PEDRO DE LAS COL. 3 4.- SIERRA MOJADA 3 5.- TORREON 3 6.- VIESCA 3 7.- VILLA UNION 3 8.- ZARAGOZA

- 2 4 -

CÖ r—1 CO ' 3 <3J S-i CL)

3 S ' 3 <3J S-i CL) £ <

§•.3 « — S T3 =S U5 O) <U C w a <¡

o & a> ÉH -O

ti) ai >

^ o

O S N O O N m O O O N O S O f f l O M O O t O N O M f l « t n i i X N C o O œ ' f m r o N c s c v ^ o r o N f o c o r o M C O C O N ^ -

• • O D O O G O O O O n O G O D D O O O O O D O n

M { N < N - C S < N ( N C N N M - N M ( V C N ( N N ( N C N N N N N N ( N

CL ^ a o ^ o o S o E E o œ o û J o o E o û J o o a j ^ o a )

_Û_Û_Û Ji - û -Q ~w - û ~~0 ~C - û _fl _û _Q _Q _û "O _û _Q _û _Q _û _û

_C _C _c _c

m m qq CQ OQ CQ CQ CQ CQ QQ QO CQ CQ m m m m m m ry> at CQ CD CQ

< M

P

S

< o

o o

fe

'S CD t-í «

H

O Ö "=(

T3 sí -M « O) o ©

« o TS 03 S ü

S Z

z M w o g

O <

O ^ cu

cu Ö O

3 O Z

•O OT a s I *

o 'S, '3

o

O O t O O n í N r - i a ^ i i r i o o o W O O ' O O ^ O ' t O ^ O ^ c ; N M M TÍ UO L", CO N - o O- O N iN CO vO O N r-! 1/Î co r o TÍ- C<J r o r- Í/5 r^ r^ ^ — i o ^ w N CN r o s — u ; ro IÍÍ i n M — C C N

Lfl — OO O- -O '«í" TO — S O < (N — ^ - N C O M n N O l f l W T O — o d g g g o o o o q g o o g o o q o o o q o o o o — O O O O — CN — ro — — 0 0 * 0 0 — m — O O N N O 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 * 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

— o >o s co m ^Ö I n — ö "*o V Lo 'CN J- In es - I n ~oo R^ CN • • • • O D O C I O O O O O O O O O Q Q Q Q O O Q D N o e o L O - c - O ' O r s i r j ^ L O c o N O N N L n o r a N N c o N L O c o C N I N C S ( N C 4 N C S t S C S ( N W ( N N f > ! r > i N f « ) < S C N N < N C N C N C N ( S

O m - O N O n r o M N — -O — tí- r- — en — (N O C O W co — M N c N li) — r o O - O T f O U l v Û Û > - O œ c O C O O N O —

*oincvir**_o^>x>eo — o > ^ a ) ' f m o N « o > 0 ' i ( N > o m o o N c o — cs!co — m CN CN — « v e s — co — ro —

O o ~o M 13 UÏ <13 C

VO b O O û> •t-û (H O 3 O

<1> O <3 "O w «c c f0 3 Û) _û o =

(D J3 o

s - 0 JD c ra

û) -O 10

<c "G G) CL û) O

o « - O N zJZ'Z O - S 3 75 £ vfD

N "D O (0

E 3 13

m O í-o E. 13

i/> © N

' 3 O"

</> N O _0 O -O <u "*> 13 ¡D ^ > O • (S (D

«A f0 L. XT> a>

o Q_ V> Eco ID

n3 s-•3 J- ~ö « Î 5 . 2

< < < < O O O U J ' Ü = Ü L 0 0 Z ^ ^ J J 2 2 2 2 Z Z O Ü : Ü :

— C N m ^ W - O N C O O O — ( N r o ^ u i o s e o o ' o — n r o t}- w (N (N (N CS

( N O O O ^ - O O l f l S O Í M N c o s m o o f O " ( N N ~ m ~ o o ro cn Tj- rn o-i tí- cn t í cn — xf ro

• • • • • • • D G O Ü D D CN CO CN CN CO CM — CN O CN CS CO CS CS — CSCS — C N C N C S C S C N C S C S C S

( D í D í D ú j f l j ú j í ü E f f i f f l f l ) 0 5 ® -Û_Û_Û_Û_Û_Û_Û-Û_Û_Û_Q E E

-C -C _ E - Í É ! _ E _ C J I ¿ _ E _ C > CO to t o tO to tO IS) > t o r- r-c o c û c û c û c û c û c û c û o a c û c o c û c û

t o t o

o ^ O T f o - o i n m o o f o o o i f l o ^ i o o o - f f l o w ^ o ' o i n ro m m «O i n ' " t ro — es — O T f r o

m i n o t l o r o — LO-sf -csTf-^- in a o o a o o o o a o o a o O O O es f i ra es O O O O O O O O O O O O O O O

<> — o — - o m < ) L n N c s o T j - o N f o m o c s o f o i f - r o e s — ro a c a Q a a a c a a a a o M f l N M n N S i n M f l i n œ o o C N C S C S C S C S C S C S C S C S C S C S C S C S

ro N N co O — o r o — «Oro — i n O f n M T f o o t M M r ) — co lo u o c o o - T j - o ^ í - o - c s m o LO cn o" — lo o" o" co — — r-J

M

c O

i/i o ¡ 5 ü

o «/> cu I—

o

o CL N

< ID m a

O C E 15 ¡0 ro

ra — CÜ

íD — 1/5 O 0 ~a

o C s-<0 "O 3 <ü —) CL,

13 "O •C

'o 2

o Íü (0 O)

c

"c o =3 IO fC

o .2 =

<0 N O Oí Í0 <ü

D _ C ¿ t O t O t O t O t O c O ( / ) J — > > N

« O N C O O - O - N M T i - l O O N œ c s c s c N C N r o r o r o r o r o ( V ) r o r o r o

CN «/> E ^

CN OO

o " N-

<I>

(0

o

Kfí w E— Z H D fa

a. ÌL, CQ

O Si o

o o t ¡ co ó •o CO SH s-o

^ "ro 0 § 0 "f

1 1 m a) rS T3

ro 3 ro £ ro H

o o <D O e/2 g

g m

o w o a 'B.

o ro ro T3 .Q

_ 03 0 " 2

3 -c ro o O c 'O 0J J o > <u 3 Z

Ü « I S Z W Oí K M JD M <u ç p—• cu ô •O U cu 2 efl J ro ' «_•

33 m < s- ^ hfl 3 O ; p Z 1-H

w < O 5 H s- í? a) S ¿ >> to 1—i W

c - < § <0 ai t-o CL

00 O <D Ü ro" o

-o ro

ro -a

2 -2 S3 ca o o o O. r¡ S? 3

ro

« & 03 ai I > .5 ro

H ro o 0 T3 "ro G O 'o ro Z

o tu "O

C/3 ro >

o <u CL X W

.53

s c < cu •a

G 4) G cu t) <y ro CL <

E 03 < 02

4) -—-"O CO LO t/1 ro ro .2 « 00 "¡r

•O . O OH s-o -2 a tu a 2 CO < G ¿ O '.

- O P "o 5 H .5 SR O

o o G O) » 'o. 7 3 fe

S ó 03 O rj

I i i o .3 m -a J. cu a) CQ «

I« CO

S .s I M J O S M O C

55 g w •ro

-S T5 ro S-i <u G 0J eu îtî ro S§

S ro ß c 2 •o V V.

2 ^ a! •J3 3 3 F— ü O ro a ro ro <u a) J Q ß

2 a r1 m

(U S-. J2 O Uì

i—i .t—4 w cL « -3 . O <u O = 1 - 2 ro X 2 « S G w

•3 g S I M s £ I « « s ¿ Ä

G co 1 . 3 s -

H M CO - í

LA REGION NORESTE DE MEXICO.

D i v i s i o n M u n i c i p a l de Nuevo L e ó n .

1 - - ABAS0L0 2 . - AGUALEGUAS 3 . - LOS .ALDANIAS 4 . - ALLENDE 5 . - ANAHUAC 6 . - .AP0DACA 7.-ARAMBERRI 8 . - BUSTAMANTE S • - CADEREYTA J .

1 0 . - C.ARMEN 1 1 . - CERRALY0 1 2 . - GIENEGA DE FL0RES 1 3 . - CHINA 1 4 . - D R . .ARR0Y0 1 5 . - DR. C0S5 1 6 . - D R . GONZALEZ 1 7 . - GALEANA 1 8 . - GARCIA 1 9 . - GARZA GARCIA 2 0 . - GRAL. BRAVO

l . -GRAL. ESC0BED0 .-GRAL. TERAN

2 3.-GRAL. TREV'INO 24 . -GRAL. Z.ARAG0ZA 2 5 . - GRAL. ZUAZUA 2 6 . - GUADALUPE 2 7, - LOS IERRERAS 2 8 . - HIGUERAS 2 9 . - HU.ALAHUISES 3 0 . - ITURBIDE 3 1 . - JUAREZ 3 2 . - LAMPAZ0S 3 3 . - LINARES 3 4.-MARIN 3 5 . - MELCH0R OCAMPO : 3 6 . - M I E R Y N0RIEGA 3 7 . - MI NA :

38. -M0NTEM0REL0S 3 9 . - M0NTERREY 4 9 . - PARAS 4 1 . - PESQUERIA 4 2 . - LOS RAM0NES 4 3 . - RAY0NES 4 4.-SABINAS HIDALGO 4 5 . - SÄLINAS VICTORIA 4 6 . - S A N NICOLAS DE LOS GARZA 4 7.-HID.ALGO 4 8.-SANTA CATARINA 4 9.-SANTIAGO 5 0 . - VALLECILLQ 5 1 . - VILLALDAMA. ESCAIA GRAFICA

100 Kms.

"S "3 TB = ^ C ^ u Ë < Ph

g- .2 S "5 tu E-i E <

o Q, 03 Ml H 7 5 >

a - s E ^ Ü

XI 3

TS 2 O ' g > ! o O

l i i l

c -O fi s g o Ä

er H C

H ' 5 "S 3

O 2

o o C v 4 r ^ L n o L n o o > o c N T j - o ^ f o c o o o r o c o o o - « 3 - - » í - o < v 1 o O O c o N M A — O m O a K N M N C O U l O O L f i m i U l O O M ^ O O ^ O

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • O D — ^-H-tN'm — co — ro — l í i o i M - O i J - t O - O - — — ro iocofocNTj-^cs CN CN ^ CN CN CN — CNCNCNCN<N<NCS<NCN CNCN<N<S<S — <N<N<N<NCN

0) a) o o © o o o; © <D o(ü<D<D(i>ü<i) iDa) a> o _ w w _ „ C «/i i / i_Q_Q_Q_Q_Q_ü_ü_Q_Q </i _0 _£> E _ û „, _jQ E - û - û ..

O O O - c -C ~ _C _C _C -C _C _C -C _E _E _C _E _C _C _C _C _C _E _C -C . CÛ m m •—' dû GQ Qû CQ Û3 Q3 Cû Cû QQ CO CO CQ CO Cû CQ CQ CO CQ CQ ' — m r.~. ro CQ •—-

— co n o m m — co O tj- ro ro ^ — t^ — v -û -O if) — LT; r¡- — c i ^ <N "" •"3- <N - o - i ro

M r o l O N — Ô - o ô - c o - O O r o b — « O f o ï f ) ' r ô C v - c o < ) N ^ o V ' — O ^ f ^ — O O — ^ - r o L O — co LO o ro es — ~ ^ n m o — N O t O D Q • • • D o a o o o D D Q D Q D D n ° Q 0 o Q n n D n 0 0 0 » 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 * 0 0 0 0 x 0 0 ~ 0 - 0 0 0 ° 0 0 c > o 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 ~ 0 * 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 - 0 0

N ra N N ^ ^ l o V LA N (N O LO - O- CO G CC N I o ro ra — r«l LT) ® M " • r o r - y o r o r o i o o i o ^ ^ i n i o f t r o ^ t LO LO Tf- LO LO „ « a D D 0 D D D D D D D D 0 D D a 0 0 D 0 D 0 D D n 0 0 m « o ^ ) i i ) N i f ) ^ ^ ) i o u ) u ) i n u ) r o i O L O L O L n i n i n i f l i n > o , ' ' i L o u i i n i n ' < } -CSCSf^CSCNCNCNcyCNCNCNCNCNCNCNCNCNCSCS^CSCSCSCSCNCNCN^CS

LO LO LO ^ r o ^ m o i n o N m o c 3 N O T N — r - i ' t - o - a o M n r a o — L O ^ O P . O — ro_CN c e — — co — o -«3- o r ^ o

•<í- CN •sj- LO o O* CS (V) <S — — CN

LO O _

N © c

x© E

vi <G F

o en «0 ° « « - © IS " c> o — -z. ~a 3 -Q - <0< 3 © vra o

ci ^ = c o. _ ' 5 < < < <

u> (D

-O _ <<

© c <ü E ra

CD

E c S E 2 I 2 < u d ) S o sJ5 2 I ra ra S :21c < ¿ U Ü U O U Q Q Q Ü ) C D 0 0 0 C D U ) C D 0 0 á 3 X l

S i ra

</> o t_

_o LL ©

T5

ra en © c

<D Û-c ra

t o

N 0

? *ra N C

£ < Ü C D

o

ra o ra

CD ra

o "D a>

? - § (3 O

O c ÌS >ra > cu 0)

ra N O cr> ra ra

ra 3 N ti) ra c l 3 3 , © i- ra J 3

n —-' : : o _L í— PiTrínm/rtíTTÍn

— CN

in v> t_ o 2 «/>.£ z ra 3

© 3

en ra

ro ' ' ¡•LO'ON CNCNCSCSCNCNCSCN^C*!

- 2 3 -

ra O T3 3 « S e l-l g <

l ä éî s <

E-I X}

o Q< t u

Ü

3 Q) o0 2> C «

•3

(h o

M S «

o — uo l o o o o r*>. es ^ m o ra c-> o o o o LO LO o »c C O N O ^ O U I U I N ^ n O l O l f l O i n C O O O t O ^ C O O -

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • D O OOCNrOCN^LO — (N CS (N ^ ro ^ — CN — CN CN CN — CNCNCNCNCNCNCNCNCNCSCSCNCNCNCNCNCNCNCNCSCN

<D ID <ÜÚ)<D£ £?<DÛ)<D5?<D<D 0Qjísa®(i)

v> - û m -Û -O _Q ^ m m _Q _û J, _Q -O

O O O O

< » C O l / î < t O t / Î C O > - < t O C O C O C O t O t O C O C O t O t O < t / ) « / ) •—• CO CQ •—• CQ CQ QQ CO •—• CQCQCQCQQQCOCQCQCOQÍ2 CO CQ

O O O O O O — C O < N < O L O * 0 0 » O r O ' < t - < N O l O L O ' 3 - 0 i N O t o o o a j ^ M M O i o N O — «o — L O ^ ^ r ^ o ^ • ^ • f o r i r o t N O i n ^ i O — roisiO*ro'^-LOLO*0 -*î -CN'sS-

o o '2 3

o 2

• O L O O o ^ - c N C N t ^ c o o c e — ^ N i n o r a c N T j - c o r a c o L f i l í l O N M O m O t N ^ - r o C f O O CN CS o LO CN • • • • • • • • O O D a O O O O D D O D D D 0 ~ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 o o o o - o o o o o o o - o o - o o o o o o o o o

ro CO CNCNIOÖ — ö O I o — G "o N M CO O LO b -• í P i o m i o o t N O — • ï f r o ' i - t r o c N L r i ^ i f l ' l ' t N m t N • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • o •^-LOr^-SÍ-lO-OrO>OLOlO«OLOLOLO«OLOLOLOLOLO»0-0 <NCSCNCN<N<N<N<N<NCNCNCNCNCNCNCNCNCN<NCSCNCN

O IO O- CM N M — «O 0 - - 0 N M C - N O C O t N r o O O N O M i n - o r a s o c o o ^ - L n o o L O O f ^ r o c N r o h- ro — m — ( N O « û O S O m — l o ro o — O ra

cñ CN ro — — — ^ — —

ra 0

0) 75 la i— 3

i/l O N ra CL E «o

o g-ra E ra

O <

cu

ra .E c ra "m C)

V> _o O 1— o E ©

1 1

© t_

I s c -ra ° ra

ra X—

1/1 ©

C O c~ C ra

g - , 5 © ra o

-- O >(0 m

© •SI V) © O

> O © s c g O . b >•-0 ra ra-

ra c 1— ra

-4-ra

O

ra ra — ra rara —

o o E ra o-o

ra © o 'u ra ra ra — ra ra ra —

O — N m ^ - I O - O N c O O - O — es ro Tf L O O N CO O o — rororarororororororor}-Tí- , *í- '^T!-^í - -» í - -*j - 'c í -Tí-LOLO

CN vi E ^

T}-CN C-

O

©

ra

o s—

cc H H Z bi O 1=4

cu a . w Z O w

o > H P Z H Q

C ü HH fe < tí O O ¡3 O w i—i w H Z i—i

V 'S co

CS fc 0) w

<V T3

i O s 2

ö a> o 'S N

ü O

O •o

<v O <

cO . s 3

S o

- 29 -

LA REGION NORESTE DE MEXICO.

D i v i s i o n M u n i c i p a l d e T a m a u l i p a s .

1 . - ABASOLO

2 . - ALDAMÁ.

3 . - ALTAMIRA 4.- ANTIGUO MÚRELOS 5 . - BURGOS 6 . - BUSTAMANTE 7 . - CAMARGO 8 . - CASAS 9 . - CIUDAD MADERO

10.- CRUILLAS 1 1 . - GCMEZ F.ARIAS 1 2 . - GONZALEZ 1 3 . - GUEMEZ 1 4 . - GUERRERO 1 5 . - G. DIAZ ORDAZ 1 6 . - HIDALGO 1 7 . - JAUMAVE 1 8 . - JIMENEZ 1 9 . - L L E R A 2 0 . - MAINERÒ 2 1 . - M A N T E 2 2 . - MATAMOROS 2 3 . - MENDEZ 2 4 . - MIER 2 5 . - MIGUEL, ALEMAN 2 6 . - MJQUÎHUANA 2 7 . - NUEVO LAREDO 2 8 . - NUEVO MORELOS 2 9 . - OCAMPO 3 0 . - PADILLA 3 1 . - PALMILLAS 3 2 . - REYNOSA 3 3 . - RIO BRAVO 3 4 . - SAN CARLOS 3 5 . - SVERNANDO 3 6 . - SAN NICOLAS 3 7 . - SOTO LA MVRINA 3 8 . - TAMPICO 3 9 . - TULA 4 0 . - VALLE HERMOSO 4 1 . - VICTORIA 4 2 . - VILLAGRAN 4 3 . - XICOTENCATL.

ESCALA GRAFICA 0 100 Kms

t 1

•a s Oh S

N 0 " O O N O i n i f ì O O O N O O J 3 L f ! N - ' < Ì O O O U ) t t O - O O " t N O O C S O i n N C O O O l í ) 0 ' í ' t O « 0 - M O ^ ( M í l l í ) i n O N O O « O O O O M O U 1 o -o — o >0 V - O ' í lil O <i — « O i n ^ ^ L f i v O O

ft r<ü -o 3 H c 3 B <

• c o o • a ^ ^ ^ i n r o - ^ ^ - ^ ^ ' t L O r o ' i i ' ^ c s - i f l i f l - ^ r o T t - ' t T t - c o - t L f l i n « N N C S C N M M C S M M M C S C N ( N M M C S C N C v J M t N M C N ( N M ( N - M ( N C N

ft •O

0 0 0) bC

2 5 - O _o co co

£ E J a £ 5 £ 2 _Q_Û

CO 1/5

0) 0 û) _û _Û

<D CD _ _û E

0 0 0 0

0 5 -û _0 co co

.2* <D £ E-< ^

O

O ü

co < £ £ CÛ

co co co co Cd CD CD

CO ^ W) W1 1/1 > Wl 1// V/ > W/ V / VI VI Wl VI V -<CÛ-<-<CÛOÛCÛ — OÛOÛCÛ — - < c û c o c û o û c û c q - S , < .

£ * _E _C _C CO C/5 CO < CO CO CO

O < ^ _c _c _c _c _c

co co co co co co £ *

T3 s ¡? w

— >C' O - C M C O C O O T t - W O O O O O O W — O C O L O O C O O L O C N C O O O O O (N CS N O- — <5 CN • O l / l l í l N O ' t — rn O O O co — CN -O LO OCN C Tf

CN ro CN — m N — CS Tf- co ro

X J 1 3 ° • S o l

rOTÍ-OLOCOLOOT}- — N O - W O ' f ' O O M O C S S C O — LO O CN O — r o o t N O i f l c t L Í 5 T J - L D f o o c N O — r o c s c N C N O r o t o r o r o o O T j - r o — es

• • • • • D O • • • D • O D D c o c o N o c o o c o o D N c o o c o { M > c o o - a ' C o o - ( > o D N c o o - o - o o - o > o o- o* O- O- O O- 0 s O- O 0 s O O*1 O O« 0 s 0 s 0 s O O* O O** O 0 s O O O O* O* O-

T3 3 ¿i •J3 u ra 5 •J £

OLOCNrOlOCN — Tí- — Tl-OLOLOrO CN f O l - L O O N M M N f O l f l • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • o CNCN(N(NCStNCNCNCNCNtNCNtN(NCNCN(NtNCNCS(N(NCNfNCS(N(NrSCN

SM G N as

s

M

¡SÍ

H

Is- LO CO O co o o CO CN — OCOCNCN C N O - T j L O m r J - O O C N O T K N N - O r o O l f l ^ T K > ^ - ( N O m C X L f l O — M N T t -O TMí) N O O S « O O L O O C O r o O C O l f l U ) N ^ - « 0 " t O ^ " C O r o r í L 1 0 0 C O > O N ( S M > 0 _ ro — CM — ro — es CN CN — CN — ro es

¡Z! «

xr. a> o a>

5C

c3 S3

ft _o (JJ ° £

ra

OI (G C-, s -_ N ra 0 N

ra

o o HJ cn-»-t_ «/> 3 3

ra 5 = 2 ra £ ra ra ~D t-

^ra N C 0 o O 3 3

N O > ra 0 Ci ra £ ^o ra c

es

" o ra £ ^

o N ^ i - 1 « £ J^ "TlrÇ

<D O 0 7= O O 3 3 > "S

Q,

< < < < m c o U U ü U 0 O ( J ) 0 0 I - ra —

- 5 - 5 — 1 £ 5 ra «o*®

2522222ZZO

— c s p - ) T j - L o o r ^ c o o - o — t N r o T } - L n ^ N O D O - o — m m in >o s co o< CNCSCNCNCNCNCNCNCNCN

• . o o t o - o - o - o o c o c o o o o • o m t N O m i n o w c o r o N ^ o o

• • G D O O O Q D G D ^ I o a LO — r o r o ( N T j - < N T í - ' « í - O r o T i - f v i T j -eSCNCS<NCS(SCSCNcS<NCNCS<NCN

© © © to -Q -Q -Q 0 E

0

E w _Q 0 E

O ÜÜ

LOLOCOtO<CcOt/1CO \ co CO < < \ CO QQ QQ CO — CO CO CO <C cû Q2 -—- •— < .

O ro lo CO cn LO e--! LO LO -O -O co — O 0 s Ti- n m i f r , M LO — n «o c i — CN h- — ro ro

LO ro — O LO — LO — LO Ti" xr O M LO • • • • • • • • • • • • • G 0 3 0 > 0 3 C 0 K ) 0 3 0 0 e 0 N 0 « N O 0 « C 0

CS CO LO O" LO — O -O ro O O CD O O — O ifl fO l i ) ' t - O ' t ^ N O G O G G G G G G G D G G G G

M C N ( N ( N C S C S M C V M t N ( \ ' ( N M M

(V) VO — N N - s f L O N O N O " — N — - t > o > o > O N O O < N - o O T i - e o N O ro «O o_ co O co — 0_ 0_ l o co —_ — ro — es -O ro —

co v t

O O "> - , > ~ZI

« = ft 2 M = O C O O L L Z T ! - > - 0 C C C (Q (0 © (0 ra ra

O "0 U, c S o t - o 0

o o

' o . E JÇ fü 3

O «/> O E

f - s o O

« o

(D c o

MO C 1- x0 (0 o

= o Q _ Q _ o ¿ a í c / ) t n c o c o f — ¡ — > > > X

O — M f O ^ L O - O N C O O O — CS CO r o r o f V ) r o r O f o r o r o r o r o ' * l - ^ í - T } - ' * i _

Z S tó g H-1 fa «

tSl

03 s « o o c-

Q S _

W i r \ o S C/2 W-' o < 13 H O

in o . < ^ (M

C0 W

33 <

Z ffl

co co I—I o w Z

H

10 ' " O ^ «2 O g

^ W * ^ Z w w H O , Œ H H Z «g ^

¡72 H O

J -5 < >

S •8 e o o V ) o >

•—t CO Ih CO Q. £

CO p- . o "c5

co o 1—< co œ in œ us a¡ c cv Q

S § § S S T/1 H EH Z M 4) 0) <1) QJ " CO C/2 M C/2 3 I M I fa

co co cO co O 0) <D <U t-< U >H t-. o o o o

o p-

<D o z

co c u co £

o "E CU 3 CJ co

ai X5 a CO t/3 3

Sm 0

1 0)

e '05 a 0 X cu a

5P Ï-I co

1-1 »M CO

- 3 2 -

1951

19

26 1961 19

26

i 81

1

1925

co co -0 CO 00 co

© 0 © - 0 © © "D "O © 0 © ~ o ~ o

o — : 0 3

tO "O

• t-_Û <

O

LL 2

t_ ra

de

Ene.

.

de

Die.

© © ~ö "D © - o © © " 0 " C © - 0 de

Ene.

.

de

Die.

O -O — es

CS — es

0* 0 0

• • • I • S N - ú > 0 ^ « O O t O > O f O i í ) S ' O i f l s a í V O > 0 ' 0 0 , < ' - 0 5 D O CN n m o N — o o c o a o o e s c o r ^ - o — r o c D N Í i - ^ o ^ C M n co œ co ça s O' et; o - o- co co cd 00 co 00 co -o co co ce co co in co

0 0 0 0 0 0 0 0 0

J j h tn 0

© © © ~D-D"D T}- so — CS CS

© © © © "O _ "O T3 "D O O LO M" O O CN — es es — eo

© © 0 0 0 0 ~ 0 ~ ö ~ 0 ~ ö ~ ö ~ ö

. . o . O O _ ¿ t i > -

— r r ¡ _Q «O

0 0 0 0 0 0 - O " ü - O - O - O " V Ifl N (N >0 O fO es — es —

O © •DT3

o h <pjö

0 © - 0 - 0 es o

© 0 0 © © ~ ö ~ ö ~ 0

©

© "O

O 3 ©O» T I L <

JO _ü ©

© © © © - U - D - ü T J

O — CO 00 ^

u t m O ra _ra i c E 0 ra

_ o - o ra = o_ ra

. O

10 ra O

VI ra o ra

o > -+- ra

z ? •s. ra rn — -«r ra ¡n 0 0 0

" " - S 5 j a o 0 O "O 10 c D> S g 5

5 c

© J ü - o

• 8 - S ^

10 © t-O o o

Q " 5

N 0 > ra m

O o

v» o ra (Q

a . *-i-3

% ra _o m

0 c - o ra 3

c ra

o . — U J 2

— o

2 „ - " ó í 2 n

U'U "0 • -Í-00 t o Z co ra

ra< t o o . > ra © -i- 3 Z Z

o o

ra ^ c

v7>'3 c ra o -t-

OLÏ1

- c Ll_ rg

ra 0 00 -73

(í5 w - o 2 Z ¿

_ 0 © o

3

raZ 1 o

ü c . . „ r a r a

( J o¿ Z c¿

c :2 S ö ra o o*, o 0 ©

t_ 3 co O 0

O c 0 M. 3 * 3 E - o o ra o - E © —

Z < c 1

ra 3 -5 c ra

t o

ra •SI O

G ¿ ra c ra

co

ra. : ~ o 5 o ra

i r C (y ra t_

CO CL-

io irt to o 4-

ra <

ra

I s ^ ©

ti ra Q> C = o» ra ! ra -5-ra —

0 ra

E C o "O ra V- o

c O

Iyj »V ^ > X t o t o Di 5 O

O S « 0 — O t O l O > O r - | C Ö O C O O - O t N O N O O - M — CO co O f O N ( N ^ O > N O O r O Q N O M f l O — rOfv ,eSCOCOOCSO»LO r s C O C O W - O ^ O C O C O O O O L O N C O C O C O O c O L n C O N N C O C O L O C O

0 o ra ~a - , E c

5 3 © _a 0 =

ra ra

ra - n „ ^ C

= T. ra

to ra en 0 c N0

u » Ö o

«c o ra !-

© ra

o T> ©

_Q O O to

ra TJ

©

-t-c O

ra 3 S £ c « ra o» c c 15 © ra J o r t < < < < o o ü ú j l í : Ü : Í Í ) G X S

o - o «- o N

flj ra X© û X 3 "O ç MO c

.E 3 ra

1/1 o

V» r o 10

N ~A © ra

*3 CT N

2 w ©

10 ra en ©

Ê - 2 _o S3 "ö ra o 0 ^ ra C L < ¿ T j ra o o . r a

o Q-E ra

O CL Q_

10 M RA ra «-' - • o

— c s c o ^ - L O « O f ^ c o o ^ o — es co T M O - O N C O O O — CNC^I^LO — c s c s c s e s c s e s

• . o o t o - o - o - o o c o c o o o o • O f O N O f o t n o u i c o m N t o o • O ' t ^ i n N ' O N N O ' í ' O M X í O

• • • • • • • • • • • • • • LO — r o r o c N T j - c N - t í - < « t - O r o T i - c o T i -CNCNCN<N<NCNCNCNCN<NCNCN<NCN

0 0 0 io _Q _Q -Q

0 E

0

E«/ _Q

0 £

O Ü Ü

c 0 l / 5 c 0 c 0 - < c 0 t / } c 0 £ CO CO < < ^ CO Q3 CO CO — CO CO CO <C cû Q2 -—- •— < .

O ro LO co CN LO <N LO TÍ- LO O -O M — O V M M «T f-*f <S LO — CN «O CO — CN — ro ro

m n N - C N t O t M W m O ' O - ^ O LO ro — O LO — LO — LOTj-Tj-OCMLO • • • • • • • • • • • • • O c o o c o c o r a c o c o c c N o - N o o - c c o - o o o o o o - o o - o o o o - o -

CN CO LO Ö- LO — O -O RO O O TD O O — O W ro LO ' t — C í t t N O • • • • • • • • • • • • • • ' t r o ' o w t ' t ' ^ r o t s m i o o i ' í f o CNCNCNCNCNCNCNCNCNCNCN CN CN CN

CO vO — N N ^ L O N O S O « — N — — O O - Ö O C N O - o c n ^ O O T J - O O C N O ro «O ro -O ro — 0_ 0_ l o ro —_ — ro — CN-o -O ro —

ro vt O O

io _ > "T

= ~ O C O O L L Z T ! - > - 0 c c c (0 <0 0 . <0 <D ra

O "O U, c sflj S o t- O 0

O O 'O. E J 5 ra 3

o «/> O E

f - s O O ra o

ra c o MO C 1- -.0 ra o

= o Q _ Q _ c ¿ o ¿ c o t o c o c o p - H - > > > X

O — c N r a ^ f L O - O r - v c o o o — CN ro r o r o t v ) r o r o r o r o r o r o r o ' * l - T í - T } - ' * i _

Z fa % g H-1 fa «

to

TÒ S « o o c-

O S ^ W i r\ o S C/2 W-' o < 13 fa o

in 0 3 -«i" o . < ^ (N

t0 W

33 <

Z ffl

co co I—I o fa z

fa

10 ' ~ O ^ «2 O g

^ W * ^ Z W H-< £J O , Œ fa « Z W »

¡72 fa O

J -5 < >

S •8 e o o co o > • F* -í-í 03 (h co Q. s

CO p. . 'cj "co

CO O i—I CO co ira to tre a¡ e c . Q

S § § S S XII fa EH Z m a; a) <u Qj " W W M W 3 M i l fa

co CO cO cO 0) 0) <u <u t-< U >H t-. U U U CJ

O CU cu to <U O z

co cu CO A

O "S CU 3 O co <D X5 C CO to 3

SM 0

1 cu

C 'CÒ a o X cu E <D 5P ï-i co

1-1 »M CO

1951

19

26 1961 19

26

i 81

1

1925

c o c o - 0 c o 00 c o

0 0 0 0 0 " O T J

0 0 0 ~0 " O

o — : 0 3

c o - )

• i-_ û <

O

LL 2

t_ ra

de

Ene

. .

de

Die

.

0 0 ~ ö "D

0 - O

0 0 0 "O de

E

ne.

. de

D

ie.

O -O — CN

CN — CN

0 0 0

« • » • I • N N O - O T Ì - O O t O - i l ^ L n N O a - C N O O ' O O - O - ' O O O O CN S M «O S — O O R O A O O C N C O R ^ - O — RO c o CS <; O O C- LO C O O O < » O 3 N O ' C O O S O ' C O < S A ) O 3 C O C O & « O O < T O 0 C O C C C O C O U ) O O

0 0 0 0 0 0 0 0 0 "O "D "O "a "G t J "Ö "D "O

J i H C * 0

0 0 0 "O "O "D T}- sO — CN CN

D ^ 0 0 - 2 © "O _ "O T3 "D o o m m- o o CN — CN CN — N

0 0 0 0 0 0 ~ü ~ü ~0 ~ü ~0 . . O . O O _¿ ti >-

— rr¡ _Q ra

0 0 0 0 0 0 -O "ü -O -O -O "V W N C S - O O f O CN — CN —

0 0 •DT3

O H <pjö < 5 0 0

- o -V CN O

0 0 0 0 0 ~ü ~c ~o

0

0 "O

O 3 0 O* T I L <

JO _ü 0

0 0 0 0 -O " O - a "O

o — co 00 ^

ut M O ra _ra i c E 0 ra _O-O ra = o_ ra .O

10 ra O

TO ra O ra

o > -+- ra Z? 2 "N. ra ra

— ^ ra ¡n 0 o u

" " - n * J3 O 0 O "O 10 C 0 ra

5 C

0 — ~D

• 8 - S ^

10 0 T-O O O

a " 5

N 0 >

^ra ¡a Ö S

V» o ra ra <0

3 % ra jo m 0 c

- o ra 3

c ra Q.

— u J 2 — o

2 „ f ö í 2 n w o o v j

U.u ra • -i-co co Z co ra

ra< co o

. > ra 0

-i- 3 Z Z

o o

ra ^ c

v7>'3 c ra o -t-

OLÏ1

- c u . ra c ^ ra 0

OO -73

ra w - o 2 Z ¿

_ 0 0 0

3 raZ

1 o

ü c - . r a r a

O OL X

c :2 c ö ra o U". o 0 0

a-> t_ 3 ~ to O 0

O c 0 M. 3 * 3 £ - o o ra o- £

Z < c 1

ra 3

- 5

c ra

t/5

ra IO O C¿ ra c ra

co

ra. : ~o 5 o ra

i r c 0 ra t_

co Ci-

ra >0 to x 0 o 4 -

ra <

ra

I s ^ 0

ti ra Q> C = a» ra t-! ra -t-ra —

0

ra E C o "O ra V- o

c O

Iyj »V ^ > X 00 CO Di 5 O

O S « 0 — O t O L f i - O M C Ö O C O O - O C N O N O O - M — co co O r o N C N ^ ! > N O O r o o N O M f K ) — (O N CN r o ro O CN O LO r s c o c o i i > > á - o c » a i o < c 3 L O N c o e o c c O o o L f i C o r s N ' ® c o w c o

0 o ra i ? « , E c

ra 3 0 _ A 0 =

ra ra 5T ® ra - n

= T ra

to ra en 0 c N0

u » Ö o

»c o ra !-

0

ra

o T>

0 _Q O O to

ra T5 0

-t-C O

•o 5 0 ^ c « ra p c c 1 5 0 ra v©

< < < < o o ü ú j l í : Ü : Í Í ) G x s

O - o s- O N

flj ra x0 û 3 "O ç mo E .E 3 ra

io o

V» r o 10

N ~ A 0 ra

*3 CT N

2 «o 0

10 ra en 0

ra o 0 ^ ra ra o o . r a

o Q-E ra " 5 . 2

O CL Q_

10 m ra ra «-h ~ 0

ro T f - L o - o r ^ c o o « o — c N r o - ^ m — CN CN CN CN CN CN

T3 co *C 3 o

> C d) c

: o o CJ o> t-W

o 3 ac "c CO o t-•n

£ o £

•a n t-< fa

O CNJ CO o o

a) <D "O "O o >N Q-©

CO © ~o CM

r-v o-CN r-«. co o- __

0 G

O 10 <0 i

© © 3 - o - u Z LO LO —"

CN O

© "O

r -o o

Q. CD

CO a>

- o

o o o n ^ s - t -O N r o - c N N COLOCOCOtON

a> ~o

> o z ©

~o

O 0 a; "O TJ "O

_o : ; © 3 3

U- - J -> d) ffl Hi

"0"0TJ

O LO o CN CN —

<0 N— c JO ~© Q. 10

O j o

CD - o

wn *0 _ i/i O O o Oi

Z is c c <0 (0

CO CO

J5 t 7= (0 > c o Z

O C O m N N O O <5 N (VI N O CO LO CO 00 LO O

o> o

o a N

* n <

V) O

c © >

c S t o = (0 — co

E 15 10 (0

o (0 10

Q-0)

CO a)

- o — LO CN —

c o o o m O ^ o o «O N N 0s ^ N ^ OD 00 CO 00 C> CO

Q 0 G © © © © "C "O "O "O "O ~ > . - J -+- . •

O -O Q- Q- o -Q Z© © © © ; = : © .LL J i c ^ O o Q U -0 0 0 0 © © ©

~C ~X3 "T> "D "O "O ^ h- o LO —

CN CN CN CN CN

© Q.

J5 — "C

10 10 3

</>0 m~© ©

^ - O -O ®

_ O1 — (0 CO

(0 c 3 en

C —1

© c " D

<3 2 © TJ ©

<0 — to > l/>

o H E N JO * E < (0

U o ~o

© s0

I " c c <0 10

on co

© s_ _o E o

Z © o

5 -TJ 1-r- ©

"10 C ^ <0 •2S CO

cc o o — lo ro N N CO ro IO CO CO X CO N "O N

c _o

vi O 2 0

10 -O «0 -22

1/5 ©-S = tc ~o 2 3 © Q_ (0

2 o

c : 2 13 c N

8 3 S © = ra

Q - 2 i c o c o c o c o C O C O C O H - > > N

^O N CO O" o — CN CN CN CN CO CO

CN ."> LO o r-» 00 m r>T ro n ro m ro

c -o — o E-

o in e j 1—< lf5

fa CQ O s o

3 -C co o O

0 -o

D-O

O c W

o 3 co fa j-T ra ^S 3 o

.2* o 'H 3 £ 3 x: CO © O

a> &

"ro CO O o •o a>

fa c •o o

"co fa

bo 3

O -o a CO -a 3 u

S o s a>

-a

X3 o a . 0) i->

c a> "S o 3 CO

CO CO a . a 3 CO s co

C •c o> J o > 4) 3 Z O "53

£ c/j CO o > •a s CO -3

cu

CO O X! -a t> _ O) a> •a

c a» 3 o 0)

2

g

o o o (0 CO o VJ « g M O « o C W ^

CO LO CN CN 10 CO r--S M i a - CN CO 00 f^-O O* CO 0 s 00 00 0- 0 — - — — — — —

© © © 0 0 0 © 0 © - 0 - 0 - 0 - 0 -O - 0 "O - 0 " 0

. 0 . O 0 0 >> 0 • >> >- • > N CO N O (0 to © 0 "

2 2 2 5 2 2 c

LU Z O © © © © © © © 0 ©

- 0 - 0 - 0 - 0 - 0 ~o "O - 0 " 0 CN ro 00 -0 0 0 — — ro ro — CN CN — ro

• • • • • I 1 1 > « O - O ' O f O - r v . C N N M ' v O ' ^ C N - C N O - i C O - C V C O O D - C a ^ ^ CNCNCNLOrOlOrv,rOrOLOCN-0 — L f l C O C O N l f i C O O ' O L O ^ ^ S COCOCOCOO>OOcOOO-OCO«OfflCOcOCOCOCOCOCOCDCOCO»K)CO

© © © © © " © © © © © © - 2 © © © © © © Q ) V 0 © 0 ©

• • 0 • . • . a! © 0 0 ri 0 o" o _Q

© © © © © © a > © 0 © © ©

LO N <0 CN LO "" — N ro LO «O CO CN — CO ro CN — CN

S - 5 s i 8 . 8 S - S ^ 8 N O 0 N . u O o N

© f f i © © © © © © © © © ©

ro — co — — CN co

0 VI 0 <0 c 3 to

CQ _© 10 O

S = - 6 0

cm S = - 6 0 0 0 . 2 0 O "O lO > - 0 "O ^

•fi S - 0 •fi S - 0 10 (0 CO

u i ;

o ,0 o"

X a i

10 © -O - o v

S g o •n -Q

©

o c (0

Qi

LL ^

Z <0 10 -(-CO CO

10 © -O "O

(0 • —

o >> to 3 ry> ro

< t ;

I — CO © 3 C cn (o

c c 10 10

CO CO

CN 00 LO

c o © _J

© _ 3 o ¡X--.E o Q_ cn

0 0 , © 5 j - o '

CO 10

~o c 0 to

•— (0 £ C £ 2

c o2 a . © o c o (J

3 g

© C © 0 3 1 -O CL

10

© -T3

©

<0 o (0

o ® N a.

— 0 0 ( o ~ a ~ o

LL 0 o C — m

<0 (0 (0 o_ co > a . 0

to 0 i_ o

to u.

-O ro

to 0 0 ~a

E O 0 1 CO (D Q-

-O c m

o o ' o _0 ta —

X

l/l _0 O

t'J 0 Ol c O JO JO

_ © Z (0 co

Gra

nd

d

e lo

s >-< 0

Gra

nd

d

e lo

s

los - 0 —

3 0 <0 o m ~0 o 3 © i: a-CL o

c

© "O f0

(0 >

© 0 -- 0 - 0 _o

• O to f0 c

-OTS ro I I Q :

O o q - 2 O

a) 1— J5 0 ©

- 0 - 0 • ©

(0 — TJ to X >

to c

.5 -0LU -+- VI c 0 ra

c 5 00 o

-X (0 c - r i ro — 5

C N N C N N r O C O C N O O M — t ^ C N O s C N ^ O » r ^ - * i - C > C > > 0 , ! J " ( - > i N r s ^ • C - 0 ( X ! N C M O - O « 0 - 0 - O I O O N C O N O •O O 10 N -O N

CN N > 0 - 0

VI VI <0 § E

o — o ^ © «

0 <r "o 3 VI (0 C -C 5 3 v, 0 - o O l S r c

ID I-o © 10 -Q

E

g.'0

© t_ © -O (0

to ©

©

E 2

O >-O

N _0

-to N c O

<0 ©:2

CO (0 V— a> o

ro to to ^

< < _3 < < < < ¿ O U U O U Q Q Q O 0

0 a . c 10

LO

5

H O <0 ~ i. <0

N m 10 <0 t-

o T3 ©

_Q c O M0 o VI 0

UJ I—

ro ro

0 0

(0 N

O O Q IE 3 • r ra N £ ¡5 g

H=nn

(0 to <0

000 — CN CO Tl- LO O S 53 0«0 — CN.-OTJ-L0«0t^000<0 — CNCO IO

CN CN CN CN CN CN

h» o ©

~o

o >-(0 ©

u o

© - o o >* ra ©

13 O

LO O _ — f*. CN O r^ CN 00 m 0 O o> O — — — — —

0 0 0 O 0 0 13 "O 13 13 13 13 O -J 0 O # n

¿ L i s ,

>> >- >' O n ¿ L i s ,

ra ra O N n ¿ L i s , z S 2 0 0 © © © CN © 13 13 13 13 13 CO ~

00 0 a« O ro CN CS CN —• cs

• • 1 • 1 I CN — -sr CN _ 0 vO 0 CO - CN O

LO 0 co m V — 10 CN cs ro CN -0 ro — CN

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ©

S . 2 - g S S o t S

0 0 0 0 0 0 0 © © © © © 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 " C 1 3 1 3 U 1 3 1 3 U LO o co o o o — o - o o —

— e s r o r o e s — CN CN r o

0 0 0 0 0 © 0 0 © © O

a 2 2 u ' - o - û _Q : o Q- m m o r» O 3 - 7 0 U: CD 0 -H

© o o a) o a> ® 13 "O 13 "O "O "O "O

0 o U u

© "V

fv. — O C N S D ^ j - O ^ Î - — CN — CN — CN CN

< "O co

15 ü X ¡3

O

N 3 ID O

m 0 •D -+-

-+- e S ® ID -c-

co 0 ID

15 —

0

10 ~o "c C . 2 - 5 0 c ID (0

ID 10 _fl 11 xO © t- vi O <D

O l ID C <0 (TJ CO

co

C ra c; ra

u

0 0

*c ra o

"O "£

ra

I

c ra o co

0

NO

* -o X co

1- 3 0 <

I I

© 13 O

Q_ o — -+-0 C

S E ra rs

UO U0 0 O

"O _c JO g — ra > oL

15 0

o 2

"O 0 e "O O _ ©

o l

ra ra C !C

ra O 0

13 o

2 S

I " 3 2 < LL

^ c c 71 ra ra U CO LO

c 22 o í c ra 0 co

u -o 0 o

-4~ 3 ra -1 2 ra c c

ra ra co co

_0 ra c ra

O V)

_C

0 U

" i 0 ra

.y 3

1

0 u ra £2. ra

«/> ra c

15 ra

co

o

¿Mi) . — 1/)

O CL~>

LU E I ; c ra

ra co 1 o 0 -£= g £ ra ro

I

— ra

" r a 0 K ) "O ra

i— o u

0 ra ~o _ E 0 ra 3 C 0

c ra ra ©

CO c£

o N Q-ra

C ^ ra

ra o c ? S

0 VO HI O,1® co o ( J 0

ra c c 0 "ö ra ra

-C e co co ©

- 2 ' G ra ra I 5 rau u > 1 1 1

10 ©

_C C O

"Ö 0 I ©

0. ra > c

0 0 0 - 0 O L U

- T i n '— •— O O ra 1D-Ü4-

j - U CL 0 C C

13 ra ra

ER 0 0 .ra "C U

e r a r a ra 0 ©

CO OL OL

N O s - O f S M O N O O t o c — CN LO o** O o* — r ^ Tj- o — O R ^ L O O R O I O O ^ O C N O — cr-

10 ra 0 T-Q. ® 3

"ra .2 u X ra 3 <D

M 0 1/1 V, • — ra = 0 ¡_ - n 0 ra 3 — _Q

10 O N ra Q. £

o I " ra c n i o .2

O

ra N L. ra

CD IA O

fl _o

^ 0 t_ o £ 0

cn .2 ra c

ra o

o ^ = 3 ra. E ra © o « ra ra ra^: ra

© c o

^ E 0 RA

c "ra o ' Q t- 10 Vt

© 1-t_ 0

- — © " i o " 0

13 •+- «o 1= O "ID

«o O O ra % CP

0 . 5 >-_ß c 13 c

ra •fr-ío , ü

ra o _o g CT— ro ra 0 1 3 c = JË ra ra ~

co > >

< i s c c 0 « 0 — ^ (V) lú O N CO O- O — M (V) - t U1 «O N œ o o —

OS

«O

c -«O ft <D . § a> X 3 su » §

•a S .2

I I o o "S "o S C

H 3 0 o <U T

S ^ S s 2 I

1 ^ ra 2

O r . O

H ra g Hn ra ^ Zra ra

Ü O

S <-> —, IM'

o co

o — CN o

~ o- o-_ _ 2: © O -O -o

oo -o m LO t^ co es m LO es CS es CO CO O» CO 00 00

0) 0 0 CD -o "O "O "O

Ü o 0

o co CN

2 O z

o z a 0 0

~o "O •"TF- — CS —

o o N _0 Z02< 0 0 0 0

-T3-a"0-0 CS — CS

* í ' ! I

C- co o o O- «O o «oo-oooco-^mON — TÍ" -O TF TJ- LO O - T - O L O C S ^ - L F L L F L L O U ) CO 00 CO N N N N N N N N C O S O S N N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 "D ~a ~o -o ~o ~a ~o ~o~o-o"o~o~o-o~o~o~o

o o - + - > • • 0 0 O lü 0 JJl N >> O N .O _j0 JM o jo J0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 "O "O "O ~0 ~à ~Ò "V~0~Ò~D~0~0~0~a~0~0 O LO O O O- ^ •ONOMCSQ't'OroiO

<0

bO

ra <0

^ 2 <0 0

O c <0 0 ~o vo ra -O 0--_o E tü ra M0 —i enra 0

0 e 3 O

ra

co Oi/ì

IC

CO

ra

ra M 0 J- </> D- vo 0 O

-O "O

co

Jü 0 LL. T S

c ra ra 0

£ o ra

0 -o < ca 00 0 — -o "O ^ -75 "ra S o — 0 t

I CO OÍ CO 0 > Q Í L U

fa

C O Q , CO .ir Oí r-l 3

3 H a.

ce

u S eu 3 fa fa

O CO O O O f-. O- — OOooOroh- roON — ^ •<}• -O ' t ^ — Tj-O-O f-OLOCN — LOLOLOLO COCOCONSONONNNNœ-OO-NNN <u CO *Ö X .&> CO '0 CO QJ o ca

O xs

CO c _ (i) S O

'O «-•c s g. Sot O 3 S O i-H

to 0 0 _o "O 0

w c xio ra

>— £ ra == 1/5 2 /'n © ra ± o o c —— 73 o =5 > > i= -Ö" 0 0 10 "O — >•

CO O l l Z E C C

£ -E O

X -ra e 0 o Di-c m — -i- ra O

J5 ~ ra ra ©os ra ra ra o ra 3 ra .ÍS — .is 2 Z Z O a . Q - C t S Q í c o o o c o i o i — j _ > > > x

«ONCOOO-NfO ' t i nONCOO'O-NfO

CC H

H

co H

:S > £> CU CO S o C fa

2 -s 3 -S

•o 0 3 2 c £ O co pe; H

CO A H U I L A

Cuadros Geoestadísticcs. La Población.

Densidad Población

1970 (1) Población

1989 Población

1987 (2) Habs, por

Km.2

1 Abasolo 1 '523 1,195 1,11 1 1.6 2 Acuña 32,500 41,948 48,090 4.1 3 Allende 12,707 15,864 18,393 85.1 4 A r teaga 15,763 18,345 20,200 1 1.6 5 Candela 2,209 2,093 2,055 1.0 6 Castaños 13,644 15,690 17,336 6.6 7 Cuatro Ciénegas 9,443 10,850 1 1,983 1.3 8 Escobedo 2,988 2,533 2,406 2.0 9 Francisco 1. Madero 37,343 47,51 1 55,312 14.1

10 Frontera 27,979 35,179 41,120 95.4 1 1 Gral. Cepeda 13,202 13,560 13,827 4.9 12 Guerrero 2,650 2,316 2,191 0.8 13 Hidalgo 619 751 1,062 0.6 14 Jiménez 8,445 8,636 8,698 3.2 15 Juárez 1,578 1,897 2,087 0.9 16 Lamadrid 1,629 1,605 1,538 2.3 17 Matamoros 44,441 71,771 97,914 141.0 18 Monclova 81,878 1 19,609 150,939 103.3 19 Morelos 4,974 6,004 6,812 24.2 20 M . Múzquiz 45,850 53,906 59,831 6.8 21 Nadadores 3,915 4,719 5,318 9.0 22 Nava 5,682 8,684 1 1,347 11.3 23 Ocampo 9,934 9,000 8.715 0.3 24 Parras 33,208 39,677 52,392 4.6 25 Piedras Negras 46,698 80,290 130,542 159.5 26 Progreso 3,967 4,674 5,298 2.0 27 Ramos Arizpe 19,266 23,092 26,139 3.8 28 Sabinas 29,194 39,515 48,221 24.8 29 Sacramento 1,345 1,373 1,404 3.2 30 Saltillo 190,944 321,758 450,318 79.7 31 San Buenaventura 12,019 15,193 17,837 2.7 32 San Juan de Sabinas 37,874 37,127 36,948 41.0 33 San Pedro de las Colonias 72,834 93,410 109,430 1 1.7 34 Sierra Mojada 5,415 7,058 8,405 1.0 35 Torreón 250,524 363,886 475,918 413.4 36 Viesca 16,146 21,095 24,814 6.0 37 Villa Unión 5,716 5,378 5,297 2.6 38 Zaragoza 8,963 10,065 10,973 1.4

l ' I 14,956 1 '557,265 1 '992,220

F U E N T E S 1.— Censos Nacionales 1970 y 1980. 2.— Estimación de la Subsecretaría de Gobierno de Coahuila y C 0 E P 0 (Consejo Esta ta l de Pobla-

ción). 1987.

o co

o — CS O

~ O- O-_ _

2 : © o -O - o

oo -o m LO t^ co es m LO es CS es OO CO O» co 00 00

11 4) 0) O - o "O "D "O

ü o <D

o co CS

2 O z

o ZQ 0) o

"O "O Tí- — es —

o o N _Q Z02< 0) 0) © 0)

""O ~ü "O "O es — e s

i! í ' ! I

C- CO O O O- «O O O O C O O ( V 5 - ^ - ( V ) O r ~ - — • ^ • ^ • « O T f - ^ - L O - ^ - o - t - o LO e s ^ li) ifl LO U) CO 00 CO N N N N N N N N W S O S N N

© © © © © © © © © © © © © © © © © "D ~a ~o -o ~o ~a ~o ~O~O~D_0~D"O"D~O"O~D o o

-+->•• o O O "D © CP N

>> o n _o _ra jM o j o _ra

© © © © © © © © © © © © © © © © H ~0 "T3 ~0 ~à ~Ò " V ~ 0 ~ 0 ~ D ~ ö ~ 0 ~ 0 ~ a ~ ö ~ 0

O LO O O o - Tj- O N O m i N M l - ^ C O l O

ra

ra ra

ë 2

ra ©

O c ra © ~o vo ra "O © . - _ Q c ra ra Mo

—i enra ©

© e 3 O

ra

co Oi/ì

IC

CO

ra

ra M © J - </> D- xrç (i) O

-O

"O

co

J ü © LL. T S

c ra ra ©

£ o ra

© - o < co 00 © © ^ — -O - o ^

o I CO OÍ CO O > OÍ LU

fa

co Q, co Oi r-l ¡3

.& H

a.

ce

u S CU 3 fa fa

o co O O- O r-- O- — o o r a O f O N m O N — TJ-TJ-OTÍ--*}- — •*J-OOTL--OLOCS — LOLOLOLO C O C O C O N N - O N O N N N N C O - O O N N N <i> ce _

*ö x co Vi)

co

o ca a X5

co e _ (U 1 C5

•c s g. COT O 3 S O i-H

10 ©

o _o "O (1)

w c xio ra 9 — >— £ ra == 1/5 2 0 ra

± O O C —— 73 O =5 > > í= -ü" © © 10 "O — >•

co O l l Z E E E

£ -c o

X -ra E o o Di.

C m - ï 4- (D O „3 © Níf ra ra ra o ra 3 ra.ií —

2 Z Z O a . o _ c t í a í c o c o c o c o i — j _ > > > x « O N C O O O - N f O ' t l O ' O N W O ' O - N m C N C S C S C S r o c o r o r o r o r o o o r o r o c o T } - " < í - - * } - - < 3 -

co fa

fa

co fa

:S > £> cu co

H « e b

2 •§ 3 -2

•o <v 3 2 c £ % S o O co pe; H

CO A H U I L A

Cuadros Geoestadísticcs. La Población.

Densidad Población

1970 (1) Población

1989 Población

1987 (2) Habs, por

Km.2

1 Abasolo 1 '523 1,195 1,11 1 1.6 2 Acuña 32,500 41,948 48,090 4.1 3 Allende 12,707 15,864 18,393 85.1 4 A r teaga 15,763 18,345 20,200 1 1.6 5 Candela 2,209 2,093 2,055 1.0 6 Castaños 13,644 15,690 17,336 6.6 7 Cuatro Ciénegas 9,443 10,850 1 1,983 1.3 8 Escobedo 2,988 2,533 2,406 2.0 9 Francisco 1. Madero 37,343 47,51 1 55,312 14.1

10 Frontera 27,979 35,179 41,120 95.4 1 1 Gral. Cepeda 13,202 13,560 13,827 4.9 12 Guerrero 2,650 2,316 2,191 0.8 13 Hidalgo 619 751 1,062 0.6 14 Jiménez 8,445 8,636 8,698 3.2 15 Juárez 1,578 1,897 2,087 0.9 16 Lamadrid 1,629 1,605 1,538 2.3 17 Matamoros 44,441 71,771 97,914 141.0 18 Monclova 81,878 1 19,609 150,939 103.3 19 Morelos 4,974 6,004 6,812 24.2 20 M . Múzquiz 45,850 53,906 59,831 6.8 21 Nadadores 3,915 4,719 5,318 9.0 22 Nava 5,682 8,684 1 1,347 11.3 23 Ocampo 9,934 9,000 8.715 0.3 24 Parras 33,208 39,677 52,392 4.6 25 Piedras Negras 46,698 80,290 130,542 159.5 26 Progreso 3,967 4,674 5,298 2.0 27 Ramos Arizpe 19,266 23,092 26,139 3.8 28 Sabinas 29,194 39,515 48,221 24.8 29 Sacramento 1,345 1,373 1,404 3.2 30 Saltillo 190,944 321,758 450,318 79.7 31 San Buenaventura 12,019 15,193 17,837 2.7 32 San Juan de Sabinas 37,874 37,127 36,948 41.0 33 San Pedro de las Colonias 72,834 93,410 109,430 1 1.7 34 Sierra Mojada 5,415 7,058 8,405 1.0 35 Torreón 250,524 363,886 475,918 413.4 36 Viesca 16,146 21,095 24,814 6.0 37 Villa Unión 5,716 5,378 5,297 2.6 38 Zaragoza 8,963 10,065 10,973 1.4

l ' I 14,956 I '557,265 1 '992,220

F U E N T E S 1.— Censos Nacionales 1970 y 1980. 2.— Es t imac ión de l a Subsecretar ía de Gobierno de Coahuila y C 0 E P 0 (Consejo Es t a t a l de Pobla-

ción). 1987.

N U E V O L E O N

Cuadros Geoestadísticos. La Población.

Población 1970 (1)

Población 1980

Población 1987 (2)

Densidad Habs, por

Km.2

1 Abasoio 302 712 1,036 23.0 2 Agualsguas 2,502 5,364 5,612 5.4

3 Los Aidamas 1,262 4,008 3,678 5.7 4 Allends 9,914 19,286 22,923 122.5 5 Anáhuae 8,168 16,479 18,929 4.3 6 Apodaca 5,653 37,181 45,411 180.9 7 Aramberri 1,786 17,027 17,583 6.2 8 Bustamante 2,673 3,268 3,552 7.5 9 Cadereyta Jiménez 13,586 45,147 59,519 51.5

10 Carmen 1,536 3,931 5,823 57.6 1 1 Cerralvo 5,506 7,625 7,991 9.0 12 Ciénega de Flores 2,340 5,075 6,678 38.8 13 China 4,958 11,879 12,800 3.1 14 Dr. Arroyo 4,290 41,439 42,722 7.8 15 Dr. Coss 917 3,945 3,639 5.1 16 Dr. González 967 2,222 2,131 3.3 17 Galeana 3.429 42,326 42,930 6.3 18 García 3,222 10,434 14,228 15.5 19 Garza García (San Pedro) 20,934 81,974 116,425 1,279.3 20 Gra!. Bravo 2,894 6,807 6,920 3.4 21 Gral. Escobedo 1,957 37,756 83,307 402.4 22 Gral. Terán 5,356 18,720 19,770 7.9 23 Gral. Treviño 1,675 1,92! 1,780 5.0 24 Gral. Zaragoza 1,116 6,352 6,643 5.1 25 Gral. Zuazua 2,203 4,045 5,169 26.6 26 Guadalupe 51,899 370,908 627,461 5,272.7 27 Los Herreras 2,500 3,554 3,367 6.1 28 Higueras 810 993 1,071 1.5 29 Hualahuises 2,941 6,366 6,607 40.0 30 Iturbide 1,018 3,839 4,140 5.9 31 Juárez 2,216 13,490 23,399 62.3 32 Lampazos 2,936 5,682 6,311 2.0 33 Linares 24,456 53,691 58,387 25.1 34 Marín ! ,352 2,581 3,353 21.3 35 Melchor Ocampo 1,125 1,055 949 3.6 36 Mier y Noriega 1,238 7,568 7,995 8.1 37 Mina 1,190 4,368 5,538 1.5 38 Montemorelos 18,642 43,874 48,713 28 . 8 39 Monterrey 858,107 1 '090,009 1 '221,625 1,564.1 40 Paras 1,040 1,179 950 0.8 4! Pesquería 1,976 6,963 8,141 23.5 42 Los Ramones 1,745 7,565 6.555 5.6 43 Rayones 595 3,506 3,447 4.0

Biblioteca Cendal M a:; : ia Solidaridad

N U E V O L E O N

Población Población Población Habs, por

1970 (2) 1980 1987 (3) Km.2

44 Sabinas Hidalgo 17,439 24,893 29,590 21.2

45 Salinas Victoria 1,871 9,189 12,951 8.0

46 San Nicolás de los Garza 28,803 280,696 499,146 8,756.9 47 Hidalgo 6,906 10,949 13,900 127.5

48 Santa Catarina 14,i 16 89,488 163,437 176.1

49 Santiago 9,383 28,585 31,750 43.3

50 Vallecillo 285 2,252 2,312 1.2

51 Villaldama 2,350 4,605 4,691 3.2

1733,760 2'513,044 3'069,602

F U E N T E S

1— Censos Nacionales 1970 y 1980.

2 — Estimación de COESPO. Nuevo León. (Consejo Estatal de Población). 1987.

T A M A U H P A S Cuadros Geoestadísticos. La Población.

1 Abasolo 2 A ldama 3 Altamira 4 Antiguo Morelos 5 Burgos 6 Bustamante 7 Camargo 8 Casas 9 Cd. Madero

10 Cruillas ! 1 Gómez Farías 12 González 13 Guemez 14 Guerrero 15 G . Díaz Ordaz 16 Hidalgo 17 Jaumave 18 Jiménez 19 Llera 20 Mainero 21 Mante 22 Matamoros 23 Méndez 24 Mier 25 MIguei Alemán 26 Miquihuana 27 Niievo La redo 28 Nuevo Morelos 29 Ocamoo 30 Padilla 31 Palmillas 32 Reynosa 33 Río Bravo 34 San Carlos 35 San Fernando 36 San Nicolás 37 Soto La Marina 38 Tampico 39 Tula 40 Vaiie Hermoso 41 Victoria 42 Villagrán 43 Xicotencatl

Población Población Población Habs. por 1970 (1) 1980 1987 (2) Km.2

2,429 13,409 17,715 10.7 15,285 23,898 29,456 7.5 29,386 34,499 44,521 28.3

7,080 9,678 12,187 18.4 5,799 5,913 6,437 3.5 7,527 7,700 7,528 5.7

15,416 16,014 i 6,694 17.4 4,388 5,046 5,317 1.8

91,239 132,444 166,803 3,626J 3,274 2,646 2,761 1.7 9,970 9,615 1 1,381 20.9

24,451 39,846 51.688 13.3 12,628 14,646 15,868 1 1,2 4,249 4,191 4,467 1.6

18,261 17,830 18,896 44.7 24,006 24,772 25,087 12.2 14,374 14,384 15,903 6.3 5,423 6,820 8.247 4.5

21,402 22,004 25,082 10.5 4,250 3,316 3,885 12.0

81,387 106,426 129,858 83.8 186,146 238,840 285,776 72.4

3,487 3,1 12 3,501 1.6 6,193 6,382 6,858 8.1

18,218 19.600 22,706 34.7 4,457 3,927 3,515 4.5

151,253 203,286 253,236 209.4 2,156 2.417 2,707 8.9

16,239 16,133 17,626 10.5 13,825 12,228 14.510 14.3 2,4 i 9 2,464 2,655 5.3

150,786 21 1,412 284,488 83.8 72,389 83,522 104,235 62.5 10,916 1 1,320 11.813 3-9 28,064 45,343 56,617 8.9

l :025 1,114 1.200 ! .7 9,176 15,230 ! 9,207 3.0

185,059 267,957 329.065 2,61 r.6 24,157 28,517 32,408 10.5 42,287 48,343 50,37! 49.9 95,785 153,206 193.043 99.4

9,366 8.311 9,14! 6.5 21,201 24,708 30,208 26.9

I '456,858 í '924,484 2,354,642 F U E N T E S 1.— Censos Nacionales 1970 y 1980. 2 . - Estimación del Anuario Estadístico Tamaul ipas . 1983. Gobierno del Es tado de Tamaulipas. 1984.

Y.— BIBLIOGRAFIA GENERAL

1.—Bassols B., Angel.

2.—Batail lon, Claude.

3.—Cavazos G:, Israel.

4.— Cuéllar, Pablo M.

5.— Fa lcón R., Alfredo G.

6 .—Garza G., Gustavo.

7 .—Gottman, Jaen.

8 — Guzmân T., Santos.

9 .—Lasserre , Guy.

10.—Merla R., Gerardo.

11 — M e r l a R., Gerardo.

12.—Rodriguez G., José.

13.—Salais C„ Martin. ET. AL.

14.—Schmieder, Oscar.

15.—Saldivar, Gabriel.

La División económica regional de México. Ed. Imprenta Univer-sitaria. I.I.E.— UNAM. México, 1967.

Las regiones geográficas en México. Ed. siglo XXI. México, 1969.

Nuevo León. Enciclopedia de México. Tomo 9, México, 1977. P . 414-456.

Coahuila. Enciclopedia de México. Tomo 2, México, 1977. P. 512-540.

Coahuila-Munieipios. Revista ANIG. Secc. Coahuila (2). Abril de 1987.

Las cabeceras municipales de Nuevo León. Fundadores, nombres, decretos. Ed. Fac. Ciencias de la Comunicación, C.I.H.R. - U.A.N.L. Monterrey, 1986.

América. Ed. Labor. México, 1966.

Geografía de Tamaulipas. Ed. Magisterio. México, 1968.

América Media. Ed. Ariel. Barcelona, 1976.

Análisis Geográfico-Físico del Noreste de México. Ed. Técnica Grá-fica, C.I.U. - U.A.N.L., 1976.

Nuevo León, cuadros geoestadísticos. Revista Roel. Monterrey, N. L., marzo 1982. P . 33-36.

Geografía de Coahuila. s / e . Saltillo, Coah., 1963.

Geografía de Nuevo León. E d . Castillo. Monterrey, 1985.

Geografía de América Latina. Ed. FCE. México, 1965.

Tamaulipas. Enciclopedia de México. México, 1977. Tomo n , P . 548-608.

T A M A U H P A S Cuadros Geoestadísticos. La Población.

1 Abasolo 2 A ldama 3 Altamira 4 Antiguo Morelos 5 Burgos 6 Bustamante 7 Camargo 8 Casas 9 Cd. Madero

10 Cruillas ! 1 Gómez Farías 12 González 13 Guemez 14 Guerrero 15 G . Díaz Ordaz 16 Hidalgo 17 Jaumave 18 Jiménez 19 Llera 20 Mainero 21 Mente 22 Matamoros 23 Méndez 24 Mier 25 MIguei Alemán 26 Miquihuana 27 Niievo La redo 28 Nuevo Morelos 29 Ocamoo 30 Padilla 31 Palmillas 32 Reynosa 33 Río Bravo 34 San Carlos 35 San Fernando 36 San Nicolás 37 Soto La Marina 38 Tampico 39 Tula 40 Vaiie Hermoso 41 Victoria 42 Villagrán 43 Xicotencatl

Población Población Población Habs. por 1970 (1) 1980 1987 (2) Km.2

2,429 13,409 17,715 10.7 15,285 23,898 29,456 7.5 29,386 34,499 44,521 28.3

7,080 9,678 12,187 18.4 5,799 5,913 6,437 3.5 7,527 7,700 7,528 5.7

15,416 16,014 i 6,694 17.4 4,388 5,046 5,317 1.8

91,239 132,444 166,803 3,626J 3,274 2,646 2,761 1.7 9,970 9,615 1 1,381 20.9

24,451 39,846 51.688 13.3 12,628 14,646 15,868 1 1,2 4,249 4,191 4,467 1.6

18,261 17,830 18,896 44.7 24,006 24,772 25,087 12.2 14,374 14,384 15,903 6.3 5,423 6,820 8.247 4.5

21,402 22,004 25,082 10-5 4,250 3,316 3,885 12.0

81,387 106,426 129,858 83.8 186,146 238,840 285,776 72.4

3,487 3,1 12 3,501 1.6 6,193 6,382 6,858 8.1

18,218 19.600 22,706 34.7 4,457 3,927 3,515 4.5

151,253 203,286 253,236 209.4 2,156 2.417 2,707 8.9

16,239 16,133 17,626 10.5 13,825 12,228 14.510 14.3 2,4 i 9 2,464 2,655 5.3

150,786 21 1,412 284,488 83.8 72,389 83,522 104,235 62.5 10,916 1 1,320 11.813 3-9 28,064 45,343 56,617 8.9

1 ¡025 1,114 1.200 ! .7 9,176 15,230 ! 9,207 3.0

185,059 267,957 329.065 2,61 r.6 24,157 28,517 32,408 10.5 42,287 48,343 50,37! 49.9 95,785 153,206 193.043 99.4

9,366 8.311 9, !4! 6.5 21,201 24,708 30,208 26.9

I '456,858 í '924,484 2,354,642 F U E N T E S 1.— Censos Nacionales 1970 y 1980. 2 . - Estimación del Anuario Estadístico Tamaul ipas . 1983. Gobierno del Es tado de Tamaulipas. 1984.

Y.— BIBLIOGRAFIA GENERAL

1.—Bassols B., Angel.

2.—Batail lon, Claude.

3.—Cavazos G:, Israel.

4.— Cuéllar, Pablo M.

5.— Fa lcón R., Alfredo G.

6 .—Garza G., Gustavo.

7 .—Gottman, Jaen.

8 — Guzmân T., Santos.

9 .—Lasserre , Guy.

10.—Merla R., Gerardo.

11 — M e r l a R., Gerardo.

12.—Rodriguez G., José.

13.—Salais C„ Martin. ET. AL.

14.—Schmieder, Oscar.

15.—Saldivar, Gabriel.

La División económica regional de México. Ed. Imprenta Univer-sitaria. I.I.E.— UNAM. México, 1967.

Las regiones geográficas en México. Ed. siglo XXI. México, 1969.

Nuevo León. Enciclopedia de México. Tomo 9, México, 1977. P . 414-456.

Coahuila. Enciclopedia de México. Tomo 2, México, 1977. P. 512-540.

Coahuila-MuBicipios. Revista ANIG. Secc. Coahuila (2). Abril de 1987.

Las cabeceras municipales de Nuevo León. Fundadores, nombres, decretos. Ed. Fac. Ciencias de la Comunicación, C.I.H.R. - U.A.N.L. Monterrey, 1986.

América. Ed. Labor. México, 1966.

Geografía de Tamaulipas. Ed. Magisterio. México, 1968.

América Media. Ed. Ariel. Barcelona, 1976.

Análisis Geográfico-Físico del Noreste de México. Ed. Técnica Grá-fica, C.I.U. - U.A.N.L., 1976.

Nuevo León, cuadros geoestadísticos. Revista Roel. Monterrey, N. L., marzo 1982. P . 33-36.

Geografía de Coahuila. s / e . Saltillo, Coah., 1963.

Geografía de Nuevo León. E d . Castillo. Monterrey, 1985.

Geografía de América Latina. Ed. FCE. México, 1965.

Tamaulipas. Enciclopedia de México. México, 1977. Tomo n , P . 548-608.

Esta obra se terminó de imprimir el día 16 de Diciembre de 1987 en los talleres de Imprenta Linotipográüca, Mon-terrey, N. L. y consta de 1,000 Ejemplares.