La re interpretación

9
LA RE-INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS Anotaciones a la obra de Sigmund Freud Después de varios años de constante y minucioso trabajo Sigmund Freud publicó en 1900 uno de sus libros más significativos y quizá una de las obras fundantes del psicoanálisis: La Interpretación de los Sueños -Traudemtung-. Aunque las ventas del libro en su primera edición fueron pocas, sólo 600 ejemplares en sus primeros ocho años, con el paso del tiempo el título se convirtió en un referente en el campo de la psicología moderna y de las ciencias sociales; así lo demuestran siete ediciones en la vida del autor y una docena de traducciones a diferentes idiomas. El libro, que propuso un método exploratorio de interpretación onírico, fue resultado del trabajo del Dr. Freud en el tratamient0 de la psiconeurosis con sus pacientes, del desarrollo de un proceso introspectivo de análisis onírico y de la revisión de teorías, de la antigüedad y de su época, alrededor del mundo de los sueños. Su aporte, hoy, se reconoce en diferentes áreas del saber y sus avances investigativos han dado apertura a actuales indagaciones que van desde el área de la clínica hasta estudios culturales del orden de lo simbólico. El presente artículo propone algunas claves de re-lectura a la obra de Freud 1 . I. Los sueños son interpretables. Desde el enfoque analítico que planteó Freud, la interpretación - Deutung- 2 es la manera en que traducimos una experiencia, un saber, o un aprendizaje del exterior hacia lo interior. Interpretamos si explicamos o ampliamos el sentido de un hecho o acción que ha movilizado nuestra atención. La interpretación es una forma de insertarse y recrear el mundo desde lo subjetivo, simbolizando el entorno. 1 Die Traumdeutung sigue siendo un libro excepcional, cuyo autor es a la vez el soñante, el intérprete, el teórico y el narrador. Para llevar a cabo su empresa, Freud utilizó doscientos veintitrés sueños: cuarenta y siete son suyos, ciento setenta y seis provienen de pacientes o allegados. Roudinesco - Plon. Dicc. de Psicoanálisis. Ed Paid0s. Bs As. 2003. 2 El término alemán Deutung tiene un sentido más próximo a explicación, esclarecimiento, y está menos impregnado, para la conciencia lingüística común, del matiz peyorativo y subjetivo que puede presentar el término español (Interpretación). Freud escribe: «la Deutung de un sueño consiste en determinar su Bedeutung, su significación». Laplanche. Diccionario de Psicoanálisis. París, Ed. 1994.

Transcript of La re interpretación

Page 1: La re interpretación

LA RE-INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOSAnotaciones a la obra de Sigmund Freud

Después de varios años de constante y minucioso trabajo Sigmund Freud publicó en 1900 uno de sus libros más significativos y quizá una de las obras fundantes del psicoanálisis: La Interpretación de los Sueños -Traudemtung-. Aunque las ventas del libro en su primera edición fueron pocas, sólo 600 ejemplares en sus primeros ocho años, con el paso del tiempo el título se convirtió en un referente en el campo de la psicología moderna y de las ciencias sociales; así lo demuestran siete ediciones en la vida del autor y una docena de traducciones a diferentes idiomas. El libro, que propuso un método exploratorio de interpretación onírico, fue resultado del trabajo del Dr. Freud en el tratamient0 de la psiconeurosis con sus pacientes, del desarrollo de un proceso introspectivo de análisis onírico y de la revisión de teorías, de la antigüedad y de su época, alrededor del mundo de los sueños. Su aporte, hoy, se reconoce en diferentes áreas del saber y sus avances investigativos han dado apertura a actuales indagaciones que van desde el área de la clínica hasta estudios culturales del orden de lo simbólico. El presente artículo propone algunas claves de re-lectura a la obra de Freud1.

I. Los sueños son interpretables. Desde el enfoque analítico que planteó Freud, la interpretación -Deutung-2 es la manera en que traducimos una experiencia, un saber, o un aprendizaje del exterior hacia lo interior. Interpretamos si explicamos o ampliamos el sentido de un hecho o acción que ha movilizado nuestra atención. La interpretación es una forma de insertarse y recrear el mundo desde lo subjetivo, simbolizando el entorno.

Con Freud hemos reconocido que, aunque no existe una fórmula única de interpretación de los sueños, el análisis onírico es una experiencia que se simboliza desde lo personal. El avance y mérito de Freud frente a los saberes de los sueños en la antigüedad y de su época fue el hecho, con la dosis de esfuerzo que conllevó, de asumir el contenido del ser que descifró en sus sueños. Fue él quien propuso que los sueños eran “la vía regia al inconsciente3”. Así, se dio apertura a un ejercicio investigativo de comprensión

de esa región de “oscuridad”: dramas fundamentales y

.P. Gauguin. Manao Tupapau. (1894)

1 Die Traumdeutung sigue siendo un libro excepcional, cuyo autor es a la vez el soñante, el intérprete, el teórico y el narrador. Para llevar a cabo su empresa, Freud utilizó doscientos veintitrés sueños: cuarenta y siete son suyos, ciento setenta y seis provienen de pacientes o allegados. Roudinesco - Plon. Dicc. de Psicoanálisis. Ed Paid0s. Bs As. 2003.2 El término alemán Deutung tiene un sentido más próximo a explicación, esclarecimiento, y está menos impregnado, para la conciencia lingüística común, del matiz peyorativo y subjetivo que puede presentar el término español (Interpretación). Freud escribe: «la Deutung de un sueño consiste en determinar su Bedeutung, su significación». Laplanche. Diccionario de Psicoanálisis. París, Ed. 1994.3 Lo inconsciente denota entonces todo lo que no es consciente para un sujeto, todo lo que escapa a su conciencia espontánea y reflexiva. Freud integró en el modelo del sistema psíquico humano tres nuevas instancias: inconsciente (lcc), el preconsciente (Pcc), y el sistema percepción/conciencia (Cc).

Page 2: La re interpretación

fundantes que han habitado latentes la base de la psiquis del ser humano y que han determinado su historia: la muerte, la sexualidad, el lenguaje, la cultura.

Artemidoro de Daldis, el gran oniro-crítico griego del siglo XVI, ya había propuesto una correspondencia del mundo de los sueños en la vida de los sujetos, a la vez que una interpretación de tipo simbólico a su contenido. No obstante, fue Freud quien descubrió (casualmente) que los sueños de sus pacientes se anudaron al recuerdo de experiencias vitales y se hacían significantes mediante la palabra de quien los relataba ¡Halló la cura de los dramas mediante la elaboración de la palabra sensible! Entonces, se reveló el sueño c0mo un portador de significado vital en la historia del sujeto. Desde aquí, en la nueva disciplina del psicoanálisis, se tejió una relación entre el sueño, su contenido de imágenes y representaciones, y el valor de las palabras en la interpretación, entre -el significado y el significante-. El trabajo de Freud postuló la regla de oro del método psicoanalítico aún vigente: la asociación libre; que consiste básicamente en la expresión de pensamient0s libres y espontáneos, una forma de organización interna de palabras y sensaciones que tiene su desenlace en la expresión de dramas fundantes, que se hacen conscientes al sujeto. Interpretamos un sueño si leemos y desciframos las palabras e imágenes que en él han habitado. El sueño es un acto poético involuntario. Kant

II. Los sueños son un lenguaje estructurado.Aunque la interpretación de los sueños es un hecho relativo, ya que depende de muchas características individuales y sociales del sujeto –las experiencias vitales, el contexto familiar y la cultura- conocemos desde Freud que la elaboración onírica es un lenguaje estructurado. Un lenguaje porque es un hecho que se vale de representaciones y códigos de uso común lingüístico (Saussure) y que está estructurado porque sigue unas reglas propias de ordenación, una entidad lingüística singular, que inicia desde su formación en el orden de lo primario: la condensación y el desplazamient0 del contenido latente -las ideas inconscientes- hacia lo secundario: la representatividad del sueño en el contenido manifiesto -lo que recordamos del sueño-. Retomemos el proceso de elaboración que planteó Freud4.

La condensación es el primer proceso mediante el cual “una serie de ideas inconscientes se agrupan en una representación única, que representa por sí sola varias sucesiones asociativas, en la intersección de las cuales se encuentra5”. La condensación integra en una representación del sueño una diversidad de relaciones polisémicas. Un atributo o un personaje compuesto sintetizan en el sueño un compacto de representación. Por lo general el sueño escoge un foco del atributo con múltiple sentido: una característica común, personajes intermedios, entre otros.

G. Arcimboldo. Aire. (1605)

4 El sueño es el lugar de una deformación. El contenido manifiesto es una deformación del contenido latente, lo que equivale a decir que el contenido latente está disimulado detrás del contenido manifiesto. Esta deformación es la marca de una defensa contra el deseo vehiculizado por el sueño. "Cuanto más severa es la censura -escribe Freud-, más completo será el disfraz". Roudinesco - Plon. Dicc. de Psicoanálisis. Ed Paid0s. Bs As. 2003.5 Diccionario de Psicoanálisis. Laplanche. Op Cit. Pg 59.

Page 3: La re interpretación

El desplazamient0 es el segundo elemento primario de la elaboración onírica. Aquí la parte es la representación del todo: “El acento, el interés y la intensidad de una representación puede desprenderse de ésta para pasar a otras representaciones originalmente poco intensas, aunque ligadas a la primera por un vínculo asociativo”6. En el desplazamiento el contenido latente (la idea inconsciente) se asocia y traspasa a una cualidad que se representa en el contenido manifiesto del sueño y se metaforiza: una cualidad, una imagen asociada a una palabra; un juego de palabras, entre otras.

S. Dalí. La Perla. 1920.

Seguido a la condensación y el desplazamiento, la disposición del contenido latente del sueño concluye con la elaboración secundaria, el guión del sueño, en el que se han representado, también mediante las lógicas del lenguaje: inversión, similitud, analogía, contradicción la puesta en escena de la obra final del contenido manifiesto, el recuerdo del sueño.

De esta manera, la estructura de ordenación del sueño evidencia un lenguaje que ha simbolizado el mundo interior del sujeto. Fue Lacan quien después de muchos años postuló el conocido axioma del psicoanálisis: el inconsciente está estructurado c0mo un lenguaje. Pero quizá Freud en su estudio de los sueños se adelantó a la comprensión de esa expresión de carácter lingüístico y descubrió que el contenido del mundo onírico pertenece al orden del discurso. Y fue él quien, además, evidenció que lo ocurrido con el lenguaje de los sueños sucede de un modo general, en toda la formación de lo inconsciente. Este contenido se ha condensado, desplazado, representado y proyectado7. Los sueños están constituid0s de esa base, entonces, de la representación consciente de la existencia. Estamos hechos del mismo tejido que nuestros sueños. Shakespeare.

III. En el sueño evidenciamos el deseo: anudando un lazo socialEn medio de las múltiples determinaciones y condicionantes de la vida social, el mundo simbólico onírico puede ser leído c0mo alternativa desde lo individual al orden colectivo. Desde Freud sabemos que el sueño es la realización de un deseo disfrazado que ha sido reprimid0. Los sueños son portadores del deseo -Wunsch-8 del sujeto; de alguna manera han compensado, incitado y movilizado la acción del individuo, constatando la realización de una aspiración frente a las posibilidades de su trayecto vital.

6 Diccionario de Psicoanálisis. Laplanche. Op Cit. 557 El lenguaje cifrado de los sueños es analogía del sentido de “ocultamient0” de las relaciones sociales que varios autores de las ciencias sociales, entre ellos Marx en su estudio de las estructuras de relaciones económicas de la mercancía, han denominado el “fetichismo” de las relaciones: la cosa desplaza la relación y la parte, el todo. El fetichismo consiste pues en que el producto parece que tiene el valor como una cualidad propia y no la función que el sistema le ha asignado. En el caso onírico, el contenido manifiesto tiene una función (lo asociativo) más que un contenido propio de representación autónomo. Zuleta, Estanislao. Reflexiones sobre el Fetichismo. Revista Universidad Nacional. Bogotá. 1981. 8 La palabra deseo no corresponde exactamente al término alemán wunsch o al término inglés wish. Wunsch designa más bien el anhelo, el voto formulado, mientras que la palabra deseo evoca más bien en el español un movimiento de concupiscencia o de codicia que en alemán se expresa por begierde o incluso por lust. Desde el psicoanálisis el deseo se halla indisolublemente ligado a «huellas mnémicas» y encuentra su realización (Erfüllung) en la reproducción de las percepciones que se han convertido en signos de esta satisfacción en una socialización de lo primario. Diccionario de Psicoanálisis. Laplanche. Op Cit.79

Page 4: La re interpretación

En la interpretación de los sueños significamos el sentido propio de la acción9: el deseo. Aunque la interpretación involucra un proceso de análisis y de construcción de lo subjetivo10, que remite ineludiblemente a la sexualidad, a la relación con el pasado, con la identidad y a otros ámbitos del sujeto, pudiésemos decir que los sueños cumplen una función social: la restitución y redefinición del lugar del individuo en el contexto con nuestra posibilidad de acción -la realización del deseo-. La interpretación del mundo onírico ha mostrado el engranaje de nuestra historia subjetiva y la vida social, del discurso del individuo y la cultura; posibilidades de acción, sentido y desarrollo, mediante el valor simbólico de lo subjetivo. Nada os pertenece en propiedad más que vuestros sueños. Nietzsche.

The Bosch. The Garden of Eartlhy Delights. Detail (1508)

IV. Los sueños son registro de identidad y memoriaEl sueño es elaboración y contenido del recuerdo. La interpretación de lo onírico es la manera en que se ha anclado una relación del sujeto hacia el pasado, en función del presente y el futuro. Los sueños son un registro de memoria actualizado; allí han pervivido, desde las percepciones de experiencias vitales de la infancia, hasta los más grandes y antiguos mitos de la diversidad de símbolos de culturas y sociedades.

Lo histórico, desde la concepción de Freud y su interpretación de los sueños, es cíclico. Ante todo el sueño ha evidenciado la importancia del pasado en la comprensión del presente y en la construcción del futuro del sujeto social. Esta memoria se ha asociado íntimamente con una concepción y construcción de la identidad. Soy lo que recuerdo haber sido y seré mi cambio de esa relación con el pasado.

En los sueñ0s, pues, ha perdurado una relación con las identidades fundamentales de otrora. La lectura de Freud del sujeto actual ha sido la comprensión del ser histórico concreto; la significación de su relación con sus antecesores y con su generación. Desde aquí engranamos el horizonte futuro de su acción. Representándonos un deseo ya realizado el sueño lleva realmente al porvenir, pero este porvenir que el soñador vive en el presente está formado por el deseo indestructible conforme al modelo de su pasado. Freud11.

9 La acción s0cial se entiende en el sentido de Weber: una acción con sentido subjetivo que está dirigido a un otro. 10 Freud atemperó la omnipotencia de interpretación mediante otro procedimiento: la construcción. En 1937 él le dio a este término un verdadero contenido teórico, al definirlo como una elaboración que el analista debe absolutamente realizar en la cura para reconstruir literalmente la historia infantil e inconsciente del sujeto. En este sentido, puede decirse que la construcción es a la vez la quintaesencia de la interpretación y también su crítica, en cuanto permite restituir de manera coherente la significación global de la historia de un sujeto, en lugar de atenerse a la captación de algunos detalles sintomáticos. Roudinesco - Plon. Dicc. de Psicoanálisis. Ed Paid0s. Bs As. 2003.11Freud, Sigmund. La Interpretación de los Sueños (1900). Biblioteca Nueva. Madrid. 2000. Pg 354.

Page 5: La re interpretación

V. Algunas conclusiones Además de una función biológica de protección del dormir y del reposo, conocemos desde Freud, y su trabajo sobre la interpretación del mundo onírico, los mecanismos de la elaboración del sueño y el valor del trabajo de interpretación. La posibilidad de comprensión de nuestra subjetividad descifrando los sueños -y su lenguaje del deseo- se convierte en una alternativa de nuestra afirmación de existencia, un proceso de construcción de nuestra individualidad y posibilidad de desarrollo en el ámbito social. La interpretación de los sueños es el regreso al mundo interior que habitamos. Ocupamos el lugar en el mundo que deseamos.

Según datos alarmantes de la OMS más de un 40% de la población mundial ha padecido insomnio o ha sido incapaz de obtener un sueño reparador. Diversidad de calmantes y demás medicamentos antidepresivos han aparecido a la orden del día. Las disfunciones y dificultades del sueño quizá sólo son un reflejo más del citado malestar de la cultura, ahora moderno. Pero quizá es hora de que actualicemos a Freud y su mensaje, y de que asumamos con entereza el destino de nuestra época y nuestra labor de ordenación frente a la desazón y la incertidumbre. La interpretación de los sueños es nuestra posibilidad de reconciliación con el deseo, de que prime ante la vida nuestra ilusión de vivir.

Con el estudio del lenguaje de los sueños hemos aunado un esfuerzo a la comprensión de nuestra condición, desde lo simbólico, en lo psíquico y lo social. En esta tarea, muchos artistas han expuesto la multiplicidad de significaciones del mundo onírico.

Pero, quizá, es el método del psicoanálisis el que ha ofrecido la integración y el manejo profesional efectivo en la interpretación de los sueños. Muchos años de herencia del legado de Freud han posicionado la experiencia del tratamient0 analítico con un progreso técnico propio de su oficio: manejo de la transferencia, resistencia, eventual interpretación, proceso de construcción, entre otras.

Aunque hemos avanzado en la investigación del mundo de los sueños la misión es seguir labrando más aprendizajes, desde lo metódico, lo sistemático y lo analítico. Una contribución al anclaje social del sujeto, desde su acción y su anhelo. En el espíritu, al que lo infinito dotó de alas, el sueño es más real que todas las verdades. El mundo no es; se crea cada vez que el estremecimiento de un principio atiza las ascuas de nuestra alma. El yo es un promontorio en la nada que sueña con un espectáculo de realidad. Ciorán12.

Bibliografía

12 Cioran, Emir. Breviario de los Vencid0s. Tusquets Editores. España. 1998.

Page 6: La re interpretación

o Cioran, Emir. Breviario de los Vencid0s. Tusquets Editores. España. 1998.o Freud, Sigmund. La Interpretación de los Sueños (1900). Biblioteca Nueva. Madrid.

2000. El malestar en la cultura (1930), Obras completas (XXI), Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1992.

Psicoanálisis de lo Cotidiano. Ed Biblioteca Nueva. Buenos Aires. 1992.o Laplanche Diccionario de Psicoanálisis. Ed. París 1994.o Levi Strauss. Antropología Estructural. Ed. Altayá. España. 1994.o Roudinesco - Plon. Diccionario de Psicoanálisis. Ed Paid0s. Bs As. 2003.o Saussure, Ferdinand. Curso de Lingüística General. Ed. Losada. Buenos Aires. 1970. o Weber, Max. Economía y Sociedad. FCE. México. 1990.o Zuleta, Estanislao. Artículo. Reflexiones sobre el Fetichismo. Revista Universidad

Nacional. Bogotá. 1981.

SFG 30/09/11