La quÌmica de las plantas - DGCS: · como consecuencia de la Conquis - ... tÌfica al uso de no...

1
Viernes 17 de julio de 2015 EL UNIVERSAL E18 CULTURA PROYECTO UNAM Texto: Roberto Gutiérrez Alcalá [email protected] Conferencia Internacional Metrópolis El Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM invita a “2015. Conferencia Internacional Metrópolis. Los migrantes, actores clave del siglo XXI”, que se llevará a cabo del 7 al 11 de septiembre en el Palacio de Minería, en el Centro Histórico de la ciudad de México. Consulte el pro- grama en www.cisan.unam.mx/avisos/P rogramaMetropolis2015.pdf ESPECIAL Nuevo método para evaluar inundaciones Francisco José Cantarero Prados, de la Universidad de Málaga y quien hace una estancia posdocto- ral en el Instituto de Geografía, de- sarrolló un nuevo método para eva- luar las inundaciones que cada año afectan a la delegación Iztapalapa del DF, el cual incluye la vulnera- bilidad social a la que hacen frente los habitantes de la zona. Desde tiempos prehispánicos, esta de- marcación padece problemas por las lluvias. Éstas caen generalmen- te entre mayo y octubre y derivan en inundaciones por la transforma- ción irregular del suelo causada por los humanos. Detección de microorganismos enteropatógenos Un grupo de investigadores del Ins- tituto de Ecología, encabezado por Valeria Souza, desarrolló un mi- croarreglo que permite detectar microorganismos enteropatógenos en muestras de agua y en heces de un enfermo o de un animal, y es- tablecer cuáles son los causantes de enfermedades diarreicas. Consiste en una membrana hecha de un acetato especial que contiene ADN, es decir, pequeños “puntito s” con 180 genes de parásitos, protozoa- rios, amibas, giardia, shigella, sal- monella, Vibrio cholerae, Escheri- chia coli. .. Con este método, los re- sultados se obtienen en un día. ESPECIAL La química de las plantas Según estudios, del total de entidades químicas usadas para tratar enfermedades humanas, los productos naturales que se aíslan de ellas o de microorganismos representan de 48% a 50% M éxico es el país con la cuarta biodi- versidad vegetal más rica en el mun- do, después de Brasil, Colombia y China. La mayor parte de las plantas que crecen aquí son de origen na- cional; el resto fueron introducidas como consecuencia de la Conquis- ta. En el Instituto de Química (IQ) de la Universidad Nacional se estudian, en mayor medida, plantas nativas, pero también algunas que provienen de fuera. “Analizamos, sobre todo, plantas no medicina- les y, en menor medida, medicinales. Éstas repre- sentan aproximadamente 10% de las que crecen en el país”, dice Baldomero Esquivel Rodríguez, secretario técnico del IQ. Muchas de las plantas medicinales que tienen un valor comercial se pueden encontrar en los mercados; sin embargo, en estos suelen sufrir un proceso de adulteración o, bien, se venden pica- das, lo cual impide su plena identificación. “Por ejemplo, en México se les da a los niños pequeños una planta conocida como anís estrella para quitarles los cólicos. Con relativa frecuencia, esta planta es adulterada con otra especie muy tóxica que físicamente se le parece mucho. Sólo un experto puede diferenciar una de otra. Ahora bien, nosotros sí estudiamos plantas provenien- tes de mercados, siempre y cuando un especia- lista nos garantice su autenticidad y pureza.” Recolectas in situ La mayoría de las plantas que se estudian en el IQ son recolectadas en los sitios donde crecen: selvas, montañas, las orillas de una carretera, etcétera. Para eso, los investigadores de esta entidad uni- versitaria se apoyan en el Herbario Nacional (HN), que depende del Instituto de Biología de la UNAM y tiene una muestra muy representativa de la ve- getación del país, con una serie de datos muy úti- les, como la localidad de origen de cada especie y la época del año en que florea. En cualquier estudio resulta fundamental sa- ber exactamente con qué plantas se está traba- jando porque, aunque casi todas las que hay en México sólo crecen aquí, algunas quizá ya fueron estudiadas por investigadores extranjeros o son originarias de otros países. “Para tener la certeza de que lo que estudiamos no se ha estudiado antes, o para enterarnos de lo que se ha descubierto en relación con una deter- minada planta, necesitamos conocer su identi- dad, hasta el género y la especie, y eso no lo ha- cemos nosotros, sino los especialistas del HN. Por eso frecuentemente vamos a esos sitios acompa- ñados por algunos de ellos.” Bioensayos Desde la época prehispánica se usan plantas me- dicinales en México para curar todo tipo de en- fermedades y malestares. De muchas de estas plantas se tienen registros históricos; incluso en algunos códices aparecen dibujadas con una des- cripción que permite saber para qué eran útiles. Eso ha llevado a los químicos a estudiarlas y bus- car los compuestos que les confieren actividad biológica y las hacen eficientes. “Contamos con una serie de bioensayos que nos ayudan a saber si una sustancia es antiinfla- matoria o si inhibe la división de células cance- rosas, por nombrar dos casos. Así podemos con- firmar si las plantas con cierta fama curativa con- tienen realmente compuestos que justifiquen su uso medicinal desde el punto de vista científico”, apunta el académico universitario. Por ejemplo, los químicos toman aquellas plan- tas que se han utilizado comúnmente para com- batir la diarrea y las estudian para ver si en verdad contienen compuestos que desencadenen un efecto antidiarreico. Hasta la fecha han encontrado varias sustancias que le dan una justificación cien- tífica al uso de no pocas plantas medicinales. Además de los laboratorios de productos na- turales, el IQ tiene uno de pruebas biológicas don- de se ensayan esas sustancias. Esto constituye un proceso básico. Antes de que se puedan transfor- mar en un fármaco, deberán pasar por diversas etapas que ya no están directamente relacionadas con la actividad de los químicos. Normalmente lo que hace que una planta cure una enfermedad o un malestar es un compuesto específico o la mezcla de distintos compuestos. Por eso está surgiendo ahora la tendencia a no purificar los principios activos de las plantas, sino a vender sus extractos. El campo de los fitofár- macos está sustentado en esto. “En lugar de separar el principio activo de una planta, se pretende garantizar que esté presente aun en una mezcla de compuestos.” Investigaciones prioritarias De acuerdo con Esquivel Rodríguez, todas las in- vestigaciones orientadas a aprovechar y conser- var mejor la biodiversidad vegetal del país deben considerarse prioritarias. “Es oportuno señalar que, según estudios, del total de entidades químicas usadas para tratar en- fermedades humanas, los productos naturales que se aislan de plantas o de microorganismos representan de 48% a 50%”, comenta. En el IQ ya se planea estudiar las plantas bajo una perspectiva más rápida e integral, con una técnica llamada metabolómica. Así, en vez de separar componentes individua- les para conocer el perfil químico de una planta, se podrá trabajar con las mezclas de compuestos mediante una serie de procedimientos que tiene que ver con el tratamiento estadístico de datos y deducir dicho perfil sin tener que usar más allá de unas cuantas hojitas. “En la actualidad se traen varios kilos de una planta y se dejan secar. Dos kilos de planta fresca se convierten en un kilo de planta seca. Con la metabolómica, técnica que el IQ va a tener a mano a finales de año, vamos a reducir sensiblemente esos kilos que requerimos. Esto tiene una con- notación importante en cuanto a la conservación. Con una cantidad de material vegetal cada vez más reducida podremos hacer el estudio. Y cuan- do en el perfil químico de la planta encontremos sustancias con una actividad sobresaliente, po- dremos trabajar con cantidades mayores.” Apoyo a empresas Cuando se fundó en 1941, el IQ empezó a crecer en torno al estudio de los productos naturales. En un inicio, éste estaba muy orientado hacia una aplicación industrial; después, por razones del contexto económico en que se ha desarrollado el país, se decidió hacer investigación básica. “Desde hace unos 15 años estamos muy inte- resados en las posibles aplicaciones de las sustan- cias de las plantas y en el apoyo a empresas me- xicanas que busquen obtener principios activos de ellas o vender fitofármacos. Podemos desarro- llar métodos para verificar que un extracto que se vende tiene una sustancia que será útil. Y es que se debe demostrar que lo que dice el fabricante que está vendiendo sea cierto y que, además, ten- ga una concentración mínima de un principio ac- tivo que garantice que causará un efecto benéfico. Esta línea de investigación es muy significativa para el IQ”, afirma Esquivel Rodríguez. Antialimentarias En el reino vegetal hay unas plantas conocidas como plantas antialimentarias que se aprovechan para controlar plagas de insectos. “Por ejemplo, cuando vamos a recolectar plan- tas en su hábitat natural, hemos visto que unas son devastadas por los insectos después de que llueve, mientras otras, que están al lado, no son tocadas ni comidas por éstos, lo cual nos sugiere que tienen algún mecanismo de protección”, in- forma el académico. Muchas veces, esos mecanismos de protección se asocian a los productos naturales, sustancias que, por lo general, se basan en el carbón, el hi- drógeno y el oxígeno, y tienen alguna capacidad de interaccionar con los insectos, de tal manera que éstos no se alimentan de dichas plantas. Ese tipo de actividad puede ser aprovechado, en com- binación con otras técnicas, para proteger cultivos y granos almacenados. “No pensamos que esas sustancias desplacen otras alternativas, como la rotación de cultivos o el empleo de productos sintéticos. Pueden con- tribuir, por una parte, a mejorar la protección de las plantas, pero por la otra –y esto es muy im- portante–, como casi siempre son sustancias con estructuras químicas que no conocemos, nos in- dican que otro tipo de arreglos de grupos de plan- tas tiene esos efectos, y este tipo de nuevos arre- glos puede inspirar la formación de otros insec- t i c i d a s”, indica Esquivel Rodríguez. Hace siglos se sabía que alrededor de donde cre- cían ciertos grupos de plantas aparecían insectos muertos; sin embargo, debieron pasar muchos si- glos más para que el ser humano tuviera la ca- pacidad científica y tecnológica de descubrir las causas químicas de este fenómeno, esto es, que esos grupos de plantas contenían unas moléculas muy sencillas, conocidas como piretrinas, capa- ces de matar a los insectos. “Posteriormente, las piretrinas inspiraron la síntesis de los piretroides, sustancias químicas ar- tificiales que se utilizan en la elaboración de in- secticidas de uso para casa y jardín.” Las plantas deben defenderse en su hábitat y competir con otras plantas. Una manera de ha- cerlo es produciendo sustancias que inhiban la floración o la germinación de plantas vecinas. “Eso también tiene una connotación importan- te en el campo de la agroquímica. Hasta hace no mucho tiempo ya no se patentaban nuevos her- bicidas porque en el mercado había unos muy efi- cientes. Pero como hoy en día se están descu- briendo malezas que son resistentes a esos her- bicidas, de nuevo ha surgido la necesidad de bus- car otros”, finaliza Esquivel Rodríguez. ARCHIVO EL UNIVERSAL “Analizamos, sobre todo, plantas no medicinales y, en menor medida, medicinales. Éstas representan aproximadamente 10% de las que crecen en el país” BALDOMERO ESQUIVEL RODRÍGUEZ Secretario técnico del Instituto de Química de la UNAM

Transcript of La quÌmica de las plantas - DGCS: · como consecuencia de la Conquis - ... tÌfica al uso de no...

Viernes 17 de julio de 2015 EL UNIVERSALE18 CU LT U R A

PROYECTO UNAM Texto: Roberto Gutiérrez Alcalá ro [email protected]

Conferencia Internacional MetrópolisEl Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM invita a“2015. Conferencia Internacional Metrópolis. Los migrantes, actores clavedel siglo XXI”, que se llevará a cabo del 7 al 11 de septiembre en el Palaciode Minería, en el Centro Histórico de la ciudad de México. Consulte el pro-grama en www.cisan.unam.mx/avisos/P rogramaMetropolis2015.pdf

E S P E

C I A L Nuevo método

para evaluari n u n d a c i o n esFrancisco José Cantarero Prados,de la Universidad de Málaga yquien hace una estancia posdocto-ral en el Instituto de Geografía, de-sarrolló un nuevo método para eva-luar las inundaciones que cada añoafectan a la delegación Iztapalapadel DF, el cual incluye la vulnera-bilidad social a la que hacen frentelos habitantes de la zona. Desdetiempos prehispánicos, esta de-marcación padece problemas porlas lluvias. Éstas caen generalmen-te entre mayo y octubre y derivanen inundaciones por la transforma-ción irregular del suelo causada porlos humanos.

Detección dem i c ro o r g a n i s m ose nte ro p ató g e n osUn grupo de investigadores del Ins-tituto de Ecología, encabezado porValeria Souza, desarrolló un mi-croarreglo que permite detectarmicroorganismos enteropatógenosen muestras de agua y en heces deun enfermo o de un animal, y es-tablecer cuáles son los causantes deenfermedades diarreicas. Consisteen una membrana hecha de unacetato especial que contiene ADN,es decir, pequeños “puntito s” con180 genes de parásitos, protozoa-rios, amibas, giardia, shigella, sal-monella, Vibrio cholerae, Escheri -chia coli... Con este método, los re-sultados se obtienen en un día.

E S P E

C I A L

La química de las plantas

Según estudios, del totalde entidades químicasusadas para tratarenfermedades humanas,los productos naturalesque se aíslan de ellaso de microorganismosrepresentan de 48% a 50%

México es el país con la cuarta biodi-versidad vegetal más rica en el mun-do, después de Brasil, Colombia yChina. La mayor parte de las plantasque crecen aquí son de origen na-cional; el resto fueron introducidascomo consecuencia de la Conquis-ta. En el Instituto de Química (IQ) de

la Universidad Nacional se estudian, en mayormedida, plantas nativas, pero también algunasque provienen de fuera.

“Analizamos, sobre todo, plantas no medicina-les y, en menor medida, medicinales. Éstas repre-sentan aproximadamente 10% de las que crecenen el país”, dice Baldomero Esquivel Rodríguez,secretario técnico del IQ.

Muchas de las plantas medicinales que tienenun valor comercial se pueden encontrar en losmercados; sin embargo, en estos suelen sufrir unproceso de adulteración o, bien, se venden pica-das, lo cual impide su plena identificación.

“Por ejemplo, en México se les da a los niñospequeños una planta conocida como anís estrellapara quitarles los cólicos. Con relativa frecuencia,esta planta es adulterada con otra especie muytóxica que físicamente se le parece mucho. Sóloun experto puede diferenciar una de otra. Ahorabien, nosotros sí estudiamos plantas provenien-tes de mercados, siempre y cuando un especia-lista nos garantice su autenticidad y pureza.”

Recolectas in situLa mayoría de las plantas que se estudian en el IQson recolectadas en los sitios donde crecen: selvas,montañas, las orillas de una carretera, etcétera.Para eso, los investigadores de esta entidad uni-versitaria se apoyan en el Herbario Nacional (HN),que depende del Instituto de Biología de la UNAMy tiene una muestra muy representativa de la ve-getación del país, con una serie de datos muy úti-les, como la localidad de origen de cada especiey la época del año en que florea.

En cualquier estudio resulta fundamental sa-ber exactamente con qué plantas se está traba-jando porque, aunque casi todas las que hay enMéxico sólo crecen aquí, algunas quizá ya fueron

estudiadas por investigadores extranjeros o sonoriginarias de otros países.

“Para tener la certeza de que lo que estudiamosno se ha estudiado antes, o para enterarnos de loque se ha descubierto en relación con una deter-minada planta, necesitamos conocer su identi-dad, hasta el género y la especie, y eso no lo ha-cemos nosotros, sino los especialistas del HN. Poreso frecuentemente vamos a esos sitios acompa-ñados por algunos de ellos.”

B i o e n sayosDesde la época prehispánica se usan plantas me-dicinales en México para curar todo tipo de en-fermedades y malestares. De muchas de estasplantas se tienen registros históricos; incluso enalgunos códices aparecen dibujadas con una des-cripción que permite saber para qué eran útiles.Eso ha llevado a los químicos a estudiarlas y bus-car los compuestos que les confieren actividadbiológica y las hacen eficientes.

“Contamos con una serie de bioensayos quenos ayudan a saber si una sustancia es antiinfla-matoria o si inhibe la división de células cance-rosas, por nombrar dos casos. Así podemos con-firmar si las plantas con cierta fama curativa con-tienen realmente compuestos que justifiquen suuso medicinal desde el punto de vista científico”,apunta el académico universitario.

Por ejemplo, los químicos toman aquellas plan-tas que se han utilizado comúnmente para com-batir la diarrea y las estudian para ver si en verdadcontienen compuestos que desencadenen unefecto antidiarreico. Hasta la fecha han encontradovarias sustancias que le dan una justificación cien-tífica al uso de no pocas plantas medicinales.

Además de los laboratorios de productos na-turales, el IQ tiene uno de pruebas biológicas don-de se ensayan esas sustancias. Esto constituye unproceso básico. Antes de que se puedan transfor-mar en un fármaco, deberán pasar por diversasetapas que ya no están directamente relacionadascon la actividad de los químicos.

Normalmente lo que hace que una planta cureuna enfermedad o un malestar es un compuestoespecífico o la mezcla de distintos compuestos.Por eso está surgiendo ahora la tendencia a nopurificar los principios activos de las plantas, sinoa vender sus extractos. El campo de los fitofár-macos está sustentado en esto.

“En lugar de separar el principio activo de unaplanta, se pretende garantizar que esté presenteaun en una mezcla de compuestos.”

Investigaciones prioritariasDe acuerdo con Esquivel Rodríguez, todas las in-vestigaciones orientadas a aprovechar y conser-var mejor la biodiversidad vegetal del país debenconsiderarse prioritarias.

“Es oportuno señalar que, según estudios, deltotal de entidades químicas usadas para tratar en-fermedades humanas, los productos naturalesque se aislan de plantas o de microorganismosrepresentan de 48% a 50%”, comenta.

En el IQ ya se planea estudiar las plantas bajouna perspectiva más rápida e integral, con unatécnica llamada metabolómica.

Así, en vez de separar componentes individua-les para conocer el perfil químico de una planta,se podrá trabajar con las mezclas de compuestosmediante una serie de procedimientos que tieneque ver con el tratamiento estadístico de datos ydeducir dicho perfil sin tener que usar más allá deunas cuantas hojitas.

“En la actualidad se traen varios kilos de unaplanta y se dejan secar. Dos kilos de planta frescase convierten en un kilo de planta seca. Con lametabolómica, técnica que el IQ va a tener a manoa finales de año, vamos a reducir sensiblementeesos kilos que requerimos. Esto tiene una con-notación importante en cuanto a la conservación.Con una cantidad de material vegetal cada vezmás reducida podremos hacer el estudio. Y cuan-do en el perfil químico de la planta encontremossustancias con una actividad sobresaliente, po-dremos trabajar con cantidades mayores.”

Apoyo a empresasCuando se fundó en 1941, el IQ empezó a creceren torno al estudio de los productos naturales. Enun inicio, éste estaba muy orientado hacia unaaplicación industrial; después, por razones delcontexto económico en que se ha desarrollado elpaís, se decidió hacer investigación básica.

“Desde hace unos 15 años estamos muy inte-resados en las posibles aplicaciones de las sustan-cias de las plantas y en el apoyo a empresas me-xicanas que busquen obtener principios activosde ellas o vender fitofármacos. Podemos desarro-llar métodos para verificar que un extracto que sevende tiene una sustancia que será útil. Y es quese debe demostrar que lo que dice el fabricanteque está vendiendo sea cierto y que, además, ten-ga una concentración mínima de un principio ac-tivo que garantice que causará un efecto benéfico.

Esta línea de investigación es muy significativapara el IQ”, afirma Esquivel Rodríguez.

A nti a l i m e nta r i a sEn el reino vegetal hay unas plantas conocidascomo plantas antialimentarias que se aprovechanpara controlar plagas de insectos.

“Por ejemplo, cuando vamos a recolectar plan-tas en su hábitat natural, hemos visto que unasson devastadas por los insectos después de quellueve, mientras otras, que están al lado, no sontocadas ni comidas por éstos, lo cual nos sugiereque tienen algún mecanismo de protección”, in-forma el académico.

Muchas veces, esos mecanismos de protecciónse asocian a los productos naturales, sustanciasque, por lo general, se basan en el carbón, el hi-drógeno y el oxígeno, y tienen alguna capacidadde interaccionar con los insectos, de tal maneraque éstos no se alimentan de dichas plantas. Esetipo de actividad puede ser aprovechado, en com-binación con otras técnicas, para proteger cultivosy granos almacenados.

“No pensamos que esas sustancias desplacenotras alternativas, como la rotación de cultivos oel empleo de productos sintéticos. Pueden con-tribuir, por una parte, a mejorar la protección delas plantas, pero por la otra –y esto es muy im-portante –, como casi siempre son sustancias conestructuras químicas que no conocemos, nos in-dican que otro tipo de arreglos de grupos de plan-tas tiene esos efectos, y este tipo de nuevos arre-glos puede inspirar la formación de otros insec-t i c i d a s”, indica Esquivel Rodríguez.

Hace siglos se sabía que alrededor de donde cre-cían ciertos grupos de plantas aparecían insectosmuertos; sin embargo, debieron pasar muchos si-glos más para que el ser humano tuviera la ca-pacidad científica y tecnológica de descubrir lascausas químicas de este fenómeno, esto es, queesos grupos de plantas contenían unas moléculasmuy sencillas, conocidas como piretrinas, capa-ces de matar a los insectos.

“Posteriormente, las piretrinas inspiraron lasíntesis de los piretroides, sustancias químicas ar-tificiales que se utilizan en la elaboración de in-secticidas de uso para casa y jardín.”

Las plantas deben defenderse en su hábitat ycompetir con otras plantas. Una manera de ha-cerlo es produciendo sustancias que inhiban lafloración o la germinación de plantas vecinas.

“Eso también tiene una connotación importan-te en el campo de la agroquímica. Hasta hace nomucho tiempo ya no se patentaban nuevos her-bicidas porque en el mercado había unos muy efi-cientes. Pero como hoy en día se están descu-briendo malezas que son resistentes a esos her-bicidas, de nuevo ha surgido la necesidad de bus-car otros”, finaliza Esquivel Rodríguez.

ARCH

IVO

EL

UN

IVER

SAL

“Analizamos, sobre todo, plantasno medicinales y, en menormedida, medicinales. Éstasrepresentan aproximadamente10% de las que crecen en el país”BALDOMERO ESQUIVEL RODRÍGUEZSecretario técnico del Instituto de Químicade la UNAM