La. Prosodia Bononiensis de I.B. Riccioliusinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... ·...

18
La. Prosodia Bononiensis de I.B. Ricciolius Francisca MOYA DEL BAÑO Universidad de Murcia Leticia CARRASCO REIJA U.N.E.D. Resumen Este trabajo ofrece la descripción de la Prosodia Bononiensis del jesuíta italiano J.B. Riccioli y se detiene a valorar algunas de las aportaciones llevadas a cabo en el análisis de las sillabae controversae quantitatis de algunas palabras. Abstract This research offers the description of the Prosodia Bononiensis by the italian jesuit J. P. Ricciolius. Some of the aportations provided by the Prosodia in the analysis of the syllabae controversae quantitatis are discussed and valued. Palabras clave: Prosodia, Ricciolius, syllabae controversae quantitatis Antes de que se escribiese la Prosodia Bononiensis, otras muchas y muy importantes obras, como es bien sabido 1 , habían abordado cuestiones semejantes desde la misma Antigüedad hasta el Humanismo 2 . De algunas de ellas se sirve de modo especial Iohannes Baptista Ricciolius y a ellas rinde homenaje de reconoci- 1. Las intervenciones en este "Seminario sobre Métrica" lo están dejando de nuevo patente. 2. Baste recordar el estudio, ya clásico, de Jürgen Leonhardt, Dymensio syllabarum, Góttingen 1989, que hace un recorrido por los trabajos destinados a Prosodia desde los gramáticos latinos hasta el 1600. Estudios de métrica latina, (1999), pp. 719-736.

Transcript of La. Prosodia Bononiensis de I.B. Riccioliusinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... ·...

Page 1: La. Prosodia Bononiensis de I.B. Riccioliusinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · prosodia de Philippe Labbé11. La primera edición, de que tenemos noticia, de la

La. Prosodia Bononiensis de I.B. Ricciolius

Francisca MOYA DEL BAÑO Universidad de Murcia

Leticia CARRASCO REIJA U.N.E.D.

Resumen

Este trabajo ofrece la descripción de la Prosodia Bononiensis del jesuíta italiano J.B. Riccioli y se detiene a valorar algunas de las aportaciones llevadas a cabo en el análisis de las sillabae controversae quantitatis de algunas palabras.

Abstract

This research offers the description of the Prosodia Bononiensis by the italian jesuit J. P. Ricciolius. Some of the aportations provided by the Prosodia in the analysis of the syllabae controversae quantitatis are discussed and valued.

Palabras clave: Prosodia, Ricciolius, syllabae controversae quantitatis

Antes de que se escribiese la Prosodia Bononiensis, otras muchas y muy importantes obras, como es bien sabido1, habían abordado cuestiones semejantes desde la misma Antigüedad hasta el Humanismo2. De algunas de ellas se sirve de modo especial Iohannes Baptista Ricciolius y a ellas rinde homenaje de reconoci-

1. Las intervenciones en este "Seminario sobre Métrica" lo están dejando de nuevo patente.

2. Baste recordar el estudio, ya clásico, de Jürgen Leonhardt, Dymensio syllabarum, Góttingen 1989, que hace un recorrido por los trabajos destinados a Prosodia desde los gramáticos latinos hasta el 1600.

Estudios de métrica latina, (1999), pp. 719-736.

Page 2: La. Prosodia Bononiensis de I.B. Riccioliusinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · prosodia de Philippe Labbé11. La primera edición, de que tenemos noticia, de la

720 F. MOYA Y L. CARRASCO - LA PROSODIA BONONIENSIS...

miento. Así, en las primeras páginas encontramos mencionadas, como Catalogus auctorum qui de prosodia metrisve scripserunt, hasta cuarenta y dos obras, enumeradas en orden alfabético áepraenomina, como era habitual; son libros de prosodia y métrica, generales o especializados, antiguos o modernos, de latín o de griego, siendo el primero mencionado la Prosodia de Nebrija3 y el último el de Tomás Correa4, aunque no son ninguno de estos dos trabajos los más utilizados por nuestro autor ni, por tanto, a los que concede mayor crédito o autoridad.

En 1500 Ioannes Franciscus Quintianus Stoa publica en París su De syllabarum quantitate Epographiae Sex5, tratado de prosodia, en el que expone las reglas generales de la cantidad y comenta al hilo algunos lugares controvertidos. La Epographia sexta, en la que estudia algunos casos ambiguos, fue de especial utilidad para uno de los índices de Riccioli, que comentaremos más adelante.

Unos años más tarde en París, en 1512, Ioannes Despauterius (van Pauteren) publica un Ars Versificatoria6, que recoge las principales reglas y figuras de la prosodia; fue muy utilizada por los tratadistas posteriores, algunos de los cuales la comentaron e ilustraron7.

Otros dos trabajos sirvieron de gran ayuda a nuestro autor; se trata de tres diccionarios: elLima seu dictionariumpoeticum de acentuum causis, divisionibus, ac definitionibus, de quantitate syllabarumque qualitate de Iohannes a Planis, publicado en Venecia en 1574, La Prosodia de Heinrich Smetius, en Frankfurt, en 15998, y el titulado Ianua Musarum de Ludovicus Cavalli que vio la luz en París

3. "De quantitate syllabarum", en Grammatica latina, libro V, editada s.l s.a. y reeditada varias veces. En la Biblioteca Nacional de Madrid se encuentra un ejemplar de la edición de Zaragoza, 1944, titulada Prosodia.

4. De prosodia et versas componendi ratione libellus, Venecia 1550. 5. Reeditado varias veces, la última en Venecia en 1550; utilizamos la edición de Ve-

necia, 1519. 6. Esta Ars está incluida también en su Gramática del mismo año; nosotros utilizamos

la edición de 1536. 7. Por ejemplo, el jesuíta Ph. Labbé, cuya obra utiliza también Riccioli. 8. La última edición es de 1719; utilizamos la de 1631 de Amberes (Prosodia in novam

formam digesta in qua voces plurimae de novo additae pleraeque etim ad similia remissiones, novis exemplis suppletae); incluye catálogo de autores citados, ejemplos de poetas para ilustrar cantidades, así como un catálogo de palabras usadas por autores no clásicos "contraviniendo las reglas".

Estudios de métrica latina, (1999), pp. 719-736.

Page 3: La. Prosodia Bononiensis de I.B. Riccioliusinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · prosodia de Philippe Labbé11. La primera edición, de que tenemos noticia, de la

F. MOYA Y L. CARRASCO - LA PROSODIA BONONIENSIS... 721

en 16479. La atención que presta Riccioli a las palabras grecolatinas le lleva a

servirse de obras sobre lengua y prosodia griegas, haciéndolo con mayor frecuencia de las Institutiones linguae graecae de Jacob Gretser10 y de la Graeca prosodia de Philippe Labbé11.

La primera edición, de que tenemos noticia, de la Prosodia Bononiensis, apareció en Bolonia el año 1655, en dos tomos, edición reimpresa en Milán en 1666; unos años más tarde el autor revisó su obra y la publicó de nuevo en Bolonia ya en un solo tomo12; igual que ésta, aunque omitido el Prólogo al lector, es la última que conocemos de Padua, 1746.

Esta Prosodia supone, en nuestra opinión, el punto final de una serie de obras, descriptivas y normativas13, que servían lógicamente para entender, desde el punto de vista prosódico, los versos, latinos y griegos, y también para facilitar la confección de versos correctos a quienes los compusieran en latín. De la bondad de esta Prosodia hablan las sucesivas ediciones de que fue objeto y la autoridad que le conceden estudiosos posteriores14.

El título15 avanza el contenido y estructura; consta de diez partes16, que

9. El título completo reza así: Ianua Musarum reserata syllabarum quantitates et artem metricam complectens, un libro del que no quedan muchos ejemplares (utilizamos el de Madrid, B.N. sign. 3/3105). En 1640, en Lyon, había aparecido su Scala Parnassi ómnibus gradibus suis absoluta: Opus tripartitum.

10. Se publicó la obra, cuyo tercer libro trata de syllabarum dimensione, en Ingolstadt, 1593; se reeditó sucesivas veces; de 1615 es una edición de París; de 1619 una de Colonia (el libro III se intitula De syllabarum ratione). Incluye además de un capítulo dedicado a los "acentos", un interesante y útil índice de palabras que aparecen en el libro I, amén de una exercitatio poética en que se comentan algunos poemas.

11. Es un libro raro; un ejemplar de la edición de París 1671 se encuentra en la Biblio­teca Nacional de Madrid (sign. 2/22026).

12. Se puede datar en 1684, en que se fecha el Prólogo, o un poco después. 13. De ellas da cuenta, entre muchas otras, el mencionado trabajo de Leonhardt; la

Prosodia de Riccioli sólo es citada (p. 115) al estar fuera del límite cronológico establecido por el autor.

14. Por ej., F. Arévalo en todas sus obras, aunque a veces lo corrige, por ejemplo en algunas opiniones sobre los versos de Prudencio.

15. Prosodia Bononiensis reformata, et ex duobus tomis in unum ab ipso auctore redacta. Nec sola Rudimenta Prosodiae pro Tyronibus, sed Prosodiam Maiorem, absolute tamen provectis necessariam, continens; una cum selectis poetarum versibus, ad

Estudios de métrica latina, (1999), pp. 719-736.

Page 4: La. Prosodia Bononiensis de I.B. Riccioliusinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · prosodia de Philippe Labbé11. La primera edición, de que tenemos noticia, de la

722 F. MOYA Y L. CARRASCO - LA PROSODIA BONONIENSIS...

van precedidas del Catálogo de autores, ya mencionado17 y de un epigrama, ad subsidium memoriae, que contiene las reglas generales de la cantidad de las síla­bas18.

El poema, que resume, antes de empezar, los aspectos prosódicos más importantes, sigue igualmente una tradición en que las reglas mnemotécnicas eran confiadas al verso19, pero aquí nos interesa sólo recordar este epigrama -diecisiete dísticos elegiacos, prosódica y métricamente correctos- y reparar en los aspectos que insiste (él los destaca en cursiva):

En los primeros cuatro versos20 empieza proclamando el valor del exemplum; sabe que, como era defendido desde siempre, es de utilidad conocer los versos de los poetas, su uso prosódico, para deducir la cantidad de muchas de las sílabas21; a renglón seguido alude al valor de la "analogía": si no se tiene el ejemplo concreto hay que buscar lo semejante, aunque con cautela22.

En los cuatro siguientes23 ofrece otras reglas generales para reconocer la cantidad de las sílabas. Los versos 9-12 los dedica a tratar de las palabras grecolatinas, y también de las derivadas24.

confirmandam syllabarum quantitatem; et triplici, ut antea, índice vocabularum. 16. Seguimos siempre la edición de 1746, publicada en un solo volumen de 697 pp. en

Padua (Patavii. Typis Seminarii. MDCCXLVI apud Ioannen Maniré). 17. Catalogus auctorum, qui de prosodia metrisve scripserunt. 18. EPIGRAMMA, quo ad subsidium memoriae, indicantur generaliores Regulae

quantitatis Syllabarum. 19. Baste recordar la obra de Terenciano Mauro. 20. Vtimur Exemplo, cum Regula déficit omnis;/ Est tamen electi carmine vatis opus./

Si exemplo careas, exempla simillima quaero,/ sed caute Analogi sit tibi norma soni. (w. 1 -4).

21. La auctoritas concedida a los poetas y el beneficio que supone partir de usos concretos explica que dedique una Parte de su Prosodia a ofrecer un elenco de versos, a los que remite en los distintos apartados y reglas como aval práctico de la teoría.

22. Sobre la "analogía" volverá en la p. 60. 23. Vocalis brevis est, Vocali pone sequente,/ Dipthongus longa est; longaque Crasis

erit./ Consona si dúplex Posita est, sit syllaba longa,/ Sed Mutae ac Liquidae vi brevis esse potest.(vv. 5-8).

24. Epsilon, atque Omicron breve fit; longum Omega et ItaJ Servat et hanc legem Graecolatina fides./ Derivata Etymon plerumque oriundo sequuntur./ Quae fonti, haec rivis vena saporis inest.(vv. 9-12).

Estudios de métrica latina, (1999), pp. 719-736.

Page 5: La. Prosodia Bononiensis de I.B. Riccioliusinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · prosodia de Philippe Labbé11. La primera edición, de que tenemos noticia, de la

F. MOYA Y L. CARRASCO - LA PROSODIA BONONIENSIS... 723

En los versos 13-16 se ocupa de recordar una regla muy útil: que pretéritos y supinos bisílabos tienen la primera larga y los pretéritos reduplicados la primera breve. También hace referencia al acento25.

Dos versos, a mitad del poema, enuncian la preposiciones largas, aunque también alude el autor a casos especiales26.

Los versos 19-22 se ocupan del comportamiento prosódico de los compuestos27, y en los versos 23-26 se hace referencia a las vocales finales28, para acabar aludiendo en los versos 27-28 a las excepciones por "necesidad métrica"29.

Los tres dísticos que clausuran el poema constituyen una defensa de una prosodia correcta, como manda y quiere Apolo30.

La utilidad de este epigrama no se nos oculta; estas reglas proporcionan ellas solas los fundamentos de la prosodia o, por mejor decir, un referente de lo necesario para enfrentarse con un texto, o avanzar el contenido de una Prosodia como la que Riccioli presenta a continuación. Otros autores antes que el nuestro utilizaban también este recurso, como por ejemplo Iohannes Despauterius, que en el libro primero de su Ars Versificatoria encabeza la definición de los diferentes tipos de versos con un pequeño poema, que ayuda a recordar su estructura. Sin embargo, aunque quizás exista, no hemos visto recogidas en un poema, relativa­mente breve como éste, las principales reglas de la prosodia.

25. Prima in Praeteritis, si sint dissyllaba, longa est./ Si Geminent primam, mox erit illa brevis./ Prima Supinorum, quae sunt dissyllaba, longa est/ Congruus Accentus. Métrica saepe nota est. Al acento dedicará luego (pp. 192-225) un amplio apartado.

26. A, produc, E, DE, DI, SE, PRO praepositiones;/ PRO tamen in multis corripit ante gradum. Sobrearo vuelve en p. 38.

27. Simplicum mores imitari syllaba prima/Parte in Compositi posteriore solet./Vltima, Compositi residens in parte priori,/ Ferme semper erit corripienda tibi.

28. Vltima inAS,ES,OS, si desinat, aut inA,C,I,N, V,l Longa sit, at si aliter desinat, esto brevis./ O tamen in fine est commune, et ultima versus,/ Aut ope Caesurae, sit licet ante brevis.

29. Concursus brevium quasdam producere cogit,/ Aut si ínter longas syllaba clausa brevis./ Hae tibi sint cordi (ni est certa exceptio) leges./ Namque Prosodiaci iuris Apollo tenax.

30. Rara quoque, et raro est audenda Licentia vati,/ Nemine, Tyroni vix, praeeunte licet./ Nam ñeque sidereum nigra pluma, etsi única, olorem,/ Aethereamve Lyram dissona chorda decet.(vv. 29-32).

Estudios de métrica latina, (1999), pp. 719-736.

Page 6: La. Prosodia Bononiensis de I.B. Riccioliusinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · prosodia de Philippe Labbé11. La primera edición, de que tenemos noticia, de la

724 F. MOYA Y L. CARRASCO - LA PROSODIA BONONIENSIS...

La obra está dividida en diez partes31 desiguales. La I la integran unos "rudimentos" de prosodia32. Sólo veintisiete páginas

en que, tras definir la Prosodia, distinguir entre sílabas breves, largas y comunes, e informar que la cantidad de las sílabas se conoce por reglas generales y también por especiales y propias de la primera sílaba, última o interior33, aparece la distribución en siete capítulos. Se trata, como era de esperar, de las cuestiones habituales que se repetían de modo similar especialmente desde la Edad Media34. El capítulo I lo constituyen diez Regulae generales3,5, algunas de ellas acompaña­das, como en los capítulos siguientes, de excepciones y admonitiones. Los capítulos II, III y IV los dedica a las Reglas especiales de las sílabas primeras, últimas e intermedias respectivamente. El capítulo V trata de los pies disílabos y trisílabos36, y en el VI, De versibus, analiza catorce tipos de versos de acuerdo a siete regulae, en que describe la naturaleza de estos versos. El capítulo VII, De Figuris ad carminum structuram spectantibus, se ocupa brevemente37 del apócope, síncopa, diéresis, sinéresis, tmesis, crasis, eclisis o elipsis, paragoge y sinalefa.

31. /. Rudimenta Prosodiae/ II. Regulae generales Prosodiae/ III. Regulae speciales primae syllabae/IV. Regulae speciales ultimae/ V. Regulae speciales mediae syllabae/ VI. De Figuris poeticis ad quantitatem syllabarum aut structuram pedum spectantibus/ VII. De pedibus & versibus/ VIII. De accentu in pronunciando & in scribendo/ IX. Versus poetarum circiter ter mille per Decadas distributi, quibus Prosodiae Regulae et quantitas Syllabarum in índice secuturo exprimenda confirmatur./X. Index Primus vocabulorum latinorum, graecolatinorum et hebraicolatinorum, plurium quam quadraginta mille, praemissis monitis pro usu Indias./ Index Secundus vocabulorum controversae quantitatis./Index Tertius vocabulorum aequivocorum, quantitatem diversam habentium, pro diversa significatione, adiectis versibus quibus eadem diversitas indicatur.

32. Pars prima. Rudimenta Prosodiae pro inferioris classis Tyronibus (pp.1-27). 33. Este orden lo mantendrá en las sucesivas partes. 34. Baste recordar el Doctrínale de Alexander de Villa Dei, cuya tercera parte se dedica

a la cantidad de las sílabas y metro. 35. De exemplo, De positione, De vocali ante vocalem in latinis dictionibus, De

dipthongo, De vocalibus graecis, De vocali ante vocalem in graecolatinis dictionibus, De derivatis, De analogía, De necessitate ac licentia poética.

36. De los otros pies tratará en la Prosodia maior. 37. También en la Prosodia maior lo hará con mayor detenimiento.

Estudios de métrica latina, (1999), pp. 719-736.

Page 7: La. Prosodia Bononiensis de I.B. Riccioliusinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · prosodia de Philippe Labbé11. La primera edición, de que tenemos noticia, de la

F. MOYA Y L. CARRASCO - LA PROSODIA BONONIENSIS... 725

Esta prosodia abreviada, que constituye la primera parte y que trata cuestiones habituales, será desarrollada y ampliada38 en las partes II a VIII, la nominada por el mismo I.B. Ricciolius Prosodia maior, en cuyas secciones mantendrá el mismo orden y esquema: formulación de las reglas, que ilustra con abundantes ejemplos -a veces listas interminables- de términos, testimonios de autores -antiguos sobre todo- o presentación de las excepciones a las reglas.

La ampliación que suponen en relación a la primera parte estos grandes apartados explica, por ejemplo, el que la parte II de la Prosodia se corresponda al capítulo primero de la parte I, aunque cuarenta páginas frente a escasamente siete dan idea de la diferencia de tratamiento de una misma cuestión39. Lo mismo se puede decir de las restantes. Por ejemplo en la VI, dedicada a las figuras40, va dando repetidos ejemplos41 -entre los que destacan los ciento veinte de síncopa o los veinticinco de tmesis- e incluye un interesante apéndice dedicado a la cesura42; la VII, en la que trata de los pies y versos, la inicia ofreciendo las fuentes de lo que va a exponer, un amplio elenco de autores que trataron del tema43. Después de hablar de los pies, se ocupará de los nombres y clases de versos, que irá después describiendo e ilustrando en los sucesivos capítulos. Los ejemplos los toma de los autores antiguos, pero siempre que le es posible ofrece los de autores tardíos o

38. Las partes II a VII (cf. nota anterior) se corresponden a los capítulos sucesivos de la primera parte; la parte VIII es completamente nueva.

39. Cf. Pars II, Regulae Generales Prosodiae (pp. 27-67) y Pars prima, cap. I, Regulae generales (pp. 1-7).

40. Pars sexta, Defiguris adProsodiam spectantibus (pp. 145-161). Enumera hasta die­ciocho figuras, incluido el "helenismo"; las hay por adición, detracción, contracción, metátesis, etc. (son éstas: prothesis, epenthesis, paragoge, aphaeresis, syncope, apócope, synaeresis, crasis, diaeresis, metathesis, tmesis, systole, diastole, ecthlipsis, synaloephe, dialoephe, caesura, hellenismus).

41. Incluye como "epéntesis" arcaísmos como Mavors ροτ Mars,navita τροτ nauta; como paragoge los infinitivos en ier, todo lo cual sólo con limitaciones se puede aceptar como "figuras prosódicas".

42. Cf.pp. 158-161. 43. Diomedes, libro 3, Servio en Centimetrum, Terenciano Mauro, De metris, Antonio

Goveano, De versibus Terentianis, Henrico Glareano, De metris comicis, Pedro Antesigna-no, Praefatio al Terentium, Marciano Cápela, Francisco Quintiano, Epographia I, c. 19, Aldo Manucio, Grammatica, 1. 4, Hesfestión, De metris comicis, Manuel Álvarez, Grammatica maior (al final), J.Gretser, Prosodia graeca, c. 30, L. Cavalli, etc.

Estudios de métrica latina, (1999), pp. 719-736.

Page 8: La. Prosodia Bononiensis de I.B. Riccioliusinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · prosodia de Philippe Labbé11. La primera edición, de que tenemos noticia, de la

726 F. MOYA Y L. CARRASCO - LA PROSODIA BONONIENSIS...

cristianos44. En este apartado merecen ser mencionados dos apéndices dedicados a los versos en la comedia45, que le permiten transmitir y puntualizar la doctrina anterior46.

Se observa en estas partes, de la II a la VII, de modo más o menos regular, que cuando Riccioli ofrece la "información" no suele, salvo en contadas ocasiones, acudir a testimonios de autoridades. Sin embargo en las "excepciones" y sobre todo en los "apéndices", algunos de ellos verdaderas monografías sobre un aspecto concreto, sí incluye testimonios diversos y contrapuestos47.

Los autores citados son muchos48, y en cuanto a las autoridades antiguas, todas49aunque él suele insertarse, siempre que hay opiniones encontradas, en la línea que incluye a Cicerón.

En la parte VIII se ocupa ampliamente de un tema no tratado en los Rudimenta, del acento50. Constituye un documentado estado de la cuestión, en que se recoge, transmite y discute la doctrina producida desde la antigüedad hasta su época51, siendo especialmente interesante la atención que presta a las discordancias entre la acentuación griega y la latina.

Nos hemos limitado a una sucinta descripción de la Prosodia, pero es necesario recordar que cualquiera de los aspectos tratados merecería un estudio en profundidad. Es justo destacar la claridad en la exposición, unos valores

44. Entre los antiguos destacan Horacio, Virgilio o Séneca, y entre los "cristianos", Ambrosio, Prudencio, amén de Boecio e incluso los Himnos del Oficio Divino.

45. Cf. pp. 182-185 y 189-190. 46. Cita a Erasmo de Rotterdam, De metris Terentianis, Basilea 1532, J.C. Escalígero,

en sus ediciones de Plauto, Lyon 1539, y Terencio, Lyon 1560, Antonius Goveanus, De metris Terentianis, Venecia 1558, Henricus Loriti Glareanus, In P. Terentii carmina per omnes comoedias...iudicium, Lyon 1540, incluidos también en sus ediciones de las Comedias de Terencio, etc.

47. Aunque, en la mayoría de las veces es posible que su aportación no sea novedosa, que cite una información de segunda mano, justo es, sin embargo, reconocerle que ha sabido reunir, analizar y ofrecer al lector un corpus extraordinariamente útil.

48. G. Vossio, J. Gretser, Nicolás Ferreto, los dos Escalígeros; también Lilio Giraldi, Lipsio, etc.

49. Las cita especialmente en la parte VIII 50. Atiende tanto a la pronuniación del acento como a su escritura {De accentu in

pronuntiando & in scribendó). 51. Para las palabras hebreas se sirve de las obras de Franciscus Iunius, Grammatica

Hebraeae linguae Frankfürt 1580, o de las Institutiones linguae hebraicae, Roma 1580.

Estudios de métrica latina, (1999), pp. 719-736.

Page 9: La. Prosodia Bononiensis de I.B. Riccioliusinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · prosodia de Philippe Labbé11. La primera edición, de que tenemos noticia, de la

F. MOYA Y L. CARRASCO - LA PROSODIA BONONIENSIS... 727

didácticos considerables y un uso inteligente de sus fuentes, así como una predisposición muy acusada a preferir las opiniones de los autores clásicos; así lo reconoce y repite en sucesivas ocasiones.

El carácter práctico, amén de teórico, de esta prosodia lo confirman las partes IX y X. Son éstas las que nos movieron a hablar de esta obra, pues su utilidad y "novedad" son, en nuestra opinión, dignas de apreciar52. Abarcan más de cuatrocientas cincuenta páginas, dos terceras partes del total de la obra.

La parte IX es la dedicada a ofrecer alrededor de tres mil versos de poetas latinos53 en los que se ilustran y confirman las reglas de la prosodia, versos a los que también se remite en loe índices de la parte X. La cantidad de versos anda pareja con el número y la variedad de autores incluidos, ciento cuarenta, desde los poetas arcaicos hasta los humanistas; de algunos de ellos sólo un verso se incluye; los más representados son Plauto, Lucrecio, Estacio, Silio Itálico, pero sobre todo, y como era de esperar, ostentan la palma Virgilio, Horacio, Ovidio, Marcial y Juvenal54.

La parte X presenta tres índices, el primero contiene más de cuarenta mil palabras55, con indicación de la cantidad de sus sílabas56 y escuetas aclaraciones. El índice segundo dedicado a las syllabae controversae quantitatis51 posee una especial significación, no sólo por los términos problemáticos desde el punto de vista prosódico que aparecen, sino porque en casi todos los casos el autor aborda el problema desde distintos puntos de vista y suele recoger, examinar y discutir las diversas propuestas ofrecidas, aportando siempre su opinión58. El tercer índice

52. De hecho ya fueron apreciadas puesto que merecieron una publicación por separado en 1762 en Villagarcía.

53. Pars nona continens poetarum versus, quibus confirmantur tum quae hactenus dicta sunt in regulis de syllabarum quantitate; tum syllabarum quantitas in índice magno, seu parte decima exprimenda (pp. 226-277).

54. La naturaleza del conjunto se puede deducir de la presencia en él de versos de autores como Trabea, Afranio, Turpilio, Emilio Macro, Petronio, Opiano, Sereno, o Petrarca, Erasmo, Mureto, J.C. Escalígero, entre otros.

55. Index primus vocabulorum latinorum, graecolatinorum et hebraicorum, plurium quam quadraginta mille, praemissis monitis pro usu Indicis (pp. 286-613). En él se presentan palabras homófonas de distinta cantidad prosódica.

56. Algunas palabras aparecen en distintos casos. 57. Index secundus vocabulorum controversae quantitatis (pp.614-670). 58. Lo intentaremos ver seguidamente en algunos casos que hemos escogido.

Estudios de métrica latina, (1999), pp. 719-736.

Page 10: La. Prosodia Bononiensis de I.B. Riccioliusinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · prosodia de Philippe Labbé11. La primera edición, de que tenemos noticia, de la

728 F. MOYA Y L. CARRASCO - LA PROSODIA BONONIENSIS...

se dedica exclusivamente a ofrecer los vocablos equívocos59, es decir, los que varían de significado a la vez que de cantidad. Son más de cuatrocientos, cada uno de los cuales representa a dos, así, un verbo y un substantivo (por ej. soles de sol y de soleo), substantivo y adverbio {veré, ablativo de ver, veris y adverbio), distintos tiempos verbales (pervenit, presente y pretérito) etc. Este índice va seguido de unos versos -más de doscientos- en los que cada uno muestra una misma forma con dos cantidades y significados, orientado, como lo hiciera el epigrama del principio a facilitar la memorización60.

Pero es en el índice segundo, el que se dedica a comentar y discutir las sílabas de cantidad controvertida, el que muestra un interés especial. El número de términos alcanza un total de ciento sesenta61. Se trata de términos (los griegos y hebreos están aquí incluidos), que presentan problemas o, lo que es lo mismo, en los que los autores suelen discrepar acerca de su medida62. La atención que

59. Index tertius vocabulorum aequivocorum, quantitatem diversam habentium, pro diversa significatione, adiectis versibus, quibus eadem diversitas indicatur (pp. 671-695). Algunos vocablos ya estaban en el primer índice expresamente (por ej. abscidii); otros implícitamente (frente al sustantivo canis, "perro", con las dos sílabas breves, el adjetivo, dativo o ablativo, canis = blancos, con las dos largas, pues si no en dativo o ablativo, sí estaba representada la cantidad de la primera sílaba en el nominativo canus, a, um).

60. Valgan de ejemplo los siguientes: Grandi voce calo te calo, et vix tamen audis// Evadat ex fluvio, ut minitanti evadat ab hydro// Rex novus est populo largitus largitus aurum// Olus eratfervus, cui vix olus herba placebat.

61. Como reza el epígrafe de este índice (Index secundus syllabarum controversarum, praeter eas, quarum controversia brevius in primo Índice solvi potuit), va a tratar de sílabas, es decir términos, de los que no se ocupó en el primer índice, y lo va a hacer con más amplitud que allí.

62. Son los siguentes: Aaron, Abacuc, Abbatia, Abana, Abdias, Aboritur, Abraham, Absalom, Abscidit, Absis, Abstemius, Academia, Acis, Acrisius, Actaeon, Aeneidos, Affatim, Alleluia, Alius, Allia, Amabo, Amastridis, Ambo, An, Anathema, Anmbahs, Apenninus, Apsidis, Aqua, Aratrum, Archiater, Arctophylaca, Ares, Areopagus, Arius, Athos, Azymus, Balsamum, Bethleem, Blatero, Bobus, Bononia, Brundusium, Butyrum, Cacus, Caduceus, Cainan, Candace, Cenotaphium, Chantas, Chiragra, Cichorea, Colon, Connubium, Cor, Coralium, Cranium, Crepida, Criticus, Crocito, Cubus, Cuculus, Danubius, Dehisco/Dehortor/Deosculor, Diaconus, Dynasta, Earinus, Ebur, Electrum, Eriphyle, Eugenius, Flabellum, Focilo, Fortuitus, Fúlica, Gedanum, Genua, Geómetra vel Geometres, Getulus, Gothi, Grabatus, Graveolens, Gregori, Haceldema seu Aceldema, Helvetii, Idolothytum, Ilithya, Imbecillus, Insubres, Involucrum, Iubilaeus, Labrax, Latro,

Estudios de métrica latina, (1999), pp. 719-736.

Page 11: La. Prosodia Bononiensis de I.B. Riccioliusinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · prosodia de Philippe Labbé11. La primera edición, de que tenemos noticia, de la

F. MOYA Y L. CARRASCO - LA PROSODIA BONONIENSIS... 729

presta a cada uno de ellos varía; en algunos como, por ejemplo, en Quintilianus, se limita a decir que hay quienes consideran esta palabra cuadrisílaba; en otros, se detiene con mayor pormenor al discutir una lectio concreta, como iremos viendo ya.

1 .-La forma abscidit6* puede ser 3a persona del singular del presente y del pretérito del verbo abscido (compuesto de abs-caedo), con la segunda vocal larga (absci dit), y también 3apersona del pretérito de abscindo (compuesto ab-scindó), si la segunda sílaba es breve {abscidit). Para explicar esta syllaba controversa Riccioli comienza diciendo que Servio se equivocó al comentar el verso de Eneida III418. Este es el contexto:

venit medio vipontus et undis Hesperium Siculo latus abscidit, arvaque et urbes litore diductas augusto interluit aestu.

Efectivamente, decía Servio que había una abreviación en la segunda sílaba de abscidit por necesidad métrica.

La mayoría de las obras consultadas por Riccioli64 se limitan, dice él, a distinguir entre el absci dit, compuesto de caedo y el abscidit de scindo, aportando ejemplos que no dan lugar a duda; sin embargo, continúa, Iohannes a Planis sí cita el verso de Virgilio, aunque se limita a aceptar la autoridad de Servio.

Riccioli, que sabe que en Virgilio no es palabra compuesta de caedo, sino de scindo, y que una cosa es "cortar" (como implica caedo), y otra distinta "separar" (lo que se dice con scindo), va comentando una serie de pasajes en que aparecen uno u otro compuesto65, dando cuenta, incluso, de las "diversas lecturas

Libro, Marcomanni, Mater, Matrimus & Patrimus, Medoacus, Meleager, Michael, Moyses, Naufragium, Neriene, Nutrió, Oedipus, Opobalsamum, Orichalcum, Origanus, Orígenes, Orpheus, Pastophorium, Patrimus, Peculator, Phaleg, Phalereus, Pharsalia, Pituita, Polymitus, Praestolor, Publicum, Puteoli, Putus, Quintilianus, Resina, Rhaeti, Rugió, Salomón, Sandalium, Senones, Sera, Signum, Siquidem, Stipendium, Suffragor, Sycomorus, Syracusae & Syracusius, Tablinum, Telonium, Temetum & Temulentas, Tethys & Thetis, Thymiama/ Thymiamatis, Tigillum, Tigres, Tilia, Toletum, Torcular, Trachea seu Trachia, Treviri, Trituro/ Trituras, Troia, Turones, Tuticanus, Vas/ Vadis, Vietus, Vlulo, Vncinus, Vniversus.

63. Aparece mencionada también en el índice primero y en el tercero. 64. Las de L. Cavallus o H. Smetius, por ejemplo. 65. Los toma de diversos autores (Cicerón, Lucano, Marcial, Ovidio, Horacio, etc.);

eran conocidos y aducidos, aparte de que cualquier Diccionario los podía proporcionar.

Estudios de métrica latina, (1999), pp. 719-736.

Page 12: La. Prosodia Bononiensis de I.B. Riccioliusinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · prosodia de Philippe Labbé11. La primera edición, de que tenemos noticia, de la

730 F. MOYA Y L. CARRASCO - LA PROSODIA BONONIENSIS...

en las ediciones", para acabar ofreciendo un pasaje muy significativo en que aparecen cercanos el verbo scindo y, aunque no caedo, sí un "sinónimo" de caedo: seco.

Se trata de un texto de la Biblia, Libro de Daniel, c. 13, 54-59, o episodio de Susana. Dice asi:

Qui dicit: Sub schino. Dixit autem Daniel: Rede mentitus es in caput tuum; ecce enim ángelus Dei, accepta sententia ab eo, scindet te médium. Et amoto eo, iussit venire alium (....)

Qui ait: Sub prino. Dixit autem ei Daniel: Recte mentitus es tu in caput tuum, manet enim ángelus Domini, gladium habens, ut secet te médium et interficiat vos.

La diferente información dada por los calumniadores al profeta -cada uno de ellos dice haber visto a la mujer bajo un árbol distinto- determina, dice Riccioli, la reacción y las palabras de Daniel, el cual, de acuerdo con la etimología de cada árbol y el verbo con el que éste se relaciona, aportará adecuadas variantes.

Al que le dice haberla visto bajo un schinus66 (sub schino, υπό σχΐνου), relacionado con el verbo griego σχίζω (en latin lacero, diffindo, scindo), le dice: scindet te médium, (en griego σχίσει μέσον67). Sin embargo, cuando el otro dice haberla descubierto bajo xmprinus (subprino6S, ύπο πρίνου) observa Ricciolius que el nombre del árbol es de la misma raiz que el verbo πρίω, que en latín es seco, divido, por lo que el profeta le dirá secet te médium (καταπρίση oe), etc.

Alaba Riccioli la traducción latina, es decir, utilizar el verbo seco (semejante a caedo) para πρίω, y agrega que en este caso no se hubiese traducido bien al latín con scindo.

2. Acrisius.- La segunda sílaba de este nombre propio se considera breve (Acrísius), pero Riccioli, al iniciar su comentario, afirma que es larga en Ovidio, Metamorfosis XIII144:

Nam mihi Laertes pater est, Acnsius Mi. Sin embargo, añade seguidamente que en otros lugares ovidianos es breve,

y que se duda de las razones de esta diferencia. Reconoce que podría ser mantenida como larga, haciéndose sinícesis de la tercera vocal (i) en hiato y ofrece una serie de ejemplos en los que así podría suceder, pero juzga muy duras estas

66. El término se dice en latín lentiscus. 67. Otras lecturas de Septuaginta difieren de la de Ricciolius; presentan ύπό+acusativo

en lugar de genitivo y σχίσει σου την ψυχήν σήμερον por σχίσει σε μέσον. 68. En latín dicho también ilex.frutex.

Estudios de métrica latina, (1999), pp. 719-736.

Page 13: La. Prosodia Bononiensis de I.B. Riccioliusinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · prosodia de Philippe Labbé11. La primera edición, de que tenemos noticia, de la

F. MOYA Y L. CARRASCO - LA PROSODIA BONONIENSIS... 731

sinícesis, sobre todo en algunos casos aducidos. Concluye con la defensa de la cantidad breve de la segunda sílaba, con el aval de Horacio en Odas III16, 5 (si non Acríswm, virginis abditaé), en un asclepiadeo en que el nombre Acrisium representa la figura del coriambo.

Tras esta afirmación manifiesta que así es (segunda sílaba breve) en Acrisius, padre de Dánae, pero no en el Acrisius del ejemplo ovidiano, que aquí no es sino el abuelo de Ulises y padre de Laertes; en este nombre la segunda sílaba es larga. Así, reconoce Riccioli, ya lo vio Quintiano.

Efectivamente este tratadista explicaba del mismo modo este caso en su Epographia sexta, c. 3, añadiendo, además, que en Ovidio debía ser leído, de acuerdo con la edición de Aldo, Arcesius, y no Acrisius, puesto que en la Odisea Homero llama a Laertes, padre de Ulises, Arcesiades, información que también transmite Riccioli.

Este alarde erudito ejemplifica bastante bien el modo de trabajar de Riccioli; se descubre al final del comentario que ha partido de Quintiano, que él sabía ya de la existencia de dos "Acrisii" y que conocía el nombre correcto del abuelo de Ulises presente en la edición aldina, aunque sólo al final lo menciona. Así pues, presenta el problema, lo analiza y por fin da la solución, solución de la que, como habíamos dicho y creemos, quizás había partido. Mantener el interés de los lectores le podía mover posiblemente a actuar así.

Aunque en época de Riccioli se mantuviera todavía Acrisius en algunas ediciones de Metamorfosis, es Arcesius el nombre que se restableció para el padre de Laertes69.

3. Ambo. En este caso defiende Riccioli la cantidad larga y breve para la o; así también lo confirmaba Quintiano70, con un verso de Marcial que había sido "corregido", o mejor, según dice Riccioli, "depravado". Se trata de VII40, 7:

Miscuit: Elysium possidet ambo nemus. Algunos habían cambiado ambo, cuya o consideraban larga, por umbrá

y Riccioli comenta el epigrama haciendo ver cuan fría e inepta es la sentencia con

69. La confusión en la transmisión de los nombres nombres es cosa bien sabida. En nuestro mismo verso algún manuscrito presenta iartes por Laertes. En cuanto a Arcesius, hay que recordar que alterna con Arcisius (así está en la edición de Ovidio, Metamorfosis, de Ruiz de Elvira-B. Segura, Colección Hispánica de Autores Griegos y latinos, v. III, Madrid 1984), que facilitaría todavía más el cambio a Acrisius.

70. Epogr. 6, c. 4.

Estudios de métrica latina, (1999), pp. 719-736.

Page 14: La. Prosodia Bononiensis de I.B. Riccioliusinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · prosodia de Philippe Labbé11. La primera edición, de que tenemos noticia, de la

732 F. MOYA Y L. CARRASCO - LA PROSODIA BONONIENSIS...

umbra. La conjetura umbra no se ha mantenido y el ambo de las ediciones

confirma la cantidad breve en este caso -común por tanto- de la o, como defendiese Riccioli, y antes Quíntiano.

4. Interesante es igualmente lo dicho a propósito del acusativo griego Arctophylaca.

Parte nuestro autor de un verso de Manilio (1564) en que se encuentra este término, el cual se sustenta, dice, en la mayoría de los códices del Astronomicon. Así lo lee (I 563-64):

Circulus a summo nascentem vértice mundum permeat, Arctophylaca petens per terga draconis.

En el hexámetro la penúltima sílaba debe ser contada como larga, pues es la inicial del tercer pie, pero esto se opone a la cantidad que tiene en griego71. Por eso se pensó, así lo hizo Vossius72, que Manilio pudo escribir mejor Arctophylacta, aunque el mismo Vossius no dejaba de recordar que J.C. Escalíge-ro consideraba espurios estos dos versos, que no estaban en el códice Palatino ni en el Romano, así como tampoco en la edición véneta de Aldo del año 1499, ni en la de Basilea de Hervagius.

Riccioli defiende que debe mantenerse Arctophylaca como forma normal del acusativo, pues nadie, dice, usó el "incremento"/w/a&tas y, por otra parte, nada extraño tiene el alargamiento de esta sílaba penúltima en Manilio, por necesidades métricas, ya que hay un concurso de cuatro breves; así lo admitió Cavalli73, el cual confirma, siguiendo a Gretserus, el carácter breve de este incremento y ofrece el mismo razonamiento para explicar el uso atípico de Manilio.

La bondad del razonamiento la confirma el que estos versos han seguido en las ediciones y con la lectura Artophylaca, como defendía Riccioli, aunque trasladados de lugar74.

71. Así lo enseña, recuerda Riccioli, J. Gretser en Prosodia graeca, caput 9, regula 8. 72. Gerard. Joh. Vossius, De arte grammatica, libro II, c. 38. 73. Estos alargamientos los proclamaba Riccioli lícitos desde el propio epigrama (v.

27), y luego en el cuerpo de la obra. 74. A.E. Housman, en la edición de Manilio, Cambridge 1903-1916 (reproducida en

Hildesheim, G. Olms, 1972, en dos volúmenes) situaba estos dos versos, seguidos del v. 565 A (tangit et Erigonem, Chelarum summa recidit), delante del verso 612; de la misma manera lo hacía G.P.Goold, Cambridge 1977); el propio Housman en la editio minor de

Estudios de métrica latina, (1999), pp. 719-736.

Page 15: La. Prosodia Bononiensis de I.B. Riccioliusinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · prosodia de Philippe Labbé11. La primera edición, de que tenemos noticia, de la

F. MOYA Y L. CARRASCO - LA PROSODIA BONONIENSIS... 733

5. Resina.- Otro ejemplo curioso de sílabas controvertidas lo representa el término Resi na75. Las sílabas controvertidas son las dos primeras y la discusión procede de un verso de Marcial (III67, 2):

Veterno resinaque pignores16. Comienza afirmando que en griego ρητίνη tiene la primera y segunda

sílaba largas; que en latín resina y resTnatus, adjetivos utilizados por Marcial, mantienen la misma medida, y que, sin embargo, en este epigrama Marcial se muestra diferente, pues en el verso deben ser consideradas, contra la norma, breves las dos primeras sílabas .

Como era lógico, se resiste Riccioli a aceptar usos extraños por parte de los poetas y trata de buscar soluciones. Ofrece en principio el estado de la cuestión. Conoce lo dicho por Quintiano77 y sabe que unos piensan que puede leerse remora en vez de resina, eliminando así el problema prosódico; hay otros que juzgan problemático también Veterno, y leen, como lo hacen Turnebo, Lipsio y luego Rader: Veientone asinaque1*.

Frente a este texto y estas soluciones sabe que Gerardo Vossio leyó en los manuscritos Vaterno Rasinaque, lección que prefiere y que también explica, ofreciendo notas de realia en relación a estos "ríos", su localización y sus otros nombres, aunque conoce otras soluciones al texto, la de Farnabio que con Cluverio piensa que debe leerse Vaterno Eridanoque, lo que, como se desprende de sus palabras, evidentemente no le satisface. Mantiene, pues, que resina es inaceptable79 por ser palabra de origen griego con una vocal larga en la primera

Manilio, Cambridge 1932, añade a los tres versos anteriores un cuarto, el 567, el cual repite ante el 612.

75. Cf. pp. 658 s. 76. Reproduce los cuatro primeros versos, en los que muestra divergencias con las edi­

ciones modernas: Cessatis pueris, nihilque mostisj Veterno resinaquepignores,/quorum per vada tarda navigantes,/ lentos fieitis ad celeuma remos. En la edición de Lindsay: pueri. nostis, tineuitis.

77. Epographia sexta 78. No omite explicar que Veyentón era tan gandul que ni siquiera abría los labios para

saludar, lo que ilustra con dos textos de Juvenal, Sat. III185 ut te respiciat clauso Veiento labello, y VI (...) segnius (ediciones modernas Sergius) idem/ accepta rude coepisset Veiento videri.

79. Sigue, además, el consejo de Cavalli, el cual, aunque no entra en materia, pone sobre aviso al lector para que no dé crédito a aquéllos que afirman que las dos primeras sílabas de resina son breves (Cave ne tibi imponant quídam, primas male corripientes).

Estudios de métrica latina, (1999), pp. 719-736.

Page 16: La. Prosodia Bononiensis de I.B. Riccioliusinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · prosodia de Philippe Labbé11. La primera edición, de que tenemos noticia, de la

734 F. MOYA Y L. CARRASCO - LA PROSODIA BONONIENSIS...

sílaba. La solución adoptada por Vossius y defendida por Ricciolius es la que ha

permanecido como válida, es decir, el verso se lee: Vaterno Rasinaquepigriores.

6. Putus.- En este caso inicia su comentario Riccioli diciendo que la primera sílaba parece ser larga, apoyado en que putum es equivalente, como dice Alieno a valdepurumi0, y que con u larga aparece en un verso de Juvenal (X 19):

pauca licet portes argenti vascula puti. Se deduce de esto que Riccioli acepta, en principio, como de la misma

familia ambos adjetivos (purus y putus), y que en ambos la u inicial sea larga. Ya Cavalli y Iohannes a Planis defendían esta tesis, aunque sin dar

testimonios que la avalaran; Riccioli, sin embargo, argumenta su propuesta oponiéndose a Gelio (VJ 5), que juzgaba breve la primera silaba de putus, derivado de putare (con u breve)81; y también a Quintiano (Epogr. 6), que siguiendo a Gelio, decía que en el texto de Juvenal convenía leer puri y no puti, y trae en su apoyo nuestro humanista a Festo. Éste, ciertamente, relaciona el adjetivoputus conpurus y putare*2, texto del que extrae sus conclusiones Riccioli. Si putus se forma, con crasis, de putatus, por la fuerza de la crasis, añade, la primera sílaba es larga, aunque la u de puto sea breve.

Su razonamiento es "lógico"; si fuese posible elegir sin problemas entre los dos adjetivos, puti parecería la lectio genuina y puri una glosa explicativa; ahora bien, las dificultades derivan de su ausencia en los manuscritos y de la

80. Se trata del jurisconsulto discípulo de Servio Sulpicio, cuyas palabras recoge Aulo Gelio VII 5, 1; decía que putum era valde purum, como se dice novum "novicium", o propium "propitium", queriendo augere atque intendere la significación de novum y proprium.

81. Gelio no aceptaba la opinión de Alfeno; aparte de que la correspondencia establecida por éste llevaría a \mpuritium, no putum, añade que novitius no es "más nuevo", sino sólo derivado de novus y defiende, tal como convenían los interlocutores, que putum venía de putare (His igitur assentimus qui "putum" esse dicunt a "putando" dictum et ob eam causam prima syllaba brevi pronuntiant, non longa, ut exstimasse Alfenus videtur, qui a puro id essefactum scripsit (...).

82. Purus antiqui dicebantpro puro; undeputatae vites et arbores, quod decisis impedí-mentís remanerent purae; aurum quoque putatum dici solet, id est expurgatum, et ratio putata, id estpurafacta Cf. S. Pomp. Festi De verborum significatu quae supersunt cum Pauli Epitome, ed. W.M. Lindsay, Leipzig Teubner 1977 (=1913), pp. 240-41; (el texto corresponde a los Pauli Excerptá).

Estudios de métrica latina, (1999), pp. 719-736.

Page 17: La. Prosodia Bononiensis de I.B. Riccioliusinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · prosodia de Philippe Labbé11. La primera edición, de que tenemos noticia, de la

F. MOYA Y L. CARRASCO - LA PROSODIA BONONIENSIS... 735

métrica; defender en putatus una crasis, que implica pérdida de una T, es ciertamente osado. Las ediciones ofrecen purP; además el adjetivo puti no aparece nunca en Juvenal.

7. Y por fin, el último término que vamos a comentar: Signum. Quintiano84

defendía i común, apoyado en que sigillutn tiene la primera breve, y en que lo ejemplifica Lucrecio V, 918, en donde es breve:

Nil tamen esse sígni mixtas potuisse creari Ante esto Riccioli responde que signum no es palabra grecolatina85, que

la η después de gno "desaparece", y, además, que en Lucrecio no se dice esse sino est, a saber {Nil tamen est signi mixtas potuisse creari), por lo que la i de signum en este verso de Lucrecio es larga y no breve como decía Quintiano.

Ciertamente la lectura correcta del verso es la de Riccioli, pero en cuanto a la primera sílaba de signum, que en el hexámetro lucreciano representa una larga, hay opiniones diversas. Ahora bien, una cosa es la cantidad por naturaleza y otra "por posición"; Riccioli podía defender la cantidad larga por estar situada la i ante dos consonantes86.

En fin, en este índice segundo, cuyo interés creemos haber mostrado, comprobamos el modo de actuar de nuestro humanista. Nuestro autor parte de las obras que cita, a veces las sigue y coincide con sus autores, a veces discute lo que en ellas se afirma. Constituyen su material y él auna información, erudición y discusión.

83. Cf. por ejemplo la de Labriolle-Villeneuve, París 1967 (1921'), la de G.G. Rampsay, Cambridge, Loeb, 1979 (19181) o la más reciente de B. Segura, Madrid, C.S.I.C, 1996.

84. Dice que es larga y breve y aduce como ejemplo de larga un verso de Ovidio XV 595 que lee así: Rex erit is qui sit signo non nomine dicam, al que sigue el de Lucrecio, en donde, afirma, "se abrevia la primera". Antes Despauterius, al comentar signum, transmitía semejante opinión: Sunt qui dicant signum primam syllabam corripere apud Lucr. Nil tamen esse (...).

85. Ciertamente así era, como recuerda, por ej., L. Quicherat, Nouvelle Prosodie latine, París 1930, p. 20, nota 1, en algunas palabras adoptadas del griego los latinos tenían la posibilidad de mantener breve la vocal ante dos consonantes, cuando la segunda era una m o una η (Procne, cycnus)

86. Hemos podido constatar que en los versos de autores clásicos en que aparece signum siempre la primera sílaba ostenta cantidad larga, como quería Riccioli.

Estudios de métrica latina, (1999), pp. 719-736.

Page 18: La. Prosodia Bononiensis de I.B. Riccioliusinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · prosodia de Philippe Labbé11. La primera edición, de que tenemos noticia, de la

736 F. MOYA Y L. CARRASCO - LA PROSODIA BONONIENSIS...

Destacable nos parece cómo aprovecha a veces para "corregir" la lectura de un verso o decantarse por una frente a otra87; o cómo justifica a un poeta. Sus opiniones suelen ser correctas y sus juicios, salvos escasas excepciones, los refrenda la Filología posterior.

Pero de un modo especial hay que poner de relieve la visión de la obra como un conjunto en el que todo está relacionado, en que todo se explica; las remisiones a reglas ya enunciadas o que enunciará posteriormente, a los diversos índices o a la selección de versos, ejemplos de la teoría, que constituyen la parte novena, habla por sí mismo de las virtudes pedagógicas de esta obra88.

En todo el conjunto, pese a sus "numerosas e inacabables reglas", como corresponde a una obra de su tiempo, pese a algunos errores que en ella se han advertido, muestra por lo general una postura filológica, inteligente y prudente, sobre todo al rehusar aceptar "características prosódicas especiales de los autores", o licencias que serían, como decía su epigrama (w. 33-34) la negra pluma en el cisne o la disonante cuerda en la celestial lira.

87. Suele tener en cuenta distintas ediciones. 88. Cf., por ej., p. 80. Habla allí de la Ε final, breve; luego, añade seis excepciones, y

posteriormente un appendix quintuplex, tratando en el quinto de la enclítica -que ante cesura; aparte de dar ejemplos remite a la "parte segunda", regla 2. app. 4, en donde trataba "De positione" y del alargamiento de vocal final ante palabra con doble consonante inicial.

Estudios de métrica latina, (1999), pp. 719-736.