La Prohibicion

3
EL PROHIBICIONISMO UN MALESTAR SOCIAL. El nacimiento del Prohibicionismo, data de mucho tiempo atrás como bien lo narra uno de los apartados del libro Historia General de las Drogas; tal vez desde el inicio de una sociedad Racional; es interesante ir conociendo que de acuerdo a la época, los contextos, situaciones políticas, religiosas; etc., lo que se prohíbe “CAMBIA”; una realidad vislumbrada para muchos es que es una de las formas de ejercer control sobre la sociedad, es una metodología para establecer un pensamiento generalizado y rígido. Cabe puntualizar que dentro de todos esos esquemas y estructuras de pensamiento, existen muchas afirmaciones que pueden verse positivamente aceptadas, que desde una perspectiva moral y de orden normativo, esto podría generar ideas de que el problema se vería disminuido y por lo tanto al paso de un tiempo esto desaparecería. Esto hace reflexionar, que desapareciendo lo que está originando el mal, los problemas subyacentes que se encuentran, se verían desaparecidos, y bajo esta lógica muchos países sustentan la creación de nuevas leyes y nuevos esquemas de castigos; castigos para los que producen, distribuyen, consumen cualquier tipo de sustancias, o pensamiento que se encuentre fuera de la Norma del Estado. Los intereses que resultan de la situación de la Prohibición, son meramente políticos, económicos e ideológicos, ya que el trasfondo aplicado a esto son las ganancias territoriales y control de muchos adeptos. Las ganancias financieras que se originan por el narcotráfico dominan muchos sectores del mercado como bien lo menciona el Lic. Calabrese en su conferencia.

description

La Prohibicion

Transcript of La Prohibicion

Page 1: La Prohibicion

EL PROHIBICIONISMO UN MALESTAR SOCIAL.

El nacimiento del Prohibicionismo, data de mucho tiempo atrás como bien lo narra uno de los apartados del libro Historia General de las Drogas; tal vez desde el inicio de una sociedad Racional; es interesante ir conociendo que de acuerdo a la época, los contextos, situaciones políticas, religiosas; etc., lo que se prohíbe “CAMBIA”; una realidad vislumbrada para muchos es que es una de las formas de ejercer control sobre la sociedad, es una metodología para establecer un pensamiento generalizado y rígido. Cabe puntualizar que dentro de todos esos esquemas y estructuras de pensamiento, existen muchas afirmaciones que pueden verse positivamente aceptadas, que desde una perspectiva moral y de orden normativo, esto podría generar ideas de que el problema se vería disminuido y por lo tanto al paso de un tiempo esto desaparecería.

Esto hace reflexionar, que desapareciendo lo que está originando el mal, los problemas subyacentes que se encuentran, se verían desaparecidos, y bajo esta lógica muchos países sustentan la creación de nuevas leyes y nuevos esquemas de castigos; castigos para los que producen, distribuyen, consumen cualquier tipo de sustancias, o pensamiento que se encuentre fuera de la Norma del Estado.

Los intereses que resultan de la situación de la Prohibición, son meramente políticos, económicos e ideológicos, ya que el trasfondo aplicado a esto son las ganancias territoriales y control de muchos adeptos. Las ganancias financieras que se originan por el narcotráfico dominan muchos sectores del mercado como bien lo menciona el Lic. Calabrese en su conferencia.

Hay un punto muy interesante dentro del discurso del Lic. Calabrese, “como en un país tan ingenioso que sabe construir industrias y tiene este impulso sobre el comercio, no se dé cuenta que la prohibición para lo único que va servir es para la fabricación clandestina, para los artilugios de toda la compra-venta en forma ilegal, y finalmente, lo que se pueda producir se va a contrabandear. ¿Todo para qué? Y con ésta pregunta me quedo para reflexionar, ya que solamente se centran en la Prohibición o sea en una interpretación falsa de la solución de un problema que subyace más allá de lo que podamos percibir a simple vista.

Siguiendo esta misma dinámica de reflexión para posteriormente reflexionar en el que hacer de una perspectiva real acerca de cómo intervenir esta situación, quiero tomar en cuenta el texto de la desigualdad y la globalización en la cual se vive hoy en día, podemos observar cómo está detenido el elevador social, donde cuesta trabajo pasar de un nivel a otro, ya que como menciona la lectura cada año que transcurre los ricos son más ricos y los pobres más pobres, esto no genera las

Page 2: La Prohibicion

mismas oportunidades sociales, para tener acceso a una mejor calidad de vida, educación, vivienda, y esto podría generar o estar generando un desequilibrio social. La pregunta que surge a partir de lo planteado es ¿Cuál es el problema, la Prohibición o el consumo?

El paradigma del mercado como lo refiere él Lic. Calabrese es una realidad existente en la cual se vive actualmente, se es una sociedad consumidora de todo lo que la publicidad mediática nos ofrece, pero esto no es la raíz del problema, los factores son muchos, las consecuencias también, el principio que debemos considerar es que las drogas son parte de la vida misma, el consumo hoy en día ha aumentado y la edad de la población consumidora ha disminuido, todo esto representa un daño a la salud, ¿Qué hacer?, estar atentos, ser una comunidad saludable, organizada, pensante, que resuelva sus propios problemas y cree conciencia en más personas.

Psic. Jesús Alfredo Soberanis Reyes.