LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

128
'! . ·1 ... J \1 \ . "1 (8 -.0 J . -......; · ... =;) !.: o () < f') 1 ':_:.-.1--- Universidad de los Andes Facultad de Humanidades y Educación Maestría de Etnología Mención Etnohistoria LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE DOCTRINA: SAN ANTONIO DE MUCUÑÓ, ACEQUIAS, MÉRIDA. Trabajo presentado para optar el título de Magister Scientiae en Etnología. Mención Etnohistoria Antropólogo Lino Meneses P. Tutor: Mario Sanoja O . Mérida, 23 de septiembre de 1999. D\G\TAL\ZADA http://tesis. u la. ve

Transcript of LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Page 1: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

~

'!

. ·1

...

J \1

~

~~ \ .

~

~ "1 .~

~ (8

~ -.0

~ J

. ~ -......;

· ... =;)

!.: o ~

()

< ~ f')

1 ':_:.-.1---

e~ L~

Universidad de los Andes Facultad de Humanidades y Educación

Maestría de Etnología Mención Etnohistoria

LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE DOCTRINA: SAN ANTONIO DE MUCUÑÓ, ACEQUIAS, MÉRIDA.

Trabajo presentado para optar el título de Magister Scientiae en Etnología. Mención Etnohistoria

Antropólogo Lino Meneses P. Tutor: Mario Sanoja O .

Mérida, 23 de septiembre de 1999. D\G\TAL\ZADA http://tesis. u la. ve

Page 2: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

RESUMEN

La tesis que se presenta es el resultado del proyecto titulado: "Producción y

Uso del Espacio en las Ruinas de San Antonio de Mucuñó", que fue presentado

como proyecto de tesis al Postgrado de Etnología, Mención Etnohistoria de la

Universidad de los Andes para optar al título Magister en Etnología mención

Etnohistoria.

Por razones metodológicas, la investigación la estructuramos de la siguiente

manera: A) Revisión de crónicas y de todos los documentos relacionados con

San Antonio de Mucuñó; B) Localización, ubicación y registro fotográfico de los

diversos contextos arqueológicos que pudieren estar presentes en el área de

estudio, C) Excavaciones de los distintos contextos arqueológicos localizados

durante la prospección arqueológica; D) Análisis en el laboratorio de las

evidencias arqueológicas recabadas en los trabajos de campo y; E)

Constatación de las evidencias arqueológicas con los datos provenientes de los

documentos.

La misma se ordena con los capítulos: (1) Consideraciones para conocer y

entender la producción y uso del espacio en el modo de vida colonial; (2)

Antecedentes de las investigaciones y publicaciones relacionadas con San

Antonio de Mucuñó; (3) Las sociedades aborígenes de la cordillera de Mérida;

(4) El español y las nuevas formas de concebir y construir el espacio: La

fundación de pueblos en la cordillera andina; (5) La investigación arqueológica

en San Antonio de Mucuñó y; (6) La producción y el uso del espacio en San

Antonio de Mucuñó.

Page 3: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

A Gladys A Lino Eduardo

Por su calor Humano

Page 4: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Agradecimientos:

A la comunidad de Acequias A la Profesora Jacqueline Clarac

Al Prof. Luis Jauregüi Al Lic. Antonio Niño Al Sr. Ramón /barra

Al personal del Museo Arqueológico de la ULA A los Estudiantes de Antropología de la 1 era. Escuela de Campo

Page 5: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

• 1

lndice ..

Introducción..................................................................... 6

Cap. 1 Consideraciones para conocer y entender la producción y uso del espacio en el modo de vida colonial................................. 12

Cap. 2 Antecedentes de las investigaciones y publicaciones relacionadas con San Antonio de Mucuñó... ... ... ... ... ... ... ... ..... 21

Cap. 3 Fase 1: Modo de Vida Jerárquico Cacical Las sociedades aborígenes de la cordillera de Mérida ............................................................................ 36

Cap. 4 Fase 11: Modo de Vida Colonial El español y las nuevas formas de construir y usar el espacio........................................................................ 56

Cap. 5 La investigación arqueológica en San Antonio de Mucuñó 91

Cap. 6 La producción y el uso del espacio en San Antonio de Mucuñó...................................................... 99

Postcriptum La participación comunitaria y la construcción del Museo in Situ Ruinas de Mucuñó .............................................. · · · · · · · · · · · · · · · 11 o

Bibliohemerografía............................................................ 117

Anexos.

Page 6: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

I,NTRODUCCIÓN

En un primer momento cuando discutíamos en el Museo Arqueológico

Gonzalo Rincón Gutiérrez de la Universidad de los Andes los elementos

que nos impulsaban a desarrollar las excavaciones arqueológicas en

Mucuñó aparte de aquella de fundar un Museo in situ, recurrimos a

ciertas variables presentes en el documento de fundación de este pueblo

de doctrina para inspirar las investigaciones arqueológicas.

Creíamos importante que las investigaciones pudiesen hacer aflorar, entre

otras cosas, el cementerio del pueblo donde se deberían encontrar

diferencias sustantivas en los enterramientos de los españoles e indígenas

a nivel del ajuar funerario. Al respecto, no hay que olvidar que fueron

curas españoles y población aborigen el contingente poblacional que se

adjuntaron para fundar a éste pueblo de doctrina.

También discutíamos que si nos basábamos en las encomiendas que se

agregaron para fundar el pueblo de San Antonio de Mucuñó, por haber

sido nueve su número, según el documento fundacional, podríamos

encontrar en los contextos arqueológicos evidencias que nos permitieran

diferenciar estas nueve encomiendas, sobre todo por que según las

órdenes de Vásquez de Cisneros en el año de 1619, el pueblo tenía que

ser dividido por "barrios y con distinción de cada repartimiento y

parcialidad de por sise les señalen sus solares cuadrados"1

1 Auto de población de los indios de las acequias de la otra banda del río Nuestra Señora. Archivo Histórico de la Nación. Sección Traslado. Ciudades de Venezuela. Tomo R 16a, BNTFC, p.97.

6

Page 7: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

De igual forma, si partíamos del documento nombrado anteriormente, en

las ruinas de Mucuñó se deberían encontrar las casas distribuidas

alrededor de calles derechas de "6 varas de ancho", donde cada vara se

correspondería a 0,85 mts, áon ciertas variaciones provinciales.2

Sin embargo, las primeras visitas a las ruinas de San Antonio de Mucuñó

nos acercaron a una realidad que no tenía nada que ver con lo estipulado

en el documento fundacional. Esta situación nos llevó a definir un objetivo

amplio que nos permitiera obtener una mirada global de los procesos

históricos, culturales y económicos acontecidos en este pueblo de doctrina

y su entorno.

Tomando en cuenta estas consideraciones, nos planteamos como objetivo

fundamental del proyecto, realizar investigaciones arqueológicas en las

ruinas y en el entorno de las mismas para conocer las diversas

circunstancias históricas, económicas y culturales e inclusive geográficas

que contribuyeron a la producción y el uso de los distintos espacios en el

pueblo y sus alrededores.

Con la realización de un estudio arqueológico de esta naturaleza

estaríamos en condiciones de aportar elementos sustantivos para la

conservación y preservación arquitectónica y la construcción de un museo

in situ, meta que nos planteamos desde un comienzo cuando iniciamos

los primeros intercambios para elaborar el proyecto arqueológico de

Mucuñó.

2 Ibídem, p.1 01

7

Page 8: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Indudablemente que para poder alcanzar este objetivo tenemos que acudir

a distintas miradas que deben ser integradas de manera complementaria

para obtener en este caso una explicación y comprensión del problema

investigado. Parafraseando a otros colegas nuestros se trata en este caso

de que la Arqueología, Antropología y la Historia, parecen ser las

candidatas destinadas a juntarse cuando uno investiga un problema de

esta naturaleza.3

Partiendo de esta premisa metodológica nuestra investigación en las

ruinas de Mucuñó conjuga la revisión historiográfica bajo una mirada

antropológica de los documentos que sobre el sitio se produjeron en

distintas épocas y la investigación arqueológica bajo una concepción que

va más allá de aquélla que tradicionalmente hemos conocido en torno al

estudio de las sociedades «tribales» y que tiene que ver con que la

arqueología puede estudiar cualquier proceso histórico, no importando

que lejano esté del presente.

Algunos han considerado esta manera de concebir la investigación como

si estuviéramos haciendo un tipo de "Antropología histórica" y otros la han

denominado como "Etnohistoria".

3 Emanuel Amodio, Rodrigo Navarrete Sánchez, Ana Cristina Rodríguez: El camino de los españoles. Aproximaciones históricas y arqueológicas al Camino Real Caracas- La Guaira en la época colonial. Instituto de Patrimonio Cultural, Caracas, 1997.

8

Page 9: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Con respecto a la "antropología histórica" es importante destacar que esta

terminología se encuentra asociada a otra que han llamado "arqueología

histórica". A nuestro parecer estas manera de concebir el estudio

antropológico y arqueológico reafirman la concepción del pueblos con

escritura "cultos" y pueblos sin escritura "incultos". Estas concepciones

están estrechamente relacionadas con el paradigma que promueve la

historia oficial en nuestro país que concibe que la historia de nuestra

nación comienza con la introducción de la escritura por parte del

colonizador español, obviando 15.000 años de historia que precedieron a

este hecho histórico.

Los que promueven "antropología histórica" argumentan a su favor que

ellos están tomando como objeto de estudio los documentos escritos para

revisarlos y analizarlos con una mirada antropológica.

Profundizando esta discusión, es importante destacar entonces que este

tipo de antropología estudia a las comunidades ágrafas que quedaron

registradas en los documentos por la versión escrita por las clases

dominantes del momento.

A partir de estas apreciaciones, podemos decir que la antropología clásica

seguirá conociendo al "otro sin escritura" y la "antropología histórica" se

dedicará a investigar en última instancia al "otro con escritura", a pesar de

que se argumente que se está estudiando al "otro" a través del documento

escrito; reafirmando de esta manera la concepción historiográfica

presente en la historia oficial.

9

Page 10: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Con respecto a la "etnohistoria", es importante destacar que en una de las

tendencias que se promueven en España y los Estados Unidos se sigue

repitiendo la discusión anterior. Esta primera concepción ve la posibilidad

de estudiar al "otro" por medio de los documentos. Una segunda

concepción, desarrollada en Mérida4, promueve construir la historia de los

pueblos a partir de la integración complementaria de las miradas

arqueológica, etnológica e histórica. Según esta última concepción se

puede hacer "etnohistoria" de una sociedad industrial y/o de una

comunidad campesina del presente como también se puede hacer

"etnohistoria" de sociedades ubicadas en distintas regiones en el pasado.

Sin embargo, en esta discusión apasionante creemos en todo caso que

la arqueología es una ciencia histórica cuyo objeto de conocimiento es

reconstruir los procesos culturales e históricos de las sociedades pretéritas

y su transformación hasta su unión con las sociedades del presente.

A partir de estas reflexiones descritas en líneas anteriores fundamentamos

el proyecto titulado: "Producción y Uso del Espacio en las Ruinas de San

Antonio de Mucuñó", que fue presentado como proyecto de tesis al

Postgrado de Etnología, Mención Etnohistoria de la Universidad de los

Andes para optar al título Magíster en Etnología mención Etnohistoria.

4 Esta concepción sobre la Etnohistoria ha sido promovida fundamentalmente por Jacqueline Clarac de Briceño a partir de los trabajos de investigación hechos por ella en la Cordillera Andina de Mérida.

10

Page 11: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Por razones metodológicas, la investigación la estructuramos de la

siguiente manera: A) Revisión de crónicas y de todos los documentos

relacionados con San Antonio de Mucuñó; B) Localización, ubicación y

registro fotográfico de los diversos contextos arqueológicos que pudieren

estar presentes en el área de estudio, C) excavaciones de los distintos

contextos arqueológicos localizados durante la prospección arqueológica;

D) Análisis en el laboratorio de las evidencias arqueológicas recabadas en

los trabajos de campo y; E) Constatación de las evidencias arqueológicas

con los datos provenientes de los documentos.

El trabajo que presentamos es el resultado de este proyecto. El mismo se

ordena con los capítulos: (1) Consideraciones para conocer y entender la

producción y uso del espacio en el modo de vida colonial; (2)

Antecedentes de las investigaciones y publicaciones relacionadas con

San Antonio de Mucuñó; (3) Las sociedades aborígenes de la cordillera de

Mérida; (4) El español y las nuevas formas de concebir y construir el

espacio: La fundación de pueblos en la cordillera andina; (5) La

investigación arqueológica en San Antonio de Mucuñó y; (6) La producción

y el uso del espacio en San Antonio de Mucuñó.

Esperamos entonces que este trabajo contribuya a un conocimiento de la

historia de este pueblo hoy en ruinas llamado San Antonio de Mucuñó.

11

Page 12: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

1. CONSIDERACIONES PARA CONOCER Y ENTENDER LA

PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN EL MODO DE

VIDA COLONIAL

La arqueología normativa e inclusive la llamada "Nueva Arqueología"

estadounidense siempre se ha planteado como gran interrogante

comprender y describir " ... la forma en que el hombre primitivo organizaba

su espacio de vida; es decir, conocer la ubicación y relación espacial de

actividades tales como dormir, comer, conseguir alimentos, elaborar útiles,

etc. Queremos saber hasta que punto el hombre primitivo hizo un uso

adecuado y especializado del espacio .... En otras palabras, el estudio del

uso del espacio en el pasado plantea una pregunta fundamental: ¿Cómo

estaban organizadas las actividades humanas en los diferentes lugares?." 5

En términos generales, cuando se ha pretendido abordar la producción y

uso del espacio en la arqueología venezolana, las investigaciones han

estado centrada por un lado, en la descripción de las diversas áreas de

actividad; y por el otro, dependiendo de la posición teórica- metodológica

del investigador, se han remitido a las asociaciones entre el medio

ecológico y "las culturas" y las transformaciones del paisaje por parte de

las antiguas sociedades, el estudio de las formas constructivas como

resultado de las adaptaciones climáticas y ecológicas en general y las

formas que adquieren en el espacio.

5 Lewis R. Binford. En Busca del Pasado. Editorial Crítica, Barcelona, 1988, p. 154.

12

Page 13: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Si revisamos los trabajos arqueológicos realizados en el país con estos

parámetros, nos damos cuenta que el estudio del espacio viene a ser uno

de los problemas más trabajados directa o indirectamente por los

arqueólogos venezolanos.

Ahora bien, alternativamente, en la arqueología venezolana se ha

desarrollado otra línea de trabajo enmarcada en la concepción teórica de

la Arqueología Social. La misma concibe que al "... estudiar la manera

como el grupo social consume el espacio en el cual vive, es estudiar las

condiciones de trabajo."6 y estudiar las condiciones de trabajo significa

conocer el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad que son en

última instancia las que van a configurar el modo de vida de la misma.

Esta discusión pasa por el hecho de que en la investigación arqueológica

la posibilidad fundamental de aprehender las evidencias se basa en el

conocimiento de la dimensión espacial que es donde en sí se concretan

los datos que suministra el registro arqueológico. Entendemos lo antes

planteado como que en última instancia es "el espacio" lo que le permite

al arqueólogo capturar las estructuras y la dinámica de los contextos

arqueológicos que se formaron en el devenir de la historia de una

sociedad determinada.

Como lo plantean Vargas y Vivas (1998) las" ... sociedades humanas son

fenómenos socioespaciales, no solamente porque la sociedad existe en el

13

Page 14: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

espacio, sino fundamentalmente porque la vida social crea y modifica el

espacio".7

En este orden creemos importante entonces tener un marco teórico

consistente que nos permita explicar indistintamente el momento histórico

que estemos estudiando, el fenómeno de la producción y el consumo del

espacio en la sociedad.

El primer punto que tenemos que tener presente es que los problemas de

la creación del espacio y sus diversos usos son un fenómeno social y

particular en términos históricos. Partiendo de esta premisa fundamental

tenemos que decir que tod"O espacio es socialmente construido y de ser

así entonces estamos de acuerdo con Vivas (1998) cuando plantea este

problema desde el punto de vista del "espacio social".8 Para la autora el

" ... espacio social es un fenómeno que se expresa en el espacio

construido, como resultado de la actividad del hombre en el proceso de

producción de los bienes ... "9

Indudablemente la producción del espacio socialmente construido y su

utilización está estrechamente relacionado con diversos factores que lo

condicionan. Entre ellos podemos mencionar: el medio geográfico como

6 Mario Sanoja. La inferencia en la arqueología social. En: Boletín de Antropología Americana, No 10, México, 1984. p 37. 7 Vargas, l. y Virginia Vivas: Caracas: Espacio social y vida cotidiana en la transición entre un modo de vida colonial y uno nacional, 1998, Inédito. 8 Virginia Vivas: La producción del espacio social en la cuadra de San Jacinto. Transición entre el Modo de Vida colonial y el Modo de Vida Nacional. Escuela de Antropología de la U.C.V, Caracas, 1998. 9 Ibídem, p.54.

14

Page 15: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

matriz donde se asienta, el agua como valor agregado a los procesos

productivos, las vías naturales de comunicación y desde luego el nivel de

organización y desarrollo de las fuerzas productivas, pues nos es igual en

su la construcción y el uso del espacio en una sociedad cazadora

recolectora cuya característica fundamental se relaciona con el

nomadismo al que establece una sociedad con un modo de vida jerárquico

cacical o una sociedad relacionada con el modo de vida colonial.

El estudio analítico de la producción y el uso que le dieron las distintas

sociedades al espacio, parte del conocimiento de las expresiones

formales que adquieren las mismas y que en última instancia contienen la

esencia misma de la cultura de la sociedad. De esta manera, el espacio

construido es entonces una forma cultural construida en un medio

geográfico determinado.

Sin embargo, en este aspecto es importante detenernos y hacer las

siguientes consideraciones. Por lo general, en los análisis de este tipo

siempre se termina quedándose en los aspectos formales que adquieren

las maneras de producir y usar el espacio socialmente construido sin

analizar los contenidos esenciales de las formas.

Por lo tanto, en un contexto como el que estamos estudiando, no

podemos quedarnos solamente en la descripción de la forma y/o

morfología del espacio socialmente construido. No hay forma sin

contenido, como es imposible entender un contenido sin forma. " ... El

análisis rompe la unidad de forma y contenido. Hace aparecer la pureza

15

Page 16: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

de la forma, y la forma nos reenvía el contenido. La unidad, indisoluble y

sin embargo quebrada por el análisis, es conflictiva (dialéctica). A su vez,

el pensamiento nos devuelve de la forma transparente a la opacidad de

los contenidos, de la substancialidad «pura», en un movimiento sin reposo

cuando no momentáneo ... ". 10

De esta manera, el espacio construido no constituye un lugar que contiene

únicamente las diversas formas socioculturales que pueda producir una

sociedad en el devenir del tiempo sino que también contiene las relaciones

esenciales que configuran un modo de vida determinado.

El modo de vida como lo plantea Vargas, el modo de vida como

categoría de análisis nos permite " ... acceder a las manifestaciones de las

praxis particulares o específicas que existen al interior de cada formación

social ... ". 11

En el caso nuestro, podemos observar que antes de la llegada de los

españoles a la Cordillera Andina de Mérida prevalecía en nuestra área de

estudio un Modo de Vida Jerárquico Cacical12 que se expresaba en una

organización social que agrupaba distintas aldeas con una marcada

especialización del trabajo que les permitía complementarse entre sí. Con

el advenimiento de la colonia se le impone a la sociedad aborigen una

10 Henri Lefebvre: El derecho a la ciudad. Ediciones Península, Barcelona, 1975, p. 107. u lraida, Vargas: Modo de Vida: Categoría de las mediaciones entre formación social y cultura. En: Boletín de Antropología Americana, No 12, México, 1985, p.7.

16

Page 17: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

nueva condición que se expresa en un nuevo modo de vida que llamamos

«colonial».

El Modo de Vida Colonial13 no es más que la forma particular que

adquiere la condición colonial en nuestra tierra y "Como línea de

desarrollo socio- histórica, posee una dinámica que la distingue, la cual

depende no sólo de las características generales de la sociedad

capitalista, sino también de las particularidades referidas a la

conformación del estado nación". 14

La disolución del Modo de Vida Jerárquico Cacical y la implantación del

Modo de Vida Colonial en la cordillera de Mérida, pasó por un largo

proceso de luchas que en el devenir de la historia terminó transformando a

las comunidades aborígenes asentadas en la cordillera de Mérida.

En el caso del complejo arquitectónico de Mucuñó, es importante

esclarecer que la construcción urbana, como lo evidencia la arqueología y

la etnografía, siempre ha estado asociada a la existencia de un estado, en

nuestro caso el español. España con su estructura jurídica y política e

ideológica intentó regular la vida cotidiana de las colonias a través de

medidas relacionadas con el control de las actividades productivas, el

12 lraida, Vargas: Arqueología Ciencia y Sociedad. Editorial Abre Brecha, Caracas, 1990. 13 Vargas, lraida y Virginia Vivas: Espacio Social y vida cotidiana en la transición entre un Modo de Vida Colonial y Uno Nacional. Ponencia presentada en el V Congreso Nacional de Historia Regional y Local, Valencia, 1998. Sanoja, Mario: Arqueología del Capitalismo. En: Boletín Antropológico de Quíbor, W 6, Quíbor, Edo. Lara, 1998, pp.135- 160. 14 lbídem, p.137.

17

Page 18: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

manejo de los excedentes productivos, el uso político del tiempo y la

organización del espacio dentro y fuera de los centros poblados fundados

por sus emisarios.

Ahora bien, desde el punto de vista arqueológico la producción y el uso

del espacio se expresan en lo que se han denominado áreas de actividad.

El concepto de área de actividad nos ayudarían aprehender y comprender

los diversos espacios que podríamos encontrar en un contexto

arqueológico.

En primer lugar utilizaremos el concepto de "Area de actividad" 15 como

una unidad mínima de observación del registro arqueológico para inferir el

uso que le dieron los antiguos habitantes a un sitio determinado.

Como espacio social construido es el lugar donde los miembros de una

comunidad desarrollan la labor productiva y reproductiva. Las áreas de

actividad se observan empíricamente como una asociación y

concentración de artefactos en una matriz de suelo, cuya distribución y

organización interna es consecuencia de actividades socioculturales

particulares emprendidas por una sociedad determinada; su significado

cultural no depende, como lo han hecho muchos arqueólogos en sus

15Mario Sanoja. La inferencia en la arqueología social. En: Boletín de Antropología Americana, W 10, México, diciembre de 1984. Linda Manzanilla. Unidades Habitacionales Mesoamericanas y sus Areas de Actividad, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, 1986. Griselda Sarmiento. Las Sociedades Cacicales: Propuesta Teórica e Indicadores Arqueológico, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1986.

18

Page 19: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

trabajos, de su descripción fenomenológica sino de su distribución y

organización en determinados contextos arqueológicos.

Las áreas de actividad, además de contener artefactos en un mismo

contexto deposicional, están incluidas dentro de un contexto de

observación mayor que hemos denominado, siguiendo a Sanoja,

Sarmiento y Manzanilla, "Areas de uso domésticos"16. Estas áreas,

trascienden del uso de las casas- habitación y se ubican en el ámbito del

conjunto de áreas de actividades asociadas espacialmente y

cronológicamente. Desde el punto de vista arqueológico, las áreas de

actividad están incluidas, en nuestro caso de San Antonio de Mucuño,

dentro de una delimitación artificial del espacio en formas de estructuras

arquitectónicas y de modificación del espacio geográfico que rodea a la

urbe.

Siguiendo a Sanoja, Manzanilla y Sarmiento, partimos del establecimiento

de las siguientes áreas de actividad:

1.- Area de actividad de producción. Refleja la obtención de materia

prima, proceso de manufactura y/o proceso de preparación según se trate

de materiales durables o perecederos (como alimentos). Esta área se

expresa arqueológicamente en: canteras y/o minas, talleres, terrazas

agrícolas, fogones, entre otros.

16 1bídem.

19

Page 20: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

2.- Area de actividad de consumo. Refleja el consumo productivo y no

productivo como el de los alimentos. Se expresa en los contextos

arqueológicos en talleres, fogones- comedores.

3.-Area de actividad de desecho. Como su nombre lo indica, refleja el o

los basureros de las distintas áreas de actividad. Se expresa

arqueológicamente como un conjunto heterogéneo de artefactos, por lo

general rotos o desgastados, desecho de materia prima, entre otros.

4.-Area de actividad de lASO funerario. Se constituye en los espacios

utilizados con fines mortuorios. Se expresa en los contextos arqueológicos

donde se evidencien entierros humanos.

Las áreas de actividad son de gran importancia para la determinación de

la construcción de diversos espacios y nos permiten conocer los distintos

usos dados a los espacios socialmente construidos en el pasado y que se

expresan en los diversos sitios arqueológicos.

Las Areas de Actividad pueden ser utilizadas como punto de partida para

la clasificación de los espacios; de acuerdo con estos, podemos tener por

ejemplo: cementerio(s), basureros, unidades habitacionales, talleres,

áreas de producción agrícola, espacios públicos y espacios ceremoniales.

20

Page 21: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

2. ANTECEDENTES DE LAS INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES

RELACIONADAS CON SAN ANTONIO DE MUCUÑÓ

Las investigaciones y las publicaciones iniciadas a mediados de la

presente centuria entorno a San Antonio de Mucuñó, se han centrado

fundamentalmente en el análisis de los documentos históricos, el estudio

geológico de la zona donde se encuentran asentadas las ruinas de

Mucuñó y un estudio arqueológico poco sistemático realizado en el año de

1957.

A nuestra manera de ver, San Antonio de Mucuñó se comienza a

conocer en los medios intelectuales de Mérida y del país cuando el

Archivo Histórico de la Provincia de Mérida publica a mediados de los

años cuarenta en su Boletín el documento titulado: "Mudanza del Pueblo

de San Antonio de Mucuño para otro sitio mas apropiado en las tierras de

la Encomienda del capitán Alonso de Toro Holguín, en el Valle de las

Acequias, 1692". 17 A partir de este momento se instaura la tradición de

ver la historia de Mucuñó a partir de las evidencias documentales

existentes en los archivos históricos de Mérida y Bogotá.

17 Boletín del Archivo Histórico de la Provincia de Mérida, No 18, noviembre­diciembre de 1945; No 20, marzo- abril de 1946 y W 21, mayo- junio de 1946. Es importante destacar que el nombre real de este documento es: "Mudanza del pueblo de San Antonio de Mucuño para las tierras de la Encomienda de Alonso de Toro de Holguín. A.H.M. Fondo Encomiendas, Legajo V, Folio 1-87r.

21

Page 22: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Para el año de 1956 Andrés Zavrotsky publicó las primeras impresiones

sobre las ruinas de Acequias la Vieja en un trabajo titulado: "Una

excursión al Sur del Estado Mérida". 18

Basado en el documento relacionado con la primera mudanza de San

Antonio de Mucuñó, publicado en el Boletín del Archivo Histórico de la

provincia de Mérida, Zavrotsky discute las causas que ocasionaron el

abandono del pueblo hoy en ruinas, concluyendo que las mismas se

encuentran en la falta de agua por problemas de la erosión de los

terrenos.

En palabras de este autor que visitó a las ruinas en mula, "Evidentemente,

algún río regaba para entonces el pueblo .... De Jos bolcanes" no queda

rastro alguno. Esto se hace plausible que, al pasar el primer susto

causado por los temblores, "sanjas" y "bolcanes", o Jos antiguos habitantes

o los nuevos colonos, se convencieron de que el sitio todavía era habitable

y el suelo labrable en tanto que un río lo abastecía de agua, fuente vida.

Aunque no constan en los motivos de la solicitud de mudanza renovada en

el año de 1828 y satisfecha de en 1847, todo hace creer que fue por

aquella época que el río escaseó, acabando pordesaparecer ... "19

Para el año de 1957 se publica por primera vez en la prensa nacional un

reportaje que recoge una entrevista hecha a un sacerdote de apellido

Uzcátegui, párroco del Morro y Acequias, quien afirmaba que

18 Andrés Zavrotsky. Una Excursión al Sur del Estado Mérida. En: Universitas Emeritenses. Revista de la Universidad de los Andes, año 111, 1956. pp. 30- 37. 19 Ibídem. p.32.

22

Page 23: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

los " Importantes hallazgos arqueológicos indican que Mucuñó pudo ser la

sede de la primera ciudad de Jos Andes'f2°. Según esta nota de prensa,

San Antonio de Mucuñó un " ... lugar enclavado en las montañas al sur del

Estado, es un sitio que durante mucho tiempo permaneció olvidado, hasta

que varias investigaciones hechas allí han hecho pensar insistentemente

que Mucuñó, hace ya mucho siglos fue asiento de la primera ciudad

fundada en los Andes venezolanos. Esta hipótesis cada día viene

cobrando más fuerza e interés entre Jos arqueólogos, puesto que en ese

Jugar se han realizado importantes hallazgos que están dando base sólida

a lo supuesto". 21

En una entrevista hecha al ingeniero Juan Jorge Buza, compañero de

expedición de Andrés Zavrotsky, publicada en la prensa nacional con el

título de: "Hipótesis histórica en relación con el antiguo pueblo de

Mucuño"22, el mismo, después de comentar algunos documentos

relacionados con Mucuñó ya manejados para la época, es el primero en

recomendar que "se entregara las tierras y las ruinas a la Facultad de

Ciencias forestales para su futuro estudio y nombrara al Sr. Paulino

Rojas, al único habitante de las ruinas, como guardián para impedir futuros

daños expropiación de piedras, madera o excavaciones; Juego que el

estado declarara como «Monumento Nacional» a las ruinas del pueblo de

Mucuño debido a su valor histórico y turístico.". 23

20 El Universal, 28 de marzo de 1957, p.17. 21 Ibídem. P.17 22 El Universal, 4 de abril de 1957, p.14. 23 Ibídem. p.14.

23

Page 24: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Para el primero de julio de 1957 se publica en el Boletín del Centro

Universitario de Cultura24 un informe preliminar sobre la gira a Mucuñó

realizada por el centro Universitario de Cultura bajo la dirección del

historiador Miroslav Marcovich e integrada por Luis Spinetti Dini, director

de la Escuela de Humanidades; los Bachilleres Luis Bianchi y Francisco

Gavidia, hoy decano de la Facultad de Humanidades y Educación y que

según la nota de prensa para la época se desempeñaba como director de

Museos del Centro Universitario de Cultura; José Febres Cordero; el Dr.

Bernardi, botánico de la escuela de Ingeniería y Dr. Vanck como médico

vecino a las ruinas de Mucuño.

Según el informe fueron realizados seis sondeos arqueológicos entre los

días 29 y 30 de marzo de ese año. "La localidad arqueológica comprende

dos poblaciones: una inferior y probablemente más vieja, y otra fabricada

a distancia de unos 200 m más alto de la primera. Consisten ambos

pueblos de las ruinas de unas 50 casas, de dos iglesias (la inferior de

tamaño 9x40m. con 75 cm de espesor en las paredes; con un campanario

en el pronoxio a la derecha, un bautisterio a la izquierda, una sacristía al

fondo y también a la izquierda, con la casa y la huerta cura/es, etc. La más

alta de tamaño de Bx35, sin campanario, con un pequeño bautisterio y una

sacristía al fondo; paredes de 70 cm de espesor); de dos plazas, de dos

tejares con sus hornos, etc. ,.es

24 Boletín del centro Universitario de Cultura, Año 1, W 3, Universidad de los Andes, Mérida, 1957. p.47. 25 Ibídem. p.48

24

Page 25: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Esta expedición obtuvo por medio de "excavaciones arqueológicas" tres

esqueletos humanos enterrados en posición horizontal con cabellos

conservados, clavos, restos de madera, fragmentos de cerámica y maíz

quemado, lamentablemente ninguna de estas evidencias arqueológicas

las tenemos disponibles en nuestros días, desconociendo su paradero.

Los resultados de esta investigación descrita en líneas anteriores obtienen

publicidad en el año de 1958 cuando El Universal publica una nota en la

primera página sobre "Hallazgos Arqueológicos"26. Según la nota de

prensa los resultados de diversos trabajos e investigaciones donde se

mencionan las ruinas de M u cuñó " ... se han derivado de estos hallazgos

que hoy forman parte del acervo histórico de esta cuatricentenaria

ciudad" 27 de Mérida.

En los años venideros se presentaron distintos anteproyectos y proyectos

para la realización de investigaciones en el lugar, también dado a conocer

por los habitantes actuales de Acequias como "Pueblo Viejo".

Entre estos proyectos se puede mencionar el "Plan de Investigación en

San Antonio de Mucuño", presentado en la década de los sesenta por el

Antropólogo Adrián Lucena Gayo y el Lic. José Ventura Reinoza. Este

proyecto estipulaba, entre otras cosas, la revisión de los documentos

existentes sobre San Antonio de Mucuñó en el Archivo Histórico de Mérida

y el archivo de Bogotá y la firma de un convenio de cooperación para la

investigación con el Departamento de Antropología del IVIC, presidido

26 El Universal, 2 de octubre de 1958, p.1.

25

Page 26: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

para ese entonces por J. M. Cruxent28. Lamentablemente, hasta el día de

hoy no se tiene conocimiento de los resultados de este proyecto.

A comienzos de los años 80 se realiza la primera tesis de grado de la

Escuela de Historia de la Universidad de los Andes relacionada con San

Antonio de Mucuñó. Bajo el título de "San Antonio de Mucuño. Formación

de un pueblo indígena y de doctrina en el Valle de Asequias'í2.9, 1558-

1620", Leonardo Acosta narra por primera vez de una manera

sistemática, a partir de la revisión de los cronistas y de los documentos

existentes en la Biblioteca Nacional Tulio Febres Cordero de Mérida y el

Archivo Histórico de Mérida, el proceso de fundación de San Antonio de

Mucuñó.

En este mismo año se publica el trabajo de Andrés Marquez Carrero:

"Crónicas de Pueblo Viejo de Acequias eslabón perdido en la historia del

descubrimiento de los Andes". 30 Este trabajo conecta la fundación de San

Antonio de Mucuñó con el actual pueblo de Acequias y recoge

nuevamente, entre otros, el documento publicado en el Boletín del Archivo

Histórico de la Provincia de Mérida, relacionado con la primera mudanza

realizada en el año de 1692.

27 Ibídem. p.1. 28 Adrián Lucena Goyo y José Ventura Reinoza: Plan de Investigación en San Antonio de Mucuño. Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, Departamento de Antropología y Sociología, s/f. Mimeografiado. 29 Acosta, Leonardo: San Antonio de Mucuño. Formación de un pueblo indígena y de doctrina en el Valle de Asequias 1558-1620. Facultad de Humanidades y educación, escuela de Historia, ULA, 1982.

26

Page 27: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Posteriormente, a finales de la década de los ochenta, se realizan una

serie de reuniones, siendo los principales impulsores el Dr. Pérez Clavier y

el Prof. Zavrotsky, para tratar el destino de San Antonio de Mucuñó. Se

decidió, en dicha reuniones, desarrollar un estudio pluridisplinario en las

ruinas, en la cual participaría básicamente el Instituto de Fotogrametría de

la Facultad de Ingeniería de la ULA, etnohistoriadores, arqueólogos del

Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez de la ULA y Arquitectos de

la Facultad de Arquitectura de la ULA, quienes habían participado en dicha

reunión.

A comienzos de los años noventa, Jacqueline Clarac de Briceño publica

un trabajo titulado "Etnohistoria de San Antonio de Mucuño". 31 En el

mismo, la autora plantea un aspecto bastante importante para nuestro

trabajo en relación con el problema de la producción del espacio social.

Según Clarac, " ... la fundación de pueblos de doctrina como lo de San

Antonio de Mucuño destruía la estructura espacial y

socioeconómicopolitica de Jos indígenas de la cordillera al obligarlos a

abandonar sus pueblos y asentamientos tradicionales, Jo cual significaba

también el abandono de sus sembradíos tradicionales, de sus terrazas en

laderas de montañas, /as cuales habían debido de costar mucha

30 Marquez Carrero, Andrés: Crónicas de Pueblo Viejo de Acequias eslabón perdido en la historia del descubrimiento de los Andes. Universidad de los Andes, 1980. 31Jacqueline Clarac de Briceño. Etnohistoria de San Antonio de Mucuño. En: Boletín Antropológico, Centro de Investigaciones- Museo Arqueológico de la ULA, No 20, Mérida, 1990. pp. 19-35.

27

Page 28: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

organización y mucho trabajo, el abandono de su sistema de intercambio

entre diferentes niveles altitudinales ... ". 32

Este trabajo introduce la discusión sobre los grupos indígenas que

constituyeron la principal población que vivió en san Antonio de Mucuñó.

Según la autora, "Cultura/mente no parece haber diferencias importantes

entre los indígenas de la Cuenca de Nuestra Señora y los de la Cuenca

del Chama. Hasta el presente la información etnográfica, la etnohistórica y

los aportes de la prospección arqueológica indican que, a la llegada de los

españoles, había una sociedad indígena bien asentada en la cordillera de

Mérida y que presentaba gran homogeneidad en cuanto a patrones de

asentamientos, sistemas de producción y técnicas agrícolas, patrones

funerarios, representaciones simbólicas, prácticas religiosas y

organización sociopolítica"33

En el mismo trabajo Clarac plantea que San Antonio de M u cuñó " .. .fue

abandonado en 1692, 72 años después de su fundación. Según algunos

autores (entre los cuales está L. Acosta, 1982), la causa de tal abandono

habría sido un terremoto ... ". 34 Las investigaciones recientes sobre

Mucuñó nos han permitido conocer que el pueblo fue mudado y

reconstruido en el mismo sitio y posteriormente, a mediados del siglo XIX,

fue trasladado y refundado en Santa Juana con el nombre de Acequias.

32 Ibídem, p.25. 33 Ibídem. p.27 34 lbídem, p.26.

28

Page 29: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Para ese entonces la autora hacía algunas sugerencias para el estudio

pluridisciplinario de las ruinas de Mucuñó. En el trabajo se destaca la

importancia de realizar el estudio con un " ... equipo multidisciplinario, con

geógrafos, geólogos, especialistas en fotogrametría, topógrafos,

arquitectos e historiadores. El trabajo propiamente arqueológico aportaría

un conocimiento más profundo sobre el pueblo como sobre la zona y la

región". 35

Para esta misma época, el Instituto de Fotogrametría realizó el

levantamiento topográfico de las ruinas, se efectuó el primer estudio

geológico del lugar donde se asientan las ruinas, y se logró el

reconocimiento del sitio como Patrimonio Histórico de la Nación.36

Es importante recordar que a pesar de los diversos esfuerzos, de las

ruinas de Mucuñó no existía " ... una representación cartográfica seria sino

hasta el año de 1992, cuando el Instituto de Fotogrametría de la Facultad

de ingeniería de la Universidad de /os Andes realizó el plano topográfico

de las ruinas". 37 Hasta la fecha sólo existían diversos croquis. Los

primeros hechos cuando se fundó el pueblo y el segundo fue realizado por

el profesor Andrés Zavrotsky en los años cincuenta. (ver croquis No 1 ).

35 lbídem, p.31. 36Gaceta Oficial No 34.645 de fecha 15-01 del 91. 37 Luis Jauregüi: Levantamiento Topográfico de San Antonio de Mucuño y breve recuento de los mapas realizados anteriormente. En: Boletín Antropológico, W 40, Centro de Investigaciones- Museo Arqueológico, ULA, Mérida, 1997. pp. 51-64

29

Page 30: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

El levantamiento topográfico realizado por un equipo coordinado por el

prof. Jauregüi, es el primero en su tipo que se realizaba en San Antonio de

Mucuñó. El mismo se " ... realizó con el levantamiento planimétrico de /as

ruinas que conforman el casco urbano de San Antonio de Mucuño,

mediante el establecimiento de la poligonal de apoyo consistente en ocho

vértices .... En este levantamiento, se discriminaron /as ruinas en pie y

aquellas de la que sólo quedaban /as bases, al igual que la construcción

en tapia y la construcción en piedra. También se discriminaron /as pocas

construcciones recientes que existen dentro del perímetro del pueblo.". 38

(Ver levantamiento planialtimétrico)

En el marco de estas iniciativas, se realiza en 1989 un estudio preliminar

de la geomorfología de los terrenos donde se construyó a comienzos del

siglo XVII San Antonio de Mucuñó.39

Según el estudio mencionado, las ruinas se encuentran hoy en día

asentadas " ... sobre una gran masa deslizada aproximadamente de 2 kms

de ancho por unos 4 Kms de largo, dentro de esta masa deslizada

tenemos: Hacia la parte superior el frente de deslizamiento donde aflora la

roca in situ de la Formación Mucuchachí y Juego hacia la parte media

inferior se presentan algunos niveles escalonados de planicies

basculantes en dirección al movimiento predominante hacia el sur ... ". 40

38 Ibídem, p.59. 39 Quijada, W. F. E l. Fierro: Estudio aereofotinterpretativo de las ruinas de San Antonio de Mucuño, Estado Mérida. Facultad de Ingeniería, ULA, 1989, mimeo. 40 Ibídem.

30

Page 31: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Continuando con la tradición de la revisión documental, en el año de 1991

el Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida publica sin ningún tipo de

análisis los documentos relacionados con los distintos inventarios de

bienes y alhajas realizados entre los años de 1558 y 1750, pertenecientes

a la iglesia de San Antonio de Mucuñó.41

Seguidamente para el año de 1992 y 1993 se publican en el Boletín del

Archivo Arquidiocesano de Mérida dos artículos vinculados con Mucuñó.

El primero, relacionado con "La cofradía de San Antonio de Padua de

Acequias (1669-1750)'~+2 , en el cual se relata que: "Según la

documentación localizada, en San Antonio de Mucuño de Acequias se

instituyeron las cofradías de« La Limpia Concepción de María», que para

1670 contaba con más de 400 almas y la consagrada a san Antonio de

Padua patrón de este pueblo que data desde 1669, y tenía para este año

437 cofrades'A3; y el segundo artículo, sobre "Las visitas eclesiásticas

realizadas al pueblo de San Antonio de Mucuño de las Acequias entre

1777 y 1873".44, donde no se hace mayor análisis de los documentos

publicados.

41 Inventario de los bienes y alhajas pertenecientes a la iglesia de San Antonio de Mucuño de Acequias (1558-1750). Sección 45-A. Libros Parroquiales. Acequias. En: Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo 11, No 9, 1991. pp. 46-57. 42Duque, Ana Hilda: La cofradía de San Antonio de Padua de Acequias (1669-1750). En: Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo 111, No 11, 1992. pp. 74-79. 43 Ibídem. p.74 44 Duque, Ana Hilda y Eglé Bravo de Ortíz: Las visitas eclesiásticas realizadas al pueblo de San Antonio de Mucuño de las Acequias entre 1777 y 1873. En: Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo 111, No 12, 1993.

31

Page 32: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Hacia 1993 se produce otra tesis en la Escuela de Historia de la

Universidad de los Andes basada en crónicas y documentos titulada: "San

Antonio de Mucuño de Acequias (1558-1750)". 45 Este trabajo a manera de

relato describe a partir de los documentos, los orígenes del pueblo de

Mucuñó y se mencionan " .. .los aspectos referidos al adoctrinamiento de

parte de Jos religiosos Dominicos y Agustinos; las disposiciones civiles y

eclesiásticas sobre la organización de esta doctrina y el fomento de la

Cofradía de San Antonio de Padua". 46

En torno a un debate más amplio relacionado con el problema de la tierra

y la asignación de resguardos por parte del español a las comunidades

aborígenes de la cordillera de Mérida, partiendo del análisis documental

Edda Samudio publica un trabajo en el año de 1993 titulado e/ "Proceso de

asignación de resguardos en Jos Andes venezolanos". 47

La mencionada autora afirma que la fundación de San Antonio de Mucuñó

se realizó en unas " ... tierras conocidas como Macuño, las que

seguramente fueron habitadas por la parcialidad que recibió ese nombre y,

particularmente, en el sitio conocido como Chacantá, Alonso Vázquez de

Cisneros ordenó el establecimiento del pueblo de Mucuño, . . . Este sitio,

cruzado por varios caminos, se describía como una mesa llana con

abundante tierra, copiosos de frutos y muy templado, sirvió de asiento a

45 Bravo de Ortíz, Eglé: San Antonio de Mucuño de Acequias (1558-1750), Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Educación, ULA, 1993. 46 Ibídem, p.21. 47 Samudio, Edda: Proceso de asignación de resguardos en los Andes venezolanos. En: Revista Complutense de Historia de América, No 21, Universidad Complutense, Madrid, 1995. pp.167-208.

32

Page 33: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

San Antonio de Mucuño y en tomo a él, se definió sus resguardos.". 48 En

este trabajo se publica por primera vez los primeros croquis de las

acequias y del pueblo de Mucuñó realizados en los años que se fundó el

pueblo.

En este punto, es importante precisar que realmente la mesa donde se

fundó San Antonio de Mucuñó se llamaba Chaquentá y no Chacantá como

lo sugiere Samudio y el nombre de las tierras era Mucuñó y no Macuño.

Para el año de 1994, debido al poco interés que habían mostrado los

organismos gubernamentales encargados de velar por el patrimonio

histórico- cultural del país, el Museo Arqueológico Gonzalo Rincón

Gutiérrez decide presentar el "Proyecto lnterinstitucional San Antonio de

Mucuño y Escuela de Campo". Este proyecto contemplaba la participación

de: la Universidad de los Andes, la Gobernación del Edo. Mérida, la

Universidad Central de Venezuela y el Instituto de Patrimonio Cultural con

sede en Caracas49.

El proyecto en cuestión contemplaba como objetivos fundamentales: 1)

Estudiar y conservar las ruinas de Mucuño, por tratarse del Patrimonio

Histórico de la Nación y por estar amenazado dicho pueblo de destrucción

y; 2) Organizar a partir del estudio un "Museo in Situ" con fines

pedagógicos y turísticos.

48 lbídem. p.198. 49 Es importante recordar que el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) fue creado el 30 de diciembre de 1993 mediante un decreto extraordinario publicado en la Gaceta Oficial No 4. 665.

33

Page 34: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Lamentablemente el proyecto corrió con poca suerte en la consecución de

los recursos financieros; sin embargo, el mismo permitió realizar la

prospección arqueológica del sitio e incorporar al equipo de estudio la

Escuela de Ingeniería Geológica de la ULA, el Opto. de Historia de la

Facultad de Arquitectura.

Desde el año 89 se presentaron reiteradamente proyectos para San

Antonio de Mucuñó, el último fue el "Proyecto pluridisciplinario San

Antonio de Mucuño: Estudio para la preservación y conservación de las

ruinas de Mucuño", presentado en el año 95 por el Museo Arqueológico

Gonzalo Rincón Gutiérrez, el Instituto de Fotogrametría de la ULA, la

Escuela de Ingeniería Geológica y el Opto. de Historia de la Facultad de

Arquitectura. En este último participan, además de mi persona, los

profesores Luis Jauregüi, Ornar Guerrero y Christian Páez y la arqueóloga

Gladys Gordones.

El objetivo fundamental de este proyecto es realizar un estudio

pluridisciplinario (arqueológico, geológico, etnohistórico y fotogramétrico)

que sirva de punto departida para la creación de un "Museo in situ". El

mismo ha producido dos informe de avance que muestran aspectos

relacionados con el estudio de la morfología urbana que adelanta Christian

Páez, los levantamientos fotogramétrico de las ruinas que realiza Luis

Jauregüi y su equipo, el estudio geológico desarrollado por el profesor

Ornar Guerrero y su equipo y los trabajos arqueológicos que adelanta los

arqueólogos/as del Museo Arqueológico de la ULA.

34

Page 35: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Con este proyecto, por primera vez se plantea realizar un estudio

arqueológico con la finalidad de establecer en combinación con los datos

etnohistóricos de las ruinas y sus alrededores el origen étnico de los

grupos aborígenes que fueron llevado a San Antonio de Mucuño con sus

respectivos modo de vida.

Por distintas iniciativas emprendidas por el Museo Arqueológico Gonzalo

Rincón Gutiérrez las ruinas de Mucuñó han adquirido una proyección

nacional e internacional logrando ocupar un espacio importante en los

medios de comunicación social.

35

Page 36: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

3. Fase 1: Modo de Vida jerárquico cacical

LAS SOCIEDADES ABORIGENES DE LA CORDILLERA DE

MÉRIDA

Relata Fray Pedro de Aguado que estando Juan Rodríguez Juárez en

Lagunillas o Zamú envió antes de poblar a Juan Esteban a explorar valle

arriba " ... llegase hasta el paraje de la propia Sierra Nevada y viese y

considerarse las poblaciones que en comarca de ella había ... ". 50

En su recorrido atravesó la Sierra Nevada por la parte mas abajo donde

estaba la nieve y " ... por allí dio vista y descubrió el valle de las acequias,

que llamó de Nuestra Señora, el cual aunque muy poblado y áspero era

muy poblado de naturales, la mayor parte de los cuales y de sus

poblaciones se veían y señoreaban dende el alto de donde el valle fue

descubierto'51

Según Aguado los aborígenes del Valle de Nuestra Señora, " ... , por causa

de ser su tierra seca de pluvias y no tener a sus tiempos la abundancia de

aguas que para sus labores han de menester, enseñados de la sabia

naturaleza y de su propia necesidad, se dieron desde tiempo de sus

mayores a abrir la tierra y hacer por ella muy largas vías y acequias, por

donde el agua que muchos arroyos que avarientamente llevan, se

5° Fray Pedro de Aguado, Recopilación Historial de Venezuela, Tomo 11, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Caracas, 1987, p. 405.

36

Page 37: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

dependa y reparta entre toda la tierra que ellos cultivan y labran; y en esto

han sido tan curiosos que por parte bien ásperas y dificultosas y por

peñas duras abrían y hacían estos caminos y acequias, de. suerte que

pone admiración el mirar ... ". 52

Para la cuenca del Chama, Aguado nos relata que los españoles

distinguieron básicamente dos poblaciones para la cuenca del Chama y

Valles laterales al mismo. Los colonizadores dividieron y apartaron

entonces "... dos manera de gente; que la del pueblo para arriba toda en

la mas gente de tierra fría de buena disposición y muy crecido, los

cabellos cortados por junto a la oreja y Jos miembros genitales

sueltos .... las mujeres traen ciertas vestiduras sin costuras hecha a manera

de saya que llaman los españoles samalayetas, que les cubre casi todo el

cuerpo .... ". 53 Según Aguado, esta gente pobló " ... todo el valle para arriba

del pueblo, hasta los páramos, con otra población que está a mano

izquierda del pueblo de la otra banda de la quebrada o río que llaman de

Albarregas, con la población del valle de Pemia y los valles del Pabuey y

Escaguey y otros sus comarcanos, y el valle de Santo Domingo y Corpus

Christi y el de la Sal, con todas aquellas vertientes de la laguna, por los

altos hasta casi el pueblo de la sabana". 54

"La gente del pueblo para abajo es más menuda y muy ajudiada: traen los

cabellos largos, andan desnudos, como Jos demás y son para menos

51 Ibídem. p.406. 52 Ibídem. p.406. Subrayado nuestro. 53 Ibídem. p.454. 54 Ibídem. pp. 454-455.

37

Page 38: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

trabajo; traen Jos genitales atados y recogidos a un hilo que por pretina se

ponen por la cintura, y las mujeres tienen o traen vestidas las samalayetas

que Jos demás de arriba he dicho, que son de algodón. Hay entre ellos Jos

principales, a los cuales llaman cepos, pero son de poca estimación y

respecto, que no son tan obedecido como en otras partes, excepto

aquellos que por su tiranía y valentía se apoderaban con ayuda de sus

parientes, en otras gentes, estos eran de gran veneración entre ellos. '65

Estas diferencias establecidas en el relato de Aguado, se corresponden de

alguna manera con las evidencias arqueológicas que nos aportan los

distintos sitios localizados en la Cordillera Andina de Mérida. Los datos

arqueológicos nos permiten establecer diferencias entre los grupos

aborígenes que habitaron la parte Alta del Valle del Chama y el Valle de

Acequias con respecto a otros grupos que habitaron la parte baja del valle

del Chama y el valle del Mocotíes (comunicación personal Gladys

Gordones). Estas diferencias se expresan en lo social, cultural, forma

organizativa y la manera de producir y manejar el espacio por partes de

estas sociedades.

El primer grupo se relaciona con la producción de una cerámica sencilla

con una decoración plástica basada en la incisión corta en forma

piramidal, cadenetas aplicadas con impresión de dedos, vasijas trípodes e

incensarios; la presencia de construcciones de piedra ya sea como

terrazas agrícolas y/o estructuras de uso habitacional; la presencia de

55 Ibídem. p. 455.

38

Page 39: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

•· .. ·

• '-~

talleres litícos donde se elaboraron pectorales o placas aladas 56 y las

prácticas funerarias asociadas a cámaras subterráneas conocidas en la

literatura arqueológica como mintoyes, nos permiten hablar de una

identidad étnica de las distintas aldeas aborígenes localizadas en esta

área con respecto a otras de la región que hoy conforma el Edo. Mérida 57.

El segundo grupo en cuestión se identifica por un lado, con un tipo de

cerámica caracterizada en términos generales por presentar una

decoración plástica con incisiones lineales que en su conjunto forman

motivos geométricos, apliques antropomorfos ubicados en los bordes de

las vasijas, además de presentar una pintura roja ubicada en los bordes y

labios de las piezas cerámicas y; por el otro, por la ausencia de

mintoyes, la presencia de entierros secundarios en vasijas funerarias y de

entierros directos que indudablemente se diferencian de las prácticas

funerarias de la parte media y alta del Valle del Chama 58.

La alfarería descrita en líneas anteriores con una superficie alisada y

pulida, apliques, decoración incisa y pintura roja sobre natural, se

56 Erika, Wagner. La prehistoria de Mucuchíes, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 1980. Antonio Niño. Presencia de talleres de placas aladas en la cuenca alta del río Chama, Cordillera Andina de Mérida. En: Boletín Antropológico, W 20, Centro de Investigaciones Museo Arqueológico, ULA, Mérida. 1990. 57 Gladys Gordones. La etnicidad en las sociedades prehispánicas de los Andes Merideños. En: Boletín Antropológico W 28, Centro de Investigaciones Museo Arqueológico, ULA, Mérida. 1993. 58 Gladys Gordones. La cerámica de Estanques: Un análisis tipológico para el conocimiento de los procesos étnicos prehispánicos de la Cordillera de Mérida. En: Boletín Antropológico No 35, Centro de Investigaciones Museo Arqueológico, ULA, Mérida. 1995.

39

Page 40: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

relaciona con el material cerámico de la Fase Zancudo del sur del Lago

de Maracaibo.

En diversas oportunidades hemos discutido que los pobladores del área

que se corresponde a la parte baja del Valle del Chama y parte del Valle

de Mocotíes podrían pertenecer, para el momento de la llegada de los

españoles, a grupos Barí de la familia Chibcha, debido a que la

distribución del material cerámico de Lagunillas, Estanques y Santa Cruz

de Mora coincide con los territorios ocupados por estos grupos para el

momento de la llegada de los españoles. 59

Esta relación expresada en las evidencias arqueológicas nos permite

proponer, entonces, que para la llegada de los españoles existían por lo

menos dos territorios étnicos en la Cordillera Andina de Mérida.

Profundizando sobre este punto, en el Valle de Acequias (Motocuaró y los

Nevados) y en la parte media y alta del valle del Chama (La Pedregosa,

Tabay y Mucuchíes), los contextos de uso funerario están estrechamente

59 Ibídem. Meneses, L. y Gladys G. La organización social y la etnicdad de la sociedad prehispánica alto andina de Mérida. En: Boletín Antropológico, No 34, Centro de Investigaciones Museo Arqueológico, ULA, Mérida, 1995. Lino Meneses. La Sociedad prehispánica de la Cordillera Andina de Mérida. En: Hacia la Antropología del Siglo XXI. Lino Meneses, Jacqueline Clarac de Briceño y Gladys Gordones Editores, CONICIT, CONAC, Museo Arqueológico ULA, CIET, 1999.

40

Page 41: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

relacionados con la presencia de mintoyes o cámaras funerarias

subterráneas60.

En los años sesenta y setenta en la arqueología venezolana se pensaba

que este tipo de estructuras eran utilizadas por las sociedades aborígenes

como sitios de depósitos de granos o tubérculos61. Posteriormente, las

investigaciones arqueológicas desarrolladas por el Museo Arqueológico de

la ULA, en los años ochenta, demostraron por medio de análisis químico

del suelo y, la presencia de restos óseos, que estas estructuras eran

utilizadas con fines funerarios y no de depósitos62.

Sin embargo, las evidencias arqueológicas de la cordillera de Mérida nos

permiten diferenciar dos tipos de mintoyes: unos subterráneos con

chimenea central y lateral y otros superficiales. Con respecto a los

primeros, no hay dudas que fueron utilizados con fines mortuorios; pero

los segundos, los superficiales, a nuestra manera de ver, no se

corresponden tipológicamente con los fines utilitarios de los primeros.

Según la tradición oral de los habitantes de Mucuchíes, el mintoy

superficial era utilizado como depósito por los antiguos habitantes de la

región.

60 Antonio Niño. Aproximación a una tipología de mintoyes para el área de la Cordillera de Mérida y proposición metodológica para su excavación. En: Boletín Antropológico, No 14, Centro de Investigaciones Museo Arqueológico, ULA, Mérida. 1988. 61 lraida Vargas. La fase San Gerónimo: Investigaciones arqueológicas en el Alto Chama. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, U.C.V, Caracas, 1969. 62 lbídem.

41

Page 42: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Es importante agregar a esta discusión que los datos etnográficos de la

cordillera andina de Mérida sugieren que la palabra "mintoy" está

estrechamente relacionada en la tradición oral del andino con la palabra

"cuevas" (Ciarac comunicación personal). A respecto Cruxent y Rouse nos

comentan que para Trujillo "Los indios del área hicieron gran uso de las

cuevas para fines ceremoniales y de enterramiento. Estas cuevas se

conocen localmente con los nombres de santuarios o mintoyes ... ". 63

Ahora bien, las aldeas que habitaron el territorio étnico al cual hacemos

mención, tuvieron que implementar, a nivel organizativo un conjunto de

estrategias socioculturales y productivas que le permitieran superar las

limitaciones que les imponía el medio geográfico.

Por un lado, hacia la parte alta del Valle del Chama las heladas y

granizadas que todavía hoy atentan contra los cultivos; y para el resto

del área en cuestión, la escasez de agua, suelos pobres debido a los

efectos de erosión producida por las lluvias y los cambios bruscos de la

temperatura, así como el tipo de cultivo que les imponían los distintos

pisos altitudinales de la región, se convirtieron seguramente en barreras

que los hombres y mujeres originarios/as de la cordillera de Mérida

tuvieron que superar.

Hasta los momentos, en la literatura arqueológica andina- venezolana se

han considerado tres planteamientos en torno a esta realidad. El primero,

63 Cruxent, J. M. e l. Rouse. Arqueología cronológica de Venezuela. Ernesto Armitano Editor, Caracas. 1982, T. 1, p.257.

42

Page 43: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

considera las fronteras climáticas como limites culturales. Erika

Wagner considera que " ... Por su montañas elevadas y por su ubicación

en el trópico, los Andes venezolanos presentan un mayor contraste de

clima y vegetación . . . Es por ello que ofrecen una serie de pisos

altitudinales a las cuales tuvo que adaptarse e interactuar con ellas la

población aborigen: 1) la zona de los páramos, la cual no sirvió de hábitat

permanente del hombre, 2) la tierra fría, 3) la tierra templada y 4) la tierra

caliente. Estos medios ambientes, excluyendo a los páramos, se

caracterizan respectivamente por los siguientes patrones culturales:

Andino ... Sub-Andino .... y Andino Norteño Tropical" 64.

El segundo modelo, propone una tesis que considera la existencia de una

sola unidad política y organizativa jerarquizada (cacicazgo) en todo los

Andes Venezolanos. Según Vargas, este modelo político-organizativo se

sustentaba en un sistema productivo que nucleó las diferentes economías

de las comunidades localizadas en los distintos pisos altitudinales de la

cordillera andina 65.

El último, plantea la existencia de dos polos de desarrollo en la Mérida

prehispánica, Lagunillas y Mucuchíes localizados ambos en la cuenca del

río Chama66. Según los investigadores que sostienen esta hipótesis, en la

64 Wagner, Erika: Arqueología de los Andes Venezolanos: Los páramos y las tierras frías. En: El medio ambiente páramo, Editor M. L. Salgado- Labouriau, C.E.A- IVIC, Editorial Arte, Caracas, 1979. 65 lraida, Vargas. Desarrollo histórico de las sociedades andinas de Venezuela. En: Gens, Boletín de la Sociedad Venezolana de Arqueólogos, vol. 2, No 1, Caracas, 1986. 66Eivira Ramos. El cementerio indígena de Llano Seco como expresión de la formación de centros jerárquicos en las antiguas sociedades de los andes

43

Page 44: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

cuenca del Chama existió antes de la llegada de los españoles, una

unidad económica e ideológica dentro de una región cacical conformada

por varios centros de desarrollo, donde Lagunillas, en la cuenca media del

Chama, fue un centro de primer orden debido a un producto de gran valor

como el Urao asociado a la religión 67.

La región que ocupó este grupo étnico, fue tipificada por Wagner como el

"Patrón cultural Andino". Este patrón se caracteriza, según la autora, por

poseer una cerámica simple y de formas sencillas, construcciones de

piedra (terrazas agrícolas, casas, cercas, etc.) y el cultivo de tubérculos

altoandinos 68.

En este contexto, la autora, a pesar de haber conseguido en sus

excavaciones de Mocao Alto en Mucuchíes abundantes restos de

mazorcas de maíz, nos sugiere " ... que el maíz pudo haber sido obtenido

en la región de Mucuchíes a través de algún mecanismo de intercambio

con regiones mas bajas ... , a cambio de, por ejemplo, papas y otros

productos de regiones mas elevadas ... " 69.

merideños. En: Boletín Antropológico, No 18, Centro de investigaciones, Museo Arqueológico, ULA, Mérida, 1990. Andrés Puig. Dos polos de desarrollo de la Mérida indígena. Museo Arqueológico ULA, Mérida, 1992. Mimeografiado. 67 lbídem 68 Erika Wagner. Arqueología de los Andes Venezolanos: Los páramos y las tierras frías. En: El medio ambiente páramo, Editor M. L. Salgado- Labouriau, CEA- IVIC, Editorial Arte, Caracas, 1979. 69 Erika Wagner. La prehistoria de Mucuchíes, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 1980, p. 23.

44

Page 45: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Tomando en cuenta las evidencias arqueológicas reportadas por Wagner

y los autos de las visitas de Alonso Vázquez de Cisneros del año de 1619

que nos indican que " ... estando en las cejas de dichas barrancas altas el

dicho señor oydor visitador vio el dicho río grande de Chama en cuyas

vehas de una y otra parte había muchas labranzas de maíz que dixeron

ser de los yndios de repartimiento de Mocaho ... "70 habría que descartar

que las poblaciones de tierra fría hayan obtenido el maíz para su

consumo por medio del intercambio, sino que lo cultivaban ellas a esas

alturas así como más tarde cultivaron también el trigo, a alturas

inconcebibles en el ambiente europeo.

A nuestra manera de ver, la diversidad de los alimentos y materias primas

utilizadas en la vida cotidiana de estos habitantes provenían de los

distintos pisos altitudinales de la región. Estos recursos eran obtenidos

por estas poblaciones por medio de una organización sociocultural

jerarquizada que les permitía el control microvertical de los pisos térmicos

y el intercambio comercial con otras poblaciones ubicadas fuera de la

región. Esta forma de organización social se expresó en una forma

concreta de concebir y usar el espacio socialmente construido.

En estudios etnohistóricos y arqueológicos de los Andes septentrionales

Colombia y la Sierra Nevada de Santa Marta se ha propuesto, debido a la

diversidad ecológica de los Andes, un patrón de explotación agrícola

, vertical de los distintos pisos térmicos existentes en estas montañas

tropicales. Estas diferencias presentes en las montañas andinas se vieron

70 BNTFC. Archivo Histórico de Nación. Ciudades de Venezuela, R.169.

45

Page 46: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

compensadas por la relativa proximidad entre los diferentes ambientes,

cuestión que favoreció a las comunidades indígenas prehispánicas a la

hora de establecer estrategias de acceso a los productos propios de cada

piso térmico 71.

En el caso del cacicazgo Muisca, cada "capitanía" y/o aldea se componía

de un grupo de bohíos de planta circular, los mismos estaban separados

por un espacio considerable para dar lugar a parcelas agrícolas

domésticas. Simultáneamente, cada unidad doméstica disponía de otras

labranzas dispersas en otros lugares fuera del entorno de la aldea. De

esta manera cada "capitanía" dominaba por lo menos parcelas en los

páramos y también cultivos en las tierras templadas 72.

Una situación similar ocurría con la confederación del Cocuy, los Laches

cuya característica más sobresaliente fue la movilidad desde las aldeas

nucleadas, a través de distintos pisos térmicos que ofrece las montañas

andinas, hacían las labranzas dispersas. Los cacicazgos sujetos del

Cocuy, hacia el año de 1571, tenían su aldea central en la tierra fría donde

se obtenían papa, maíz y frijoles, pero de manera simultánea controlaban

tierras de cultivo donde cosechaban frutos propios del medio templado,

como la coca, el algodón y el maíz. 73.

71 Carl Langebaek. Noticias de caciques muy mayores: Origen y desarrollo de sociedades complejas en el nororiente de Colombia y norte de Venezuela. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 1992. 72 1bídem.

46

Page 47: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

En el caso que nos ocupa, los habitantes de la parte alta del valle del

Chama y el Valle de Acequias, diseñar.on una estrategia de obtención de

recursos alimenticios similar a la de los Muiscas y Laches en Colombia. La

información etnohistórica y arqueológica nos sugiere un patrón de

poblamiento y de producción y consumo del espacio orientado al control

microvertical del medio geográfico.

Este patrón consistió en que cada familia tuviera acceso directo a los

recursos provenientes de distintos pisos térmicos, esto lo lograban por

medio de parcelas agrícolas existentes dentro de las aldeas nucleadas,

labranzas agrícolas en sitios fuera de las misma y una red de intercambio

con las tierras bajas.

Alonso Vásquez de Cisneros, nos reporta para Mucurubá en el Valle del

Chama, en el año de 1619, evidencias del modelo de asentamiento de

estas poblaciones cuando nos dice que: " ... un bohío que está allí es del

cacique viejo que llaman Mostantin que está junto a una quebrada que

dixeron llamarse mucunacan. Y así mismo se vio algunos bohíos

apartados unos de Jos otros y entre ellos algunas labranzas de maíz ... "74.

Esta estrategia productiva todavía se observa hoy en las familias del

páramo de Mucuchíes y de Acequias que cultivan en parcelas ubicadas

en las zonas del pueblo y tienen otras parcelas sembradas en los

páramos y laderas cercanas al mismo.

73Carl H. Langebaek. Tres formas de acceso a recursos en territorio de la confederación del Cocuy, siglo XVI. En: Museo del Oro, Boletín No 18, Banco de la República, Bogotá, Colombia. 1987. 74 Ibídem, p. 183.

47

Page 48: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

El área de influencia de cada "parcialidad", como la nombran en los

documentos, o comunidad, indudablemente decrecía con la distancia.

Pero en el caso de una organización cuyo modo de vida es jerárquico,

como la que planteamos, el nivel de organización sociopolítica superaba a

la de las comunidades domésticas autónomas, la relación espacio

territorial y control sociopolítico del mismo guardaban una llave crucial

para garantizar el abastecimiento de distintos productos venidos de las

más diversas regiones térmicas de los andes.

La sociedad jerarquizada, a la cual hacemos mención logró, por medio del

control microvertical, superar las limitaciones que les imponía el medio

ambiental y geográfico y ser autosuficiente. Sin lugar a dudas, una

sociedad productora de alimento como ésta, logró alcanzar los

conocimientos técnicos suficientes para controlar la reproducción de uno

o varios recursos alimenticios.

La agricultura, eslabón fundamental del sostén de estos grupos, tuvo con

esta estrategia una intensificación debido a la innovación de algunos

medios de trabajo, no tanto en lo que se refiere a los instrumentos de

trabajo sino a la utilización de los suelos como objeto de trabajo.

La construcción de terrazas como las reportadas para Escagüey y los

Maitines en el Valle del Chama 75 y Mucutirí y las Cruces en el Valle de

75Andrés, Puig. Evidencias geográficas de la agricultura intensiva prehispánica en el Valle del Chama. En: Boletín Antropológico, No 17, Centro de Investigaciones Museo Arqueológico, ULA, Mérida, 1989.

48

Page 49: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Acequias (ver lámina No 1 ), la construcción de pequeños pozos alineados

en las faldas de las montañas para evitar la erosión producida por el agua

como se puede apreciar desde Moconoque hasta San Rafael de

Mucuchíes, pasando, por supuesto, por Mucuchíes en la parte alta del

Valle del Chama, y la introducción del un sistema hidráulico de riego

relacionado con la construcción, utilización y control político de las

acequias o canales de riego como las conseguidas por los españoles en

Mucurubá y el Valle de Acequias (ver lámina No 2), son evidencias del

conocimiento técnico y organización sociopolítica que tenían esta

población para lograr optimizar el proceso agrícola.

Por supuesto, este conocimiento técnico no sólo se redujo a las

actividades destinadas a la producción de alimentos sino que existieron

·otra serie de procesos orientados a la producción de bienes no

alimenticios usados para cubrir necesidades de vestido, suntuarias o

ideológicas. En este orden, cabe mencionar los talleres de placas aladas

reportados en Mocao y Escaguey 76 en la parte alta del Valle del Chama,

únicos en los contextos arqueológicos venezolanos.

En la sociedad jerarquizada o cacical la producción artesanal

especializada de ciertos bienes cobró gran importancia debido al papel

que jugaron para obtener recursos complementarios.

76 Erika Wagner, Erika: La prehistoria de Mucuchíes, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 1980. Niño, Antonio: Presencia de talleres de placas aladas en la cuenca alta del río Chama, Cordillera Andina de Mérida. En: Boletín Antropológico, No 20, Centro de Investigaciones Museo Arqueológico, ULA, Mérida. 1990.

49

Page 50: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Cabe mencionar en este momento las redes de intercambio comercial. Al

respecto, Aguado nos da una referencia de la magnitud que tenía, a la

llegada de Jos españoles, el comercio en la cordillera Andina de Mérida

cuando nos menciona que en Lagunillas, en la cuenca media del Chama,

los indígenas sacaban para vender el Urao a " ... todos los indios de esta

provincia de Sierras Nevadas y de muy más lejos tierras, porque su

rescate llega hasta la laguna de Maracaibo y poblaciones del Tocuyo y

llanos de Venezuela." 77

Como lo demuestra la evidencia arqueológica y etnohistórica, el comercio

adquirió la forma de un conjunto de circuitos económicos que permitían

intercambiar bienes entre las distintas aldeas del Valle alto del Chama, el

Valle de Acequias y las tierras bajas ubicadas en Jos llanos barineses por

el sur y el lago de Maracaibo por el norte 78.

Con Jos llanos de Barinas, habría que resaltar la existencia de placas

aladas en Jos yacimientos de Curbatí y el Gaván79 y la presencia de restos

de tortugas llaneras en los yacimientos de Mocao alto, Mucuchíes80. Como

Jo apuntamos en líneas anteriores, cabe destacar que, hasta Jos

momentos, Jos talleres de placa alada han sido reportados solamente para

77Aguado, Fray Pedro: Recopilación Historial de Venezuela. T. JI, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Caracas. 1987. p. 402. 78 Nelly Velázquez. Estrategias productivas en la población prehispánica de los Andes Venezolanos: La importancia de las fuentes arqueológicas y etnohistóricas. En: Boletín Museo Arqueológico de Quíbor, No 3: 47-66, Quíbor, Edo. Lara, 1994. 79 Redmond, E. y Charles S. Investigaciones arqueológicas en el piedemonte y los Llanos Altos de Barinas, Venezuela. En: Boletín de la Asociación Venezolana de Arqueología, No 5, pp 4-24.

50

Page 51: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

la cuenca alta del río Chama en los sitios de Mocao y Escagüey 81,

precisamente el yacimiento de Mocao Alto en Mucuchíes está ubicado

directamente encima del nacimiento del río Canaguá que drena su

torrente en los terrenos del complejo Curbatí y el Gaván, y a los cuales se

les puede llegar por medio de un· corredor natural que se abre desde

Mocao pasando por Micarache y El Carrizal. Estos sitios están

relacionados además, por medio de·fechas radiocarbónicas que oscilan

entre 830 y 1500 D.C. 82. También habría que tomar en cuenta como ruta

de intercambio comercial entre Mucuchíes y los llanos de Barinas al

corredor natural de Los Arangures cuyas características geográficas

permiten también el acceso a los llanos.

Con respecto al lago de Maracaibo, como parte del otro circuito

económico, habría que destacar la importancia de la sal para las

comunidades que habitaron nuestra zona de estudio. Como nos recrea

las crónicas de Aguado los indígenas que habitaron la zona que hoy se

conoce como Piñango recibieron a Maldonado con presentes de sal que

en aquellas partes eran llamadas "adoretos", situación esta que llevó a

que los españoles le pusieran a esta zona "El Valle de la Sal" 83.

Como se desprende del gesto de los aborígenes hacia Maldonado, la sal

tenía gran importancia. "El tráfico de la sal debió suponer un comercio muy

activo entre las poblaciones que habitaban pisos diferentes. La vía

80 Ibídem. 81 lbídem. 82 lbídem. 83Aguado, Fray Pedro: Recopilación Historial de Venezuela. T. 11, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Caracas. 1987, p. 428.

51

Page 52: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

seguida por la sal durante el período prehispánico posiblemente fue la

misma que siguió este recurso posteriormente, durante el período colonial.

Que no fue otra que el camino real que comunicaba a Mérida con

Gibraltar y en la que estaban entrelazados Tucaní, Torondoy, el Pueblo de

la Sal (Piñango), Mucuchíes, Mucurubá y Taba y." 84. Este producto, útil

para la conservación de las carnes y los alimentos, era obtenido, " ... de la

Salina Rica, distantes tres leguas de Maracaibo, o bien de la salina de los

Z ,as aparas,... .

Ahora bien, hasta los momentos hemos hablado de control microvertical

de los suelos, la intensificación de la agricultura, la producción artesanal

especializada y las redes de intercambio. Las mismas no se hubiesen

podido realizar si, dentro de la organización sociocultural de la sociedad,

no hubiese existido una división de trabajo para la ejecución de estos

procesos. Quizás ésta sea uno de los rasgos más importantes de una

organización de esta naturaleza, ya que nos permite establecer una

distinción entre los distintos procesos de trabajo y hablar de una

especialización de los miembros de estas comunidades. En este sentido,

vale la pena resaltar la figura del "mohan" personaje intermediario entre

los hombres y el mundo simbólico de esta sociedad.

84 Nelly Velázquez. Estrategias productivas en la población prehispánica de los Andes Venezolanos: La importancia de las fuentes arqueológicas y etnohistóricas. En: Boletín Museo Arqueológico de Quíbor, No 3, Quíbor, Edo. Lara, 1994, p. 58. 85 Mario, Sanoja. La Fase Zancudo: Investigaciones arqueológicas en el lago de Maracaibo. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, U.C.V., Caracas, 1969, pp. 40-41.

52

Page 53: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Según Aguado, la gente de más reputación entre los indígenas eran los

mohanes " ... , los cuales son dedicados y criados desde pequeños para

este efecto; y éstos no labran ni ciembran ni tienen cuidado de cosa

alguna de estas, porque de todo lo necesario les preveen los demás

indios, y si se ven en alguna necesidad de temporales o enfermedades

acuden a ellos que los remedien ... " 86.

Como se infiere de la cita el cargo del mojan era heredado como el de los

caciques que "... según los datos de la "visitas" llevadas a cabo a los

Andes venezolanos cada "parcialidad",... tenía un cacique a la cabeza.

Usualmente como lo atestiguaron los indígenas de Lagunil/as.... y de

Mucuchíes .... se acostumbraba heredar el cargo de cacique de padre a

hijo mayor ... , en caso de ausencia de hijo mayor se prefería seguir las

normas imperantes en los Muiscas, Laches y Guanes: dar el cargo al

"sobrino más cercano y mayor, hijo de hermana" .... " 87.

Indudablemente, los mohanes jugaron un papel fundamental dentro de la

sociedad a la cual hacemos mención de allí su representación iconográfica

en las evidencias arqueológicas aparecidas en la zona comprendida entre

Mucuchíes, Piñango y Timotes. La figura iconográfica " ... del mohán no se

cierra en sí misma. En tanto que icono de carácter mágico-religioso, debió

86 Jacqueline Clarac. La persistencia de los dioses: etnografía cronológica de los Andes Venezolanos. Universidad de los Andes, Edic. Bicentenario, Mérida. 1985, p. 54. 87 Carl Langebaek. Noticias de caciques muy mayores: Origen y desarrollo de sociedades complejas en el nororiente de Colombia y norte de Venezuela. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 1992, p. 81.

53

Page 54: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

tener por función trasmitir y comunicar contenidos regulados por mojanes

y caciques ... " 88.

El mohán induce un control sobre la naturaleza a partir de sus ritos que se

realizaban a las orillas de lagunas y pantanos 89. " ... Estos mohanes, para

dar entender que consiguen y alcanzan enteramente del demonio lo que

los otros indios les ruegan, se van a los montes y arcabuces y a partes

lagunosas y cenagosas, y allí invocan al demonio en su lenguaje y dan

muchos golpes con varas en los árboles y por aquellos medios alcanzan lo

que piden, que la más veces suelen ser aguas para su sementeras ... " 90.

Para concluir con lo relacionado con la fase 1 del poblamiento de la

Cordillera de Mérida, podemos decir entonces que las evidencias

arqueológicas y documentales nos permiten afirmar que existió en la

parte alta del Valle del Chama y en el Valle de Acequias un grupo étnico

organizado en una sociedad jerárquica cacical que se expandió desde los

páramos de Mucuchíes pasando por lo que hoy es la ciudad de Mérida

hasta el Valle de las Acequias. Cada centro poblado de esta sociedad

conservaba características particulares que le daban perfil propio, pero

estos a su vez, se correspondían económicamente y culturalmente con

una sola organización social que les permitía alcanzar la

88 Lelia Delgado. El moján y la estética de sus oficios y objetos sagrados. En: Gens, Boletín de la Sociedad Venezolana de Arqueólogos, Vol. 2, No 1, Caracas, p.56. 89 Jacqueline Clarac. La persistencia de los dioses: Etnografía cronológica de los Andes Venezolanos. Universidad de los Andes, Edic. Bicentenario, Mérida. 1985. 90 Ibídem, p. 54.

54

Page 55: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

complementariedad económica para librar las dificultades que les imponía

el medio ambiente.

55

Page 56: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

4. Fase 11: Modo de Vida colonial

LA FUNDACIÓN DE PUEBLOS EN LA CORDILLERA ANDINA. EL

ESPAÑOL Y LAS NUEVAS FORMAS DE CONSTRUIR Y USAR EL

ESPACIO

Con la llegada de los españoles a la Cordillera Andina de Mérida se

produce una ruptura de la manera de concebir y de manejar el espacio

y; por ende, del modelo de organización social, cultural y económico de

las sociedades aborígenes asentadas en la cordillera de Mérida, analizado

en el capítulo anterior.91

A partir de este momento histórico la población originaria de la cordillera

de Mérida fue repartida en encomiendas, a través de la cual se les impuso

violentamente a los aborígenes el nuevo modelo de organización social,

cultural, política, económico y espacial que debían emprender.

Las encomiendas de Mérida y en el resto del continente americano

constituyeron un instrumento importante para la desarticulación ideológica

y cultural de las distintas sociedades aborígenes, además de que

sirvieron indirectamente como pago a los primeros españoles que se

atrevieron incursionar en el territorio americano. Esta institución constituyó

en un comienzo el soporte por excelencia del proceso de concentración

de población y organización de nuevos pueblos y de la actividad

económica y adoctrinadora.

91 Con respecto al proceso fundación de nuevos pueblos se puede consultar el trabajo de Edda O. Samudio "Los Pueblos de Indios de Mérida". En: Edificar, Año 1, Vol. 1, Facultad de Arquitectura y Arte, ULA, 1997.

56

Page 57: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Es importante señalar en la discusión en torno a Mérida que para el año

de 1549 la corona española le ordenaba a la Real Audiencia de Santa Fe

que congregara a los indígenas en pueblos. Se instruía en esta cédula a

los gobernantes para que construyeran pueblos de indios que tuvieran,

entre otras cosas, su mercado e iglesia y, al igual que los pueblos de

españoles se le nombraran sus autoridades.

Es para finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII que se concreta

un verdadero plan para organizar en pueblos a los aborígenes que

estaban sujetos a los vaivenes personales de los encomenderos. En estos

años se instaura el resguardo, se eliminó en el papel la encomienda de

servicio y se dispuso el salario, entre otras medidas.

Para la provincia de las Sierras Nevadas, como la llamaron los españoles,

las primeras incursiones realizadas por Rodríguez Xuárez y sus

compañeros de aventura determinaron inicialmente las primeras

distribuciones de aborígenes y se establecieron las primeras

encomiendas, las mismas se instalaron por primera vez en los Valles del

Chama y en otros valles como el de Acequias.

Producto de los conflictos de intereses personales entre los grupos

invasores de Rodríguez Xuárez y de Juan de Maldonado, el presidente de

la Real Audiencia de Santa Fe, Andrés Venero de Leyva, asignó

definitivamente las encomiendas.

57

Page 58: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

En este proceso y en de la posterior fundación de pueblos que vamos a

describir, se implementó la política del desarraigo, fragmentación y luego

agregación que impuso a los aborígenes definitivamente la ruptura de la

forma de organizar y concebir el espacio por parte de los mismos y por

ende de su modelo de organización económica, social y cultural.

EL DEVENIR DE LA HISTORIA Y LA FUNDACIÓN DE PUEBLOS EN LA

CORDILLERA DE MÉRIDA.

e?

En Mérida la primera congregación de pueblos con los principios de los

pueblos de españoles, la llevó a cabo Bartolomé Gil Naranjo, juez

poblador de los naturales de las ciudades de Mérida, Espíritu Santo de la

Grita y el Valle de San Cristóbal en el año de 1586.92

Gil Naranjo buscó organizar a las 79 encomiendas que Mérida tenía para

ese entonces, en un plazo de dos meses, en pueblos organizados

jerárquicamente en función de una plaza central, la iglesia y la casa del

sacerdote.

Para el año de 1602, con la visita de Antonio Beltrán de Guevara a Mérida,

quedó claro que las gestiones hechas por su antecesor no tuvieron efecto

y se constató el "desorden" en el que vivían los habitantes indígenas de la

región. Tal "desorganización" obedecía, a nuestra manera de ver, a la

resistencia que tenían los mismos a someterse al "orden" poblacional del

92 BNTFC. Archivo Histórico de la Nación. Sección Traslados. Ciudades de Venezuela. Tomo R 15-16.

58

Page 59: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

español que les imponía una nueva manera de concebir el espacio donde

se desarrollaría su vida cotidiana.

Para la fecha, Beltrán de Guevara indicaba que la población aborigen

había mermado considerablemente y que aún habitaban sin

adoctrinamiento por las lomas y márgenes de ríos y quebradas, aislados

unos de los otros. 93

El nuevo visitador se propuso quemar las viviendas de los aborígenes y

movilizar violentamente a la población que habitaba la región para

ubircarlos en los sitios escogidos para construir los nuevos pueblos. De

esta manera, se inicia un proceso de desarraigo y agregación de grupos

aborígenes a los nuevos pueblos que marcó, como lo comentamos en

líneas anteriores, el inicio de la desconstrucción de la forma de concebir y

construir el espacio por las sociedades originarias.

Indudablemente, esta decisión fue tomada debido a la necesidad de

adjuntar a hombres, mujeres y niños, para someterlos de una manera

eficaz a la vida política, social, cultural, económica y religiosa impuesta

por la corona española.

A la mayoría de los pueblos fundados por Beltrán de Guevara se les dotó

de resguardos94, obviando a aquéllos que tenían tierras útiles en

93 BNTFC. Archivo Histórico de la Nación. Sección Traslados. Ciudades de Venezuela. Tomo R 15-16. 94 Es importante recordar que Venero de Leyva, presidente de la Real Audiencia de Santa Fe estableció y reglamentó el resguardo en la Nueva Granada, de la que formó parte Mérida hasta finales del siglo XVIII. El resguardo no era mas que

59

Page 60: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

abundancia y los que no disponían de tierras óptimas para la labor

agrícola.

En la nueva organización social y económica que se gesta con la visita de

Beltrán de Guevara y la posterior realizada en los años de 1619 y 1620

por Alonso Vázquez de Cisneros, la institución del resguardo indígena va

a constituir en el devenir de la historia un espacio social y económico vital

para la permanencia de los valores comunitarios provenientes de las

sociedades aborígenes.

Para los años de 1619 y 1620 se produce la visita de Vázquez de

Cisneros. Para esta fecha, diecisiete años después de la visita de Beltrán

de Guevara, se repetía la historia, los aborígenes vivían en sus antiguos

asientos entre los montes y las quebradas.95

A Vázquez de Cisneros se conoce, entre otras cosas, porque eliminó el

servicio personal como tributo y fijó su pago en dinero y especie para

evitar atropellos contra la población aborígen; reglamentó así mismo el

trabajo por medio de una ordenanza de 64 capítulos con los cuales

impuso una nueva división del trabajo en la sociedad andina merideña

emergente.96

la asignación de un lote de tierra útil hecha a los aborígenes para el uso colectivo en labores agrícolas y cría de ganado, entre otros. (Samudio, 1995, 1997). 95 BNTFC, Archivo Histórico de la Nación. Sección Traslados. Ciudades de Venezuela. Tomo R 15-16, 96 Arcilas Farías, 1979.

60

Page 61: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

·.

Sin embargo, 58 años después de su visita a Mérida se siguen

sometiendo atropellos a la población aborígen. Para 1677, Don Juan,

cacique principal del pueblo de Mucuñó, denuncia al encomendero Juan

Fernández de Rojas y al mayordomo Bonifacio Durán por " .. .los agravios

y malos tratamientos en dichos indios sus mujeres y familias sin exectuar

Jos pobres viejos reservados y las solteras obilgandolo a continuas

servidumbre en dichas haciendas en los ministerios de benificiar las tierras

para sembrar trigo y otras semillas hasta cojerlas y encerrarlas en sus

despensas y en la disposición de un trapiche donde se muele y se

beneficia caña dulce estando esto prohivido y en la guarda de diferentes

ganados mayor y menor sin darle sastifacción ni paga ninguna ... " 97

Vásquez de Cisneros dicta quince autos de fundación. En los mismos

dejó clara la organización urbana que debían de tener cada uno de los

pueblos a ser fundados. En los quince documentos fundacionales

sobresale que la plaza y la iglesia fungen como centro de estos pueblos y

a partir de ellas emergían las calles. De igual manera, se reasignaron los

resguardos, se estipularon fabricación casas para los curas y la

organización de barrios cuadrados, donde cada uno de ellos debería

corresponder a una encomienda.

Por su ubicación geográfica los pueblos fundados por Vázquez de

Cisneros constituían una compleja red que con sus caminos y senderos se

podían comunicar entre sí y con otras jurisdicciones ubicadas en la

97 Archivo Histórico de Mérida. Pleito de los indios del valle de las Acequias contra su encomendero Juan Fernández de Rojas. Fondo Encomienda, tomo IV, f2.

61

Page 62: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

provincia de Venezuela, al sur del Lago de Maracaibo, en los llanos de

Barinas, La Grita e inclusive Santa Fe de Bogotá.

LA FUNDACIÓN DE SAN ANTONIO DE MUCUÑÓ

Para poder comprender la fundación de San Antonio de Mucuñó hay que

tomar en cuenta el proceso fundacional de pueblos ejecutado por los

españoles en la Cordillera de Mérida a finales del siglo XVI y comienzos

del siglo XVII cuyos rasgos fundamentales fueron descritos en las líneas

que antecedieron.

En consecuencia, la dinámica histórica de San Antonio de Mucuñó no se

puede aislar del resto de les pueblos fundados por Vásquez de Cisneros

para la época y del entorno cultural y natural que impulsó su fundación en

el lugar donde se encuentran las ruinas del mismo. En este orden de

ideas, es muy importante tomar en cuenta la estrecha relación de San

Antonio de Mucuñó (hoy conocido como Acequias) con su pueblo

hermano de la Acequias de Mucubach (hoy conocido como El Morro),

ambos pueblos fundados por las mismas diligencias hechas por el Juez

poblador Sebastián Bermejo Bailen.

Es importante recordar que por mandato de Vázquez de Cisneros,

Bermejo de Bailen tenía la orden de fundar un solo pueblo; sin embargo,

por sugerencias hechas por el cura doctrinero del Valle de las Acequias,

población aborígen y encomenderos de fundar dos poblaciones debido a

62

Page 63: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

las caracteristicas del mismo Valle y por el valor agregado del agua para

el riego de los sembradíos, se fundan dos pueblos. Según Fray Domingo

Méndez " ... como estado el dicho valle de las acequias donde estan los

dichos yndios corto estrecho y aspero y de necesidad sean de valor de

acequias de agua para los regadíos y beneficios de sus tierras y favores

es ynposible que todos ellos juntos se puedan agregar y reducir a un citio.

Y assi es mi parecer ... Se hagan dos poblaciones la una desta vanda del

río de Nuestra Señora ... y la otra segunda pob/acion se podra hazer de los

demas repartimientos restantes en el sitio y aciento tierras y resguardos

de los yndios del repartimiento de Mucuño encomienda de jaun Sanchez

Osario que cae de la otra vanda del dicho sitio nombrado de Nuestra

Señora por ser como es el mejor que ay y el mas abundante de tierras

fertiles y de agua ... . 98

Partiendo de esta recomendación, Vásquez de Cisneros mandó a poblar y

juntar, por un lado, en la mesa de Chaquentá, en la otra banda del río

Nuestra Señora, los repartimientos de indios de Mucuño de Juan

Sánchez Osorio, Tostos de Juan Perez Davila, Mucurute de Magdalena

Navarro, Mucufez de Juan Felix de Bohorques, La Veguilla de Diego

Prieto Davila, Mucusos y Cruzes de Diego de Ruicabo, Muchachi de

Juan Sánchez Osorio, Mucuchay de Antonio de Gaviria y Mucumaragua

del valle de Aricagua de Jacinto Salas.99; y por el otro, en la loma de

Mucubach, en esta banda del río de Nuestra Señora (en el sentido de

98BNTFC, Archivo Histórico de la Nación. Sección Traslados. Ciudades de Venezuela. Tomo R 15-16, pp. 236-238. En negrillas nuestro. 99BNTFC, Archivo Histórico de la Nación. Sección Traslados. Ciudades de Venezuela. Tomo R 16, p. 94.

63

Page 64: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Mérida hacia el valle de Acequias) a los repartimientos de Mocaz de

Geronimo Yzarra, Mucusnunca de Francisco de Gaviria, Mucurufuen de

Diego de la Peña, Guaymaros en administración de Henardo Cerrada,

Nevados de Juan de Vergara, Mucumbu de Antonio Gaviria, Mucumpis

de Gonzalo Garcia de la Parra y los aborígenes del Valle de la Paz de

García Martin y los que llaman de las Acequias de Francisco

Montoya. 100

Según los documentos de la época, el número de la población aborígen

que se agregaría para fundar a San Antonio de Mucuñó, serían: " .. . yndios

barones docientos y treinta y uno y los cientos y ochenta y dos de ellos

son utiles tributarios y los quarenta y nueve son caciques reservados y

ausentes y mas quinientos y catorce personas su mugeres hijos y familias

que todas juntas son setecientas y quarenta y cinco personas grandes y

pequeños." 101

La población aborígen antes mencionada, se distribuía según el censo de

la época de la siguiente manera:

" ... El repartimiento de Mucuño, de la encomienda del dicho Juan

Sanchez Osorio... veinte y un yndios utiles tributarios un cacique un

reservado y un ausente que son veinte y quatro barones y mas sesenta y

siete personas sus mugeres e hijos y familias que todas juntas son

noventa y una persona. El repartimiento de Tostas de la encomienda

de Juan Perez Davila tres yndios utiles y dos reservados y ocho ausentes

100 Ibídem, p. 87. 101 Ibídem. pp. 99-100.

64

Page 65: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

que son treze barones y mas veinte y tres personas sus mugeres e hijos

que todas son treinta y seis personas ... El repartimiento de Mucurute de

la encomienda de doña Magdalena Navarro muger de Alonso Suarez del

Arroyo seis yndios utiles y un cacique que son siete barones y mas diez y

ocho personas sus mugeres e hijos que todas son veinte y cinco

personas .. . El repartimiento de Mucufez del alferez Juan Feliz de

Bohorquez veinte y quatro yndios utiles un cacique tres reservados que

son veinte y ocho barones y mas sesenta y nueve personas sus mugeres

hijos y familias que todas juntas son noventa y siete personas... El

repartimiento que llaman de la Veguilla de la encomienda del dicho

capitan Diego prieto Davila que esta junto al dicho valle de las Acequias

cinquenta y ocho yndios uti/es un cacique cinco reservados dos ausentes

que son sesenta y seis barones y mas ciento y trece personas sus

mugeres hijos y familias que todas juntas son ciento y setenta y nueve

personas .. . El repartimiento de Mucusos y Valle de las Cruzes de la

encomienda del dicho Diego de Ruicabo que esta junto al dicho valle de

las acequias treinta yndios utiles un cacique y nueve reservados que son

quarenta y un barones y mas ciento y veinte personas sus mugeres hijos

y familias que todas juntas son ciento y sesenta y una personas... El

repartimiento de Muchachi en el valle de Aricagua de la encomienda del

dicho Juan Sanchez osario veinte yndios utiles un cacique tres reservados

y quatro ausentes que son veinte y ocho barones y mas cinquenta y seis

personas sus mugeres e hijos que todas juntas son ochenta y quatro

personas ... El repartimiento de Mucuchay en el valle de Aricagua de la

encomienda del dicho Antonio de Gaviria doce yndios utiles un cacique y

un reservado que son catorce barones y mas treinta y tres personas sus

65

Page 66: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

muheres e hijos que todas juntas son quarenta y siete personas .. . El

repartimiento de Mucumaragua en el dicho valle de Aricagua de que se

dize encomendero el dicho Salvador Jacinto de Salas siete yndios utiles

un cacique y dos ausentes que son diez barones y mas quince personas

sus mugeres e hijos que todas juntas son veinte y tres personas. "102

La decisión de Vásquez de Cisneros de disgregar la población del Valle

de las Acequias y fundar dos poblaciones, no acabaría con las relaciones

culturales y económicas de los habitantes de San Antonio de Mucuñó con

Mucubach de las Acequias y luego con el cambio de nombre de Acequias

con El Morro. En este punto habría que recordar que desde el punto de

vista étnico, a pesar de que también se le unieron indígenas "xiraharas",

los habitantes de ambos pueblos eran los mismos como lo demuestran las

evidencias arqueológicas discutidas en el capítulo anterior

La relación de ambos pueblos se mantuvo en el devenir de la historia

hasta nuestros días cuando se perdió la carretera que los unía. Para

ilustrar esta relación podríamos decir que para el año de 1657 por orden

de Diego de Baños y Sotomayor se agregaron ambas doctrinas por

problemas de remuneración del cura 103. De igual forma, en nuestros

tiempos el aguacil del tribunal del Morro era el Sr. Elpidio Rojas, un

residente de Acequias que iba y venía a diario de su lugar de residencia al

trabajo y por ~timo, era por el Morro la vía por donde los habitantes de

Acequias comerciaban con Mérida.

102 1bídem. P 98-99. En negrillas nuestro. 103 Ver al respecto la tesis de grado de Eglé Bravo de Ortíz. San Antonio de Mucuño de Acequias (1558-1750}, Mérida, 1993.

66

Page 67: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

La fundación de San Antonio de Mucuñó, como pueblo de doctrina, que

es el caso que nos interesa por los momentos fue ordenada por el

visitador Alonso Vásquez de Cisneros, después de haber revisado las

diligencias hechas por el juez poblador Sebastián Bermejo Bailen.104

A finales del año 1619 Sebastián Bermejo Bailen se trasladó al sitio de

Mucuñó tierra del encomendero Juan Sánchez de Osario, para notificar a

los encomenderos, curas doctrineros y la población aborígen del Valle de

las Acequias la intención de fundar los pueblos que posteriormente se

conocerán como San Antonio de Mucuñó y Acequias de Mucubach.

Para escoger un sitio apropiado, el juez poblador interrogó a los

encomenderos, el cura doctrinero y a los aborígenes del lugar " ... para

que en su conformidad ynforrnen por su memoriales jurados el sitio o

sitios mejores mas comodos y aproposito para la poblacion junta y

agregacion de los dichos yndios que tengan las comodidades y requisitos

necesarios para su conservacion dandoselo a entender por ynterprete

para que ellos tambien declaren y elijan el sitio que fuera mas comodo y

conveniente para su poblacion conservacion y aumento y todo ello se

104 Sobre el proceso de estos pueblos, también podemos consultar a: Leonardo Acosta, San Antonio de Mucuño. Formación de un pueblo indígena de encomienda y de doctrina en el Valle de Asequias 1558-1620. Mérida, 1982. Eglé Bravo de Ortíz, San Antonio de Mucuño de Acequias (1558-1750), Mérida, 1993. Christian Páez R. Estudio de la documentación histórica sobre el proceso de fundación y primera mudanza del pueblo. 1619-1692. En: Primer informe del proyecto pluridisciplinario de San Antonio de Mucuñó. Museo Arqueológico ULA- IPC, Mérida, 1997.

67

Page 68: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

ponga por fe para que conste y haga vista de ojo de los dichos sitios y

traiga razon de las tierras y resguardos ... " .1 05

Alonzo Vázquez de Cisneros, después de haber revisado las diversas

"vista de ojo" ejecutadas por Sebastian Bermejo Bailen, juez poblador del

Valle de las Acequias y los memoriales jurados de los encomenderos,

seleccionó para fundar a San Antonio de Mucuñó la mesa de Chaquentá

que alinda con la estancia de Juan Sánchez de Osorio y del capitán

Diego Prieto Davila en la otra banda del río Nuestra Señora.106

Ahora bien, como-lo plantea Christian Páez (1997), en el caso de San

Antonio de Mucuñó "La elección del sitio no estaba condicionada por la

existencia de iglesias grandes, de comunidad, ni por la existencia de un

poblado preexistente. Se trataba fundamentalmente de ubicar un Jugar

con suficiente agua y en consecuencia de tierras fértiles ... . "107

Como apuntamos en el capítulo relacionado con la fase 1 del poblamiento

de la Cordillera, las comunidades aborígenes poseían en la zona un

complejo hidráulico expresado en una red de acequias recubiertas de

lajas que les permitía controlar eficientemente los cursos de aguas con

fines netamente productivos.

105 BNTFC, Archivo Histórico de la Nación. Sección Traslados. Ciudades de Venezuela. Tomo R 15-16, pp. 117-118. 106 BNTFC, Archivo Histórico de la Nación. Sección Traslados. Ciudades de Venezuela. Tomo R 16, p. 97. 107 Christian Páez R. Estudio de la documentación histórica sobre el proceso de fundación y primera mudanza del pueblo. 1619-1692. En: Primer informe del proyecto pluridisciplinario de San Antonio de Mucuñó. Museo Arqueológico ULA­IPC, Mérida, 1997.

68

Page 69: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

El agua, recurso tan importante para nuestra explicación y comprensión

de la producción y consumo del espacio que instaura el español, cobra

gran importancia por su valor. En este orden, es importante seguir

haciendo hincapié en este tema para demostrar el papel que jugó el agua

en la fundación del pueblo en el sitio de Mucuñó que a los ojos de hoy

parece un lugar inhóspito y seco.

En búsqueda de un sitio con suficiente agua, españoles e indígenas

exploraron la loma de "Mucusote" y/o "Mochaba". En esta inspección se

pudo constatar que " ... subiendo la loma arriba hasta el camino y paramo

de Muquefuque que parecio aber poco tiempo que por ella abia corrido

agua y aviendo visto las dos lomas de las dichas dos quebradas de que

sale la dicha acequias dixeron los dichos dos yndios no tener agua

suficiente ni poder correr mas que en cantidad de un grueso de muñeca

de brazo y que quando bien llegase al medio de la dicha loma seria

mucho menos ... españoles e yndios se baxaron una media ladera abaxo

a dar a una nueva cañada questa junto a la quebrada que llaman Mocato

desde qua/ se divisaron y bieron la media ladera questabaxando de la

dicha loma de Mochaba quatro acequias antiguas que al pareser se

usaron por los naturales antiguos que ubo en dicho valle y asiento como

un estanco en el qua/ excogia agua para regar las sementeras ... "108

En la recomendación hecha por el cura doctrinero Fray Domingo Mendez,

entorno al sitio del Mucuñó, se hacía notar la importancia del agua

69

Page 70: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

...

cuando decía que el lugar era el mejor por lo " ... abundante de tierras

fertiles y de agua y leña y temple sano . . . demas de que ay cinco

acequias de agua que cen y pueden correr aderesandolas y reparando/as

de /los qua/es con las tres de ella pueden los naturales muí bastatemente

huzando del/a aprovecharse y tener agua suficiente para sus sementeras

y labores y las otras dos si podra quedar al dicho Juan Sanchez de Osorio

para su huso y aprovechamiento" 109.

Igualmente, Diego Prieto de Davila, Juan Felix Ximeno de Borhoquez110,

Juan Sanchez Osario, Diego de Ruicabo, Alonso Suarez del Arroyo y

Antonio de Gaviria cuando muestran su conformidad para fundar el nuevo

pueblo en el sitio de Mucuño también ponen de manifiesto la importancia

del agua cuando argumentan que " ... dicho sitio muí copioso de tierras y

aguas que es la conveniencia mas ymportante en aquel valle por ser tierra

toda de regadío y tiene sinco acequias y un estanque las tres de las

qua/es y el dicho estanque es bastante para el dicho pueblo .... " 111

108 BNTFC, Archivo Histórico de la Nación. Sección Traslados. Ciudades de Venezuela. Tomo R 15-16, p. 208 .. 109 Ibídem, p. 238. 110 Juan Felix Ximeno de Borhoquez " ... era caballero hijodalgo ... según el fuero de Castilla. . . y como noble y leal vasallo de su magestad le sirvio por los años pasados de sescientos y cuarente y uno y cuarenta y dos en la primera ocacion que entro el enemigo holandes en el puerto de Gilbratar de capintan de infantería de casi cien hombres los cuales llevo a su propia costa ... " Archivo Histórico de Mérida. Vacante de la encomienda de los indios del pueblo de Mucuño de apellidos Mucufez y San Domingo por muerte del encomendero Capitan Don Alanzo Jimeno de Bohorquez. Fondo Encomiendas, tomo IV, f. 206vto. 111 BNTFC, Archivo Histórico de la Nación. Sección Traslados. Ciudades de Venezuela. Tomo R 15-16, p. 243. En negrilla nuestro. p. 243.

70

Page 71: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Como lo plantea Páez (1997), "La presencia de estos cursos de agua

artificiales de uso y construcción prehispánicas en el Jugar, constituyeron

el patrimonio más importante del futuro poblado ... "112

Para reforzar la importancia y del valor estratégico del agua en la

fundación de estos pueblos, podemos mencionar la existencia de dos

croquis que grafican en el espacio la ubicación de ríos, quebradas y

acequias del pueblo de San Antonio de Mucuñó y Mucubach de las

Acequias, hoy conocido como El Morro. (ver croquis No 2 y N° 3).

Es importante destacar la hoya hidrográfica donde convergen las

quebradas de Mucusás y Mucusurú con el río Nuestra Señora sirven de

marcador de límites entre ambos pueblos, lo cual se pueden observar en

los croquis antes mencionados; es decir, los puntos donde confluyen las

quebradas de Mucusás y Mucusurú con el río Nuestra Señora marca la

división entre las tierras del Morro (antes llamado Mucubach de las

Acequia) y las tierras de San Antonio de Mucuñó.

Con las importantes apreciaciones sobre el agua hechas por los futuros

habitantes del pueblo a ser fundado y tomando en cuenta las opiniones

emitidas por el cura doctrinero y los encomenderos, el lugar seleccionado

en definitiva se ubicó, como lo planteamos en líneas anteriores, en una

112 Christian Páez R. Estudio de la documentación histórica sobre el proceso de fundación y primera mudanza del pueblo. 1619-1692. En: Primer informe del proyecto pluridisciplinario de San Antonio de Mucuñó. Museo Arqueológico ULA­IPC, Mérida, 1997.

71

Page 72: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

..

mesa '\ .. llana que llaman Chaquenta que alinda con estancia del dicho

Juan Sanchez Osorio y del dicho capitan Diego Prieto Davi/a corriendo

hacia arriba al camino que va a Tostos y Jos altos del bertientes hacia la

quebrada que llaman de Juan Sanchez y Alonso Suarez y que el dicho

sitio es muy copioso de tierras y aguas que es la conveniencia mas

ymportante en el dicho valle por ser tierra toda de regadío y que tienen

cinco acequias y un estanque y que las tres de/las y el dicho estanque es

bastante para Jos yndios de la dicha nueva poblacion y que el dicho sitio

del/a es muy templado y goza de muchos frutos y raizes de que Jos dichos

naturales se sustentan con mucha abundancia y que es muy sano donde

han ydo en mucho crescimiento y sera permanente el pueblo nuevo que

alli se fundare según que mas largamente Jo refieren en el dicho parecer y

memorial jurado y firmado de sus nombres que Jos dichos encomenderos

presentaron ante su merced ... " .113

Ahora bien, hablando sobre la forma de producción de los espacios de

estos pueblos, se estipuló para San Antonio de Mucuñó en el auto de

fundación que dicho pueblo debería contar con una iglesia, una plaza

cuadrada, una casa para el cura doctrinero, en los alrededores de la

iglesia se debía construir las casas y los bohíos de los caciques y

principales y el resto de los indios en barrios con distinción de cada

repartimiento y parcialidad. Estos últimos debían ser ordenados en solares

cuadrados separados por calles derechas de seis varas de ancho. 114

113 BNTFC, Archivo Histórico de la Nación. Sección Traslados. Ciudades de Venezuela. Tomo R 16a, p. 97. 114 Ibídem, p.1 01

72

Page 73: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Las evidencias documentales nos dicen que " ... la yglesia nueva que a de

ser de tapias y de buen hedificio permanente y delante del/a se deje y

señale una plaza quadrada... al dicho padre doctrinero le hedifiquen y

hagan su casa de bivienda que sea comoda y capaz junto a la dicha

yglesia nueva que assi se manda hazer... y alrededor de ella en su

contorno se haga la poblacion de todos los dichos yndios los cuales se

recojan y hagan sus casas y bohíos y Jos caciques y principales y todos

los demas yndios hagan las suyas y a todos por sus barrios y con

distincion de cada repartimiento y parcialidad de por si se les señalen sus

solares quadrados por su orden y quadras y las calles se hagan derechas

limpias y de seis baras en ancho o en la proporcion que pidiere el dicho

sitio para todo lo qua/ y cortar las maderas caña y bejuco y los demas

materiales necesarios para hazer assi la dicha yg/esia de madera y

bahareque cubierta de paja como la casa de vivienda del dicho padre

doctrinero y los bohíos y casas de Jos dichos yndios ... "115

De igual forma, en las instrucciones dadas por Alonso Vásquez de

Cisneros al juez poblador Josephe Rodriguez el 28 de enero de 1620, se

le pedía que procurara que en " ... el contorno de dicha yglesia todos los

dichos yndios se recoxan y hagan sus casas y bohíos y en el circuito del/a

/os caiques y principales y todos Jos demas yndios /es hagan y todo por

sus barrios y con distincion de cada repartimiento y parcialidad de por si

les señaleys sus solares quadrados por su orden y quadras y alli hagais y

fundeis la nueva poblacion y en medio del/a a de quedar la dicha yglesia.

Y de la dicha plaza haveis de hazer que salgan todas las calles

115 Ibídem, p. 101.

73

Page 74: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

derechas por todas partes de seis baras en ancho con su solares

quadrados conforme a la cantidad de gente que hubiere y a la traza y

planta desta ciudad de Merida respectivamente y en su proporcion y Jos

solares y casas de Jos yndios an de ser de veinte baras en quadra y a Jos

caciques les señaleys algo mas y a todo lo necesario para su corral ... "116

En el documento de fundación y en las intrucciones dadas para la

construcción de San Antonio de Mucuñó, se buscó aplicar como en todos

los pueblos a ser fundados para la época la concepción jurídica urbana

de la ciudad utilizada en los pueblos españoles. Sin embargo, como es

bien sabido, en la mayoría de los proyectos urbanos de la época, los

pueblos de doctrina no siguieron de manera uniforme el patrón sugerido

en los mandatos poblacionales. 117

En el caso de Mucuñó, se prefirió utilizar diversas soluciones que

asimilaban los requerimientos de una geografía accidentada como la del

Valle de las Acequias y la necesidad de crear un sistema defensivo para

contener cualquier agresión contra el pueblo de parte de la población

aborígen que resistía a la imposición del orden español.

El ordenamiento espacial de las diversas construcciones en ruinas (casas,

iglesia, plaza) presentes en el complejo de Mucuñó, nos sugieren la

existencia de una concepción relacionada con defensa militar del pueblo.

116 Ibídem. p 246. 117 Al respecto también se puede revisar el "Estudio de la documentación histórica sobre el proceso de fundación y primera mudanza del pueblo. 1619-1692" de Christian Páez R. En: Primer informe del proyecto pluridisciplinario de San Antonio de Mucuñó. Museo Arqueológico ULA-IPC, Mérida, 1997.

74

Page 75: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Los espacios habitacionales ubicados en distintas cotas en forma de

anillos que encierran a los espacios relacionados con el poder religioso y

civil como lo son la iglesia y la plaza y la existencia de muros de tapia en

los perímetros externos del pueblo, nos permiten definir la existencia de

líneas defensivas en San Antonio de Mucuñó.

Los croquis hechos en la época muestran una aproximación del plano

urbano de San Antonio de Mucuñó y el pueblo de la Acequias de

Mucubach, donde se pueden observar la existencia de los siguientes

espacios: 1) público de uso colectivo como lo es la plaza; 2) ceremonial

religioso de uso colectivo como la iglesia; 3) privado como lo de uso

habitacional, viviendas; 4) de uso colectivo como son las tierras de

resguardos y; 5) senderos y caminos públicos. (Ver croquis N° 4 y N° 5).

Con respecto al punto a los senderos y caminos públicos, Vásquez de

Cisne ros le encomendó a Josephe Rodríguez que " ... para la

comunicación abriese caminos y hacerse algunos puentes donde

convenga los haveys de hazer y abrir para mejor comodidad de los dichos

yndios ... " 118

La población de Mucuñó se articuló alrededor de la iglesia como

construcción más elaborada y sobresaliente y la plaza, ubicada en frente

de la iglesia que junto a ésta constituyó el centro de pueblo. Alrededor del

área de carácter religioso se encuentra la zona habitacional ubicadas en

forma de anillos en un orden impuesto por las condiciones topográficas

75

Page 76: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

del terreno. Claramente se observan distintos espacios que se separan y

se complementan entre sí desde el punto de vista funcional y defensivo­

militar como lo apuntamos en líneas anteriores.

Como hemos podido apreciar en el devenir del proceso fundacional, la

población aborígen constituyó el contingente humano fundamental de la

organización espacial y económica que bajo la figura de pueblo de

doctrina y encomiendas estableció la corona española en nuestro

territorio.

Los Grupos Etnicos presentes en San Antonio de Mucuñó

En la fundación de los pueblos para la época, se incorporaron diversas

poblaciones aborígenes desplazadas de sus lugares originarios. San

Antonio de Mucuñó no quedó exento de esta realidad.

Para profundizar la discusión sobre la composición étnica de los pueblos

de doctrina, que de alguna manera la abordamos en el capítulo anterior,

habría que señalar que al pueblo de Mucuñó se le agregaron por lo

menos dos grupo étnicos originarios de la Cordillera de Mérida. El primero

que era el mayoritario en este caso, llamado por su lengua Timotes y el

segundo, denominado xiraharas provenientes del Valle de Aricagua. 119

118 BNTFC, Archivo Histórico de la Nación. Sección Traslados. Ciudades de Venezuela. Tomo R 16, p. 246. 119 Al respecto se puede revisar los trabajos de Gladys Gordones sobre la Etnicidad de las sociedades Prehispánicas en los Boletín Antropológico No 28 y 35, Centro de Investigaciones Etnológicas- Museo Arqueológico, ULA, Mérida, 1993,1995 y el trabajo de Anita Arrieta sobre la Tipología fonológica y

76

Page 77: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Como es bien sabido en estos casos el intérprete era fundamental en las

visitas para poder interrogar en su propia lengua a los aborígenes. Para la

visita del Valle de las Acequias se había nombrado a Alonso Hernandez

Garzon como traductor oficial de la lengua Ti mote 120; sin embargo, fue

necesario un nuevo interprete para los aborígenes de la lengua xirahara

pertenecientes a los repartimientos provenientes del Valle de Aricagua.

En este orden, se nombra a una "india ladina" llamada Constanza Tacura,

perteneciente a la encomienda que tenía Juan Sánchez de Osorio en esa

región apartada del Valle de las Acequias.

Bermejo de Bailen la nombró "por lengua interprete con los yndios de

nación xiraharas que no entendieren la lengua timote a la cual se notifique

que acepte el tal cargo de lengua e interprete y que jure husarlo bien y

fielmente y de que guardadara secreto como combiene en las cosas

tocantes a las ynformaciones secretas". 121

Los resguardos de San Antonio de Mucuñó

Como lo apuntamos anteriormente a los indígenas se les dotó de tierras

de resguardos para que la cultivaran y pusieran su ganado mayor y

menor a pastar. Estas tierras constituyeron un espacio de uso colectivo

morfosintáctica del Timote, Universidad de Costa Rica, San José de Costa Rica, 1992. 120 Ibídem, p. 119. 121 Ibídem, pp. 169-170

77

Page 78: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

..

••

importante que de alguna manera permitieron preservar en contradicción

con el régimen económico impuesto concepción colectiva del trabajo.

Para San Antonio de Mucuñó el resguardo fue señalado " ... el veinte y

siete de enero del año de seiscientos y veinte parece haver sido mas de

una legua de tierra en ancho y otra en largo cuyos linderos empiezan

desde la quebrada seca que llaman Mucumamo que baja desde la loma

llamada Mucumpu por la cual va el camino que de esta ciudad se lleva a

Tosto la cual vierte a una quebrada honda que los naturales llaman

Mucurubava y por otro nombre la quebrada de Juan sánchez y Alonso

Suarez de del arroyo y desde la dicha quebrada llamada mucumamo

cortando el dicho resguardo hasta llegar a la culata llamada Mucurestere

que es junto al paramo que llaman de Tostas y esto se estendía en

longitud caminando por el camino que los indios lleva van por el medio de

las tierras del dicho resguardo de los indios de Mucuño y hacia la mano

derecha yendo por el dicho resguardo y camino que va por las tierras del

hasta llegar a todo lo alto de dicha loma llamada Mucumpu como va

corriendo hasta la dicha culata llamada Mucurestere y sobre mano

izquierda caminando por el dicho camino hasta dar en la dicha quebrada

llamada Mucurubava que es lo que divide las tierras y estancias del

capitan Diego Prieto Davila y Jos resguardos de los dichos indios de

Mucuño corriendo la quebrada arriba hasta dar a la dicha culata del

paramo que llaman de Tostas y entravan en dicho resguardo cinco

acequias y un estanque de agua de fas cuatro de ellas se sacavan de las

quebrada que bajan del páramo y la quebrada que llamada

78

Page 79: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

... .

Mucurubava ... "122. Esta descripción sobre las tierras de resguardo se

puede observar fielmente en un croquis elaborado en la época (ver

croquis No 1 anexo).

Las tierras asignadas a los resguardos constituyeron para las poblaciones

aborígenes " ... espacios, impuestos y delimitados a su propia subsistencia,

y se aferró a ellos para existir sigilosamente con sus costumbres y

creencias atávicas, circunstancias que apegaron al aborigen a esas tierras

y las llevó a defenderla férreamente ... ". 123

La defensa de las tierras de resguardos por parte de la población aborigen

fue una constante en el devenir del tiempo.124 Para el año de 1637 el

encomendero Juan Sánchez de Osario ocupaba las tierras de resguardo

de Mucuñó y " ... Torre de Barreda volvió entregarla a los indígenas y le

prohibió al encomendero ocuparlas ... " 125

Esta situación se repite en el año de 1677 cuando el cacique de Mucuñó

Don Juan acude a la real audiencia de Santa Fe a defender las tierras de

resguardo debido a que el capitán Juan Fernández de Rojas cometía

122 Archivo Histórico de Mérida. Pleito de los indios del valle de las Acequias contra su encomendero Juan Fernández de Rojas. Fondo Encomienda, tomo IV, 1677, ff 9vto-10. 123 Samudio, Edda: Proceso de Poblamiento y asignación de resguardos en los Andes venezolanos. En: Revista Complutense de Historia de América, No 21, Universidad Complutense, Madrid, 1995, p.170. 124 Al respecto se pude consultar a Luis Bastidas "Una mirada etnohistórica a las tierras indígenas de Mérida. En: Boletín antropológico, No 41, Centro de Investigaciones Etnológicas- Museo Arqueológico, ULA, 1997. 125 Edda O. Samudio "Los Pueblos de Indios de Mérida". En: Edificar, Año 1, Vol. 1, Facultad de Arquitectura y Arte, ULA, 1997, pp.53.

79

Page 80: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

...

atropellos contra la población aborigen no importándole la edad ni el sexo

además por que les " ... quito desde Juego mucha parte de las tierras de

nuestro resguardos para acrecentar sus labores por lo cual y no podemos

sustentar nos valimos del prior del convento de señor San Agustín quien

nos dio arrendadas las tierras que tiene el convento en aquel val/e ... "126

La primera Mudanza de San Antonio de Mucuñó. Génesis de dos

complejos arquitectónicos en ruinas

Lamentablemente el sitio escogido para fundar el pueblo no era óptimo

desde el punto de vista geológico. El suelo donde se erigió el pueblo de

M u cuñó está hoy en día afectado por un " ... fenómeno de reptación o

movimiento cuesta abajo del suelo producido por la alteración superficial

de la roca (filita muy metamorfizada) de la Formación Mucuchachí. Este

efecto observado en el lugar está favorecido por la existencia de una gran

cárcava para la época llamada «volcán», que cruza los terrenos

diagonalmente, que se produjo por las escorrentías dirigidas y también

porque la posición estratigráfica de las ti/itas mencionadas es paralela a la

dirección de la pendiente topográfica. Estas dos condiciones producen

desequilibrio y acentúan el efecto de la gravedad, permitiendo que la

erosión avance indefinidamente destruyendo la vertiente sobre la cual se

construyó San Antonio de Mucuñó127 .

126 Archivo Histórico de Mérida. Pleito de los indios del valle de las Acequias contra su encomendero Juan Fernández de Rojas. Fondo Encomienda, tomo IV, f. 12vto. 127 Proyecto Pluridisciplinario San Antonio de Mucuñó. Estudio para la preservación de las ruinas de Mucuñó, Museo Arqueológico de la ULA, IPC Mimeografiado.

80

Page 81: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Después de una larga lucha por parte de la población aborígen y contra la

breve historia del pueblo, se refunda entre los años de 1692 y 1693 el

segundo pueblo de Mucuf.ó. El mismo se ubicó, según los relatos

documentales en el mismo lugar, más arriba de la primera fundación

realizada en el año de 1620 y que por problemas geológicos del terreno

tenía que ser mudada.

En 1672, se plantea por primera vez la necesidad de mudar el pueblo

debido a la inestabilidad del terreno donde fue asentado por primera vez

en el año de 1620128. En una solicitud enviada al gobernador y capitán

general de la provincia de Mérida; Don Juan Cacique de la encomienda de

indios de apellidos Mucuño y Don domingo de la Mucunda y don Santiago

de la de Mucufe, " ... por Jo que nos toca y a nuestras familias y sujetos

indios a de dichas encomiendas, y por la de Mucufes yo Francisco indio

ladino capitan desimos que como consta notoriamente al sitio de Mucuño

donde se hizo nuestra iglesia, agregación y población en la visita general

que hizo el señor licenciado don Alanzo Vasquez de Cisneros del concejo

de su majestad .... , se haya hoy con evidente peligro de despeñarse y

reventar del volean que esta amagando con peligro de que suceda muy

breve ... a esta desdicha que pretendemos y pedimos se repare con toda

brevedad para segurar nuestras vidas y de nuestros familiares y del mas

común de indios y nuestra iglesia caliz y vestuario de ellas sirviendose

vuestra merced por vía de buen gobierno y como mas haya lugar darnos

128Archivo Histórico de Mérida. Mudanza del pueblo de San Antonio de Mucuño para las tierras de la encomienda de Alonso de Toro Holguín. Encomiendas. Legajo V. 1692.

81

Page 82: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

permición y mandar que el dicho nuestro pueblo, iglesia y casas se haga y

funde en el sitio de Mucurura tierras que fueran de Isabel Gonzales y que

hoy dicen pertenecer a Alanzo de Toro Holguin que es el sitio mas

comodo, seguro y aproposito que hoy en todo aquel valle para este intento

y nuestra conservación y que esta contiguo a nuestro resguardos ... ". 129

De igual manera, el cura doctrinero, para ese entonces Maestro

Francisco de la Peña, relata que " ... ha visto con particular cuidado todo

el circuito que comprende la iglesia, casa vivienda mía y del corregidor de

naturales y las de Jos dichos indios sus familias y solar y lastimado por

diferentes y muchas partes con yendas muy profundas que amenazan con

volcanaduras todo como lo empezado, a haverlo por diferentes partes

saliendo uno de ellos a la plaza que ha imposibilitado el que se viva en la

casa del corregidor porque se ha desvolcanado hasta el corredor.... y

seguridad de ellos mismos han hecho eleccion en uno que en todo aquel

contorno se haya ser pasible y comodo y que tengan comodidad de agua

la cual han sacado ya, y tienen dipuesto acrecentarla con otra sequía y

esta distante de dicho pueblo viejo hasta una legua corta .... ". 130 (Ver

lámina N o 3 ).

En otro testimonio dado por los alfereces Juan de Eredia y Gonzalo

Sanchez Osorio se indica que se han " ... arruinado cinco casas, y otras

muy a pique por tener las paredes ya rajadas y que estan amenazando la

misma ruina, y /la la iglesia de dicho pueblo esta con el mismo riesgo por

estar como esta ya rendida de por medio con un ayenda que atravieza asi

129 Ibídem, ff 18, 18vto.

82

Page 83: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

en el suelo como las paredes y coje esta yendo por cuatro partes de la

iglesia y asimismo un volean que cae a la plaza el cual lleno la dicha plaza

de cascajo .. . ".131 0fer lámina N o 4 ).

Con respecto a los relatos anteriores, es importante destacar que la plaza

superior se encuentra rodeada de ruinas que en épocas pasadas sirvieron

de viviendas y no se observan rastros de cárcavas algunas; no obstante

en la plaza inferior, que a nuestra manera de ver es a la cual se hace

referencia, en su parte superior se encuentra una cárcava que

seguramente es la que se menciona en los testimonios citados.

En 1692, se reabren las gestiones para la mudanza a partir de los

pedidos de Don Juan cacique de Mucuñó, Antonio cacique de Mucufes y

Alonso hermano del Cacique Don Domingo, insistieron sobre la mudanza

del pueblo debido a que estaba amenazando de ruinas " ... por lo

deslenable que es el sitio, volconoso e incomodo y expuesto a graves

peligros de las vidas por la frecuencia de terremotos y avenidas de

aguaceros como lo experimento el año proximo pasado, y en el tiempo

presente el rigurozo invierno estamos padeciendo los desconsuelos de no

poder asistir en nuestras casas por estar en riesgo manifiesto de que nos

sepulten vivos algun volean ... y a su tiempo protestamos representar por

atender en lo presente solo a elegir el sitio comodo lejano y de utilidad

para poblarnos y gozar del parte especial con quietud y menos sobre

130 Ibídem, f. 20 vto. 131 Ibídem, f. 24 vto.

83

Page 84: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

..

i,_

saltos ... para poderlo conseguir se ha de servir vuestra merced de librar

su orden y comision a persona de calidad cristiana y desinteresada ... " . 132

A petición del Corregidor de Naturales Capitán Alonso Ruiz Valero

Gaviria, el maestro Francisco de Mesa cura de doctrinero de San Antonio

de Mucuñó para ese entonces interviene diciendo que " ... es verdad que

el dicho pueblo esta muy peligroso y con manifiesto riesgo amenazando

ruina por todas partes, pues desde los temblores pasados quedo todo

hundido y con grietas profundas que una de ellas atravieza toda la iglesia,

la cual nuevamente se profundo con los temblores proximos del año

pasado de que resulto otra raja que atravezo por el patio de mi casa

cruzando por la iglesia dejando así el suelo de dicha iglesia como sus

paredes muy maltratadas y demas de esto con el invierno riguroso de

todos Jos años y avenidas de crecientes por ser el sitio todo de pendiente,

con la continuación de las aguas se han profundado los sanjones

resultando cada día nuevos volcanes que impiden así la entrada al

pueb/o ... "133

Francisco de la Rosa, Juez para la mudanza de Mucuñó, en compañía del

cura doctrinero del pueblo y cuatro hombres blanco; visitaron la población.

" ... habiendo pasado toda la poblazon y la mayor parte de los resguardos,

hayamos haber manifiesto riesgo por estar a una dos cuadras de la iglesia

una grieta en la tierra que amenaza gravísimo daño y asimismo de la parte

de abajo un volean, que no habrá de distancia a una casa del pueblo

veinte pasos y asimismo a las entradas del pueblo otros dos volcanes que

132 Ibídem, f. 1.

84

Page 85: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

a muy corta distancia de tiempo serían imparables y asimismo dentro de la

dicha poblazon hay algunas grietas y volcanillos que todo amenaza

ruína ... ". 134

En junio de 1692 se asignan las nuevas tierras donde se ha de refundar

San Antonio de Mucuñó. " ... estando en el sitio de los aposento de

Mucuño, que Jos dichos indios dijeron ser el mas comarcano tierras

colgadas y utiles para su conveniencia, y para el asiento de la iglesia,

plaza y poblazon de sus casas y que dicho sitio tiene agua suficiente y

comodidad de sembrar las huertas y solares que les tocaren de trigo,

alberjas, habas y otras legumbres de que poderse sustentar, hacer sus

fiestas y pagar sus tributos aunque no es del espacio y capacidad que han

menester, hacen e hicieron eleccion del sitio para su dicha nueva

poblazon con reserva de pedir lo que les fuere conveniente pata la

manutención del comun y sus ganados y labranzas de comunidad por ser

cresido el número de indios, que me parese llegara la gente que hay a

cuatrocientas personas chicas y grandes.... les asigno y señalo el sitio y

asiento a donde esta la casa por ser el mas aproposito para que en el se

haga iglesia y conjunto a ella la plaza por estar un pedazo de llano

aproposito mas de una cuadra y asimismno se asigno sitio conveniente

inmediato a la iglesia para la casa del cura, y mande se haga la plaza

cuadrada y en las partes que a cada uno de los capitanes le fuere

señalado, se dejen las calles para que puedan andar las procesiones de la

133 Ibídem, f. 3. 134 lbídem, f. 12 vto.

85

Page 86: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

semana santa y asimismo se dejen las calles libres con entradas y

salidas ... ". 135

Sin embargo, los caciques, capitanes y alcaldes de San Antonio de

Mucuñó Juan, Domingo, Alvaro, Ascencio Montero, García y Pascual,

presentaron su queja al gobernador de la provincia de Mérida entorno al

sitio escogido para la nueva fundación.

Según los representantes de la población aborígen del pueblo éllos tenían

un lugar en " ... las tierras del capitan A/onzo de Toro de Holguin escogido

el sitio aproposito en Jo mejor de ellas por dicho pueblo capas firme y

seguro sin riesgo de volcanes ni averturas para mas poblazon que la que

tenemos, y el dicho nos la ofrecía y daba de toda voluntad por el amor que

nos tiene las cuales habiendo sido de nuestro gusto y satisfacían y

trayendo para ello nuestra peticion a nuestro cura que Jo es el maestro don

Francisco de Mesa nos las rompía haciendonos otra de su letra contra

nuestro gusto.... el dicho nuestro cura no Jo permitio diciendo no era

bueno y que no habia otro mejor para dicho nuestro pueblo si no era el

sitio donde tenia los aposentos el dicho capitan Alanzo Toro a donde nos

trajo y llegando a elle insinuamos por nuestra parte el esta dicho sitio con

el mismo riesgo que el pueblo que dejamos por estar con volcanes en la

tierra que aunque dicho nuestro cura se Jo representamos nada vasto

para que contra nuestro gusto senos señalace dicho sitio en dicho

135 Ibídem, f. 13.

86

Page 87: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

aposento en donde nos señalaron iglesia por el dicho juez que cosentimos

sin hablar palabra ... ". 136

Para mediados de 1693 el corregidor de los naturales en presencia del

cura doctrinero, el capitán Alanzo de Toro Holguin, todos los caciques y

demás población aborigen y otros españoles constato que para la fecha se

había edificado " ... la iglesia y casa del cura y la de los caciques y demás

indios de que resulta oídos según su informe y las familias que son faltan

veinte casas poco mas o menos que faltan para edificarse y para ellas y

sus entradas y salidas así para sus resguardos como para la ciudad de

Merida y de mas partes y distancia y haciendas de este contorno ... " .137

Los linderos del nuevo pueblo quedaron establecidos cuando se establece

" ... desta suerte vienen a quedar con todo lo bastante para sus casas y

solares entradas y salidas y contiguo a todos sus resguardos y con la

conveniencia no solo del sitio sino tambien de estar cercados y cerrados

por la naturaleza por lo cual no ha sido necesario mas medidas que los

mismos sanjones y los mojones el uno antiguo que se reformo y el otro

que yo dicho juez mande hacer de nuevo que es en la cabecera arriba de

este pueblo orilla como dicho es el llano donde hace amagamiento la tierra

se hizo dicho mojon nuevo para que de allí cortando al sajon donde sale el

agua por dicho amagamiento que hace el cerro peinado a barra y a poca

costa quedan de/todo cercados ... ". 138

136 lbídem, ff. 14-14vto. 137 Ibídem, f. 36 vto. 138 Ibídem, f. 37.

87

Page 88: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

·'

Las cárcavas y la erosión que rodeaban a San Antonio de Mucuñó

acabaron con las acequias que surtían de agua al pueblo, cuestión que

condicionó en última instancia la fundación de un nuevo pueblo. La

situación descrita en las líneas anteriores y los problemas de agua

condenaron a los pobladores de San Antonio de Mucuñó a una tercera

fundación que sería la definitiva en el año de 1847 en lugar que hoy es

conocido como Acequias.

Como se ha observado en las dos primeras fundaciones, la producción y

el ordenamiento del espacio se produjo en función del agua. Una vez

resuelto este problema, a nivel interno del pueblo la iglesia, la casa del

cura y la plaza jugaron un papel importante en función de las relaciones

jerárquicas que se impusieron al ordenamiento espacial. La diferencia

entre la última fundación, ubicada en la parte superior de las ruinas y el

primer complejo es que los espacios utilizados para las viviendas

contenían en su interior divisiones, cuestión que solamente se observaba

en el complejo más antiguo (ubicado en la parte de abajo) en los espacios

domésticos habitacionales utilizado por el cura doctrinero de turno.

El tiempo les dio la razón a los pobladores originarios del Valle de

Acequias: Para mediados de 1826 se inicia por solicitud de los

pobladores de Mucuñó al ayuntamiento de Mérida un largo proceso para

mudar nuevamente su pueblo a otro lugar más apropiado.

Los pobladores para ese entonces argumentaban y pedían " ... que

hallandoce este pueblo en evidente peligro de hundirse acausa de los

88

Page 89: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

muchos sanjones, endeduras que le aproxima y indican su ruina que nos

hayamos en la precisión de mudar el pueblo al sitio de Tostos que señala

seguridad en su estabilidad ... ". 139

En 1828 el gobierno provincial de Mérida decide la traslación de la

parroquia de Acequias al sitio de Santa Juana y es definitivamente en el

año de 1848 cuando el Gobierno Superior de Mérida decreta su traslado

al referido sitio de Santa Juana, surgiendo de esta disposición el pueblo

que hoy en día conocemos como San Antonio de Acequias.

En tiempo de la República se cambia la manera de producir y usar los

distintos espacios del pueblo. Según el decreto del gobierno superior de

Mérida fechado el primero de febrero de 1848 se estipulaba que " Orden

con que puede construirse esos edificios podrá ser el siguiente: en primer

Jugar la cárcel; en segundo el cementerio; y en tercero la casa

comunal. ". 140. De igual manera, se pedía que "Las autoridades cuidarán

de que se haga la delineación correspondiente de la plaza y calle de modo

que la creación de la parroquia se haga con la simetría correspondiente." 141

139 BNTFC. Cabildo. Traslado del pueblo de Acequias al sitio de Tostes. Acequias, 7 de agosto de 1826. f.1 140 Decreto del Gobierno Superior de Mérida para la traslación de la parroquia de Acequias al sitio de Santa Juana. En: Marquez Carrero, Andrés: Crónicas de Pueblo Viejo de Acequias eslabón perdido en la historia del descubrimiento de los Andes. Universidad de Jos Andes, 1980, p. 71.

89

Page 90: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

1 ••

5. LA INVESTIGACION ARQUEOLÓGICA EN SAN ANTONIO DE

MUCUÑÓ

Las investigaciones arqueológicas que adelantamos en las ruinas y en el

entorno de las mismas, tuvieron como finalidad conocer como las

diversas circunstancias históricas, económicas, geográficas y culturales

contribuyeron a la producción y el uso de los distintos espacios en las

ruinas arqueológicas de San Antonio de Mucuñó.

Por razones estrictamente metodológicas estructuramos las

investigaciones arqueológicas de la siguiente manera: A) Localización,

ubicación y registro fotográfico de los diversos contextos arqueológicos

que pudieren estar presentes en el área de estudio, b) excavaciones de

los distintos contextos arqueológicos localizados durante la prospección

arqueológica y; e) análisis en el laboratorio de las evidencias

arqueológicas recabadas en los trabajos de campo.

En este orden, creímos importante, entre otras cosas, orientar las

investigaciones arqueológicas a:

1. Ubicar y excavar el cementerio del pueblo donde a nuestra manera de

ver se deberían encontrar diferencias sustantivas en los enterramientos

de los españoles e indígenas a nivel del ajuar funerario. Al respecto, no

hay que olvidar que fueron encomenderos, curas españoles y

141 Ibídem, p. 71.

90

Page 91: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

población aborígen el contingente poblacional que se adjuntaron para

fundar este pueblo de doctrina.

2. Encontrar y excavar los contextos arqueológicos que nos permitieran

diferenciar espacialmente los distintos barrios pertenecientes a las

nueve encomiendas que se asentaron en Mucuñó para el momento de

su fundación. 142

3. Ubicar el espacio geográfico destinado como tierra de resguardos a la

población aborígen que pasó a formar parte del pueblo de Mucuñó y

que constituyen espacios privados de uso colectivo.

4. Ubicar y excavar los espacios de uso público y privado al interior de

las ruinas del pueblo de Mucuñó, donde seguramente se expresaron lo

cotidiano público y lo cotidiano doméstico de los antiguos habitantes de

Mucuñó

RESULTADO DE LA PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA

La prospección arqueológica nos permitió ubicar:

1. Al interior de las ruinas de Mucuñó:

En el mismo espacio se pueden observar dos complejos arquitectónicos.

El primero ubicándolo de abajo hacia arriba que se relaciona según

142 BNTFC, Archivo Histórico de la Nación. Sección Traslado. Ciudades de Venezuela. Auto de población de los indios de las acequias de la otra banda del río Nuestra Señora. Tomo R 16a, p.97.

91

Page 92: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

nuestro análisis documental con la primera fundación realizada en el año

de 1620; y el segundo, ubicado más arriba del antes nombrado y que fue

construido, según las evidencias documentales, a finales del siglo XVII,

más específicamente entre los años de 1692 y 1693. Ambos complejos

están divididos por un muro de tapia perpendicular entre los dos

complejos y que de alguna manera marca los limites de ambas

fundaciones (Ver plano anexo No 2)

En el complejo de 1692-93 podemos observar diversas áreas de actividad:

(Ver láminas N° 5-6).

A. Viviendas de tapias con divisiones internas y sin ellas.

B. Una Iglesia de una sola nave de 8x35 mts, construida en tapia; una

entrada por el frente; una sacristía, sin campanario, un bautisterio y

con contrafuertes de piedra y tapia que le sirven de refuerzo

estructural.

C. Una plaza.

D. Hornos de Pan.

E. Acequias.

F. Muros de nivelación.

En el complejo de 1620 observamos diversas áreas de actividad:

(Ver láminas N° 7 -8)

A. Viviendas de tapias sin divisiones internas.

92

Page 93: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

B. Una Iglesia de una sola nave de 9x40 mts, construida en tapia; con una

puerta de acceso lateral y otra al frente; torre cuadrada que sirve de

campanario; una sacristía; un sotacoro; su atrio delimitado con muros

de tapias y contrafuertes de tapias en la parte posterior y en una de las

paredes laterales que les sirven de refuerzo estructural.

C. La vivienda del cura con su patio interno y posible huerto.

D. Acequias y aljibe.

E. Una plaza con restos de muros de tapias que delimitaban su área y

con acceso al atrio por medio de escalinatas recubiertas de lajas.

F. Hornos de Tejas.

G. Muros de nivelación.

H. Terrazas de contención.

En los alrededores de las ruinas de Mucuñó:

A. Terrazas de uso agrícola y de uso habitacional con presencia de

Amoladores.

B. Acequias.

C. Viviendas hechas de piedra y barro.

D. Viviendas de tapia.

LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS AL INTERIOR DE LAS RUINAS DE MUCUÑÓ:

Los sondeos arqueológicos de campo consistieron en el trazado de

transectas y la excavación de pozos de sondeos en sitios abiertos y

cerrados; es decir, se realizaron sondeos al interior de las ruinas y en el

93

Page 94: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

.. . -

exterior de las mismas para tener una visión global de los contextos

arqueológicos presentes en Mucuñó.

De igual forma, como se trataba de indagar sobre la producción y el uso

de los espacios y en consecuencia las distintas áreas de actividad en

San Antonio de Mucuñó, se tomaron muestras de suelo para realizar

análisis cualitativo de fosfatos y carbonatos.

Con respecto a los análisis cualitativos de fosfatos y carbonatos no hay

que olvidar que son unos de los análisis realizados en la prospección

microquímica de suelo más populares en la arqueología. Por medio de

este procedimiento podemos detectar cementerios, áreas de preparación

de alimentos y rellenos. 143

Para obtener una visión global y por problemas presupuestarios, se

excavaron de forma intensiva ocho (8) unidades arquitectónicas y los

espacios abiertos relacionados con las mismas y se sondeó para el

análisis microquímico dos estructuras de viviendas y la iglesia del

segundo complejo 144 así como las terrazas de posible uso habitacional.

143 Barba, Luis; Roberto Rodríguez y José Luis Córdoba: Manual de técnicas microquímicas de campo para la arqueología. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, 1991. 144 Por cuestiones metodológicas y explicativas, en la codificación de la información obtenida en las excavaciones se utilizó como punto de referencia el levantamiento planialtimétrico elaborado por el equipo coordinado por el prof. Luis Jauregüi. Las estructuras arquitectónicas fueron numeradas de manera consecutivas a partir de la primera que se encuentra entrando al complejo urbanístico. Las mismas fueron ubicadas según las cuadrículas identificadas de manera alfanuméricas; esta información fue complementada con la abreviatura del nombre del estado (MR) y el número asignado al sitio (a Mucuñó le

94

Page 95: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Para realizar las excavaciones arqueológicas en los espacios cerrados, se

procedió con reticulados de uno (1) por uno (1) y un decapado de niveles

artificiales de 1 O cm. De igual forma, para obtener las muestras de suelo

procedimos a reticular los planos de las viviendas en retículas de 1x1

metro y barrenar a unos 40 cms. de profundidad.

Las excavaciones y los sondeos microquímicos realizados tanto en

espacios abiertos y cerrados de las ruinas de Mucuñó nos permitieron

obtener evidencias suficientes para cubrir los objetivos planteados en el

proyecto de investigación.

Los análisis microquímicos del suelo obtenidos en dos espacios

arquitectónicos cerrados del complejo inferior, nos permitieron determinar

la existencia de fogones, lo que nos indica que estamos en presencia de

espacios habitacionales de uso privado. Los mismos sondeos nos

permitieron determinar que estos espacios rectangulares no poseían

divisiones internas.

Los resultados microquímicos de una tercera estructura nos lleva a

concluir que la misma fue utilizada como un área exclusiva de preparación

de alimentos.

En términos generales, con las excavaciones se detectaron los cimientos

correspondió el 189), según el libro de registro de sitios del Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez.

95

Page 96: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

• 1

..

de tapiales que permitieron definir las áreas perimetrales de los espacios

1 ,2,3, 1 O y 12; los mismos, eran hechos de lajas. En este orden, los

hallazgos de los quicios y las discontinuidades en los cimientos de los

tapiales en las estructuras 1, 2,3 y 1 O nos permitieron testimoniar los

puntos de acceso al área interior de los espacios excavados. Las mismas

excavaciones nos permitieron evidenciar que los pisos eran de mortero,

elemento que nos permite inferir que los pisos originales de los espacios

de uso habitacional eran hechos bajo esta forma constructiva.

El hallazgo de piso recubierto de laja de filita en la parte externa de la

estructura 1 O, evidencia que el piso de los espacios abiertos de uso

público en el plano superior fue recubierto de lajas de filita.

Las excavaciones en el plano superior en la estructura 12-A, nos permitió

determinar por las evidencias que aportó que era un espacio utilizado para

la preparación de alimentos de la estructura 8, en el mismo afloró un

banco de tierra pisada recubierto de lajas.

También se descubrieron cimientos de tapiales que nos permitieron

definir nuevos espacios que no estaban registrados en el plano elaborado

por el Instituto de Fotogrametría.

De igual forma las investigaciones arqueológicas nos permitieron obtener:

A. Tejas locales de distintas épocas. (Ver lámina No 9).

96

Page 97: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

"'' .. ..•

B. Ladrillos de fabricación local.145 0Jer lámina No 9 ).

C. Cerámica criolla con pintura blanca sobre natural y cerámica criolla sin

pintura (Ver lámina No 1 0).

D. Metates.

E. Fragmentos de panza y boca de Olive Jar del período medio,

pertenecientes al período comprendido entre los años de 1560-

1800.146 0Jer lámina No 11).

F. Mayólica de tipo Puebla Azul sobre Blanco, ubicada cronológicamente

por Deagan entre los años de 1700- 1850.147 (Ver lámina No 11).

145 Ibídem, p. 29. 146 Según Kathleen Deagan: Artifacts of the Spanish of Florida and The Caribbean, 1500-1800, Vol. 1: Ceramics, Glassware and Beads. Smithsonian lnstitution Press, Washington, D.C., London, 1987, p. 28 147 1bídem, p. 29.

97

Page 98: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

7. LA PRODUCCIÓN Y EL USO DEL ESPACIO EN SAN ANTONIO DE

MUCUÑÓ.

Para poder comprender la producción y el uso del espacio en San Antonio

de Mucuñó vale la pena retomar lo discutido en el primer capitulo de este

trabajo.

Hemos dicho que todo espacio es socialmente construido y de ser así

entonces estamos de acuerdo con lo planteado por Vivas (1998) cuando

señalaba que este problema debe ser abordado desde el punto de vista

del "espacio socia1". 148 El " ... espacio social es un fenómeno que se

expresa en el espacio construido, como resultado de la actividad del

hombre en el proceso de producción de los bienes ... "149

La producción del espacio socialmente construido y su utilización está

estrechamente relacionado con diversos factores que lo condicionan.

Entre ellos podemos mencionar: el medio geográfico como matriz donde

se asienta, el agua como valor agregado a los procesos productivos, las

vías naturales de comunicación y desde luego el nivel de organización y

desarrollo de las fuerzas productivas, pues nos es igual en la construcción

y el uso del espacio en una sociedad cazadora recolectora cuya

característica fundamental se relaciona con el nomadismo al que

148 Virginia Vivas: La producción del espacio social en la cuadra de San Jacinto. Transición entre el Modo de Vida colonial y el Modo de Vida Nacional. Escuela de Antropología de la U.C.V, Caracas, 1998. 149 Ibídem, p. 54.

98

Page 99: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

establece una sociedad con un modo de vida jerárquico cacical o una

sociedad relacionada con el modo de vida colonial.

El análisis de la producción y el uso que le dieron las distintas sociedades

al espacio, parte del conocimiento de las expresiones formales que

adquieren las mismas y que en última instancia contienen la esencia

misma de la cultura de la sociedad. De esta manera, el espacio

construido es entonces una forma cultural construida en un medio

geográfico determinado.

Sin embargo, en un contexto como el de las ruinas arqueológicas de

Mucuñó, no podemos quedarnos solamente en la descripción de la forma

y/o morfología del espacio socialmente construido. No hay forma sin

contenido, como es imposible entender un contenido sin forma. En este

momento de la discusión tendríamos que recordar a Henri Lefebvre

(1975) cuando nos dice que: " ... El análisis rompe la unidad de forma y

contenido. Hace aparecer la pureza de la forma, y la forma nos reenvía el

contenido. La unidad, indisoluble y sin embargo quebrada por el análisis,

es conflictiva (dialéctica). A su vez, el pensamiento nos devuelve de la

forma transparente a la opacidad de los contenidos, de la substancia/idad

«pura», en un movimiento sin reposo cuando no momentáneo ... ". 150

El espacio socialmente construido no es un lugar que contiene únicamente

las diversas formas socioculturales que pueda producir cualquier grupo

150 Henri Lefebvre: El derecho a la ciudad. Ediciones Península, Barcelona, 1975, p. 107.

99

Page 100: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

..

:

humano en el devenir de su historia, sino que también contiene los

elementos esenciales que constituyen un modo de vida determinado.

Antes de la fundación de San Antonio de Mucuñó precedieron distintas

formas de producción y uso del espacio que estaban estrictamente

relacionadas con la Fase 1 del poblamiento de los Andes Merideños que

analizamos en el capítulo sobre las sociedades aborígenes de la

cordillera de Mérida: expresión del modo de vida jerárquico cacical.

Con la llegada de los españoles a la llamada provincia de las "Sierras

Nevadas" se inicia la Fase 11 caracterizada por el Modo de Vida Colonial.

En la misma se produce una ruptura de la manera de concebir y de

manejar el espacio y; por ende, del modelo de organización social,

cultural y económico de las sociedades aborígenes asentadas en la

cordillera de Mérida.

A partir de este momento histórico la población originaria de Mérida fue

repartida en encomiendas, a través de las cuales se les impuso

violentamente a los aborígenes el nuevo modelo de organización que

debían emprender.

Para el año de 1549 la corona española le ordenó a la Real Audiencia de

Santa Fe que congregara a los indígenas en pueblos. Se instruía en esta

cédula a los gobernantes para que construyeran pueblos de indios que

tuvieran, entre otras cosas, su mercado e iglesia y al igual que los pueblos

de españoles se le nombraran sus autoridades. En la Sierra Nevada de

100

Page 101: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Mérida las primeras fundaciones de pueblos de indios se inician con la

ciudad de Mérida en el año de 1558.

Es para finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII que se concreta

un verdadero plan para organizar en pueblos a los aborígenes que

estaban sujetos a los vaivenes personales de los encomenderos. En estos

años se instaura el resguardo, se eliminó en el papel la encomienda de

servicio y se dispuso el salario, entre otras medidas.

Para la provincia de las Sierras Nevadas, las primeras incursiones

realizadas por Rodríguez Xuárez y sus compañeros de aventura

determinaron inicialmente las primeras distribuciones de aborígenes y se

establecieron las primeras encomiendas que como lo apuntamos en él

capitulo anterior, las mismas se instalaron por primera vez en los Valle de

Chama y en otros valles como el de Acequias.

En el proceso de fundación de pueblos que describimos, se implementó

una política del desarraigo y la fragmentación que les impuso a los

aborígenes definitivamente una nueva forma de organizar y concebir el

espacio por parte de los mismos y por ende de su modelo de organización

económica, social y cultural.

En caso concreto nuestro, la ubicación del sitio para construir el pueblo de

San Antonio de Mucuñó " ... no estaba condicionada como en otros casos

de la Cordillera de Mérida por la existencia de iglesias grandes, ni de

comunidad, ni por la existencia de un poblado preexistente. Se trataba

101

Page 102: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

'>

fundamentalmente de ubicar un Jugar con suficiente agua y en

consecuencia de tierras fértiles ... " 151 para poder desarrollar la labor

agrícola que le permitiría el desarrollo económico al naciente pueblo.

Por las condiciones geomorfológicas del Valle de Nuestra Señora o el

Valle de las Acequias como también lo llamaron los españoles, el agua

adquirió por ser escasa en el lugar, un valor económico agregado

importante para la reproducción de la vida cotidiana y de todas las

actividades relacionadas con el proceso productivo.

Como lo vimos en el capítulo sobre el modo de vida colonial la los cursos

de aguas (acequias) y estanques en los documentos de la época,

demuestran el papel que jugó el agua en la fundación de San Antonio de

Mucuñó en la mesa de Chaquentá, que a los ojos de hoy parece un lugar

inhóspito. El agua constituye entonces un recurso trascendente para

comprender y explicar la producción y consumo del espacio que instaura

el español en la cuenca de Nuestra Señora. Este recurso, no renovable,

cobra gran importancia por su valor vital y estratégico desde el punto de

vista productivo.

Las evidencias documentales y arqueológicas citadas en los capítulos

anteriores nos demuestran que en el lugar se encuentran dos complejos

urbanísticos cuyos orígenes se relacionan con los procesos relacionados

151 Christian Páez R. Estudio de la documentación histórica sobre el proceso de fundación y primera mudanza del pueblo. 1619-1692. En: Primer informe del proyecto pluridisciplinario de San Antonio de Mucuñó. Museo Arqueológico ULA­IPC, Mérida, 1997.

102

Page 103: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

con la mudanza realizada por problemas de estabilidad de los suelos

entre los años 92 y 93 del siglo XVII.

Ahora bien, en los dos complejos arquitectónicos de San Antonio de

Mucuñó se creó una jerarquía espacial dentro del espacio urbano y su

entorno que se expresó por la calidad y las dimensiones de las

construcciones y la forma de distribución en el espacio de las mismas.

Como lo apuntábamos en capítulos anteriores, el pueblo se articuló

alrededor de la iglesia y casa del cura doctrinero como construcciones

más elaboradas y sobresalientes; y la plaza, ubicada enfrente de la

iglesia que junto a ésta constituyeron el "centro" de las más diversas

actividades de pueblo. Ambas trazas urbanas aparecen subordinadas a

un "centro" donde el valor simbólico del templo se manifiesta en el

dominio volumétrico y en la jerarquización de los emplazamientos.

En el emplazamiento de 1620 el atrio es un espacio integrado a la iglesia

que asume la función de transición entre un espacio sagrado como lo es

el templo y un espacio profano como lo es la plaza que en este caso se

comunican por medio de una escalinata.

Alrededor de este espacio de carácter religioso se encuentra la zona

habitacional en formas de anillos defensivos en un orden impuesto por las

condiciones topográficas del terreno.

Habría que recordar en este momento que en el año de 1620, con la

visita de Vásquez de Cisneros, se estipuló para San Antonio de Mucuñó

103

Page 104: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

·•.

en el auto de fundación que dicho pueblo debería contar con una iglesia,

una plaza cuadrada, una casa para el cura doctrinero y en los alrededores

de la iglesia se debía construir las casas y los bohíos de los indios con

distinción de cada repartimiento y parcialidad. Estos últimos debían ser

ordenados en solares cuadrados separados por calles derechas de seis

varas de ancho. 152

Según los documentos en San Antonio de Mucuñó debía quedar en el

medio la iglesia y desde la plaza debían salir " ... todas las calles derechas

por todas partes de seis baras en ancho con su solares quadrados

conforme a la cantidad de gente que hubiere y a la traza y planta desta

ciudad de Merida respectivamente ... "153

Como lo discutimos en líneas anteriores en San Antonio de Mucuñó se

buscó aplicar como en todos los "pueblos de indios" a ser fundados para

la época, el modelo urbano utilizado en los pueblos españoles; sin

embargo, como lo plantea Lefebvre el "orden lejano se proyecta en el

orden próximo. Este orden próximo no es nunca o casi nunca

unitario .. .''.154 Como es bien sabido, en la mayoría de los proyectos

urbanos de la época, los pueblos de doctrinas no siguieron de manera

uniforme el patrón sugerido en los mandatos poblacionales emanados por

el imperio español. Se prefirió utilizar diversas soluciones que si bien

152 BNTFC, Archivo Histórico de la Nación. Sección Traslados. Ciudades de Venezuela. Tomo R 16a, p. 101. 153 BNTFC, Archivo Histórico de la Nación. Sección Traslados. Ciudades de Venezuela. Tomo R 16a. P 246. En negrillas nuestro. 154 Henri Lefebvre. El derecho a la ciudad. Editorial Península, Barcelona, 1975. p. 81.

104

Page 105: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

·-·

conservaban en principio la forma jurídica urbana exigida, asimilaban

también los requerimientos particulares de cada fundación; en nuestro

caso, una geografía accidentada y la necesidad de instaurar un sistema

defensivo- militar para repeler los posibles ataques de comunidades

opuestas al proceso de dominación español.

Igualmente las pautas contempladas para erigir el primer emplazamiento

de alguna manera se repiten para el año de 1692 cuando se decide

trasladar a San Antonio de Mucuñó más arriba de la primera fundación.

Es así como se les asignó y señaló donde estaba la casa de Alonso Toro

de Holguín para que " ... se haga iglesia y conjunto a ella la plaza por estar

un pedazo de llano aproposito mas de una cuadra y asimismno se asigno

sitio conveniente inmediato a la iglesia para la casa del cura, y mande se

haga la plaza cuadrada y en las partes que a cada uno de los capitanes le

fuere señalado, se dejen las calles para que puedan andar las

procesiones de la semana santa y asimismo se dejen las calles libres con

entradas y salidas ... "155

Sin embargo, como vimos anteriormente, a pesar de que se conserva el

principio básico respecto la primera fundación, podemos decir,

observando en el presente las ruinas arqueológicas, que existen algunas

diferencias sustantivas que nos sugieren que para la época se empezó a

producir y usar los espacios de una manera distinta.

155 Archivo Histórico de Mérida. Mudanza del pueblo de San Antonio de Mucuño para las tierras de la encomienda de Toro de Holguin. Fondo Encomienda, Legajo V, 1692. f. 13.

105

Page 106: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

. .

'.

A pesar de que se sigue conservando una volumetría importante, en

efecto la iglesia del nuevo complejo disminuyó de tamaño y no posee el

atrio, espacio importante mediador entre lo público ceremonial y lo

público profano como lo es la plaza que fue recubierta de lajas de filita en

su piso.

De igual manera, los nuevos espacios habitacionales rodearon la plaza

por la nueva circunstancia del terreno, y los mismos empezaron a poseer

divisiones internas que según las investigaciones arqueológicas

mostraron que debieron ser utilizadas como dormitorios y/o sala, cocina y

patio.

En ambos complejos se observan claramente distintos espacios que se

separan y se complementan entre sí. De esta manera tenemos entonces

un espacio público de uso religioso y recreacional como los son la iglesia

y la plaza; espacios habitacionales donde se desarrolló la vida cotidiana

doméstica privada de los habitantes de dicho pueblo y las tierras de labor

agrícola y de ganado que a su vez se dividieron en espacios de uso

colectivo como los resguardos y las tierras privadas de los encomenderos.

En el trazado urbano de ambos complejos de San Antonio de Mucuñó se

evidencian claramente los espacios de las actividades cotidianas públicas,

cotidianas privadas y ceremoniales públicas.

106

Page 107: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

•.

La excavación de las ruinas de San Antonio de Mucuñó nos permitió

aproximarnos a la vida cotidiana de sus antiguos habitantes y a la

organización de su espacio doméstico constituido por viviendas familiares.

Lo cotidiano privado se expresaba en el complejo de 1620 en distintos

espacios de forma rectangular utilizados como viviendas sin divisiones

internas y que se encontraban ubicadas al frente de la plaza e iglesia.

En el complejo de 1692-1693, lo cotidiano privado se expresaba en

viviendas amplias con divisiones internas ubicadas en los alrededores de

la plaza que seguramente pertenecían a los caciques y capitanes que

seguramente representaban las clases dominantes emergentes y en

pequeños espacios de planta rectangular sin ninguna división al interior,

que seguramente pertenecían a otros miembros de la población aborígen

que se adjuntaron para fundar el pueblo.

A pesar de la impresionante actividad edilicia expresada en el lugar, las

evidencias arqueológicas nos sugieren una vida material a nuestro

parecer precaria, observándose, a diferencia de otros contextos

coloniales excavados en el Edo. Mérida, poca presencia de vajillas

importadas y objetos suntuarios aunado a la presencia en un alto índice

de loza criolla, tejas y ladrillos de fabricación local. Indudablemente está

realidad está estrechamente relacionada conque Mucuñó fue en su primer

momento un "pueblo de indio", precisamente la poca presencia de

mayólica y cerámica europea coincide con el complejo de 1692-93 donde

107

Page 108: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

...

se encontraban los aposentos del capitán español Alonso Toro de

Holguín.

Para concluir, la conjunción de los croquis existentes de la época de la

primera fundación, de las ruinas arqueológicas actualmente existentes, de

la existencia de terrazas agrícolas y habitacionales y los datos

provenientes de las excavaciones arqueológicas, nos permiten entonces

demarcar en ambos complejos los siguientes espacios, a saber:

1) Espacio Ceremonial religioso de uso colectivo como lo es la iglesia.

2) Espacio Público recreacional de uso colectivo como lo es la plaza.

3) Espacios privados como lo son los de uso habitacional, viviendas.

4) Espacios privados de uso colectivo para las labores agrícolas y la cría

de ganado, como son las tierras de resguardos.

5) Espacios privados para labores agrícolas como las tierras de los

encomenderos.

Todos estos espacios estaban conectados por una red de senderos y

caminos públicos que permitían unir e integrar los diversos espacios de

San Antonio de Mucuñó con el resto de los pueblos fundados por los

españoles para la época.

108

Page 109: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

.. 8. POSTCRIPTUM

LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL

MUSEO IN SITU RUINAS DE MUCUÑÓ

La arqueología social como paradigma alternativo a la arqueología anglo­

estadounidense parte de una concepción que nos permite concebir a la

arqueología mas allá de una etérea actividad académica aislada de los

problemas sociales que padecen las comunidades donde nos

desempeñamos. Como arqueólogo/as comprometidos con la construcción

de una sociedad justa y equitativa, partimos de la premisa de que no "es

posible actuar en la búsqueda de soluciones a las presente condiciones

que presenta Venezuela si el ciudadano promedio desconoce o se

avergüenza de su historia; es necesario contar con la existencia de una

conciencia histórica que permita elevar en el colectivo el ánimo hacia el

logro de metas comunes ... " 156.

En nuestro país e inclusive en América Latina se necesita una práctica

arqueológica comprometida con el habitante común que trascienda del

lenguaje descriptivo de los tiestos que nadie lo entiende, para ir a la

búsqueda de un equilibrio entre hacer ciencia y al mismo tiempo contribuir

a edificar una sociedad justa

109

Page 110: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Desde que nos incorporamos al Museo Arqueológico Gonzalo Rincón

Gutiérrez de la Universidad de los Andes, siempre hemos pensado que las

investigaciones arqueológicas deben tener una utilidad social que

trascienda del mero conocimiento de la historia aborígen por parte de los

sectores académicos de la universidad y ciertos intelectuales de la región.

Siempre hemos planteado que debemos ir mas allá de lo antes planteado

y que son precisamente las comunidades donde desarrollamos nuestras

investigaciones las que se deben apropiar de nuestra producción para

poderse beneficiar de la misma.

Esta propuesta significa que para nosotros no solamente se trata de ir a

las comunidades e investigar lo que queremos, sino que creemos que es

importante el trabajo comunitario para que las comunidades donde nos

desempeñamos entiendan la importancia de preservar su patrimonio

cultural y comprender su propia historia y como ellos a partir de esa

comprensión y preservación pueden solucionar sus propios problemas.

A partir del año de 1995, con la intensificación de las investigaciones

arqueológicas y antropológicas que desarrollamos en la comunidad de

Acequias y en las ruinas de Mucuñó, se puso en evidencia la compleja

situación socioeconómica por la que atraviesan los hombres y las mujeres

de esta población ubicada al sur del estado. Mérida, la cual se ha visto

forzada a emigrar a los centros poblados de la región en búsqueda de

mejoras socioeconómicas.

156 Vargas, lraida: La historia como futuro. Fondo Editorial Tropykos-

110

Page 111: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

·~

La difícil situación socioeconómica observada en Acequias tiene sus

orígenes en la quiebra de la agricultura, ocasionada por varios factores

entre los cuales se puede mencionar la disminución de las lluvias y por

ende la disminución de la capacidad de riego de los sembradíos, la

implementación de nuevas técnicas agrícolas desde el siglo XVII, como el

arado, que trajeron como consecuencia el abandono de las terrazas

agrícolas construidas por la población aborigen de la localidad y, por

consiguiente, el deterioro de los suelos por los efectos de la erosión; la

deforestación intensiva a la cual fueron sometidas ciertas partes de la

zona, la introducción no sistemática de ganado caprino, y el abandono de

las acequias que le habían dado el nombre al valle.

La situación se agravó con el abandono de la producción artesanal de las

tejas, cobijas de lana, la producción de la melaza y la panela

provenientes de la caña de azúcar, producción que había aportado

anteriormente ciertos beneficios económicos a los pobladores de la zona,

agregándose a todo esto el deterioro de la carretera.

A este cuadro habría que agregarle que en el devenir del tiempo las

ruinas arqueológicas de Mucuñó se vinieron deteriorando cada día más

por distintos motivos: a) por la visita de un turismo de «aventura» no

controlado, b) por la actividad agrícola que se realizaba dentro de las

ruinas; y e) por los efectos erosivos de la naturaleza.

FACES/U.C.V, Centro de Historia del Estado Carabobo, Caracas, 1999. p. 69.

111

Page 112: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Ante esta compleja realidad, desde el Museo Arqueológico hemos

elaborado un plan de estudio pluridisciplinario y de trabajo integral, que

coloca en primera línea la participación comunitaria para la conservación y

la puesta en valor de las ruinas de Mucuñó para la activación del turismo

científico y cultural hacia el lugar, la reactivación de la producción agrícola,

pecuaria y artesanal con productos como el durazno y las caraotas, la cría

sistemática de ganado caprino para la producción de quesos y la

producción de tejas.

La puesta en valor de las ruinas de Mucuñó, las cuales fueron

decretadas, como lo planteamos en capítulos anteriores, patrimonio

histórico de la nación y e~ proyecto de construcción del "Museo Ruinas de

Mucuñó" abrieron a nuestra manera de ver la posibilidad de la

reactivación económica de la comunidad de Acequias.

El rescate y conservación del patrimonio arqueológico, arquitectónico y en

general cultural no debe hacerse sólo por mera afición por lo estético ni

tan sólo por su valor económico, sino más bien ha de estar dirigida su

rehabilitación a elevar la calidad de vida de las comunidades donde se

encuentra el bien patrimonia1.157 De allí la importancia de la introducción

formal de la actividad turística autogestionaria, con la participación de la

comunidad de Acequias para explotar económicamente los atractivos de

estas ruinas arqueológicas.

157 Arturo José Falcón Lira: Rescate y puesta en valor del Patrimonio Histórico cultural y su impacto social: San Antonio de Mucuñó, Acequias, Edo. Mérida. En: Boletín Antropológico, No 42, Centro de Investigaciones Etnológicas- Museo Arqueológico, ULA, 1998.

112

Page 113: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

¡.

El planteamiento desarrollado es producto de las necesidades y

expectativas que ha expresado la propia población como forma viable de

salir de la crisis socioeconómica que padece ella y se ubica en una

estrategia turística dirigida plenamente por los miembros de esta

comunidad de Acequias.

De esta manera cobra importancia la preservación del patrimonio

arquitectónico y natural de Acequias para su explotación a través del

turismo científico y cultural, que podría representar una alternativa para

la comunidad de transitar por las sendas de un desarrollo sustentable.

Con la participación de los hombres y las mujeres de la comunidad, hoy en

el pueblo de Acequias existe una Asociación Civil llamada "Mucuñó". La

misma es concebida como un Organización no Gubernamental (ONG)

que tiene como objetivos fundamentales:

1. Gestionar programas que eleven la calidad de vida de los habitantes

de la parroquia de Acequias

2. Elaborar y gestionar programas que estimulen el turismo científico,

cultural y ecológico en la parroquia de Acequias.

3. Estimular a la comunidad para que se incorporen al desarrollo turístico

autogestionario para el beneficio de la misma.

4. Gestionar programas científicos que contribuyan al fortalecimiento del

Museo in situ "Ruinas de Mucuñó".

113

Page 114: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

5. Administrar, mantener y hacer cumplir el reglamento de uso del

Museo "Ruinas de Mucuñó".

6. Gestionar programas que promuevan la preservación del patrimonio

cultural, arquitectónico y natural de la parroquia de Acequias.

Ahora bien, para poder estimular la actividad turística hacia la

comunidad de Acequias, en la cual la comunidad sea la que la promueva y

la organice, se necesita tener en óptimas condiciones la infraestructura del

pueblo a fin de poder prestar los servicios que demanden los turistas.

En este orden, se presentó un proyecto un proyecto para la recuperación

de las viviendas e infraestructura de servicios del pueblo de Acequias con

la participación de los hombres y las mujeres de la comunidad. Este

último se está desarrollando con el aporte financiero del Fondo de

Fortalecimiento Social (FFS) con sede en Caracas y la 22 Brigada del

Ejercito con sede en Mérida.

Este proyecto contempla, entre otras cosas, recuperar la infraestructura

del pueblo de Acequias conservando las técnicas constructivas

tradicionales existentes y la recuperación de los hornos de tejas

tradicional existentes en la localidad con la finalidad de:

A Darle solución a los problemas de mantenimiento, conservación y

hacinamiento de las viviendas de los Acequiences.

114

Page 115: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

B. Ofrecer al turista nacional y extranjero que visite el Museo Ruinas de

Mucuñó y el entorno ecológico de Acequias un lugar confortable, único

en los pueblos del Sur y en general en el Estado Mérida.

115

Page 116: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

•.

9. BIBLIOHEMEROGRAFÍA

1. Acosta, Leonardo: San Antonio de Mucuño. Formación de un

pueblo indígena de encomienda y de doctrina en el Valle de

Asequias 1558-1620. Universidad de los Andes, Facultad de

Humanidades y Educación, Mérida, 1982.

2. Aguado, Fray Pedro: Recopilación Historial de Venezuela. T. 11,

Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Caracas. 1987.

3. Amodio Emanuel, Rodrigo Navarrete Sánchez y Ana Cristina

Rodríguez: El camino de los españoles. Aproximaciones históricas

y arqueológicas al Camino Real Caracas - La Guaira en la época

colonial, Instituto de patrimonio Cultural, Caracas, 1997

4. Arcilas, Farías E.: El régimen de la encomienda en Venezuela.

Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1979.

5. Barba, Luis; Roberto Rodríguez y José Luis Córdoba: Manual de

técnicas microquímicas de campo para la arqueología. Instituto de

Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, 1991.

6. Bastidas, Luis: Una mirada etnohistórica a las tierras indígenas de

Mérida. En: Boletín Antropológico, No 41, Centro de Investigaciones

Etnológicas- Museo Arqueológico, ULA, 1997, pp. 46-68.

116

Page 117: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

·" ..

7. Bate, Luis F.: Sociedad, formación económico- social y cultura.

Ediciones Cultura Popular, México, 1978.

8. Binford, Lewis R.: En Busca del Pasado. Editorial Critica, Barcelona,

1988.

9. Bravo de Ortíz, Eglé: San Antonio de Mucuño de Acequias (1558-

1750), Universidad de los Andes, Facultad de Humanidades y

Educación, Mérida, 1993.

1 O. Clarac, Jacqueline: Dioses en Exilio. Representaciones y prácticas

simbólicas en la cordillera de Mérida, Fundarte, Caracas1981.

11. Clarac, Jacqueline: La persistencia de los dioses: etnografia

cronológica de los Andes Venezolanos. Universidad de los Andes,

Edic. Bicentenario, Mérida. 1985.

12. Clarac, Jacqueline: Etnohistoria de San Antonio de Mucuño. En:

Boletín Antropológico, Centro de Investigaciones- Museo Arqueológico

de la ULA, No 20, Mérida, 1990.

13. Cruxent, J. M. e lrving~ R.: Arqueología cronológica de Venezuela.

Ernesto Armitano Editor, Caracas. 1982.

117

Page 118: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

14. Deagan, Kathleen: Artifacts of the Spanish of Florida and The

Caribbean, 1500-1800, Vol. 1: Ceramics, Glassware and Beads.

Smithsonian lnstitution Press, Washington, D.G., London, 1987.

15. Delgado, Lelia: El moján y la estética de sus oficios y objetos sagrados.

En: Gens, Boletín de la Sociedad Venezolana de Arqueólogos, Vol. 2,

No 1, Caracas, pp.49-71.

16. Duque, Ana Hilda y Eglé Bravo de Ortíz: La cofradía de San Antonio de

Padua de Acequias (1669-1750). En: Boletín del Archivo

Arquidiocesano de Mérida. Tomo 111, No 11, 1992.

17. Duque, Ana Hilda y Eglé Bravo de Ortíz: Las visitas eclesiásticas

realizadas al pueblo de San Antonio de Mucuño de las Acequias entre

1777 y 1873. En: Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo

111, No 12, 1993.

18. Gordones, Gladys: La etnicidad en las sociedades prehispánicas de los

Andes Merideños. En: Boletín Antropológico No 28, Centro de

Investigaciones Museo Arqueológico, ULA, Mérida. 1993.

19. Gordones, Gladys: La cerámica de Estanques: Un análisis tipológico

para el conocimiento de los procesos étnicos prehispánicos de la

Cordillera de Mérida. En: Boletín Antropológico No 35, Centro de

Investigaciones Museo Arqueológico, ULA, Mérida. 1995.

118

Page 119: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

20. Gordones, G. y Lino Meneses: Excavaciones arqueológicas en la

«Hacienda San Antonio»,Pedregosa Alta, Edo. Mérida. En: Boletín

Antropológico, Centro de Investigaciones Museo Arqueológico, ULA.

Mérida. 1992.

21. Herrera, Marta: Espacio y poder. Pueblos de indios en la provincia de

Santafe, siglos XVIII. En: Revista Colombiana de Antropología, Vol.

XXXI, Bogotá, 1994.

22. Hodder, 1 y Clive Orton: Análisis espacial en Arqueología. Editorial

Crítica, Barcelona, 1990.

23. Jauregüi, Luis: Levantamiento Topográfico de San Antonio de Mucuño

y breve recuento de los mapas realizados anteriormente. En: Boletín

Antropológico, No 40, Centro de Investigaciones- Museo Arqueológico,

ULA, Mérida, 1997.

24. Langebaek, Carl H.: Tres formas de acceso a recursos en territorio de

la confederación del Cocuy, siglo XVI. En: Museo del Oro, Boletín No

18, Banco de la República, Bogotá, Colombia. 1987.

25. Langebaek, Carl H.: Noticias de caciques muy mayores: Origen y

desarrollo de sociedades complejas en el nororiente de Colombia

y norte de Venezuela. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia,

1992.

119

Page 120: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

26. López Aguilar, Fernando: Elementos para una construcción teórica

en arqueología. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México,

1984.

27. Lefebvre, Henri: El derecho a la Ciudad. Ediciones Península,

Barcelona 1975.

28. Leroi-Gourhan, Andre: El gesto y la palabra. Ediciones de la

Biblioteca, U.C.V, Caracas, 1971.

29. Manzanilla, Linda: Unidades Habitacionales Mesoamericanas y sus

Areas de Actividad. Instituto de Investigaciones Antropológicas,

UNAM, México, 1986.

30. Marcovich, Miroslav: Breve informe preliminar sobre la gira a Mucuñó

realizada por el Centro Universitario de Cultura. En: Boletín del Centro

Universitario de Cultura, Año 1, No 3, Universidad de los Andes,

Mérida, 1957.

31. Marquez Carrero, Andrés: Crónicas de Pueblo Viejo de Acequias

eslabón perdido en la historia del descubrimiento de los Andes.

Universidad de los Andes, 1980.

32. Meneses, L. y Gladys Gordones: Investigaciones arqueológicas en la

cuenca alta del río Chama, Edo. Mérida. En: Boletín Antropológico, No

120

Page 121: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

'

28, Centro de Investigaciones Museo Arqueológico, ULA, Mérida,

1993.

33. Meneses, L. y Gladys Gordones: La organización social y la etnicdad

de la sociedad prehispánica alto andina de Mérida. En: Boletín

Antropológico, No 34, Centro de Investigaciones Museo Arqueológico,

ULA, Mérida, 1995.

34. Meneses, Lino: La Sociedad prehispánica de la Cordillera Andina de

Mérida. En: Hacia la Antropología del Siglo XXI. Lino Meneses,

Jacqueline Clarac de Briceño y Gladys Gordones Editores, CONICIT,

CONAC, Museo Arqueológico ULA, CJET, 1999.

35. Moreno, Amado: Espacio y Sociedad en el Estado Mérida.

Universidad de los Andes, Mérida, 1986.

36. Niño, Antonio: Aproximación a una tipología de mintoyes para el área

de la Cordillera de Mérida y proposición metodológica para su

excavación. En: Boletín Antropológico, No 14, Centro de

Investigaciones Museo Arqueológico, ULA, Mérida. 1988.

37. Niño, Antonio: Excavaciones arqueológicas en el Cerro Las Flores, La

Hechicera, Mérida. En: Boletín Antropológico, No 15, Centro de

Investigaciones, Museo Arqueológico, ULA, Mérida. 1988.

121

Page 122: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

38. Niño, Antonio: Presencia de talleres de placas aladas en la cuenca

alta del río Chama, Cordillera Andina de Mérida. En: Boletín

Antropológico, No 20, Centro de Investigaciones Museo Arqueológico,

ULA, Mérida. 1990.

39. Páez R., Christian: Estudio de la documentación histórica sobre el

proceso de fundación y primera mudanza del pueblo. 1619-1692. En:

Primer informe del proyecto pluridisciplinario de San Antonio de

Mucuñó. Museo Arqueológico ULA- IPC, Mérida, 1997. Mimeografiado.

40. Pezeu-Massabuau, Jacques: La vivienda como espacio Social.

Fondo de Cultura Económica, México, 1988.

41. Puig, Andrés: Evidencias geográficas de la agricultura intensiva

prehispánica en el Valle del Chama. En: Boletín Antropológico, No

17, Centro de Investigaciones Museo Arqueológico, ULA, Mérida,1989.

42. Puig, Andrés: Dos polos de desarrollo de la Mérida indígena. Museo

Arqueológico ULA, Mérida, 1992. Mimeografiado.

43. Quijada, W. F. E l. Fierro: Estudio aereofotinterpretativo de las ruinas

de San Antonio de MucUño, Estado Mérida. Facultad de Ingeniería,

ULA, 1989, mimeografiado.

44. Ramos, Elvira: El cementerio indígena de Llano Seco como expresión

de la formación de centros jerárquicos en las antiguas sociedades de

122

Page 123: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

• ...

los andes merideños. En: Boletín Antropológico, No 18, Centro de

investigaciones, Museo Arqueológico; ULA, Mérida, 1990.

45. Redmond, Elsa y Charles Spencer. Investigaciones arqueológicas en el

piedemonte y los Llanos Altos de Barinas, Venezuela. En: Boletín de la

Asociación Venezolana de Arqueología, No 5, 4-24, 1989.

46. Samudio, Edda: Proceso de Poblamiento y asignación de resguardos

en los Andes venezolanos. En: Revista Complutense de Historia de

América, No 21, Universidad Complutense, Madrid, 1995, pp. 170-207.

47. Samudio, Edda: Los pueblos de indios de Mérida. En: Edificar, No 1,

Universidad de los Andes, Mérida, 1997, pp. 36-61.

48. Sanoja, Mario: La Fase Zancudo: Investigaciones arqueológicas en

el lago de Maracaibo. Instituto de Investigaciones Económicas y

Sociales, U.C.V., Caracas, 1969.

49. Sanoja, Mario: La inferencia en la arqueología social. En: Boletín de

Antropología Americana, No 1 O, México, 1985.

50. Sanoja, Mario e lraida Vargas: El proceso urbano en las provincias de

Caracas y Guayana, siglos XVI y XIX. En: Boletín de la Academia

Nacional de la Historia, Caracas, 1992.

123

Page 124: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

51. Sarmiento, Griselda: Las sociedades cacicales: Propuesta teórica e

indicadores arqueológicos. Escuela Nacional de Antropología e

Historia, México, 1986.

52. Vargas, lraida: La fase San Gerónimo: Investigaciones

arqueológicas en el Alto Chama. Instituto de Investigaciones

Económicas y Sociales, U.C.V, Caracas, 1969.

53. Vargas, lraida: Desarrollo histórico de las sociedades andinas de

Venezuela. En: Gens, Boletín de la Sociedad Venezolana de

Arqueólogos, vol. 2, No 1, Caracas, 1986.

54. Vargas, Ira ida: Arqueología, Ciencia y sociedad. Editorial Abre

Brecha, Caracas, 1990.

55. Vargas, lraida: Modo de vida: Categoría de las mediaciones entre

formación social y cultural. En: Boletín de Antropología Americana, No

12, México, 1985.

56. Vargas, lraida: Modo de vida y modo de trabajo: conceptos

centrales de la arqueología social. Su aplicación en el estudio de

algunos procesos de la historia de Venezuela. Ponencia presentada

en el Congreso de Arqueología Social Iberoamericana, Universidad de

Sevilla, 1996.

124

Page 125: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

57.Vargas, lraida: Historia Arqueológica de Caracas. Proyecto de

arqueología urbana. En: El Caribe Arqueológico, No 2, Cuba, 1997.

58. Vargas, lraida y Virginia Vivas: Caracas: Espacio social y vida

cotidiana en la transición entre un modo de vida colonial y uno

nacional. 1998. Inédito.

59. Vargas, lraida: La historia como futuro. Fondo Editorial Tropykos­

FACES/U.C.V, Centro de Historia del Estado Carabobo, Caracas,

1999.

60. Velázquez, Nelly: Estrategias productivas en la población prehispánica

de los Andes Venezolanos: La importancia de las fuentes

arqueológicas y etnohistóricas. En: Boletín Museo Arqueológico de

Quíbor, No 3: 47-66, Quíbor, Edo. Lara, 1994.

61. Veloz Maggiolo, Marcia: Arqueología y vida cotidiana. Matices y

Diferencias. Hacia una arqueología social. Actas del Primer

Simposio de Arqueología del caribe, San José. Editorial de la

Universidad de Costa Rica, 1988.

62. Vivas, Virginia: La producción del espacio social en la cuadra de

San Jacinto. Transición entre el modo de vida colonial y modo de

vida nacional. Trabajo final de grado. Escuela de Antropología, U.C.V,

Caracas, 1998.

125

Page 126: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

63. Wagner, Erika: Arqueología de los Andes Venezolanos: Los páramos y

las tierras frías. En: El medio ambiente páramo, Editor M. L. Salgado­

Labouriau, CEA-IVIC, Editorial Arte, Caracas, 1979.

64. Wagner, Erika: La prehistoria de Mucuchíes, Universidad Católica

Andrés Bello, Caracas, 1980.

65. Zavrotsky, Andrés: Una Excursión al Sur del Estado Mérida. En:

Universitas Emeritenses. Revista de la Universidad de los Andes, año

111, Mérida, 1956.

REVISIÓN DE DOCUMENTOS HISTÓRICOS RELACIONADOS CON EL

PROCESO FUNDACIONAL Y LA VIDA COTIDIANA DE SAN ANTONIO

DE MUCUÑÓ:

Ciudades de Venezuela, BNTFC, Archivo Histórico de la Nación. Sección Traslados. Tomo R 15-16

Ciudades de Venezuela, BNTFC, Archivo Histórico de la Nación. Sección Traslados. Tomo R 16.

Documentos sobre el pueblo de Mucuño. Archivo General de la Nación.

Estante 2, legajo 187, expediente 19, Bogotá, Colombia.

Pleito de los indios del Valle de las Acequias contra su encomendero

Juan Fernandez de Rojas, Archivo Histórico de Mérida, Fondo

Encomiendas, Tomo IV, Folios 1-197vto, 1677.

126

Page 127: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

Mudanza del pueblo de San Antonio de Mucuñó para las tierras de la

encomienda del Capitán Alonso de Toro Holguín, Archivo Histórico de

Mérida, Fondo Encomiendas, Legajo V, Folio 1-87r, 1692.

Vacante de la Encomienda de los indios del pueblo de Mucuñó de

apellido Mucufés y Santo Domingo por muerte del encomendero

capitán Don Alonso de Jimeno de Bohórquez, Archivo Histórico de

Mérida, Fondo Encomiendas y Resguardo, Tomo IV, Folio: 198-399, 1689.

Presentación de Mateo Aranguren contra Thomas de Contreras sobre

un camino en Mucuño. Archivo Histórico de Mérida, Fondo Asuntos

Diversos, Legajo XXVII, folio 1-102, 1777.

Traslado del Pueblo de Acequias al sitio de Tostós, Biblioteca Nacional

Tulio Febres Cordero, Fondo Cabildos, Folio 1-1vto., 1826.

"Ordenanza de Mudanza de Acequias a Santa Juana 1847". En: Boletín

del Archivo Histórico de la Provincia de Mérida, No 20, marzo-abril 1946,

pp. 29-30.

"Traslación de Acequias a Santa Juana 1848". En: Andrés Marquez C.,

Crónicas de Pueblo Viejo de Acequias. Mérida: Junta para la

Conservación del Patrimonio Arqueológico, Folklórico y Cultural de San

Antonio de Acequias, 1980, pp. 70-72.

127

Page 128: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL ESPACIO EN UN PUEBLO DE …

"Importantes Hallazgos Arqueológicos indican que Mucuñó pudo hacer la

sede de la primera ciudad de los andes". En: El Universal, 28 de marzo

de 1957, Caracas, p.17.

"Las misteriosas murallas: Hipótesis históricas en relación con el antiguo

pueblo de Mucuño". En: El Universal, 4 de abril de 1957, Caracas, p.14.

"Descubrimientos Arqueológicos". En: El Universal, 2 de octubre de

1958, Caracas, p.1.

128