La Politica de Camp #6

7
David Roberto Paredes Pérez. 10-11562 Liderazgo y Gobierno en quintana Roo. Reporte # 5 Camp R. A. Reclutamiento Político en México. La Política en México (1999), Los Líderes Políticos en México (1985) y El Tecnócrata en México (1983). A continuación en el siguiente ensayo se les presenta el tema del reclutamiento político enfocado a tres temas del autor Camp sobre la política, los líderes y la tecnocracia iniciare por una breve bibliografía del autor para continuar con el desarrollo del tema y finalizare con una breve conclusión. Roderic Ai Camp nació en 1945 es un académico estadounidense, especializado en estudios mexicanos. Comenzó su carrera académica en La Universidad Central en Lowa y más tarde se unió al departamento de ciencias políticas en la Universidad de Tulane. Ha escrito más de 30 libros, la mayoría relacionados sobre temas con México. El autor afirma que no solo son hombres los que gobiernan a la mayoría o que la élite es la que interviene en asuntos políticos de un estado, este hombre va más allá, se enfoca que las leyes constitucionales son los que gobiernan

description

Camp

Transcript of La Politica de Camp #6

Page 1: La Politica de Camp #6

David Roberto Paredes Pérez.

10-11562

Liderazgo y Gobierno en quintana Roo.

Reporte # 5

Camp R. A. Reclutamiento Político en México.

La Política en México (1999), Los Líderes Políticos en México (1985) y El Tecnócrata en

México (1983).

A continuación en el siguiente ensayo se les presenta el tema del reclutamiento político

enfocado a tres temas del autor Camp sobre la política, los líderes y la tecnocracia iniciare

por una breve bibliografía del autor para continuar con el desarrollo del tema y finalizare

con una breve conclusión.

Roderic Ai Camp nació en 1945 es un académico estadounidense, especializado en

estudios mexicanos. Comenzó su carrera académica en La Universidad Central en Lowa y

más tarde se unió al departamento de ciencias políticas en la Universidad de Tulane. Ha

escrito más de 30 libros, la mayoría relacionados sobre temas con México.

El autor afirma que no solo son hombres los que gobiernan a la mayoría o que la

élite es la que interviene en asuntos políticos de un estado, este hombre va más allá, se

enfoca que las leyes constitucionales son los que gobiernan en todo el sistema político, son

normas establecidas para regir las condiciones de una sociedad, mediante las reglas

constitucionales se adquiere reclutamientos de dirigentes políticos, este método se divide

en dos, formales e informales, el primero son aquellos mediante las leyes dictadas y escritas

se deben acatar cada proceso político del dirigente a gobernar, en la cual cuando no se

acatan esas reglas, llega a las instituciones de alta jerarquía mediante el método informal, el

proceso mencionado se repite con frecuencia, aquellos dirigentes que con periodicidad

acuden a este proceso, en la cual prefieren brincar cada proceso regida por la ley para llegar

más rápido al poder; los tecnócratas han sido de interés para los partidos políticos, personas

Page 2: La Politica de Camp #6

capaces y en mi punto de vista los caracterizo por personas especiales, por todo el trayecto

educativo y la fuente influencia que provee estas personas, la administración pública se

manifiesta más seguro, con pocas posibilidades de crear políticas eficientes, pero no

perfectas, aunque en el caso mexicano es débil y falso, en el caso de salinas por sus

subordinados tenían estas características aceptando el liberalismo económico de otros

continentes, pero siempre los intereses corrompe a las personas, más si no existe una

cultura de honestidad y honradez en la administración mexicana. (Camp, 1999, pp. 126-

127, 145).

Ahora bien estoy de acuerdo que el sistema político mexicano que existe contra

peso de poderes, el poder Ejecutivo mantiene las decisiones del país, de igual

manera hay carencia de autonomía en la administración Estatal y Municipal, las

políticas que fortalecen los Estado, previenen del Poder Federal, pienso que es uno

de los principales fragmentaciones que existe en el sistema político de México, es

decir, no todos los Estados tienen las mismas necesidades, es por lo cual, los entes

públicos de esta sociedad necesitan de autonomía, los dirigentes de este Gobierno

hacia las masas, deben de trabajar y prácticamente exigir los derechos de

administración de cada ente gubernamental e instituciones públicas, a pesar de estas

cuestiones, carece la administración pública de gente capaz, de habilidosos, y de

influyen en políticas eficientes y no asistencialistas. (Camp, 1999, 128-129).

Una de las características de reclutamiento de la minoría que Gobierna en México y

que por supuesto que la democracia en México se ha convertido en una oligarquía, las

familias poderosas o las élites mantienen su relación personal y amistad entre ellos, la

forma de reclutamiento no es de manera de un proceso colectivo en que los ciudadanos

llegan a cargos políticos si no de manera de selección dirigida, el reclutamiento hacia los

Page 3: La Politica de Camp #6

cargos públicos ha sido dominado por aquellos que ya ocupan esos cargos, y que solo se

preocupan por interés propios y de pasar el poder en otra generación en la cual siempre ha

sido de preferencia de algún partido político; aunque México ha mejorado en reclutar

hombres de negocios desde Obregón, el ex Presidente de México, personas de capacidad

universitaria en la cual Gobiernos posteriores disminuyeron, hasta volver a aumentar en la

era de Rodríguez; el autor hace un criterio de comparación, en Estados Unidos la estructura

de reclutamiento es diferente a la de México, los dos partidos poderos (Demócrata y

Republicano) el proceso de selección de candidatos y competencia por los cargos en las

instituciones, es mediante la impresionar a los electorados y pasar un proceso de su

capacidad de administración o de la creación de políticas tanto Estatal y Municipal, para

llegar un cargo a nivel Federal, en ese proceso podrá adquirir mejores conocimientos, en

México lo hacen de manera primitiva en donde los dirigentes de reclutamiento permanece

en el poder Ejecutivo Federal, de manera informal. (Camp, 1999, pp. 129, 134-135 y Camp,

1985, p. 29).

La minoría que dirige no solo a los electorados si no a las instituciones políticas en

México, ya sea de manera formal pero que con frecuencia es de manera informal,

aunque muchos mexicanos están envueltos por la ignorancia, los ciudadanos no

saben percibir estos problemas en nuestros gobiernos, es una de las características

por qué los ciudadanos aceptan a estos gobernantes, de igual forma los programas

asistencialistas hacia la gente marginada y los múltiples sindicatos que existen en

México y creados primordialmente por el Poder Ejecutivo, partido político que ha

predominado en el sistema político, los gobernados aceptan a dichas clases

dirigentes, es lamentable el capital humano de las mayorías mexicanas; las

camarillas participan en este tipo de problemas o desacuerdos con los gobiernos que

no solamente se forman por políticos experimentados, de hecho antes de egresar de

las universidades, existen camarillas para consolidarse y legitimarse por medio de

Page 4: La Politica de Camp #6

obtener al menos un porcentaje aprobable para satisfacer sus mismos interés, la

confianza entre los que integran las camarillas es de importancia para el trabajo

colectivo, la burocracia se acopla al sistema político y ejerce influencia a los

electorados. (Camp, 19991, 139-141 y Camp, 1985, p.27)

En conclusión el sistema mexicano ha evolucionado pero no transcendido, es decir, las

formas de reclutamiento que da con frecuencia, ha disminuido la calidad de reclutar a

funcionarios habilidosos, el capital humano no han sido optimo a la hora de la toma de

decisiones y de manera eficiente, cambiar la estructura, el sistema y los procesos políticos

suele ser difícil, pienso que es un problema más que de educación es de cultura, dale a una

persona poder y se corrompe, se olvida de las necesidades del pueblo, al fin y al cabo, los

interés propios es primordial satisfacer sus propias necesidades y olvidar las del Estado.

BIBLIOGRAFIA.

Camp, R. A. (1999). La política en México, 3a reimpresión. México: Siglo Veintiuno

Editores, pp. 126-147.

Campo. R. A. (1985). Los líderes políticos en México. Su educación y reclutamiento, 1era

reimpresión.  México: FCE, pp. 11-55