LA PNL

57
INTRODUCCIÓN Quién no ha deseado alguna vez tener éxito en todo lo que se proponga, tanto en el terreno profesional como en el personal. Sin embargo, son muchos los que, aun teniendo cualidades para sobresalir, nunca dejan de ser “uno más”. La teoría de la Programación Neurolingüística sostiene que, utilizando ciertas herramientas y desarrollando una serie de conductas específicas todos podemos alcanzar el éxito en aquello que nos propongamos. Una de sus premisas así: “Si continuas haciendo lo que siempre has hecho no llegarás más allá de donde siempre has llegado”. La Programación Neurolingüística surge gracias a las investigaciones de dos jóvenes estadounidenses: Richard Bandler (informático) y John Grinder (psicólogo y lingüista), quienes querían indagar por qué los tratamientos de los tres terapeutas de gran éxito en Estados Unidos (Virginia Satir, Eric Erickson y Fritz Perls) alcanzaban mayor eficacia que el de sus colegas. Después de sus largas investigaciones, apoyándose en la observación sistemática, llegaron a la conclusión de que el procedimiento que empleaban con excelente resultado era la utilización de un patrón de comunicación muy particular. 1

description

PNL

Transcript of LA PNL

INTRODUCCIÓN

Quién no ha deseado alguna vez tener éxito en todo lo que se

proponga, tanto en el terreno profesional como en el personal. Sin embargo,

son muchos los que, aun teniendo cualidades para sobresalir, nunca dejan

de ser “uno más”. La teoría de la Programación Neurolingüística sostiene

que, utilizando ciertas herramientas y desarrollando una serie de conductas

específicas todos podemos alcanzar el éxito en aquello que nos

propongamos. Una de sus premisas así: “Si continuas haciendo lo que

siempre has hecho no llegarás más allá de donde siempre has llegado”.

La Programación Neurolingüística surge gracias a las investigaciones

de dos jóvenes estadounidenses: Richard Bandler (informático) y John

Grinder (psicólogo y lingüista), quienes querían indagar por qué los

tratamientos de los tres terapeutas de gran éxito en Estados Unidos (Virginia

Satir, Eric Erickson y Fritz Perls) alcanzaban mayor eficacia que el de sus

colegas.

Después de sus largas investigaciones, apoyándose en la observación

sistemática, llegaron a la conclusión de que el procedimiento que empleaban

con excelente resultado era la utilización de un patrón de comunicación muy

particular.

Basándose en los datos obtenidos a través de todas sus

investigaciones, Bandler y Grinder elaboraron el sistema que hoy día es

utilizado como sistema genérico de aprendizaje o como terapia: PNL. A

través de este sistema, se logra resultados eficaces, tales como: auto

motivarse y motivar, perder los miedos, generar confianza en uno mismo,

relaciones interpersonales armónicas, relaciones sexuales placenteras, dejar

malos hábitos o vicios, y hasta curar algunas enfermedades . Bandler y

Grinder afirman que un terapeuta bien formado, puede lograr resultados

eficaces en sus pacientes con sólo uno o dos ejercicios. Esta ha sido una de

las características que evidencia la PNL, lograr resultados exitosos en poco

1

tiempo, al contrario que otros sistemas psicoterapéuticos, en los cuales se

obtiene resultado después de varios años de tratamiento (psicoanálisis).

LA PNL (PROGRAMACIÓN NEURO LINGÜÍSTICA)

Concepto

Es la ciencia de cómo el cerebro codifica el aprendizaje y la

experiencia. Esta codificación afecta la manera en que las personas se

comunican y por ende, su conducta. Es la clave para lograr metas y adquirir

la excelencia.

Bandler y Grinder (1993), logran englobar tres aspectos con respecto al

término PNL:

Neuro

Esta parte neuro, proviene de la neurología, la manera en que

procesamos la información que nos llega de los cinco sentidos a través del

cerebro y el sistema nervioso por lo tanto, la parte neuro de la PNL recoge la

idea fundamental de que todo comportamiento proviene de nuestros

procesos neurológicos de visión, audición, olfato, gusto, tacto y sentimiento.

Tomamos contacto con el mundo mediante los cinco sentidos, damos sentido

a la información y actuamos según ello. Nuestra neurología cubre no sólo los

invisibles procesos del pensamiento, sino también nuestras reacciones

fisiológicas visibles frente a las ideas y acontecimientos. El uno es el simple

reflejo del otro en un nivel físico. Cuerpo y cerebro forman una unidad

inseparable un ser humano. (O'Connor y Seymour)

Lingüística

En esta parte usamos el lenguaje para ordenar nuestros pensamientos

y conducta para comunicarnos con los demás. Tiene relación con el uso de

los sistemas del lenguaje (no de sólo las palabras, sino todos los sistemas de

símbolos, incluyendo gestos y posturas) para codificar, organizar y atribuir

2

significados a nuestras representaciones internas del mundo, y para

comunicarnos interna y externamente. (Bavister y Vickers., 2011, Pág.14)

Programación

Se refiere a las maneras que podemos escoger para organizar nuestras

ideas y acciones a fin de producir resultados. Proviene de la ciencia del

proceso de información, bajo la premisa de que la manera en que se

almacena, se codifica y se transforma la experiencia es similar a cómo

funciona el software en un PC, suprimiendo, actualizando o instalando

nuestro software mental, podemos cambiar la manera de pensar y, como

resultado, la manera de actuar.

Inicios de Pogramación neurolingüística

La PNL se desarrolló en el periodo de posguerra como fruto de los

cambios estructurales que se estaban presentando en la sociedad de la

época. Durante este periodo se dio el auge de las herramientas hipnóticas,

pues en el periodo de Guerras, fue necesario recurrir a estas técnicas para

atender al enorme número de enfermos y afectados psicológicamente. Por

medio de la hipnosis, las situaciones traumáticas eran analizadas y se

realizaba una catarsis, para que así los individuos pudieran liberarse de las

situaciones que tanto los angustiaban o traumatizaban. Mediante los

procesos de hipnosis se inducía a las personas a curarse por medio de la

sugestión, prácticas que son muy utilizadas en la Programación

Neurolingüística.

Todas las técnicas de curación en las que se utiliza la palabra y la

hipnosis tuvieron un desarrollo durante la década de los sesenta, donde

empezó a tener furor la idea de mezclar medicina y religión, y utilizar la fe

para obtener la curación. En esta mezcla se veía como, si se cambiaban los

pensamientos negativos y se utilizaba la repetición de ideas positivas y

3

curativas sobre la enfermedad, se llegaba a la meta que tanto se deseaba,

como la curación.

Con frecuencia se le atribuye a estas curaciones el nombre de milagros,

pues son procesos los cuales la ciencia no puede explicar, pero cada

persona que los vive, los puede comprobar. A través de las vivencias de

cada individuo, se fue generando una transformación de pensamiento donde

se entendían los procesos de curación por medio de la palabra, como algo

real y posible, y no como una fuerza sobrenatural.

La PNL surgió y se desarrolló cuando se presentaban estos cambios en

la sociedad, a partir de los años setenta, con los estudios de dos jóvenes

estadounidenses: Richard Bandler y John Grinder.

Richard Bandler (estudiante de psicología, informático, matemático y

lingüista) y John Grinder (profesor ayudante de Lingüística de la Universidad

de Santa Cruz). En esta década mientras Bandler se dedicaba, por su trabajo

en la Universidad de California, a grabar las conferencias de varios

terapeutas reconocidos y exitosos de la época, como Virginia Satir (1997),

Friedrich Perls (1942) y Milton Erickson (2001), fue descubriendo en estas

que de forma inconsciente logró aprender las técnicas que estos psicólogos

exitosos aplicaban.

Friedrich Perls, fundador de la Terapia Gestalt y psicólogo dedicado al

estudio de la psicología y al desarrollo de su Terapia, la cual estaba dedicada

al manejo de enfermedades y a la evolución del potencial humano, con base

en el reconocimiento de los errores personales, dejando las atribuciones en

plural. En otras palabras, asumir la responsabilidad de los actos propios y no

considerarlos como colectivos. En esta terapia también se contempla la idea

de vivir el presente, darse cuenta, aceptar lo que uno es, todo esto como

medio de curación.

Virginia Satir, otra de las terapeutas estudiadas y una de las pioneras

en la terapia familiar, consideraba que para tener una vida sana en familia es

4

necesario basarse en el respeto, el amor y compartir en familia todas las

situaciones. De la misma manera, los creadores de la PNL tuvieron acceso y

pudieron estudiar a Milton Erickson conocido por ser el creador del método

Milton y de procesos de hipnosis, donde por medio de palabras y metáforas

se puede llegar al trance. Entre las hipótesis que fórmula Erickson está la

idea de que:

“Las personas establecen su relación con el mundo a través de mapas

internos y no a partir de su experiencia sensorial. Es decir, tenemos una idea

interna del mundo, que no corresponde con lo que nos llega a través de los

sentidos. De esta forma, traducimos la realidad a nuestro mapa interno,

utilizando nuestro propio lenguaje, que no necesariamente coincide con el

de nuestros interlocutores” (Robles, L., Hipnosis 2007)

John Grinder, un profesor asociado de lingüística en la universidad, se

sintió intrigado por las habilidades de Bandler y, según se dice, le dijo: “Si me

enseñas cómo hacer lo que haces, te diré lo que haces”.

No pasó mucho tiempo antes de que Grinder también pudiese obtener

el mismo tipo de resultados terapéuticos que Bandler y Perls, simplemente

copiando lo que Bandler hacía y decía. Luego, por un proceso de

sustracción (dejando sistemáticamente varios elementos fuera), Grinder era

capaz de determinar qué era esencial y qué era irrelevante.

Al darse cuenta que de que estaban consiguiendo algo nuevo, Bandler

y Grinder unieron fuerzas y escribieron el primer libro sobre la PNL (La

estructura de la magia) este libro presentó: el primer modelo de PNL, el

Metamodelo: doce modelos de lenguajes extraídos a partir de Perls y Satir

CANALES DE COMUNICACIÓN

El modelo; que cada persona tiene el mundo una representación mental

que depende de su experiencia, vivencias, cultura, fisiología, etcétera. Al

expresarnos lo hacemos por medio de diversos canales. Los estudiosos de la

5

Modelo de PNL

comunicación los han investigado, por medio de trabajos comparativos entre

varias culturas con lenguas y costumbres diferentes, los cuales han

demostrado que la comunicación humana no sólo es lengua y costumbre,

hay una esencia intrínseca que la identifica como una unidad, esa esencia

son los diferentes canales que usamos para , manifestar nuestras ideas

acerca del mundo. Entre otros, según (Jazmín Sambrano., 1997:30) se

pueden citar los siguientes:

1. Verbal: La manera como hablamos, los predicados que usamos, los

refranes, la forma de estructurar el lenguaje.

2. Gestual: Las expresiones del cuerpo, la postura, los ademanes, toda

manifestación que nuestro cuerpo muestra.

3. Manera de ocupar espacio: las distancias o proximidades que

establecemos con las personas.

4. Colores: La vibración de cada color indica cómo se siente una

persona.

5. Sonidos: La música que ponemos en las palabras, los tonos que

usamos, a veces denotan más que las palabras mismas.

6. Trastornos orgánicos: Ellos nos protegen de muchas cosas, por ello,

estudiándolos, podemos identificar necesidades y esos trastornos

pueden ser cambiados por alternativas sanas

7. Lenguaje osteo-muscular: Todo está escrito en el cuerpo, la

profesión, las preferencias, los argumentos corporales dicen de

nuestros actos.

8. Escritura y dibujo: Cada persona tiene una firma, una manera

peculiar de expresarse por medio de la grafía.

9. Aromas: Cada ser también tiene un olor característico, que atrae o

repele a otro, la química corporal comunica.

10.Sueños: Proceso del hemisferio derecho, cada ser tiene un mundo

insondable en su experiencia onírica, aprender a descifrarlo ayuda

mucho a conocerse.

6

11.Símbolos: Emblemas, logotipos, escudos, banderas se asocian a

una fuerte carga significativa que identifica culturas, razas religiones,

países.

12.Células: La estructura del ADN de cada persona es la marca de vida

que tiene en su interior, cada célula tiene además una memoria

peculiar que comparte con un grupo determinado de otras células

presentes en otras personas con características similares, los

encuentros y flechazos se explican por esa afinidad celular.

SISTEMA DE REPRESENTACIÓN

Para entrar en contacto con la realidad disponemos de los órganos de

los sentidos, ellos son los que nos van a proveer de una imagen del mundo,

por ello codificamos la información, la llevamos a nuestro cerebro y

producimos una respuesta de acuerdo a todas las experiencias previas y a la

forma como organizamos internamente los pensamientos.

Cada persona estructura su pensamiento en forma diferente, y según

estudios realizados con miles de seres humanos a lo largo y ancho de todo el

planeta, los neurolingüistas han encontrado que el sistema de representación

que cada uno usa la mayor parte de las veces, puede ser tipificado como

predominantemente:

Visual (si se usa la vista)

Auditivo (si se usa los oídos)

Kinestésico (si usa las sensaciones corporales

Y por último, olfativo y gustativo. Esto significa que los órganos de los

sentidos son los responsables de la comunicación interna y externa de la

experiencia y que la percepción que tenemos del mundo se puede registrar

en los distintos sistemas de manera diferente. Todos los procesos de la

mente son aspectos diversos de esta actividad sensorial.

Los visuales:

7

El canal visual lo utilizamos para obtener y describir todo lo que ocurre

en el mundo interno y externo. Así, podemos hablar de colores, imágenes,

podemos recordar una situación "viéndola"...

Los auditivos:

Este canal es el utilizado preferentemente por personas que perciben el

mundo a través de las palabras, los sonidos, la narración y descripción

hablada o escrita.

Los kinestésicos:

Es el canal de las sensaciones, el táctil, el de la percepción a través del

movimiento, tacto y emoción. Se reconoce cuando alguien nos habla de "me

siento..." en vez de "veo tal imagen..." o "arrastraba la silla mientras..."

Básicamente existen unos patrones universales (atención, debemos

calibrar antes para asegurarnos al 100%) son 6 patrones visuales

universales, con las diferencias propias en función de la lateralidad y otras

variables que un experto PNL conoce.

1. Mirada hacia arriba

1. Hacia la derecha: Construcción de imágenes, invención visual

2. Hacia la izquierda: Recuerdo visual

2. Mirada horizontal

1. Hacia la derecha: Construcción de sonidos, invención auditiva

2. Hacia la izquierda: Recuerdo auditivo

3. Mirada hacia abajo

1. Hacia la derecha: emociones, sensaciones, sabores

2. Hacia la izquierda: diálogo interior, auditivo.

EL MAPA Y LOS FILTROS

8

La PNL se basa en el concepto de que "El mapa no es el territorio”

frase usada por Korzybsky (Science and Sanity, 1933), como metáfora para

explicar cómo el lenguaje constituye un mapa usado por las personas para

representar la realidad que perciben. Hace referencia a que todas las

personas generan su propia realidad; es decir que no existe una única

realidad, sino que se presentan tantas realidades como número de personas.

En el proceso de percepción, cada individuo tiene filtros por medio de los

cuales entiende el mundo de acuerdo a su manera. El lenguaje es uno de

esos filtros que está vinculado a la parte neuronal, pues es allí donde se

seleccionan las palabras y deseos que se van a emitir, de tal manera que lo

que se diga o se piense es lo que se le muestra al mundo y a sí mismo lo

que el mundo devuelve.

Alfred Korbzybski se dio cuenta de que las personas funcionan con

representaciones internas de lo que sucede “fuera”.

La Programación Neurolinguística incluye esta interesante y clave

aseveración en sus supuestos básicos.

Generalmente, se recibimos infinidad de estímulos sensoriales a cada

instante de nuestras vidas, por eso el cerebro y el sistema nerviosos “deben

encontrar una manera” de procesar semejante cantidad de información y

“presentárnosla” de forma tal que se pueda responder adecuadamente a

esos estímulos.

Para poder manejar tanta cantidad de información, el sistema

neurológico actúa como un filtro, una especie de “colador” que filtra y

transforma los datos y los convierte en representaciones internas.

Pero para usar la Programación Neurolinguística no es necesario

cambiar de convicciones o de valores sino ser curioso, y querer

experimentar.

Cada ser humano procesa la información que le llega del entorno a

través de sus cinco sentidos. Esta cantidad de datos, abrumadora e

9

imposible de asimilar en su totalidad, es sometida a filtros mentales que

seleccionan qué datos, de esa enorme cantidad que se recibe, serán tenidos

en cuenta. Estos filtros están formados no sólo por los mismos sentidos, sino

también por el lenguaje, las creencias y los valores.

Filtros neurológicos

10

El mundo físico que nos muestran nuestros sentidos es el resultado de

estructuras de nuestro cerebro y sistema nervioso. Durante la vida

intrauterina se va formando una intrincada red de conexiones cerebrales, que

conforman nuestro programa genético y determinan nuestras percepciones.

El ojo humano puede captar una longitud de onda entre trescientos

ochenta y setecientos ochenta milimicras. En los ojos, especialmente en la

retina, se encuentran las células fotos receptoras: los bastones  y los conos.

Los seres humanos tenemos ciento sesenta mil conos por milímetro

cuadrado de retina, o unos cinco a diez millones de conos por ojo. Las aves

tienen muchos más. Un halcón, por ejemplo, tiene cerca de un millón de

conos por milímetro cuadrado de retina, o sea una agudeza visual ocho

veces superior a la de los humanos.

El oído humano puede detectar una banda sonora muy limitada en

comparación a lo que pueden captar los animales. Nuestra incapacidad para

captar sonidos muy bajos nos resulta sumamente útil; de no ser así,

estaríamos abrumados por los sonidos causados por los latidos del corazón

o la circulación de la sangre. Los perros pueden oír sonidos muy altos, de

cuarenta mil ciclos por segundo; los ratones chillan a ochenta mil ciclos por

segundo, cuando lo máximo que podemos captar los humanos es veinte mil

ciclos por segundo.

“En un estudio realizado en 1957 Ernst Heinrich Weber estableció que

la misma situación real del mundo externo es percibida por un mismo ser

humano como dos experiencias táctiles diferentes. En sus experimentos,

Weber descubrió que nuestra capacidad para percibir cuando somos tocados

en dos puntos diferentes de la superficie de la piel varía de manera

considerable, dependiendo de la ubicación de los puntos tocados. La

distancia más pequeña en dos puntos del dedo meñique tiene que hacerse

30 veces más grande para ser percibida como dos puntos cuando la

11

aplicación se hace en el brazo. Cuando nos tocan el dedo meñique, es como

si nos tocaran dos partes del cuerpo y si nos tocan en el brazo,

experimentamos ser tocado en solo una parte del cuerpo. El mundo físico

permanece constante y nuestra experiencia de él sufre grandes

modificaciones como resultado del funcionamiento de nuestro sistema

nervioso.”

R. Bandler  y J. Grinder, La estructura de la Magia, p. 26

Filtros socio-culturales. Tan importante como el programa genético

son los factores culturales. La sociedad en que vivimos determina conceptos

acerca de la vida, actitudes, creencias y valores que condicionan nuestra

visión del mundo. Esta no es igual en alguien criado en una ciudad occidental

que en otro que vive en una tribu africana.

Una de las limitaciones culturales más importantes es el lenguaje. Dice

Alfred Korzybski: “Cada estructura lingüística, debido a la naturaleza misma

del lenguaje, ordena de una cierta manera nuestra percepción del mundo.

Dicho de otra forma, la lectura que hacemos del mundo está condicionada

por nuestra estructura lingüística”.

Aquello que no puede expresarse con una palabra no tiene

representación mental, es como si no existiera. Un vocabulario amplio y

variado permite una mayor apertura de pensamiento. También la estructura

de una lengua condiciona la manera de pensar. Un idioma que tenga gran

variedad de verbos lleva a sus hablantes a pensar preferentemente en

términos de procesos, mientras que uno especialmente rico en sustantivos

condicionará a pensar en términos de cosas.

“En el maidu, idioma que hablan los indios del norte de California, por

ejemplo, hay solamente tres palabras para describir el espectro de los

colores. Ellos acostumbran a dividir el espectro de la siguiente manera: “lak”

12

para el rojo, “tit” para la gama del verde al azul y “tulak” para la gama entre

amarillo, naranja y marrón…

Los que hablan maidu como lengua materna tienen por costumbre

agrupar su experiencia de los colores en las tres únicas categorías de su

idioma. Estos tres términos del maidu, para designar colores, abracan la

misma escala cromática que los ochos términos específicos para color en

idioma español. Lo interesante aquí es que una persona que habla maidu

suele ser consciente de sólo tres categorías de experiencia de color,

mientras que el que habla español tiene más categorías y, por lo tanto, más

distinciones perceptuales habituales. Esto significa que mientras los

hablantes de español describirán su experiencia de dos objetos como de

diferente color (digamos un libro amarillo y un libro naranja), los hablantes de

maidu invariablemente describirán la misma experiencia de los objetos como

si fueran del mismo color (dos libros de color “tulak”)”

 

R. Bandler y J. Grinder, La estructura de la Magia, p. 30

Filtros personales o individuales:

Son los límites derivados de nuestra historia personal, que comienzan a

formarse desde el nacimiento. El crecimiento de las neuronas en la primera

infancia está estrechamente ligado al medio y a las vivencias del niño. Es

muy diferente su desarrollo si crece rodeado de amor y cuidados  que si

crece en medio de la indiferencia.   También la percepción, que parece

automática, se aprende en esta primera etapa. Es muy interesante el

experimento realizado por los psicólogos Joseph Hubel y David Weisel

trabajando con gatitos recién nacidos. Formaron tres grupos y pusieron al

primero en una caja blanca pintada con bandas negras horizontales, al

segundo en otra caja blanca, esta vez pintada con bandas negras verticales,

y al tercero en una caja totalmente blanca.

13

Habiendo los animalitos permanecido en esas condiciones durante los

pocos días en que se desarrolla el sentido de la vista, sus cerebros se

conformaron para siempre de acuerdo con lo que vieron. Los que crecieron

viendo franjas horizontales no pudieron ver luego nada que fuera vertical; los

del segundo grupo eran incapaces de percibir líneas horizontales; en cuanto

a los del tercer grupo, no pudieron percibir nada claramente.

Así, desde el comienzo, cada uno va creando su representación de lo

que es el entorno, su mapa del territorio. El mundo en que vivimos está

creado por la forma como aprendimos a verlo.

“Los modelos o mapas que creamos en el proceso de vivir están

basados en nuestras propias experiencias individuales, y debido a que

algunos aspectos de nuestras experiencias nos serán únicos como personas,

partes de nuestro modelo del mundo serán exclusivas de cada uno de

nosotros. Por ejemplo, dos mellizas idénticas podrían provenir del mismo

hogar con los mismos padres, compartiendo experiencias muy similares, y

sin embargo, cada una de ellas en el proceso de observar a sus padres,

relacionarse entre ellas y con el resto de la familia, podrían moldear sus

experiencias de un modo diferente. Una podría decir: “mis padres nunca se

quisieron mucho, siempre se les veía peleando y mi hermana melliza era la

favorita”, mientras la otra podría decir: “mis padres realmente se querían

muchísimo, discutían todo muy cabalmente y evidentemente preferían a mi

hermana melliza”. Es así como incluso, en el caso límite de dos mellizas

gemelas, sus experiencias personales darán lugar a diferencias en el modo

de crear sus propios modelos o percepciones del mundo.”

           

R. Bandler y J. Grinder, La estructura de la Magia, p. 33

Los marcos de conducta

14

Son los filtros básicos utilizados en la PNL.  Estos filtros se basan en las

formas de pensar que tenemos sobre como actuamos.

El primer marco es el que está orientado hacia los objetivos más que

hacia los problemas. Esto supone descubrir lo que nosotros y los demás

queremos conseguir, saber cuáles son nuestros recursos y dirigirlos hacia

nuestro objetivo. Dirigir nuestros recursos hacia los problemas se conoce

como marco de reprobación. Esto quiere decir analizar con detalle las cosas

que están mal. Partimos de preguntas como ¿Por qué tengo este problema?

¿En qué aspectos me limita? ¿Cuál es la causa? Preguntas así ni te

conducirán a nada útil. Cuando te estás haciendo este tipo de preguntas

normalmente lo que consigues es sentirte peor de lo que estabas, y

obviamente no te ayudarán a resolver el problema.

El segundo marco consiste en preguntarse ¿Cómo? más que ¿Por

qué? Si se hace preguntas de este tipo es muy posible que se llegue a

entender la estructura del problema. Se está preguntando la manera en que

se produce y esto da la información para saber cómo se produce lo que ha

llevado al problema. En cambio, cuando se pregunta el por qué lo que se irá

a conseguir son justificaciones y razones, que no van a producir ningún

cambio.

El tercer marco es Interacción frente (Feedback) a fracaso (Faliure).

Cuando algo no sale como uno quiere solemos decir que hemos fracasado.

Bajo la perspectiva de la PNL el fracaso no existe, sólo hay resultados.

Resultados positivos y resultados negativos. Fracaso es simplemente una

forma de describir algo que no se quiso. Se pueden utilizar los resultados

que se han conseguido para cambiar la dirección de los esfuerzos. Además

de desalentador pensar en fracaso es mucho menos eficiente que pensar en

resultados. Que no se haya conseguido el resultado que se esperaba no

significa que se haya fracasado ni que tengamos que sentirnos como tal. Si

15

se cambia la manera de resolver el problema podemos obtener resultados

diferentes de los anteriores que no han servido.

El cuarto marco consiste en crear Posibilidades más que necesidades.

Para ello, es necesario que se cambie el enfoque que se tiene y se focalice

la atención en las opciones posibles, más que en las limitaciones de

determinada situación.

EL METAMODELO.

La palabra “Meta” viene del griego y significa más allá o en un nivel

diferente. El Metamodelo emplea el lenguaje para clarificarlo, previene de

engañarse así mismo, permite comprender lo que significan las palabras;

vuelve a conectar el lenguaje con la experiencia.

El metamodelo es una serie de preguntas que intentan trastocar y

aclarar las eliminaciones, distorsiones y generalizaciones del lenguaje. Estas

preguntas tienen la finalidad de llenar la información perdida, remodelar la

estructura y sonsacar información específica para dar sentido a la

comunicación.

Siempre que alguien habla sobre una experiencia, su descripción verbal

omitirá una gran parte de ella (para evitar eso se debe preguntar). Las

palabras resumen una experiencia compleja y detallada. Lo que se va a tener

a lo sumo es una representación limitada de la experiencia total. Cada vez

que se recibe información se recurre a la experiencia personal para hacer la

representación interna de lo que la otra persona dice, y poder así:

a) comprenderla

b) saber que se necesita reunir más información y poder completar la

propia representación interna.

16

Llamamos Meta- Modelo a un conjunto de preguntas que le permiten

reunir informaciones que especifiquen la experiencia de alguien a fin de

conseguir una mejor representación de aquella experiencia. El metamodelo

fue uno de los primeros modelos desarrollados por John Grinder y Richard

Bandler. Esta teoría se basa en que el ser humano necesita modelar la

experiencia sensorial, e interpretarla para darle un significado. Según como

sucedan esos procesos la experiencia del sujeto le hará más o menos

efectivo para enfrentar relaciones y resultados en su vida. El metamodelo

nos permite volver a modelar esa información y sacar conclusiones,

interpretaciones y hacer generalizaciones más útiles (creencias).

17

A) Generalizacione s

Ampliando posibilidades

1.Cuantificadores universales.

2.Operadores modales.

3.Pérdida concreción.

B) Eliminaciones

Encontrando información

omitida

1. Omisión simple.

2. Omisión de comparación.

3. Falta de índice referencial.

4. Verbos inespecíficos.

C) Distorsiones

1. Nominalizaciones.

2. Ejecución perdida: reglas y juicios.

3. Modelo causal.

4. Lectura mental.

5.Equivalencia compleja.

6. Presuposiciones.

18

Cualificaciones universales

Las palabras del tipo “todos”, “cada uno”, “ningún”, “nadie”, “siempre”,

“nunca”, etc. Son cuantificadores universales. Una señal de que la persona

está generalizando sin observar las excepciones. En la frase “los hombres

son un desastre” existe un “todos” y un “siempre” sobreentendidos, aunque la

frase no contenga ningún cuantificador

Operadores Modales

De necesidad: “tengo que”, “debo”, “exigido por”, etc.

Desafíos:

- ¿Qué pasaría si lo hicieses / no lo hicieses?

- ¿Qué te obliga, o quién te obliga?

De esta forma es posible recibir informaciones sobre las consecuencias

previstas.

De posibilidad: “No puedo”, “imposible”, etc

- ¿Qué ocurriría si pudieses? Esto hace que la persona proyecte a

futuros estados deseados.

- ¿Qué es lo que te lo impide? Reúne información sobre los obstáculos

pasados o futuros o las ganancias secundarias.

Pérdida de Concreción

Afirmaciones que contienen un juicio de valor pero que no menciona al

que lo emitió ni cómo se llegó a él.

Ej “no está bien herir los sentimientos de los demás”

No está bien ¿para qué?

¿En base a qué no está bien?,

19

Universal explícito. ¿Según quién? Buscamos identificar el criterio para

emitir ese juicio, o quién es el autor que ha hecho la afirmación.

Eliminaciones

En cuanto a las omisiones falta información, el desafía pretenderá

encontrar la información que falta y por lo tanto completar el mapa o

enriquecerlo.

Omisión Simple

“A mí, ella no me gusta”

¿Qué es lo que no te gusta de ella?

“Estoy confuso”

¿Confuso con respecto a qué, específicamente?

20

Omisión Comparativa

- “Salí realmente mal de aquel ejercicio”

¿Mal, comparado con qué?

- “Es una persona muy difícil”

¿Comparada con quién?

Efecto pretendido: se trata de reencontrar el término de comparación, la

norma o la referencia comparativa.

Falta de Índice Referencial

(Personas, lugares y cosas)

No especificación del sujeto

No se especifica “quien” o “que” ejecuta la acción del verbo.

- “Las personas, sencillamente, no aprenden”

“¿Qué personas específicamente?

- “Esto es fácil de aprender”

¿Qué es lo fácil; específicamente?

- “Mis alumnos están avanzando mucho”

¿Qué alumnos, específicamente?

Puede que no obtengas tu predicción en el primer desafío. Continúa

desafiando:

- “Ellos me rechazarán”

21

¿Quiénes le rechazarán, específicamente?

- “Las personas del departamento de ventas”

¿Qué personas del departamento de ventas?

Nominalización

También llamada sustantivación, son los procesos transformados en

sucesos, o verbos transformados en sustantivos. El desafío deberá

transformar el suceso nuevamente en proceso, o el sustantivo nuevamente

en verbo. Ejemplos:

Frustración.- ¿Cómo / Quién frustra a quién?

Alegría.- ¿Quién está contento de qué?

Productividad.- ¿Quién / Cómo produce qué?

Fiabilidad.- ¿Quién es fiable para hacer qué?

Libertad.- ¿Quién se relaciona con qué y cómo?

22

Relaciones.- ¿Quién se relaciona con qué y cómo?

Lectura Mental

Afirmaciones sobre la experiencia interna de otra persona, sin tener

ninguna evidencia de ella.

Ej. “ya sé lo q estás pensando”.

¿Cómo sabes tú, qué es lo que yo pienso?

Modelo Causal.

Afirmaciones que relacionan causa-efecto entre determinado estímulo y

una respuesta que no tiene nada que ver.

Ej. “el tono de su voz me irrita”.

¿Cómo hace su voz para que te irrites?, ¿Cómo específicamente el

tono de su voz te irrita?

TECNICAS DE LA PNL

Rapport (Igualarse Al Otro)

Rapport es el nombre dado en la PNL a una de las herramientas que

permite establecer una buena comunicación. Con esta herramientas se

produce una optimización de procesos, pues tanto el emisor como el receptor

pueden establecer comunicaciones más rápida y eficientemente.

El Rapport, se refiriere a la relación armónica que se establece entre

dos personas. Este es la base de una buena comunicación, un punto

definitivamente importante en la relación que se presenta entre los seres

humanos. “Toda comunicación eficaz comienza por el establecimiento de un

23

Rapport armónico, si no existe Rapport entre un orador y su público, es mejor

ahorrarse la conferencia” (Krusche, H., 2006: 82).

En las técnicas de la PNL el Rapport es un elemento fundamental, este

se puede conseguir logrando mayores relaciones entre los individuos que se

están comunicando, es decir que exista una afinidad entre los emisores y los

receptores. Es por esto que una de las claves que ofrece el meta-modelo

para establecer un Rapport armónico consiste en adaptarse al otro, ir más

allá de una simple aceptación y hacerle sentir a los demás que se

comprende lo que se dice, no en contenido, pero si en la forma en la que se

quiere expresar. De igual manera, se habla de la importancia de utilizar las

mismas palabras de los espectadores, ya que esto permite establecer una

relación más fructífera, “La adaptación verbal resulta tan eficaz como la

física. Emplear el mismo lenguaje que tu interlocutor es crear un espacio

común” (Krusche, H., 2006: 88).

En otras palabras, se trata de encontrarse con los receptores donde

estén. Uno de los terapeutas que Bandler y Grinder analizaron, como se

mencionó, fue Milton H. Erickson; él demostró que incluso los sujetos más

reacios se abren al terapeuta cuando éste se coloca a su mismo nivel.

Anclaje

Los anclajes PNL se basan en el concepto de tener la capacidad de

entrar en un estado anímico más poderoso o más apropiado para una

determinada tarea o evento, y luego ser capaz de acceder a ese estado en

cualquier momento que lo necesites.

Para nuestro propósito, un anclaje PNL es cualquier estímulo que evoca

un estado mental específico en alguien.

Ejemplos

24

Por ejemplo, muchas personas tienen canciones específicas que les

afectan cada vez que las escuchan. Por lo general esto sucede cuando algo

importante les pasó mientras escuchaban esa canción, como el primer beso,

haber conocido al amor de su vida, etc.

Los olores y sabores también son anclajes PNL particularmente

poderosos. No importa la edad que tengas, es probable que poseas olores o

sabores que evocan un sentimiento o recuerdo específico. El perfume o

colonia de alguien a quien amaste mucho, la comida casera de tu mamá, etc.

En estos ejemplos anteriores, las canciones, los olores y sabores

específicos son los anclajes PNL. Es decir, los anclajes PNL son los

elementos externos que nos permiten sentirnos de una manera particular,

simplemente con escucharlos, olerlos, sentirlos, verlos o saborearlos.

Se podría crear un anclaje específico para sentirse sumamente

confiado en cualquier momento que se elija, ya sea una entrevista de trabajo,

presentación, etc.

¿Cómo se utilizan?

La forma más fácil de aprender a utilizar los anclajes PNL es a través

de un ejemplo.

En la programación neurolingüística, la mayoría de la gente usa un

sentido específico para la mayoría de sus anclajes (generalmente el tacto)

simplemente porque es la forma más fácil de volver a acceder a un estado

específico (alegría, motivación, etc.) Por esa razón, vamos a utilizar el tacto

para crear nuestro anclaje PNL.

La calibración

25

Con la claridad que nos proporciona el saber que siempre tenemos más

de una opción para elegir, podemos decir que la calibración es uno de los

procesos medulares de la interacción humana desde la perspectiva de la

PNL. Desarrollar la habilidad de captar el mundo del otro es, para muchos,

un arte.

Cuando nos referimos a calibrar, se trata nada más y nada menos de

identificar el “biosistema” en el cual nos desenvolvemos, partiendo de la

observación de mis propios recursos, de la relación entre mi mundo interno y

el que me rodea. Es, poniendo todos los sentidos, escucharse a uno mismo y

detenerse a escuchar al otro, poner una lupa con lente microscópico sobre

nosotros mismos y sobre los demás.

Tener conciencia de que el lenguaje, en cualquier contexto, siempre

está allí, donde nos encontramos, es de suma ayuda para calibrar con

provecho. Y es que, como lo mencionó en una oportunidad Samuel Johnson,

el lenguaje es el “vestido de los pensamientos”. Interpretarlo, codificarlo,

descifrarlo son habilidades claves para lograr el necesario rapport. 

Añadimos que, dentro del sistema social en el que nos desenvolvemos,

es de utilidad convertirnos en ese elemento con disposición a establecer

vínculos conscientes con los demás elementos que lo integran y proponer

relaciones satisfactorias para lograr de igual forma, condiciones de

convivencia que satisfagan. Para alcanzar lo anterior el primer paso es la

calibración.

Ahora, ¿cómo podemos definir la calibración? O`Connor (91:1995) nos

ayuda cuando dice :”Calibración es la palabra empleada por la PNL que

significa reconocer cuándo la gente está en estados diferentes.” De igual

forma Adler (2005:113), nos señala: “El calibrado, término técnico tomado de

la ingeniería, se refiere en la PNL al modo en que uno puede advertir las

reacciones pequeñas y “medir” los cambios de las demás personas momento

a momento”. 

26

Y es que esa medición de los micro cambios que ocurren en las

personas (incluyéndonos), donde percibimos ritmos respiratorios, cambios de

color en la tonalidad de la piel, gestos, tono de voz, movimiento de ojos y

comentarios espontáneos, es la base para iniciar, continuar o activar una

comunicación efectiva a través de las diferentes técnicas que nos ofrece la

PNL.

Cabe destacar que la calibración, va desde procesos relativamente

simples hasta los que se consideran bastante complejos. Existen procesos

de calibración muy sencillos cómo detectar si una persona está llorando;

observa si de sus ojos salen lagrimas. Suena obvio, pero sería aventurado

decir que esa persona está triste. Puede ser que llore de alegría o de dolor

físico, todo va a depender de otras informaciones y su relación con el

contexto. 

Hay otros procesos de calibración, mucho más complejos. Uno de ellos es el

saber que “sistema de representación” guía a una persona, es decir, cómo

captura y expresa la información contenida en su “mapa mental”.

Lograr conocer cuál es el sistema representativo de una persona, que

según O`Connor (1995:60) son las maneras cómo recogemos, almacenamos

y codificamos la información en nuestra mente, es esencial y se logra con

técnicas especificas. Su utilidad es básica para alcanzar sintonía con quienes

nos comunicamos. Bandler (2000:66), reafirma su importancia cuando dice:

Si puedes determinar cuál es el sistema guía y el sistema figurativo

preferido de una persona, puedes presentar la información de un modo que

le resulte irresistible. ¿Puedes verte introduciendo este cambio? A medida

que entras en este proceso, ¿puedes verte teniendo esa sensación de

realización y éxito, y diciéndote a ti mismo “esto va a ser formidable”? Si tu

secuencia típica está conformada por imágenes construidas, seguidas de

27

sensaciones y a continuación de un comentario auditivo, mi presentación te

va a resultar irresistible.

Según el co-creador de la PNL, establecer si una persona es visual,

auditiva o kinestésica (VAK) nos permitirá saber en qué terreno me

encuentro, y en función de ello, qué pasos debo dar en ese espacio de

intercambio lingüístico, claro está, si quiero construir ese puente en una zona

que divide la posibilidad de convivencia entre los humanos.

Al mismo Bandler se le reconoce como un artista desarrollando la

calibración, empleando diversas y sofisticadas técnicas para conocer al otro,

para posteriormente sintonizar con altas probabilidades de éxito.

Las Submodalidades

En todos los procesos que los seres humanos desarrollan diariamente

están involucrados los sentidos. Para realizar cualquier actividad con éxito es

necesario conocerlos y manejarlos ya que ellos “desempeñan una función

decisiva en la comunicación. No sólo son los canales por donde recibimos la

información exterior, sino que además son muy importantes durante el

proceso de asimilación interna de esa información” (Krusche, H., 2006: 52).

La PNL empieza a analizar la experiencia sensorial, es decir todo lo que

es captado por nuestro cerebro por medio de los sentidos, (ojos, oídos, piel,

nariz y boca) y cómo se empieza a conocer el mundo externo mediante lo

que es captado de esta manera. “Cada canal sensorial actúa como un filtro

que responde a un rango determinado de estímulos (ondas luminosas, ondas

sonoras, etc.) que variará según la especie de que se trate” (Dilts, R., 2003:

35).

Al estudio de los sentidos en PNL se le llama ‘estudio de las

submodalidades’, estas son definidas como “matices formal-cuantitativos que

se dan en cada uno de los modelos sensoriales (por ejemplo, en el modo

28

visual, más claro o más oscuro, más grande o más pequeño, y en el modo

auditivo, más fuerte o más débil” (Weerth, R., 2002: 22).

Toda la información que tiene nuestro cerebro es recibida directamente

por los sentidos, es a través de ellos que podemos conocer el mundo

externo que nos rodea además de los aspectos fundamentales para

enriquecer nuestro modelo individual y nuestros modelos de mundo. Con el

meta-modelo se puede conocer más a fondo el mundo que está a nuestro

alrededor ya que “La mayoría de las técnicas de PNL se basan en

habilidades de observación enfocadas en tratar de maximizar nuestra

experiencia sensorial directa de cada situación” (Dilts, R., 2003: 36).

Las Submodalidades son importantes para determinar el

funcionamiento del cerebro de cualquier persona, conociendo principalmente

hacia qué punto se dirige la atención de ellos. Cada individuo tiene una

manera diferente de percibir el mundo ya sea por la visión, si se trata de una

persona visual; por los oídos, si se trata de una persona auditiva; o por el

tacto, si se trata de una persona kinestésica. La PNL analiza con mayor

énfasis a las personas basándose en la forma en que cada individuo conoce

al mundo. En este punto, el aprendizaje toma un factor importante, pues para

que determinados individuos puedan conocer el mundo, es necesario que

sea a través del sentido por medio del cual puede entender de mejor manera.

Pues las personas pueden aprender viendo, escuchando, palpando, entre

otras formas (Weerth, R., 2002: 76).

APRENDER, DESAPRENDER Y REAPRENDER

“Los hombres razonables se adaptan al mundo. Los hombres

insensatos hacen que el mundo se adapte a ellos. Por eso el progreso

depende de hombres insensatos.” George Bernard Shaw

Aunque de una manera consciente sólo seamos capaces de tomar una

29

cantidad muy pequeña de la información que nos ofrece el mundo,

advertimos y respondemos a una cantidad mayor sin darnos cuenta. Nuestra

parte consciente es muy limitada y parece ser capaz de seguir un máximo de

siete variables o trozos de información al mismo tiempo.

Esta idea fue esbozada por el psicólogo estadounidense George Miller

en 1956 en un artículo clásico titulado “El número siete, más o menos

dos” estos trozos de información no tienen un tamaño fijo, y pueden consistir

en cualquier cosa, desde conducir un coche hasta mirar por el espejo

retrovisor. Una forma de aprender es mediante el dominio consciente de

pequeños trozos de comportamiento que, combinándolos en cadenas más y

más largas, se convierten en habituales e inconscientes. Construimos

hábitos y así nos liberamos para poder advertir otras cosas.

De modo que nuestra parte consciente está limitada a siete, más o

menos dos, trozos de información, ya sea del mundo interior de nuestros

pensamientos o del mundo exterior. Nuestro consciente, por el contrario, lo

constituyen todos los procesos vitales de nuestro cuerpo, todo lo que hemos

aprendido, nuestras experiencias pasadas, y todo lo que podríamos advertir

en el momento presente, aunque no lo hagamos. El inconsciente es más

listo que el consciente. La idea de ser capaz de entender un mundo

infinitamente complejo con una parte consciente que sólo puede abarcar

siete trozos de información a la vez es, por supuesto, ridícula.

La noción de consciente e inconsciente es fundamental en este modelo

de cómo aprendemos. En la PNL una cosa es presente, como esta frase lo

está ahora. Una cosa será inconsciente cuando no nos enteramos de ella en

el momento presente. Los sonidos de fondo que usted pueda oír eran

probablemente inconscientes hasta que leyó esta frase. La memoria de su

primera visión de la nieve está probablemente fuera del alcance de su

conocimiento consciente. Si usted ha ayudado alguna vez a un niño a

30

aprender a ir en bicicleta, habrá advertido lo inconsciente que esta habilidad

se ha vuelto en usted. Y permanecerá, con toda probabilidad, inconsciente

para siempre. Vivimos en una cultura que cree que la mayor parte de todo lo

que hacemos lo hacemos de forma consciente y, sin embargo, la mayor

parte de lo que hacemos, y lo que hacemos mejor, lo hacemos de forma

inconsciente.

El punto de vista tradicional dice que aprender algo se divide en cuatro

etapas. Primero está la incompetencia inconsciente; una persona no

solamente no sabe hacer algo, sino que no sabe que no sabe. Por ejemplo,

si nunca ha conducido un coche, no tiene idea de lo que es.

Así que esa persona empieza a aprender. Muy pronto descubre sus

limitaciones; ha recibido unas clases y se fija de forma consciente en todos

los instrumentos, en el volante, en coordinar el embrague y en mirar la

carretera. Requiere toda su atención; todavía no es competente y se

mantiene en las calles secundarias. Esta es la etapa de:

Incompetencia consciente, cuando fuerza las marchas, no domina el

volante y da sustos de muerte a los ciclistas. Aunque esta etapa es muy

incómoda (especialmente para los ciclistas), es el momento en que más se

aprende.

Esto le lleva a la etapa de competencia consciente. La persona puede

conducir el automóvil, pero requiere toda su atención; ha aprendido la

habilidad, pero todavía no la domina.

Finalmente, y es la finalidad del esfuerzo, tenemos la competencia

inconsciente. Todos esos pequeños patrones que la persona ha aprendido

de forma tan concienzuda se armonizan en una suave unidad de conducta.

Ahora ya puede escuchar la radio, disfrutar del paisaje y mantener una

conversación al mismo tiempo que conduce. Su parte consciente fija el

31

objetivo y lo deja al inconsciente para que  lo lleve a cabo, liberando su

atención para otras cosas.

Si se practica algo el tiempo suficiente, se alcanzará esta cuarta etapa

y creará hábitos. En este punto la habilidad se ha convertido en inconsciente.

Sin embargo, los hábitos pueden no ser los más efectivos para realizar esa

tarea; nuestros filtros pueden habernos hecho perder alguna información

importante en nuestro camino hacia la competencia inconsciente.

Supongamos un jugador pasable de tenis quiere mejorar. El

entrenador le habrá estado mirando y empezará a pedirle que cambie

cosas como el juego de piernas, la forma de sostener la raqueta y la forma

en que la mueve. En otras palabras, habrá cogido lo que para ese jugador

era una sola pieza de conducta –dar un drive-, lo habrá desmenuzado en

algunos de sus componentes y lo reconstruirá de forma que pueda mejorar

su drive. El jugador dará marcha atrás en las etapas de aprendizaje hasta

la incompetencia consciente y tendrá que desaprender antes de

reaprender. La única razón para esto es la de construir nuevas opciones,

modelos más eficaces.

Lo mismo pasa en el aprendizaje de la Programación Neurolingüística.

Nosotros ya tenemos habilidades comunicativas y de aprendizaje. La PNL

ofrece depurar sus habilidades y le da más opciones y más flexibilidad para

usarlas.

Las cuatro etapas del aprendizaje:

1. Incompetencia inconsciente

2. Incompetencia consciente

3. Competencia consciente

4. Competencia inconsciente

32

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

Podría decirme, por favor, qué camino he de seguir desde aquí? 

- Eso depende en buena medida del lugar adonde quieras ir - dijo el gato 

- No me importa mucho adónde .. - dijo Alicia 

- Entonces no importa por donde vayas - dijo el gato 

Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas 

La PNL estudia cómo el lenguaje afecta nuestros pensamientos,

conductas y acciones. Aprovechemos el lenguaje para revisar el método que

utilizamos para establecer y lograr nuestros objetivos.

En general, cuando tenemos problemas para lograr nuestras metas nos

hacemos las siguientes preguntas:

1. ¿Qué está mal? 

2. ¿Por qué tengo este problema? 

3. ¿De qué manera me limita y qué puedo hacer? 

4. ¿Cómo este problema me detiene para hacer lo que yo quiero? 

5. ¿De quién es la culpa de que tengamos este problema? 

6. ¿Cuál es el peor momento en el cual has experimentado este

problema? 

7. ¿Por cuánto tiempo lo has tenido?

Estas preguntas tienden a guiarnos a considerar a quién culpar, qué

está mal y nos separa de lograr la meta o el objetivo.

Ahora, se debe considerar las siguientes preguntas para lograr una

correcta formulación de objetivos:

1. ¿Qué es lo que quiero, realmente? 

33

Asegurase que se está definido en términos positivos. Pensar más en lo

se quieren más que en lo que no se quiere.

2. ¿Qué veré y oiré cuando haya logrado el objetivo? 

Describir el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con

todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato.

3. ¿Se puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad?

Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por uno

mismo, el objetivo escogido debe reflejar cosas en las que puedas influir

personalmente.

4. ¿Tiene el objetivo la dimensión adecuada? 

Si es muy grande, hay que preguntarse ¿Qué es lo que me impide

alcanzarlo? y convertir los problemas en pequeños objetivos, hacerlos lo

bastante pequeños y alcanzables. Si es muy pequeño para motivar, se debe

preguntar ¿Es parte de un objetivo superior? ¿Por qué es importante para mí

lograr este objetivo?

5. ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo? ¿Cuál es la evidencia?

Pensar en la evidencia de base sensorial que permitirá saber que se ha

logrado lo que se quería.

6. ¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero? ¿En qué contexto? 

Imagínate el objetivo de la manera más específica posible. Una vez

identificado el contexto, preguntar ¿Es ecológico el contexto escogido? ¿Está

basado en información sensorial?

7. ¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades

de otros? ¿Qué ganaré o perderé? ¿Qué ganarán o perderán otros?

Sopesa las consecuencias en la vida y en las relaciones si se consiguiera el

34

objetivo. Considerar los sentimientos de duda que comiencen con un "sí,

pero. ¿Qué consideraciones representan estos sentimientos de duda?

¿Cómo podrías cambiar tus objetivos para tenerlos en cuenta?

8. ¿Qué te detiene de lograr el objetivo deseado, ahora?

Identificar las creencias limitantes. Esta información tiene que estar

basada en información y descripta sensorialmente.

9. ¿Qué recursos tengo ya, para obtener mi objetivo?  ¿Qué recursos

necesitas con el fin de lograr tu objetivo?

10. ¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y cómo puedo

mantenerlo?

Luego de estas preguntas el paso más importante es ACTUAR. Toda

jornada comienza con el primer paso.

La diferencia entre usar la primera serie de preguntas y la última serie.

Considera cómo hacen las diferentes preguntas para alterar cómo se siente

la persona, cómo cambia la dirección de su mente hacia la solución del

problema, y cómo le inspira.

Resumiendo:

Los OBJETIVOS se formulan de manera POSITIVA, ESPECÍFICA, que

DEPENDAN DE MI, y sean ECOLÓGICOS (en armonía con el entorno).

Un objetivo está bien formulado si cumple con estas condiciones:

Formulado en términos positivos

Definido y evaluado según evidencia de base sensorial

Iniciado y mantenido por la persona que desea el objetivo

Preserva los beneficios positivas del estado presente

Apropiadamente contextualizado para armonizar con su entorno

35

ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA PNL MÁS USUALES:

No es fácil encerrar tanto potencial de la PNL, pues en realidad abarca

todos los campos humanos. A modo de guía exponemos los ámbitos de

aplicación más usuales:

Salud: En aquellas patologías relacionadas con el estrés, en las

somatizaciones, alergias, como coadyuvante de terapia tradicional,

disfunciones en las que se requiera de un especial autocontrol.

Psicoterapia: Son más que conocidas sus técnicas para la cura de

fobias, estrés postraumático, conflictos internos, desórdenes de

personalidad, esquizofrenia, depresión, compulsiones, control emocional,

desórdenes sexuales y manejo de adicciones a sustancias.

Deportes: Por un lado para deportista, donde permite mejorar el

rendimiento deportivo de manera espectacular. También en escuela

deportiva para el aprendizaje de diversos deportes como tenis, golf, tiro,

ciclismo y atletismo; entre otros.

Empresas: Es el más reciente de los ámbitos de aplicación y el más

llamativo. Qué duda cabe de las aportaciones en trabajo en equipo, solución

de conflictos, administración de personal, liderazgo, motivación,

comunicación, creatividad, planificación estratégica, toma de decisiones,

adaptación al cambio, selección de personas, evaluación de desempeño y

ventas, entre muchos otros.

Desarrollo y mejora personal: Es este otro de los campos donde la

PNL se mueve con soltura, así en ámbitos específicos como autoestima,

asertividad, relaciones de pareja, relaciones interpersonales, conflictos,

manejo de crisis personales y orientación hacia el éxito, son sólo una

muestra de las posibilidades de aplicación.

36

Educación: Hay varias áreas dentro de la educación: por un lado en

la relación enseñanza-aprendizaje en un contexto práctico y dirigido a

resultados y a solucionar problemas de aprendizaje, aumento de la

creatividad, aprendizaje de las matemáticas, aprendizaje de la física y la

química, etc.. Por otro lado en la mejora de las relaciones en el aula: solución

de conflictos en el aula y mejora de la eficacia docente; entre otros.

Otros campos como la política, las relaciones públicas, las ventas o la

comunicación se benefician de las aplicaciones de este modelo.

CONCLUSIÓN

La PNL trata de la estructura de la experiencia humana subjetiva; como

organizamos lo que vemos, oímos y sentimos, y cómo revisamos y filtramos

el mundo exterior mediante nuestros sentidos. También explora como lo

describimos con el lenguaje y como reaccionamos, tanto intencionadamente

como no, para producir resultados

Lo importante para tener abundancia en todos los aspectos de nuestra

vida es la actitud y lo que decimos, es decir lo que sales de nuestra boca,

podríamos decir que usted es simplemente una mente con un cuerpo para

llevarla. Dado que la calidad de su pensamiento determina la calidad de su

vida, si usted mejora la calidad de su pensamiento, inevitablemente mejorará

la calidad de su vida.

La programación neurolingüística (PNL) es una estrategia para mejorar

nuestra vida personal y profesional. Se conoce como programación

37

neurolingüística a un conjunto de poderosas técnicas diseñadas para

producir cambios positivos y permanentes en las personas a corto plazo.

Esta ciencia fue desarrollada en la década de los 70 's a partir de las

investigaciones de John Grinder y Richard Bandler. Estos dos genios

contemporáneos orientaron sus estudios a la tarea de crear una base teórica

que describen adecuadamente la interacción humana y en especial,

descubrir cómo obtenían resultados las personas que sobresalían.

Esta ciencia postula que todos los sistemas neurológicos de los

individuos se parecen, de manera que si alguien en el mundo puede hacer

una cosa con éxito usted también puede, siempre que descubra y gobierne

su sistema nervioso exactamente del mismo modo. La Programación

Neurolinguista suministra una serie de patrones potentes y eficientes para

producir el cambio, proporcionando una tecnología sistemática sobre cómo

duplicar cualquier tipo de excelencia humana, en un período muy breve y

conservar este nuevo estado de excelencia en nosotros permanentemente.

La PNL, describe como las personas se comunican con los demás pero

principalmente consigo mismas, y como su comunicación interior origina

estados de óptima disponibilidad de recursos y por lo tanto genera mayor y

mejores formas de comportamiento. La PNL tiene un impacto en nuestra

formación como personas, pues es una ciencia que nos enseña a cómo

dirigir nuestro cerebro de una manera óptima para lograr los resultados que

uno desea. Nos enseña además como manejar no solo nuestros estados y

comportamientos, sino incluso los estados y comportamientos de los demás.

Dado que otras personas pueden contribuir con nuestro crecimiento como

persona, por eso es importante saber identificar que personas nos pueden

proporcionar aportes positivos en esta labor, la PNL nos enseña a conocer

nuestra personalidad y la de los demás

38

Bibliografía

Andreas, C. y Andreas, S. (1980). Corazón de la Mente. Santiago de

Chile: Cuatro Vientos Editorial.

4. Alsina, M. R. 2001 Teorías de la comunicación, ámbitos, métodos y

perspectivas. Barcelona: Aldea global.

Acero, J. J., Bustos, E., y Quesada, D. 1996. Introducción a la filosofía

del lenguaje. S.C., Editorial Cátedra.

Alder H. y Heather B. 1999. PNL en solo 21 días. Bogotá: Editorial

Printer Latinoamericana.

Bandler, R. y Grinder, J. (1982). De Sapos a Príncipes. Santiago de

Chile: Cuatro Vientos Editorial.

Bandler, R. y Grinder, J. (1980). La Estructura de la Magia. Santiago de

Chile: Cuatro Vientos Editorial.

39

Cudicio, C. (1992). Cómo Comprender la PNL. Introducción a la

Programación Neurolingüística. España: Ediciones GRANICA.

Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas 

Krusche, H. 2006. la rana sobre la mantequilla PNL: fundamentos de la

Programación Neurolingüística. Barcelona: Sirio S.A.

Mohl, A. (1992). El Aprendiz de Brujo. Manual de Ejercicios Prácticos de

Programación Neurolingüística. Barcelona – España: Ediciones SIRIO.

O'Connor, J. y Seymour, J. (1992). Introducción a la Programación

Neurolingüística. Barcelona, España: Ediciones Urano.

Ribeiro, L. (1995). La Comunicación Eficaz. Venezuela: Ediciones

URANO.

Ribeiro, L. (1997). Los Pies en el Suelo y la Cabeza en las Estrellas.

Venezuela: Ediciones URANO.

Steve Bavister,Amanda Vickers (2011) Programación Neurolingüística

(PNL): Las claves para una comunicación más efectiva, amat editorial.

Weerth. R. 1992. La PNL y la Imaginación. Barcelona: Sirio

Canales

http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/

123456789/4227/1/158_Ch22.pdf http://nlpedro.tripod.com/queslapn.htm

http://www.monografias.com/trabajos5/eductecnica/eductecnica.shtml

http://www.iafi.com.ar/post/pnl/PNL---Mapa-territorio-y-filtros.html

40

http://www.vivaorganicstore.com/blogs/motivacion/134-aprender-

desaprender-y-reaprender.html

http://www.capacitacion-juegos.com.ar/artobjetivos.htm

http://books.google.co.ve/books/about/Programaci%C3%B3n_Neuroling

%C3%BC%C3%ADstica_PNL.html?id=iponPZxKcdsC

http://programacionneurolinguisticahoy.com/anclajes-pnl/

41