La planificación gerencia

16
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR I.U.P. “SANTIAGO MARIÑO” GERENCIA INDUSTRIAL ESCUELA 45 SECCIÓN S LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO Profesor: Autor:

Transcript of La planificación gerencia

Page 1: La planificación gerencia

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

I.U.P. “SANTIAGO MARIÑO” GERENCIA INDUSTRIAL

ESCUELA 45SECCIÓN S

LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL

PROCESO ADMINISTRATIVO

Profesor: Autor:

Ing. Alcides Cáliz Yumar Rondón

C.I: 15.903.807

Puerto Ordaz, Julio de 2016

Page 2: La planificación gerencia

INDICE

Pág.Introducción…………………………………………………………………….. 2Origen de la Planificación……………………………………………………. 3La Planificación………………………………………………………………… 3Corrientes o Enfoques de la Planificación………………………………... 4Diferencias entre los Enfoques de Planificación………………………… 6Fases del Proceso de Planificación………………………………………... 6Interrogantes a conocer……………………………………………………… 7

Page 3: La planificación gerencia

INTRODUCCIÓN

Las organizaciones, en la actualidad, están inmersas en un medio ambiente cambiante lo que les plantea retos en su administración, por lo cual la gestión administrativa representa una de las funciones que amerita la adecuada planificación, organización, dirección y control. De este modo, resulta de gran trascendencia analizar la planificación como parte del proceso administrativo, dado que es uno de los temas más importantes a la hora de tener un negocio, pues para poder atender y resguardar todas las funciones es el contar con una buena planificación. A continuación, se expone diferentes enfoques y perspectivas de diferentes autores en cuanto a la planificación, su origen, enfoques, fases del proceso de planificación, entre otros aspectos.

Page 4: La planificación gerencia

Origen de la Planificación

La planeación es una actividad natural y peculiar del hombre como ser racional, que considera necesario prever el futuro y organizar su acción de acuerdo con sus previsiones, por lo que la planeación es tan antigua como el hombre mismo.

Esta creencia revela que la planeación es un patrimonio peculiar del hombre del siglo XX, muestra una falta de memoria histórica, porque en realidad los hombres desde sus orígenes han recurrido a la planeación.

Durante el horizonte primitivo, tanto el hombre recolector como el cazador, para resolver problemas vitales, tuvieron la necesidad de recurrir a la planeación y a la organización. La planeación se hizo más necesaria cuando el hombre con la agricultura y el establecimiento de los primeros asentamientos humanos, se hizo sedentario, entonces se imponía la previsión del tiempo, definido mediante la observación detallada y precisa del movimiento de los astros. Álvarez García Isaías (2004).

Analizando este principio, se entiende que la planeación desde mucho tiempo atrás estuvo presente en la vida del ser humano para poder tomar decisiones y poder solucionar problemas, por tanto, lograr cumplir las metas planteadas.

La Planificación

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.

Los planes establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos. Además, los planes son la guía para que:

1) la organización obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos.

2) los miembros de la organización desempeñen actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos, ya que

Page 5: La planificación gerencia

enfoca la atención de los empleados sobre los objetivos que generan resultados.

3) pueda controlarse el logro de los objetivos organizacionales. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo, entre otros aspectos.

"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).

"Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales" (Terry, 1987).

Jorge Ahumada (1969) “la planificación o programación es una metodología para la toma de decisiones, para escoger entre alternativas, que se caracterizan porque permiten verificar la prioridad, factibilidad y compatibilidad de los objetivos y permite seleccionar los instrumentos más eficientes”

En resumen, a las definiciones anteriores que expone diferentes autores se puede decir que para que haya una planificación de calidad se debe tener claro cuáles son los objetivos y metas planteados para poder alcanzarlos mediante un proceso continúo, logrando de alguna manera todo lo que se propone la organización o persona, así alcanzar un ambiente de trabajo propicio donde puedan desarrollar sus actividades con excelencia.

Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de anticipación, representación del futuro deseado y de tomar acciones para lograr el concepto de proyectar el futuro.

Corrientes O Enfoques De Planificación Y Diferencias Entre Los Enfoques De Planificación.

La corriente relacionada con la teoría de toma de decisiones racionales, hace énfasis en identificar y solucionar problemas, analizar y seleccionar alternativas de solución maximizando una función objetivo que mejor refleje los valores y las prioridades de la sociedad y que contribuya de la manera más eficaz a incrementar el bienestar social a mediano y largo plazo.

Page 6: La planificación gerencia

Según López, J (2005), en la actualidad en Latinoamérica el debate académico y las experiencias prácticas de la planificación se centran en las siguientes modalidades y enfoques:

1. Normativo-prospectivo

2. Estratégico corporativo

3. Estratégico-situacional.

4. Enfoque prospectivo

5. Enfoque comunicacional

6. Calidad de la gestión

Enfoque normativo-prospectivo

Centra su atención en las normas, que en términos de un sujeto-preferente al del estado planificado, pueden promover la velocidad de crecimiento y corregir los desequilibrios funcionales de dicho sistema. Se construye como método a partir de la integración operativa de técnicas de proyección de tendencias con técnicas de programación a mediano plazo.

Enfoque estratégico corporativo

Se define como un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de una organización o institución, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias.

Corredor (2007), plantea que “la Planificación Estratégica, estudia y conduce las acciones con una perspectiva de cambios sustanciales de la situación” (p.65). Cabe destacar que la Planificación Estratégica es un proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información pertinente, interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de las empresas, así como su nivel de competitividad, con el propósito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institución hacia el futuro.

George Terry, en su libro Principios de Administración, publicado en 1960, introduce el término de “planeación administrativa,” definiéndola como “la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones con respecto al futuro que se creen necesarias para alcanzar los resultados deseados.”

Page 7: La planificación gerencia

DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES

Planificación Normativa Planificación Estratégica

Las normas tienen una base racional y se deben cumplir exactamente todo lo programado

Las normas se integran ala proceso para así vencer las contingencias

Se elaboran objetivos precisos a lograr en un tiempo determinado

Se plantean metas conflictivas dentro de un espacio de logro mayor al de las propias metas

Depende de la exactitud numérica del dato

No desestima el dato, pero valora mas la información procesada

Es una planificación en la que los sectores se suman en conjunto

Los sectores solo sirven como referencia

El sistema es controlado desde fuera, dependiente de la fuerza que planifica

La planificación funciona como energía interna del sistema

Entendiéndose lo ante expuesto se puede decir que tanto el enfoque normativo como estratégico, tienen semejanzas ya que ambas se relacionan con el futuro para desarrollar la toma de decisiones para poder alcanzar sus planes.

LAS FASES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Ronald Armas propone que el proceso de planificación se descompone en 6 fases:

1. Definición de fines y objetivos (como metas); definición de criterios de evaluación.

2. Obtención de información para el diagnóstico del problema (discrepancia entre estado deseado y fáctico) mediante auditorías internas y externas.

3. Diseño de alternativas para la implementación (busca de medios, como presupuestos y otros recursos, y estrategias)

4. Evaluación y elección de una estrategia, de medios etc.

5. Implementación y operacionalización de estrategias y medios elegidos –

organización del proceso de ejecución.

6. Chequeo de procesos y evaluación de resultados finales – con el correspondiente “feedback” a la agencia de planificación.

Page 8: La planificación gerencia

Según Cortés (1998), el proceso de planeación incluye cinco pasos principales:

1. Definición de los objetivos organizacionales.2. Determinar dónde se está en relación a los objetivos.

3. Desarrollar premisas considerando situaciones futuras.

4. Identificar y escoger entre cursos alternativos de acción.

5. Puesta en marcha de los planes y evaluar los resultados.

Según (Eckles et al, 1982) la planificación se realiza de manera más efectiva siguiendo una sucesión lógica:

1. Definir el objetivo.2. Establecer premisas y restricciones.

3. Analizar la información.

4. Desarrollar planes alternativos.

5. Elegir el mejor plan

6. Desarrollar planes derivados

7. Atender a la ejecución.

De acuerdo a la teoría de varios expositores se entiende claramente que para llevar a cabo el proceso de planificación y poder dar un análisis lógico y sistemático se debe desarrollar de manera secuencial y efectiva una serie de pasos para poder lograr las metas de manera adecuada y resolver los problemas dentro de la organización. 

En el marco del desarrollo de dicho trabajo se debe conocer las siguientes interrogantes:

1.- Diferencia entre planificar y planificar estratégicamente

Existen diversas formas de explicar lo qué es la planificación. Algunas de estas formas de entender la planificación es la siguiente:

La planificación es un instrumento de trabajo que busca anticipar acontecimientos sociales, económicos o de cualquier tipo para intentar encauzarlos en una dirección determinada. esto implica que la planificación resulta ser un aporte fundamental para hacer que las cosas que han de pasar, resulten lo más parecido a nuestros intereses, o en su defecto, cuando esto no sucede, nos permite mitigar los efectos de aquellas cosas que no sucederán como esperamos.

Page 9: La planificación gerencia

Planificación Estratégica es una forma de conducción del cambio, basada en un análisis participativo de la situación, de sus posibles evoluciones y en la definición de una estrategia de inversión de los escasos recursos disponibles en los puntos críticos. El diagnóstico toma en consideración los entornos, el territorio y la administración. Se consideran principalmente las dinámicas y las actuaciones en marcha, las demandas sociales, los puntos críticos, los obstáculos y las potencialidades. Sobre la base del diagnóstico se determina la situación previsible, los escenarios posibles y la situación deseable.

Diferencia entre pensar y pensar estratégicamente

Pensar implica la acción de examinar a través de nuestra razón alguna idea o comportamiento para luego de ello sí tomar una decisión o una resolución respecto del tema analizado. Es decir, es la acción de la resolución de algún problema y Pensar Estratégicamente: Es estar informados, y lograr anticiparnos y ser proactivos para lograr lo planteado.

El pensar y el planificar estratégicamente se relacionan entre si ya que para poder resolver algún problema o para tomar decisiones se debe tener conociendo de cómo se va a realizar los objetivos planteaos.

2.- De acuerdo a la teoría de Corredor (2004) y Molins (2007), en cuanto a la definición de planificar no se considera igual entre ambos autores, porque cada autor tiende a proponer su propia definición y por consiguiente a describir a su criterio los elementos que integran el proceso general de planeación.

3.- Existe una gran relación entre la planificación y la toma de decisiones ya que ambas consisten en elegir la acción de lo que se va a realizar para analizar cómo y quién va a realizar la ejecución de lo planteado.

4.- Se observó en la investigación que existe diferencia entre las fases de los distintos tipos de planificación encontradas, pues no hay un solo tipo de planeación, sino una diversidad de tipos. Estos hacen referencia a los diferentes enfoques que le dan los diferentes autores para la resolución de problemas.

5.- La diferencia que existe entre la planeación y la planificación es que la planeación es la acción y efecto de planear, es decir, trazar un plan. Implica tener uno o varios objetivos a cumplir, junto con las acciones requeridas para que este objetivo pueda ser alcanzado. Y la planificación Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro).

6.- La vinculación que se puede establecer entre las fases de diagnóstico son:

Conocer las estrategias de la empresa. Garantizar que todos los programas satisfagan las necesidades de ls

integrantes de una organización o grupos de personas.

Page 10: La planificación gerencia

Identificar las consecuencias que tienen para toda la estrategia de la organización.

Convertir los objetivos de la empresa en objetivos ue puedan servir de base a un plan.

7.- Métodos usados para el análisis situacional: en el proceso de planificación

nace con la percepción de una situación problemática y la motivación para

solucionarla, dicha percepción o necesidad de estudiar y analizar determinada

situación puede surgir de distintos ámbitos, algunos de ellos pueden ser:

·        Necesidades o carencias de grupos de personas

·        Bajos niveles de desarrollo detectado por planificadores

·        Condiciones de vida deficitarias detectadas en algún diagnostico en el

ámbito local

La metodología marco lógico incorpora cuatro elementos analíticos importantes

que ayudan a guiar este proceso los cuales se describieran a continuación:

-          Análisis de involucrados

-          Análisis del problema

-          Análisis de objetivos

-          Identificación de alternativas de solución al problema

-          selección de alternativa optima

-          estructura analítica del proyecto

Page 11: La planificación gerencia

CONCLUSIÓN

El proceso administrativo es de gran importancia para cualquier organización, pues del mismo depende que se planee, organice, dirija y controle las tareas o actividades de cada una de las personas que componen dicha organización, este proceso cumple con una secuencia de funciones administrativas importantes, tales como: la planeación, la organización, dirección y control; las cuales permiten que se desarrollen y sufran cambios en una empresa. Por tanto analizando las diferentes opiniones expuesta de diferentes autores, se llegó a la conclusión que la planificación es el proceso sistemático lógico secuencial que se ejecuta para lograr uno o más objetivos. Las actividades descritas en un plan, dependerá directamente de la perspectiva del planificador. Para poder llegar a la meta de la mejor manera, sin embargo, la improvisación permite llegar a la misma meta, pero con menos eficiencia. Por último, los conceptos de planificación están asociados directamente a la disciplina en la que se aplique, al entorno de su desarrollo y al ámbito geográfico donde se ejecute.

Page 12: La planificación gerencia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez García, Isaías (2004). Planificación y Desarrollo de Proyectos Sociales y Educativos. Editorial Limusa, S.A México, D.F

CHIAVENATO, Idalberto. (1999). Introducción a la teoría general de la administración. Quinta edición. Editorial Mc Graw – Hill Interamericana. México.

TERRY, George. (1986). Principios de administración. Quinta edición. Editorial Continental s.a de C.V. México.

COSTA, Susana. (2006). La Planificación. Administración. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos35/la-planificacion/la-planificacion.shtml

CORREDOR, Julio. (2001). La Planificación Estratégica. Cuarta Edición. Editores Vadell Hermanos, Venezuela.